Infancia Jesús
Infancia Jesús
Infancia Jesús
NAZARET
Carolina G. y María G.
03/02/2023
4.º ESO, RELIGIÓN
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………3
2. TEMAS DE INVESTIGACIÓN………………………………………………3
3. DESARROLLO………………………………………………………………. 4
a. ¿De dónde es Jesús de Nazaret?
b. Proclamación del nacimiento de Juan Bautista y Jesús
c. Su nacimiento en Belén
d. Los magos de Oriente
e. La huida a Egipto y vuelta a Israel
f. Jesús en el templo a los doce años
g. ¿Mitos o verdades históricas?
h. Celebraciones
4. CONCLUSIÓN…………………………………………………………………7
5. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….8
1
INTRODUCCIÓN
Para ponernos en contexto, es importante resaltar que cuándo Jesús era niño, vivía con
María, José y con Sus hermanos y hermanas. De Su familia y de Su Padre Celestial
aprendió a ser sabio y fuerte. Todos los años, Jesús y su familia hacían un viaje largo
hasta Jerusalén, a donde iban a celebrar un día festivo llamado la Pascua. A tener en
cuenta que el relato de la infancia pertenece a la primera parte de la biografía de Lucas,
que llega hasta el relato de las tentaciones (Lc 4,1-13). La escena que viene a
continuación es la presentación de Jesús en la sinagoga de Nazaret.
Este trabajo está pensado para reflexionar sobre la infancia de Jesús y cómo llegó a ser
nuestro Redentor, Salvador del Mundo e hijo de Dios. Para realizar este proyecto
estaremos buscando información en diferentes páginas web, las cuales después
plasmaremos en este documento de información.
TEMAS DE INVESTIGACIÓN
Dentro del tema de la infancia de Jesús, vamos a hacer una investigación, en la cual
indagaremos lo siguiente: ¿De dónde es Jesús de Nazaret?, proclamación del nacimiento
de Juan Bautista y Jesús, su nacimiento en Belén, los magos de Oriente, la huida a Egipto
y vuelta a Israel, Jesús en el templo a los doce años, ¿Mitos o verdades históricas? y
Celebraciones
2
DESARROLLO
Pilato pregunta inesperadamente al acusado: «¿De dónde eres tú?». Habían condenado a
Jesús de muerte porque este se había declarado Hijo de Dios. El juez racionalista romano
podría haber considerado como ridícula esta pretensión, no obstante, se asustó. El
acusado había dicho que él era rey pero de un lugar que no era de ahí. Jesús afirmaba
que: «Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo, para ser testigo de la
verdad»
El juez romano pregunta sobre el origen de Jesús para entender quién es él realmente, y
qué es lo que quiere.
Su predestinada misión habla de que se conoce con precisión su origen: en modo alguno
viene del cielo, del «Padre», de «allá arriba», como él dice. No: «¿No es éste Jesús, el hijo
de José? ¿No conocemos a su padre y a su madre? ¿Cómo dice ahora que ha bajado del
cielo?» Los Sinópticos también relatan una historia similar en la sinagoga de Nazaret, el
pueblo de Jesús.
Por otra parte, Jesús no había interpretado las palabras de la Sagrada Escritura como era
habitual, sino que, lo había hecho con una autoridad que supera los límites de cualquier
interpretación, las había referido a sí mismo y a su misión. Al declararse el mesías los
oyentes se asustan.
Sin embargo, se sabe muy bien quién es Jesús y de donde viene: es uno más entre los
otros, es uno como nosotros. Además no había profecías en Nazaret, excepto una.
También existe un argumento que dice todo lo contrario dicho por los de Nazaret tras el
discurso en la sinagoga, antes de que dijeran que Jesús era igual a todos: «¿De dónde saca
todo eso? ¿Qué sabiduría es esa que le han enseñado? ¿Y esos milagros de sus manos?»
3
Tamar, Rahab, Rut y <<la mujer de Urías>>. Fueron elegidas por pecadoras y además
ninguna de ellas era judía.
En el relato que hace Mateo sobre el nacimiento de Jesús, nos dice que José no era el
padre de Jesús y que pensó en rechazar a María a causa de su presunto adulterio. Y
entonces, se le dijo: “ la criatura que hay en ella viene del espíritu santo”. Su hijo no
proviene de ningún hombre, sino que es una nueva creación, fue concebido por la obra
del Espíritu Santo. En conclusión, José es el padre legal de Jesús, pero proviene de “allá
arriba”, Dios es su “Padre” en sentido propio. En Nazaret comienza un nuevo inicio, un
nuevo modo de ser persona humana.
Según el evangelio de Lucas, que introduce la vida pública de Jesús, autentifica su misión
pública. Mateo y Lucas concuerdan en pocos nombres, ni siquiera en el nombre del
padre José. Según mateo, es Dios quien está en el origen del ser humano. Lucas intenta
mostrar que en Jesús, la humanidad comienza de nuevo.
Para concluir, cuando planteamos las preguntas ¿cuándo y dónde nació Jesús de
Nazaret?, es probable que su respuesta sea rápida y llena de seguridad: Jesús nació en
Belén de Judea el 25 de diciembre del año 1 a. C., seis días antes del cambio de era. Pero,
¿es ésta una respuesta exacta? ¿En qué datos se basa? Para abordar esta cuestión, lo
primero que hay que decir es que las pocas informaciones que tenemos al respecto
proceden únicamente de dos textos, los evangelios de Mateo y Lucas. Fuera de estas
menciones, todos los indicios del resto de textos evangélicos apuntan en otra dirección
diferente a Belén: Jesús nació probablemente en Galilea, unos trescientos kilómetros al
norte de Jerusalén y de la propia ciudad natal de David.
Juan el Bautista era un sacerdote, hijo de Zacarías, el cual tenía su misma obligación y
oficiaba en el templo. Tenía una esposa llamada Isabel y tanto ella como él eran judíos,
vivían cerca de Jerusalén. Ellos siempre obedecían los mandamientos de Dios. Desde
hace ya muchos años, oraban pidiendo tener un bebé, pero cuando ya eran mayores,
todavía no habían tenido hijos. Y por ello el ángel Gabriel prometió un hijo a Zacarías y a
su esposa Isabel, les dijo: “Zacarías, no temas, porque tu oración ha sido escuchada, y tu
4
mujer Isabel te dará a luz un hijo, y llamarás su nombre Juan”. De ahí nace Juan el
Bautista. Pero lamentablemente Zacarías murió entre el templo y el altar.
EL ANUNCIAMIENTO A MARÍA
«En el sexto mes, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea llamada
Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la estirpe de David: la
virgen se llamaba María» El anuncio del nacimiento de Jesús se relaciona con la historia
de Juan Bautista "en el sexto mes" del embarazo de Isabel. Pero ambos eventos también
están vinculados ya que María e Isabel son parientes y, por lo tanto también sus hijos.
La visita de María a Isabel, que tiene lugar por una conversación entre Gabriel y María,
conduce a un encuentro entre Jesús y Juan en el Espíritu Santo, y en este encuentro
queda claro al mismo tiempo la correlación de sus misiones: Jesús era el más joven, que
vino después. Así, en el relato de san Lucas sobre el anuncio y el nacimiento, surge lo que
dirá el Bautista en el evangelio de Juan: “Era él a quien dije: Después de mí vino un
hombre, que me precedió de mí, porque fue antes que yo” .
Las promesas relativas a Sión (su padre) se cumplen inesperadamente en ella. María se
convierte en el Arca de la Alianza, la verdadera morada del Señor.
El ángel le había comunicado que había sido elegida para ser la madre del Mesías. María
pone entonces una breve e incisiva pregunta: «¿Cómo será eso, pues no conozco varón?»
María no dudó. No pregunta sobre "qué", sino sobre "cómo" se puede cumplir la
promesa, esto le resulta incomprensible, porque ella no había estado con ningún
hombre. María estaba desposada y, según la ley judía, era considerada igual a una
esposa, aunque todavía no vivía con su marido y no había entrado en unión
matrimonial. La tercera reacción, la respuesta esencial de María: su simple «sí». Se
declara sierva del Señor. «Hágase en mí según tu palabra»
5
de sí», más aún, hasta la noche de la cruz.
c. Su nacimiento en Belén
Lucas introduce con las siguientes palabras su relato sobre el nacimiento de Jesús: “En
aquellos días salió un decreto del emperador Augusto, ordenando hacer un censo del
mundo entero”. Este censo, es el causante de que José y María se vayan de Nazaret a
Belén. El nacimiento de Jesús en la ciudad de David se coloca en el marco de la gran
historia universal. Aparentemente fue por casualidad que el niño naciera en el lugar de
la promesa.
Hace falta recalcar que Augusto no era solamente visto como político, sino como una
figura teológica. Se dice que el emperador ha ocasionado un cambio radical en el mundo,
ha introducido un nuevo tiempo. Así mismo se llamaba el salvador, quería conseguir una
universalidad.
Con esto llegamos de nuevo al empadronamiento de todos los habitantes del reino, que
pone en relación el nacimiento de Jesús de Nazaret con el emperador Augusto. Sobre esta
recaudación de los impuestos (el censo), hay una gran discusión entre los eruditos.
Gracias a este contexto histórico, podemos acercarnos un poco al lugar del nacimiento de
Jesús. Con la referencia al emperador Augusto, Lucas ha trazado un cuadro histórico.
Jesús ha nacido en una época que se puede determinar con precisión. Es el decimoquinto
año del imperio Tiberio. También menciona al gobernador romano de aquel año y a los
tetrarcas de Galilea, Iturea y Traconítide, así como también al de Abilene, y luego a los
jefes de los sacerdotes. Jesús ha nacido en un tiempo que podemos determinar. Además
tiene en cuenta el decreto de Augusto para registrar fiscalmente a todos los ciudadanos.
Sin saberlo el emperador contribuye al cumplimiento de la promesa
Está claro que Mateo no sabía que tanto José como María residían inicialmente en
Nazaret. Por eso José, al volver de Egipto, quiere ir en un primer momento a Belén, y sólo
la noticia de que en Judea reina un hijo de Herodes le hace desviarse hacia Galilea. Para
Lucas, en cambio, está claro desde el principio que la Sagrada Familia retornó a Nazaret
tras los acontecimientos del nacimiento. Queda claro que Jesús nació en Belén y creció en
Nazaret.
«Y mientras estaban allí [en Belén] le llegó el tiempo del parto y dio a luz a su hijo
6
primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no tenían sitio en
la posada» De esta frase, nos llama la atención el final: no había sitio, para el Salvador
del mundo, para aquel en vista del cual todo fue creado mo hay sitio. “El que fue
crucificado fuera de las puertas de la ciudad nació también fuera de las murallas”. Ya
desde este punto podemos ver cómo ya desde su nacimiento él no pertenece al ambiente
el cual el mundo considera importante. Y sin embargo, precisamente él, se revela como el
realmente Poderoso. Es por ello que ser cristiano implica salir del ámbito de lo que todos
piensan, para entrar en la luz de la verdad sobre nuestro ser, y con esta luz, llegar a la
vía justa.
María puso a su niño recién nacido en un pesebre. de aquí sacamos la conclusión de que
Jesús nació en un establo, un ambiente poco acogedor e indigno, pero que le dotaba de
una discreción necesaria. María envolvió al niño en pañales, esperaba con muchísimo
amor este momento.
También resaltar que el ángel había anunciado a los pastores que encontrarían a un niño
envuelto en pañales y acostado en un pesebre. Así los pastores van con alegría, dan
gloria y alaban a Dios por lo que han visto y oído.
Lucas concluye el relato del nacimiento de Jesús con su presentación en el templo. María
y José llevaron a Jesús al Templo y según la costumbre, ofrecieron como sacrificio dos
tórtolas. En el templo estaba Simeón que tenía fama de ser hombre justo, y al verlos tuvo
la convicción de que actuaban impulsados por el Espíritu, le tomó en brazos y bendijo a
Dios.
¿Quiénes eran las personas a las que Mateo llama los 'magos' del 'Oriente'?, tiene una
7
gama considerable de significados en varias fuentes.
LA ESTRELLA
Tras el encuentro de los Reyes Magos con las palabras de las Escrituras, la estrella volvió
a brillar. La creación, interpretada por la Escritura, habla de nuevo al hombre. Mateo
8
usa superlativos para describir la reacción de los Magos: "Cuando vieron la estrella, se
alegraron mucho". “Entrando en la casa, vieron al Niño con María su madre, y se
arrodillaron y lo adoraron” . Los magos adoptan proskynesis. Es decir, inclinarse ante él.
Este es un homenaje a Dios Rey.
Ahora hablemos de los regalos que ofrecen los Reyes Magos (mirra, oro e incienso). No
son regalos prácticos que podrían haber sido útiles para la Sagrada Familia en ese
momento. El don expresa lo mismo que proskynesis. Un regalo es un reconocimiento de
la dignidad real del destinatario. El oro y el incienso también se mencionan en Isaías 60:6
como regalos que la gente ofrece en homenaje al Dios de Israel. El oro representa la
realeza de Jesús, el incienso representa al Hijo de Dios y la mirra representa el misterio
de Jesús. pasión.
En el año 7 a.c Herodes había hecho ajusticiar a sus hijos Alejandro y Aristóbulo porque
presentía que era una amenaza para su poder. Él pensaba solo según las categorías del
poder. El saber por los Magos de un pretendiente al trono, sonaron sus alarmas. “Al verse
burlado por los magos, Herodes montó en cólera y mandó matar a todos los niños de dos
años para abajo, en Belén y sus alrededores”
El Ángel del Señor se apareció en sus sueños a José y le dijo: “Levántate, toma contigo al
niño y a su madre y huye a Egipto; y estate allí hasta que yo te diga. Porque Herodes va a
buscar al niño para matarle” Él se levantó, tomó de noche al niño y a su madre y se retiró
a Egipto; y estuvo allí hasta la muerte de Herodes; para que se cumpliera el oráculo del
Señor por medio del profeta: De Egipto llamé a mi hijo.
Muerto Herodes, el Ángel del Señor se apareció en sueños a José en Egipto y le dijo:
«Levántate, toma contigo al niño y a su madre, y ponte en camino de la tierra de Israel;
pues ya han muerto los que buscaban la vida del niño.» Él se levantó, tomó consigo al
niño y a su madre, y entró en tierra de Israel. Pero al enterarse de que Arquelao reinaba
en Judea en lugar de su padre Herodes, tuvo miedo de ir allí; y se retiró a la región de
Galilea, y fue a vivir en una ciudad llamada Nazaret.
Mateo narra la historia de Israel como una historia de amor entre Dios y su pueblo. Con
la huida a Egipto y su regreso a la tierra prometida, Jesús concede el don del éxodo
definitivo. Él es verdaderamente el hijo. “Vuelve a casa y lleva a casa”. Jesús, es el
verdadero Hijo, porque ha ido él mismo al «exilio» en un sentido muy profundo para
9
traernos a todos desde la alienación hasta casa.
La huida a Egipto y el regreso a Israel indican que Jesús tiene una semejanza con Jacob.
Jesús es el nuevo Israel y con él comienza el nuevo Pueblo de Dios, la Iglesia.
San Lucas, nos dice que sus padres iban todos los años en peregrinación a Jerusalén para
recibir la Pascua. En algunas descripciones, de la figura de Jesús, se muestra a veces casi
solo él. El lado rebelde, la acción de Jesús hacia la falsa devoción. Así surge Jesús como
libertario (Que es partidario del libertarismo) o revolucionario. Jesús introduce como
misión de hijo, una nueva fase en la relación con Dios. La libertad de Jesús no es la
libertad del liberal. Su libertad es la del Hijo, y por ese mismo motivo es también la
libertad de quienes son verdaderamente piadosos.
En el viaje de regreso sucede algo inesperado. Jesús no se va con los demás (con sus
padres) , sino que se queda en Jerusalén.
Sus padres se dan cuenta sólo al final del primer día del retorno de la peregrinación.
Lucas llama a la comitiva synodia —«comunidad en camino»—, el término técnico para
la caravana. Los niños de doce años tienen la libertad de decidir quién irá con los de su
edad y amigos y los acompañará en el camino. Sin embargo, por la noche, sus padres lo
estaban esperando. Se queda en Jerusalén sin permiso.
El hecho de que no aparezca no tiene nada que ver con la independencia de la juventud,
sino con otro orden, como se expondrá más adelante: apunta al deber especial del Hijo.
Para los padres comienzan los días de gran ansiedad e inquietud. Los evangelistas nos
cuentan que solo después de 3 días encontraron a Jesús en el santuario, donde estaba
sentado junto a los médicos, escuchándolos y haciéndoles preguntas. Los tres días se
pueden explicar de manera muy concreta: María y José habían marchado hacia el norte
durante una jornada, habían necesitado otra jornada para volver atrás y, por fin, al
tercer día encontraron a Jesús. Aunque los tres días son ciertamente una indicación
temporal muy realista, es preciso.
Cuando se reunieron con Jesús, María reprendió a Jesús por haberles hecho pasar por un
disgusto tan grande:
“Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Tu padre y yo te hemos estado buscando con gran
angustia.”
10
“¿Por qué me habéis estado buscando? ¿Acaso no sabíais que me era necesario estar en
la casa de mi Padre?”
h. Celebraciones
En cuanto a las celebraciones, para este caso planteamos un orden cronológico, hay un
total de diecinueve celebraciones, estas diecinueve son las más importantes y con las que
más se refiere a Jesús, aunque aún así haya otras muchas como el nacimiento de la
Virgen María las cuales no hemos incluido ya que no influyen en la infancia de Jesús.
11
a) La Epifanía, o día de los Reyes Magos: 6 de enero. → La Epifanía es la fiesta de la
adoración del niño Jesús por los Reyes Magos y en México se conoce como el día de los
Santos Reyes y se celebra el 6 de enero.
e) La Semana Santa→Son ocho días del año en los que se conmemora la Pasión, Muerte
y Resurrección de Jesús de Nazaret. Comienza el Domingo de Ramos y termina el
Domingo de Resurrección. Domingo de Ramos. Se celebra la entrada triunfal de
Jesucristo en Jerusalén. Lunes Santo. Unción de Jesús en casa de Lázaro. Jesús expulsa a
latigazos a los mercaderes del Templo de Jerusalén. Martes Santo. Jesús anticipa a sus
discípulos la traición de Judas Iscariote y las Negaciones de San Pedro.Miércoles Santo.
Día que marca el final de la Cuaresma y el comienzo de la Pascua. Se reúne el Sanedrín,
el tribunal religioso judío para condenar a Jesús y Judas Iscariote conspira para
traicionarlo por treinta monedas de plata. Jueves Santo. Se celebran varios
acontecimientos: El lavatorio de pies, la Última Cena con los Apóstoles, la Eucaristía
(sacrificio del Cuerpo y de la Sangre de Jesucristo), la oración de Jesús en el huerto de
Getsemaní y por último su arresto. Pintura de la Última Cena de Jesús con los 12
Apóstoles, en el momento en que Cristo anuncia que uno de ellos lo traicionará. Pintura
de la Última Cena de Jesús con los 12 Apóstoles. Viernes Santo. Es un día de luto. Se
recuerdan varios acontecimientos: la prisión de Jesús, la flagelación, la coronación de
espinas, la Crucifixión de Jesús, la Vía Crucis (camino de la cruz, donde a través de
catorce estaciones se rememoran los pasos de Jesús camino a su muerte) y su muerte. Ese
12
día los fieles ayunan y se abstienen de comer carnes, como tradición o sustituto se come
pescado. Sábado Santo. Al anochecer tiene lugar la principal celebración cristiana del
año: la Vigilia Pascual. Domingo de Resurrección. El Domingo de Resurrección, Domingo
de Gloria o Domingo de Pascua, se celebra la Resurrección de Jesucristo tras haber sido
crucificado. Este día culmina la Semana Santa y comienza la Pascua de Resurrección. Se
celebra el domingo posterior a la primera Luna llena de primavera, oscila entre el 22 de
marzo y el 25 de abril.
j)La Santísima Trinidad→ Dogma de la iglesia que afirma que Dios es un ser único que
existe simultáneamente como tres personas distintas: El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
Se celebra el domingo después de Pentecostés.
k)Día de la Santísima Cruz → La Fiesta de las Cruces o Día de la Cruz de Mayo, es el día
del hallazgo por Santa Elena de la cruz donde murió Cristo. Tiene fecha fija, se celebra el
3 de mayo.
13
l) Día de la Asunción de la Virgen→La Asunción de la Virgen o Asunción de María es
una celebración cristiana del día en que el cuerpo y alma de la Virgen María fueron
llevados al cielo, después de terminar sus días en la tierra.Se conmemora el 15 de agosto.
n) El Día de Todos los Santos →Día en que se les rinde homenaje a todos los santos y
mártires de la iglesia. La fecha se fijó desde mediados del siglo IX, con el objetivo de
disponer de un día específico para todos los santos, debido a la enorme cantidad de
personas canonizadas. Los católicos lo celebran el 1ro de noviembre, el día anterior al
Día de los Fieles Difuntos. La iglesia ortodoxa se celebra el primer domingo después de
Pentecostés. Este día es tradición en muchos países acudir al cementerio o lugares donde
yacen los seres queridos fallecidos, a llevar flores y rezar por ellos.
p) Navidad →La Navidad, Natividad o Christmas en inglés, es una fiesta cristiana en que
celebra el nacimiento de Jesucristo en Belén. Nacimiento del niño Jesús en Belén un 24 de
diciembre. Es la festividad más popular y tradicionalmente se celebran varios eventos
como la Cena de Navidad o Nochebuena (en la noche del 24 o Víspera de Navidad); el
Nacimiento con el que se adornan los hogares; la Corona de Adviento, además los
árboles, adornos y luces de Navidad. Se celebra el 25 de diciembre.
q) El Día de los Santos Inocentes →El Día de los Santos Inocentes es la conmemoración
de un hecho histórico: la matanza de todos los niños menores de dos años nacidos en
Belén (Judea), ordenada por el rey Herodes con el fin de deshacerse del recién nacido
Jesús de Nazaret. Se celebra el 28 de diciembre.
14
CONCLUSIÓN
Como hemos podido comprobar realizando este trabajo, tenemos muy poca información
acerca de la infancia de Jesús, únicamente aparece en los evangelios de Mateo y Lucas.
15
BIBLIOGRAFÍA
Página web
1068837-jesus-nazaret-su-nacimiento-y-su-infancia
https://cvclavoz.com/blog/inspiracional/20-datos-interesantes-sobre-jesus/amp/
la-infancia-de-jesus
https://www.elpandelospobres.com/espiritualidad/principales-fiestas-catolicas
https://books.openedition.org/cemca/2287?lang=es
https://cnnespanol.cnn.com/2016/03/24/5-cosas-que-no-sabias-sobre-jesus/amp/
16