Analisis Sentencia T 406-92
Analisis Sentencia T 406-92
Analisis Sentencia T 406-92
ESTUDIANTE
1.1. IDENTIFICACIÓN
Sentencia T-406/92;
Número
Sentencia del 05/06/92 REF. Expediente T-778
Magistrado Ponente MP Ciro Angarita Barón.
En mérito de lo expuesto, la sala primera de revisión de la Corte
Constitucional, compuesta por los magistrados Ciro Angarita Barón
Sala de Decisión
Magistrado Ponente, Eduardo Cifuentes Muñoz Magistrado y José
Gregorio Hernández Galindo Magistrado
Magistrado José Gregorio Hernández Galindo, quien aclara su
Aclaran el voto
voto de la siguiente manera
Salvan el voto No aplica
H.L. Hart, El concepto del derecho, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1977, 125
TERCERO. -En todos aquellos casos similares al presente por sus hechos o circunstancias,
siempre que se dejen obras inconclusas que afecten la salubridad publica, la doctrina
constitucional señalada en esta sentencia tendrá carácter obligatorio para todas las
autoridades, en los términos del artículo 33 del Decreto 2591 de 1991
2.1. PROBLEMA JURÍDICO QUE REALMENTE RESUELVE LA CORTE (PJR) (No confunda PJR
con la respuesta al PJ: esto último es la Ratio Decidendi. Se trata de dilucidar cuál es la
pregunta que llega al quid del asunto; aquella que muestra la tensión entre los principios
contrapuestos y que efectivamente resuelve la Corte)
En respuesta a varios interrogantes sobre la importancia de la salud pública y su
vinculación con el derecho a la vida.
Sostienen que entre las causas principales de enfermedades diarreico-agudas se
encuentran, "en primer lugar la carencia de agua potable, y en segundo lugar la falta
de una adecuada disposición de excretas (alcantarillado, pozos sépticos, tazas
sanitarias).
En 1984, agrega el doctor Flórez, la primera causa inmediata de mortalidad en niños
entre 1 y 4 anos fueron las enfermedades infecciosas intestinales (en su mayoría
enfermedades diarreicas) En la lista de las diez primeras causas también figura otra
enfermedad asociada con el deficiente estado sanitario.
"El hecho de que la comunidad no tenga servicio de alcantarillado, o lo tenga pero no
funcionando adecuadamente, se constituye en un factor de riesgo grande para la
salud de la comunidad expuesta a dicha situación". Como se deduce claramente de
las estadísticas anotadas, la expresión "factor de riesgo grande" utilizada por el
doctor Flórez, no se refiere a otra cosa que al riesgo de muerte.
2.2. RATIO DECIDENDI (RD) "La razón de la decisión" Responde el problema jurídico y es la
causa del resuelve (¿Por qué la Corte decidó de esta manera?) Se trata de los
ARGUMENTOS que justifican directamente la decisión. Constrúyala extractando las
premisas fundamentales y conectándolas lógicamente (¡No se trata de copiar y pegar
extractos de la decisión!)
El hecho de que la comunidad no tenga servicio de alcantarillado, o lo tenga pero no
funcionando adecuadamente, se constituye en un factor de riesgo grande para la
salud de la comunidad expuesta a dicha situación". Como se deduce claramente de
las estadísticas anotadas, la expresión "factor de riesgo grande" utilizada por el
doctor Flórez, no se refiere a otra cosa que al riesgo de muerte.
La violación del derecho de los habitantes del barrio Vista Hermosa a la salubridad
publica adquiere una connotación especial por el hecho de haber sido iniciada la
construcción del alcantarillado para luego ser suspendida. La decisión de construir el
alcantarillado y el inicio de los trabajos correspondientes constituye una respuesta
positiva a las demandas populares cuyo incumplimiento crea una frustración
adicional en la población.
El hecho de haberse iniciado la construcción del alcantarillado desvirtúa la principal
objeción para la efectiva aplicación del derecho a los servicios públicos
fundamentales, cual es la falta de recursos económicos. En efecto, cuando se tomó la
decisión de construir, ella debía estar respaldada en una disponibilidad presupuestal.
Las Empresas Públicas de Cartagena nunca se manifestaron durante el proceso de la
acción de tutela a pesar de haber sido citados por el juez para explicar causas
excepcionales que hubiesen impedido la terminación de los trabajos, lo cual da la
impresión de una clara negligencia en el tratamiento de este asunto.
3.1. OBITER DICTA RESALTABLES (OD): "Dichos de paso"; Argumentos teóricos, históricos,
doctrinales que si bien no justifican DIRECTAMENTE la decisión, le permiten a la Corte
reforzar o ejemplificar su argumentación. (Sólo los resaltables)
ESTADO SOCIAL DE DERECHO.
se refiere a la definición de los derechos económicos sociales y culturales y a su relación con
el derecho de tutela.
La incidencia del Estado social de derecho en la organización sociopolítica puede ser
descrita esquemáticamente desde dos puntos de vista: cuantitativo y cualitativo. Lo
primero suele tratarse bajo el tema del Estado bienestar (welfare State, stato del
benessere, L'Etat Providence) y lo segundo bajo el tema de Estado constitucional
democrático.
El estado bienestar surgió a principios de siglo en Europa como respuesta a las
demandas sociales; el movimiento obrero europeo, las reivindicaciones populares
provenientes de las revoluciones Rusa y Mexicana y las innovaciones adoptadas
durante la república de Weimar, la época del New Deal en los Estados Unidos
DERECHOS FUNDAMENTALES
Derecho fundamental. Dos notas esenciales de este concepto lo demuestran. En
primer lugar su dimensión objetiva, esto es, su trascendencia del ámbito propio de
los derechos individuales hacia todo el aparato organizativo del Estado. Más aún, el
aparato no tiene sentido si no se entiende como mecanismo encaminado a la
realización de los derechos.
LA JUSTICIA TRIBUTARIA
La violación del derecho fundamental a la luz de los textos constitucionales, estan
dentro de una lógica de lo razonable, que tenga en cuenta, por un lado, las
condiciones de escasez de recursos y por el otro los propósitos de igualdad y justicia
social que señala la Constitución. En la mayoría de estos casos, una vez establecida la
violación de un derecho fundamental, el juez se enfrenta a un problema de justicia
distributiva. Como se sabe, los elementos de juicio para definir este tipo de justicia no
surgen de la relación misma entre los sujetos involucrados -el Estado y el ciudadano-
sino que requieren de un criterio valorativo exterior a dicha relación (Aristóteles....).
LA SALUBRIDAD PUBLICA
En Colombia el sector social no ha sido entendido como un pilar fundamental del
desarrollo y, en consecuencia ha sido sistemáticamente discriminado desde los
puntos de vista político y presupuestal". Para remediar esta situación era necesario
que la finalidad social tuviese un cumplimiento permanente, anticipatorio y
prioritario En la Constitución de 1991 la salud superó el estrecho concepto de
asistencia pública que traía la Carta de 1886". Esto se manifiesta a través de
diferentes artículos de la Constitución, entre los cuales sobresalen los siguientes: Art.
13, sobre protección especial a los débiles; Art. 44 sobre el derecho fundamental a la
salud de los niños; el artículo 49 que establece la atención a la salud y al saneamiento
ambiental como servicios públicos a cargo del Estado; el artículo 64 sobre acceso
progresivo de los trabajadores agrarios a los servicios de salud y el artículo 78 relativo
a protección de la salud de los consumidores.
Tales asuntos no deberían ser objeto de acciones de tutela, pues esta última institución ha
sido concebida con otros fines, específicamente relacionados con la protección de los
derechos fundamentales.
No aplica