CASTELLANO
CASTELLANO
CASTELLANO
Departamento de Castellano.
Guía procesual No. 3
Gramática: Docente:
Rosa Yeny Vallejo Portilla.
Clases de oración.
- La concordancia en las oraciones
Clases de párrafos
- Los conectores y el párrafo
Texto informativo
- La noticia
- El reportaje
- El periódico
Género lírico
El verso y la estrofa
La imagen poética
La métrica
Caligrama
Adivinanzas y refranes.
La internet
- El ciberacoso.
- La historieta.
ORTOGRAFIA
Uso de la g y la j
Uso de la m antes de p y b
Criterios de evaluación
- Entrega los trabajos en la fecha y hora concertadas.
- Realiza actividades individuales de manera oportuna.
- Propone y es tolerante en las actividades grupales.
- Participa en clase y es ordenado en las prácticas de laboratorio.
- Toma apuntes de temas relevantes o conceptos que puedan ayudar a su aprendizaje
- Aclara sus dudas de manera oportuna.
- Reflexiona a partir de su trabajo en clase
- Escucha atentamente las explicaciones y aclaraciones del profesor
Primer Construye oraciones identificando teniendo en cuenta la posición del
desempeñ hablante, eescribiendo textos en forma coherente, clara, secuencial y
o con correcta escritura.
Saberes previos
La oración y sus clases.
Actividades de conceptualización
- Elaboración de mapas conceptuales
- Guías de trabajo:
- Aclaración de las dudas que presenten los estudiantes.
Actividades prácticas
Conversatorio sobre las novelas vistas por los estudiantes, haciendo énfasis en los
personajes y matices de la voz.
Lectura compartida de una obra de teatro (cómica).
Análisis de los mensajes que dejan dichas novelas.
Talleres
Actividad de profundización
Consignación de conceptos.
Construye oraciones a partir de las imágenes de objetos determinados.
Elaboración de crucigramas, sopa de letras
Escribir un texto narrativo sobre el video observado
Seguimiento y evaluación
Cohesión y coherencia en las oraciones.
Solución de sopa de letras y crucigramas.
Lectura en voz alta del texto narrativo en el salón de clase
Bibliografía
CLASES DE ORACIONES
Cuando hablas o escribes te expresas con alguna intención. Si lo haces en forma oral, utilizas
diferentes matices de voz. Si te comunicas por escrito, empleas, por ejemplo, signos de
interrogación y admiración.
Según la intención que expresamos al hablar, existen varias clases de oraciones.
ENUNCIATIVAS: Las oraciones enunciativas informan sobre algo, bien sea afirmativa o negativa.
AFIRMATIVAS: son las que utilizamos para afirmar algo.
Ejemplo: Estoy haciendo una cartelera.
INTERROGATIVAS: Son las que utilizamos para hacer preguntas y se escriben entre signos de
interrogación (¿?).
Ejemplo: ¿Vas a venir a mi fiesta de cumpleaños?
EXCLAMATIVAS: son aquellas que expresan, alegría, miedo, tristeza. Van escritas entre
signos de admiración (¡!),
Ejemplo: ¡Qué emocionante está el partido!
IMPERATIVAS son aquellas que expresan mandato, prohíben una acción, piden un consejo
o ruego. Se trata de oraciones en las que el hablante pretende influir sobre el oyente para que
actúe de una manera determinada. Pueden ir escritas entre signos de admiración (¡!), cuando
expresan órdenes o mandatos y su entonación es más elevada al principio de la oración.
Ejemplo: ¡Realiza tus tareas antes de la cena!
Imperativas
¡Vete a casa,
ya es tarde ¡
ACTIVIDAD EN CLASE
Hay un extraterrestre en
Afirmativas mi habitación.
Negativas
Interrogativas
¡He visto una estrella
Exclamativas fugaz!
Imperativas
2. Escribe 3 oraciones afirmativas, 3 negativas, 3 interrogativas y 3 exclamativas.
3, Indica si las siguientes oraciones son afirmativas (A), negativas (N), interrogativas (I), exclamativas (E) o
imperativas (IM):
EVALIACIÓN DE CASTELLANO
1. Organiza los siguientes conjuntos de palabras y forma oraciones.
Feliz día Te deseamos
________________________________________________________
Mañana una excursión Haremos bosque encantado al
_______________________________________________________________
Fiesta preparada Nosotros hemos preparado sorpresa una
_______________________________________________________________
Todos felicitarte queremos en cumpleaños tu
_______________________________________________________________
2. Escribe el sujeto de estas oraciones.
__________________________ apareció de repente entre los árboles.
__________________________ caminaron a través de la sabana.
3. Enumera las oraciones en el siguiente texto. Luego subraya el núcleo del sujeto con color azul, y
el núcleo del predicado, con rojo.
Ayer hicimos una muestra de arte. Todos los niños llevamos una obra de arte diferente. ¡Que
extraños estaban algunos! Había una escultura de una guitarra en bronce. También vi un cuadro de
un torero obeso. ¿No te parece extraordinario?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
4. Completa cada oración con un sujeto o un predicado según corresponda.
- Mi caballo ______________________________________
- ______________________________________ juegan futbol en el estadio.
- El piloto del avión _______________________________
- ______________________ concedieron el premio al mejor trabajo.
- Mi mascota _____________________________________
- Pedro y Juan ____________________________________
- _________________________________ cantan en el teatro.
El carro ___________________________________________
Exclamativa imperativa
Saberes previos
Distinguir en varios ejemplos: la noticia, el reportaje y el periódico
Actividades de conceptualización
- Elaboración de mapas conceptuales
- Guías de trabajo:
- Aclaración de las dudas que presenten los estudiantes.
Actividades prácticas
Talleres
Observación de un video sobre la afrocolombianidad
Actividad de profundización
Escribir un texto narrativo sobre el video observado
Seguimiento y evaluación
Solución de sopa de letras y crucigramas.
Lectura en voz alta del texto narrativo en el salón de clase
Bibliografía
https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Lengua_Castellana/La_noticia/
Inventar_una_noticia_xk382107ip
https://concepto.de/reportaje/
LA NOTICIA
Una noticia es un texto escrito que nos cuenta algo importante que ha sucedido. Consta de 3 partes:
titular, cuerpo de la noticia, foto y pie de foto.
TITULAR: título de la noticia,
CUERPO DE LA NOTICIA: ¿Cuándo?, ¿qué?, ¿quién? y ¿dónde ha ocurrido?
FOTO; imagen relacionada con la noticia.
ACTIVIDAD
1. Recorta una foto y completa el cuerpo de la noticia, escribiendo las palabras a su lugar
correspondiente. Lea la noticia, escribe el titular que le pondrías a esta noticia y el pie
de la foto.
¿Qué es un reportaje?
El reportaje es un género periodístico con una finalidad informativa en el que un periodista narra
con palabras o imágenes un acontecimiento de interés popular.
Los reportajes suelen contar historias que tienen como protagonista a individuos o grupos,
generalmente están formados por textos, secuencias de imágenes o videos y son producidos con la
intención de comunicarse a través de medios impresos, la televisión o la radio.
Tipos de reportaje
Titular. Encabezado principal que informa el contenido del reportaje. Al igual que en
las noticias, el título de un reportaje puede estar acompañado de un antetítulo y un subtítulo.
Párrafo inicial o entrada. Conjunto de oraciones que siguen al título con la función de
captar la atención del receptor, por lo que cuentan con contenidos que resulten interesantes y
atractivos.
Cuerpo del reportaje. Conjunto de párrafos que desarrollan el tema principal del reportaje,
están interconectados y tienen coherencia. Suele organizarse mediante el uso de subtítulos.
Párrafo final. Conjunto de oraciones que dan el cierre al reportaje. También pueden hacerse
comentarios que inviten al lector a reflexionar e incluso querer averiguar más del tema que
fue tratado.
ACTIVIDAD
1. Completa el siguiente cuadro.
LA NOTICIA
es
partes
CUERPO DE LA
TITULAR NOTICIA FOTO
¿Cuándo? imagen
título de la ¿qué? relacionada
¿quién? con la noticia.
noticia ¿dónde ha
ocurrido?
2. Completa:
El reportaje es un género periodístico con una finalidad informativa en el que un periodista
narra con palabras o imágenes un acontecimiento de interés popular.
Los reportajes suelen contar historias que tienen como protagonista a individuos o grupos
Los reportajes generalmente están formados por textos, secuencias de imágenes o videos
Los reportajes son producidos con la intención de comunicarse a través de medios impresos,
la televisión o la radio.
CARACTERISTICAS
Saberes previos
Conversatorio sobre:
Género lírico
El verso y la estrofa
La imagen poética
La métrica
Caligrama
Adivinanzas y refranes.
Actividades de conceptualización
- Elaboración de mapas conceptuales
- Guías de trabajo:
- Aclaración de las dudas que presenten los estudiantes.
Actividades prácticas
Talleres
Observación de un video sobre el género lírico.
Actividad de profundización
Escribir un texto narrativo sobre el video observado
Seguimiento y evaluación
Solución de sopa de letras y crucigramas.
Lectura en voz alta del texto narrativo en el salón de clase
Recitar poesías
https://www.gimnasiograncolombiano.edu.co/component/easyfolderlistingpro/?
view=download&format=raw&data=eNpFkEGLgzAQhf_L3MVou-
3u9BSshIIotHrYU0jXsQ1oKyZCYdn_vsYoPc3Me_M9JlEYMfw1uENonm1NAxwMxlsE3akbmVCMWp
mYxVF4SUWVHwvnRxHCaGjwhJklBLZat5GMfaftEaScNTd9evShOnIjQ3Bl51Vdw0Ej89BAba_s3dm
bD4Qwqfi5LAIeZmkuKh4k_FKmWcZzHnwHaXlK-
JLf6JbW_M30FFGduMzll_SgfINSnPmxkNt5E4Fedun6ullOp1evBzLrXdNvgbJW_dw7ekzb10n9-
weIj2Gm
https://www.ineducaguan.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/GRADO-4%C2%B0_JuanCarlosCort
%C3%A9s_Castellano_Gu%C3%ADa-N%C2%B04_Julio-1.pdf
https://tomi.digital/es/131515/el-genero-lirico-grado-4?utm_source=google&utm_medium=seo
http://castellanalajas.blogspot.com/2018/08/taller-de-genero-lirico-grado-4.html
GENERO LIRICO
TEMA N° 1: LA POESIA
La poesía es género que utiliza el lenguaje para manifestar la belleza de las cosas o los sentimientos de las
personas, el propósito es generar emoción en los lectores.
Ejemplo:
Que pronto mueres, rosa delicada,
pues abres cuando apenas nace el día
la tarde te sorprende en agonía
la noche te encuentro deshojada.
El Poema
¿Qué es un Poema?
Es un texto que pertenece al Género Lírico, escrito en verso y su propósito comunicativo es expresar sentimientos o
emociones.
En un poema se utiliza un lenguaje creativo por medio de las figuras literarias, y un lenguaje musical por medio de las
rimas.
¿Cómo está escrito un poema?
La estructura de un poema está conformada por estrofas y versos.
Estrofa: Son los grupos en los que se organizan los versos. Las estrofas
están separadas por un espacio en blanco. No confundas estrofa con
párrafo; recuerda que los párrafos se utilizan en el Género Narrativo y
las estrofas se utilizan en el Género Lírico.
Verso: Son las líneas del poema en las que se desarrolla el lenguaje
creativo y musical del poema.
La Rima: Es la repetición total o parcial de sonidos en la última palabra
de los versos.
Veamos el siguiente ejemplo:
ACTIVIDAD N° 1
1. Escribe una rima con base en la siguiente imagen.
3.Completa poniendo al frente de cada palabra, otra palabra con la que rime:
Figuras Literarias: las Figuras Literarias son los recursos retóricos que se utilizan para embellecer el
lenguaje, crear imágenes poéticas o dar nuevos significados a lo que está escrito.
En palabras más sencillas, las figuras literarias son las técnicas que el autor utiliza para escribir más bonito.
Las figuras literarias son muy usadas en la poesía y en las canciones.
El Símil:
Consiste en comparar dos elementos que tienen algo en común.
Estos dos elementos se conectan por medio de palabras como las siguientes: como, cual, tal como, igual que, etc.
ACTIVIDAD
Lee el siguiente poema, encuentra y colorea con rojo los versos que tienen símil. Luego representa el poema por medio
de un dibujo en el cuadro de al lado.
Veo – Veo
Veo – veo tu sonrisa
Prenderse como fogata,
Ya me incendia la camisa,
El corazón, la corbata…
¡Y tú estás lejos de mí!
(Muy lejos de mi deseo…
¡pero yo te veo – veo)
Veo – veo tus ojitos
Como dos olas marinas;
Lluvia partida en charquitos,
agua azul con que iluminas, (…)
ACTIVIDAD
3. ¿A qué nos referimos si hablamos de las autopistas de colores que cruzan el cielo?
a) A las hojas
b) A los árboles
c) Al arcoíris
LA PERSONIFICACION: Es una figura que consiste en asignar cualidades propias de seres humanos a objetos o
seres inanimados.
por ejemplo:
La señora luna
le pidió al naranjo
un vestido verde
y un velillo blanco.
ACTIVIDAD N °1
Escribe, al frente de cada verso, la figura literaria que corresponda.
.Tus cabellos son como hilos de oro.________________
.Las gotas de rocío eran perlas brillantes.______________
.Una luna redonda gime y canta entre velos….___________
Relaciona las parejas de imágenes y escribe versos en los cuales utilices figuras literarias.
TEMA N° 3
LA TILDE DIACRÍTICA
La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen
significados diferentes.Es decir, es la que permite distinguir palabras con idéntica forma,escritas con las mismas
letras, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes.
Ejemplos:
Aun es joven /Aún cuando lleguen.
Un vestido de seda / Quieroue me dé ese regalo.
El soldado ya llegó / Él no quiere dar su brazo a torcer.
Lo sabia mas, no quiso decir nada / Dos más cinco son siete.
Dame tu abrigo / Tú siempre dices la verdad.
ACTIVIDAD N° 1
1-Elige la respuesta correcta:
a) ( ) Me gusta mucho más visitar la feria de sevilla en el mes de abril.
b) ( ) Me gusta mucho mas visitar la feria de sevilla en el mes de abril.
c) ( ) Me gusta mucho más visitar la feria de sevilla en el mes de abril.
2- Elige la respuesta correcta:
a) ( ) Tú has sido elegida como actriz de una revista estadounidense.
b) ( ) Tu has sido elegida como atríz de una revista estadounidense.
c) ( ) Tu has sido elegida como una actris de una revista estadounidense.
3- Elige la respuesta correcta:
a) ( ) Él historial de Hernesto era impresionante.
b) ( ) El historial de Ernesto era impresionante.
b) ( ) El istorial de Ernesto era impresionante.
Sponsored Content
Expresa sentimientos y pensamientos, en éste predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en
versos pero también existen en prosa. El autor plasma sentimientos de amor, tristeza, alegría, dolor.
Una poesía está formada por versos que generalmente tiene rima
Verso es cada uno de los renglones que forman un poema.
Rima es la igualdad en los sonidos o letras finales de la última palabra de un verso. No todos los poemas
tienen rima. Tienen rima cuando las letras finales de algunos versos suenan o son iguales y ritmo, cuando al
pronunciarse, se escuchan con agrado como si fuera una canción.
Estrofa es un conjunto de versos .
CLASES DE RIMAS
Los poetas, para que sus poemas sean sonoramente más bonitos, suelen utilizar la rima en todos sus
versos. La rima en un poema puede ser de dos tipos:
Rima: Es la
igualdad de sonidos al final de un verso.
Nuevamente tendrás que subrayar, pero ahora que sean las dos
últimas letras.
MANCHA_____________________ PLANCHA_____________________
__ __
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
LAS ADIVINANZAS
Las adivinanzas son dichos populares en verso en los que, de una
manera encubierta, se describe algo para que sea adivinado por
pasatiempo. Son juegos infantiles de ingenio que tienen como
objetivo entretener y divertir a los niños pero que, además,
contribuyen al aprendizaje, la enseñanza de nuevo vocabulario
2. Son juegos de ingenio en los que se describe o se pregunta algo para que
sea adivinado por pasatiempo.
EJEMPLO:
TALLER DE GENERO LÍRICO GRADO 4
Comentarios
Entradas populares
EL LEÓN Y EL RATÓN
GRADO 3 LECTURA EL PAIS DONDE SE PERDÍAN LAS PALABRAS
ACTIVIDAD: LEE Y RESPONDE EN TU CUADERNO EL PAÍS DONDE SE PERDÍAN LAS PALABRAS Érase una
vez un país remoto donde la gente perdía las palabras. Inesperadamente, los hombres y las mujeres de aquella
tierra – jóvenes y viejos- habían empezado a perder las palabras. Una detrás de otra, como quien pierde los
cabellos. Nadie sabía determinar las causas por las cuales aquella gente había empezado a ignorar los nombres de
las cosas, y muchos no sabían de qué manera podían designar a los pájaros, a los árboles, a las montañas y a el
mar. Las palabras perdidas permanecían con frecuencia en el suelo, por las calles y las plazas. No era difícil ver
aquel suceso. De pronto, una palabra surgía de un bolsillo, colgaba de un sombrero, caía del interior de un
capazo... Se precipitaba al suelo y rodaba sobre el pavimento como si fuera una bola. 1. ¿Qué perdía la gente en el
país remoto? 2. ¿Qué es un país remoto?. Subraya la respuesta correcta. a) Un país con contro