Angie Palmesano PAGO
Angie Palmesano PAGO
Angie Palmesano PAGO
RESUMEN
El tema que más controversia ha generado en todos los campos de estudio una
dispuesta, una pugna de ideas, y este es el aborto, mucha gente está a favor de la
legalización de este, pero en cambio, otro gran porcentaje de la población no lo esta, y
quiere que este sea considerado delito por diversas razones, una de estas es que
consideran al feto una vida en potencia, y quitarle el posible futuro que tenga, o la
capacidad de decidir no es correcto. Pero existen diversos casos, en los cuales es
necesario realizar el aborto si o si, dependiendo de lo que la mujer que pueda realizar
esta práctica quiera.
PALABRAS CLAVES.
Subjetivo, Aborto, A favor, En contra, Delito.
ABSTRACT
The issue that has generated most controversy in all fields of study is a willing, a
struggle of ideas, and this is abortion, many people are in favor of legalizing it, but
instead, another large percentage of the population does not. This, and wants this to be
considered a crime for various reasons, one of these is that they consider the fetus a life
in power, and take away the possible future that has, or the ability to decide is not
correct. But there are several cases in which it is necessary to perform the abortion if or
if, depending on what the woman who can perform this practice wants.
KEYWORDS.
Subjective, Abortion, For, Against, Crime.
1
Estudiante de segundo año de Derecho de la Universidad Libre de Cartagena, Orientado por el profesor
Oswaldo Ortiz Colon.
INTRODUCCIÓN.
Uno de los temas más controversiales en todos los campos del estudio es el aborto, pero
esto es un tema subjetivo, es decir, depende de la moral y opinión de cada persona. La
interrupción voluntaria del embarazo o aborto inducido, al igual que la pena de muerte
es o no es permitida en diferentes países. En Colombia, el aborto a pesar de no estar
permitido, es considera un delito por la ley 599 de 2000, pero mediante una sentencia de
la corte, nos dan diferentes causales por las cuales una mujer puede realizar esta práctica
con soporte del estado y no en los lugares clandestinos que por lo general se producen.
Lo que analizaremos en este escrito en cómo afectaría en el mundo jurídico y en el día a
día de las personas.
Para comenzar, el aborto, es meramente la interrupción de un embarazo, se puede
conocer también como aborto inducido, que es la interrupción VOLUNTARIA de este
mismo, lo que se busca es eliminar al feto o embrión antes de que pueda sobrevivir
fuera del vientre de la madre. El aborto en sí, no solo sería quitarle la oportunidad de
vivir a una vida en potencia, sino que tiene repercusiones para las personas involucradas
en este, como la salud mental y psicológica, tanto de la madre, como el padre y
allegados. Lo que se busca con el aborto “legal” el cual es permitido por el estado y
tiene el apoyo de esta, es cuidar y proteger la vida y salud, tanto física como mental de
la mujer que realiza la práctica. En este escrito tenemos un punto de vista neutral acerca
de este, ni a favor, ni en contra de este, simplemente miraremos los puntos buenos y
malos que tiene esta práctica.
ANTECEDENTES.
En Colombia como en todo el mundo, la lucha con la legalización del aborto es una de
las más cuestionadas y largas que pueden existir, y como toda pugna, tiene diferentes
bandos, en esta pelea podemos encontrar los que están a favor del aborto, y los que
están, claramente, en contra. Antes del año 2006, el aborto, era una práctica totalmente
prohibida, y Colombia hacia parte de los tres países latinoamericanos los cuales no
avalan la interrupción voluntario del aborto de forma legal, junto con Colombia se
encontraban Chile y El Salvador. Antes de la semi-legalizacion, en Colombia al año,
había más de 400.000 abortos clandestinos, esto puede traer como consecuencia que un
pequeño porcentaje de las mujeres que realizaron esta acción clandestina queden con
secuelas como traumas psicológicos o físicos, y esa es la razón principal por la cual el
aborto no se quiere legalizar a su totalidad en Colombia, porque la tasa de natalidad
disminuiría, y por ende, la de mortalidad aumentaría, si se considerara una muerte a la
personita que está por nacer. En Colombia, la primera demanda lanzada ante el alto
tribunal fue el 14 de abril de 2015, casi un año antes de que la corte constitucional se
pronunciara acerca de este tema por una abogada colombiana de nombre Mónica Roa, la
cual es una directora de proyectos de una ONG de mujeres, y en mayo del siguiente año,
gano la contenciosa batalla por cinco votos contra tres, pero esto no fue una
despenalización total, sino con tres supuestos, los cuales son cuando la vida de la madre
corra peligro, malformación en el feto y el embarazo es fruto de una violación o una
conducta típica. Para terminar los antecedentes, durante la contienda, la ONG Women's
Link Worldwide, aporto datos los cuales, el total de embarazos en Colombia, el 24%
termina en aborto y el 26% en nacimientos no deseados. (Guerrero, 2006).
Si bien es cierto, la lucha contra el aborto no termino allí, porque hoy día se producen
aun abortos clandestinos y esto es lo de que vamos a tratar en este subtitulo. Los abortos
en estratos bajos, se producen debido a que la madre o la familia de la madre no tienen
el suficiente dinero para mantener una vida nueva, pero la Constitución Nacional, en su
artículo 43, nos dice: “(…) Durante el embarazo y después del parto gozará de especial
asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste subsidio alimentario si entonces
estuviere desempleada o desamparada. El Estado apoyará de manera especial a la
mujer cabeza de familia.”
Esto nos da a entender, que la ley de leyes, normas de normas, protege a la madre, bien
sea una menor de edad, o una mujer con toda la capacidad de salir adelante, pero la
alternativa más fácil es acercarse a un lugar clandestino y hacer esta práctica, sin saber
que pueda hacerle mal físicamente, recibir alguna infección o algún daño en su
organismo y no es solo daño físico, sino también su salud mental, ya que esta puede
llevar traumas consigo, por la muerte de la futura vida. Y haciendo referencia al artículo
de la constitución, la protección que da el estado cuando una mujer esta desamparada, es
decir, que no tiene ayuda ni las protecciones que necesita, o es de bajos recursos, es
muy poco probable que el estado la ayude hasta que encuentre un subsidio para
mantenerse. Del otro lado de la moneda, es decir, las personas pudientes, se presenta
algo totalmente diferente, debido a que tienen que cuidar su status social, evitan, más
que todo las familias de renombre, que la gente se entere de ese embarazo no deseado,
en la mayoría de los casos, es una menor de edad la que causa la “deshonra” de la
familia, y esta quiere evitar perder el prestigio, o por miedo de un regaño de los padres,
la menor comete este acto. Si bien hay muchas razones por las cuales personas que
pueden mantener una vida, realicen esta práctica, son más fuertes las razones por las
cuales no tenerla, y esto no debe ser así, debido a que es una vida en potencia.
Existen otros medios eficaces, y prácticamente seguros, que son un poco más discretos
que un aborto en un lugar clandestino, y esto es la píldora abortiva, la cual produce
sangrado excesivo para vaciar el útero, y así, se podría decir que es como un aborto
espontaneo en la etapa inicial del embarazo.
Por otro lado, existen las causales que se pueden producir en el día a día, como los
embarazos por violaciones o el mismo incesto. En la sentencia 355/06, nos da a
entender cuando es legal, o permitido, abortar.
¿ES CORRECTO ABORTAR EN CASO DE VIOLACIÓN?
Siempre y cuando, el embarazo sea producto de un acceso carnal o acto sexual, los
cuales son delitos, se puede, realizar la práctica de interrupción del embarazo sin
ninguna consecuencia legal, y por supuesto, en un lugar seguro, siempre y cuando la
conducta este y haya sido previamente denunciada. Pasando esto a la materia de la
realidad, una mujer la cual, tenga en su vientre un niño de procedencia desconocida, al
ser abusa sexualmente sin su consentimiento, o en caso de un acceso carnal violento, o
una inseminación artificial o hasta incluso, una transferencia de óvulos, está en todo el
derecho de elegir si tener o no la futura vida de procedencia desconocida y es muy
bueno que el estado la ayude. Según una encuesta realizada por la revista semana, un
78% de las víctimas de violencia sexual no denuncias, es decir, que aproximadamente
620.418 mujeres, guardan silencio de estos actos 2, y solo un pequeño porcentaje de estas
salen en embarazo, es decir tiene la opción de realizar el aborto.
Si bien es algo subjetivo, siento que todos estamos de acuerdo con apoyar a la persona
que realice el acto siempre y cuando sea desconocida la procedencia del padre de la
criatura, es decir, de la persona que cometió el delito. Lo de la procedencia, es por lo
que dicen coloquialmente, que la sangre llama, es decir, el niño, puede tener genes de la
2
https://www.semana.com/nacion/articulo/encuesta-violencia-sexual-en-colombia/536737
persona que cometió el delito y tarde o temprano, podrán salir al aire y hasta quizás
cometerlo.
Después de esto, tenemos otra casual, que es por incesto, este, es la práctica de
relaciones sexuales, entre individuos muy próximos por consanguinidad, es decir, un
parentesco biológico o consanguíneo, en casi de que se produzca un embarazo, el feto,
puede tener un porcentaje de nacer con anomalías, debido a que los cromosomas tiene el
mismo gen. Esto, puede ocurrir problemas sociales para el niño especial, el posible niño
especial que está en proceso de formarse y convertirse en un feto, y, la odisea de los
familiares para poder lidiar con este y así no tendría una vida digna debido al acoso que
recibiría este.
CONCLUSIÓN.
Para concluir este escrito, el aborto es y seguirá siendo un tema muy subjetivo, esto es
debido a los diferentes pensamientos que tiene la gente y por supuesto no se podrá hacer
nada para hacer cambiar la ideología de cada quien. La forma más correcta de eliminar
los abortos clandestinos y las posibles consecuencias que esto traiga para la mujer es
legalizándolo, pero la legalización traerá consigo más mujeres embarazadas que tengan
la capacidad de abortar, entonces se genera un ciclo, y una paradoja llamada, la paradoja
de la eficiencia, esta afirma que a medida que aumenta un perfeccionamiento
tecnología, la eficiencia del recurso disminuye, pero a la larga, puede que aumente. Es
decir, que si se quieren quitar los traumas que produce el aborto clandestino, la
legalización no hará que esto cambia, sino que permitirá que más mujeres queden
embarazadas por no usar protección y ocurra esto.
Bibliografía
Corte Constitucional. (10 de Mayo de 2006).
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/c-355-06.htm. Obtenido de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/c-355-06.htm:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/c-355-06.htm