COMPENDIO de Comunicación y Lenguaje
COMPENDIO de Comunicación y Lenguaje
COMPENDIO de Comunicación y Lenguaje
2 créditos
Profesor Autor:
Lic. Patricio Fernando Pérez Suárez, Mg.
Titulaciones Semestre
Tutorías:
TABLA DE CONTENIDO
Resultado de aprendizaje de la asignatura 2
Tema 1: La Comunicación. 2
Modelos de la Comunicación 5
Tipos de Comunicación 7
La Comunicación Verbal 7
La Comunicación No Verbal 8
Expresión y Lenguaje 10
Elementos de la Comunicación 17
Niveles de escucha 21
1
Habilidades de la escucha activa y de relación 21
Bibliografía 25
2
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Lograr que los estudiantes adquieran las herramientas adecuadas para desarrollar
capacidades comunicativas, necesarias en su desempeño académico, mejorar su
conocimiento oral y escrito en su vida personal, así como, en el ejercicio de su carrera
con el buen dominio de los recursos lingüísticos, desarrollando estrategias de
aprendizaje, comunicación e investigación universitaria.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Tema 1: La Comunicación.
3
la lengua, en forma oral o escrita, llevamos a cabo acciones de índole social cuya
finalidad es dar a conocer algo.
Para Cantú, Flores y Roque (2008) “el ser humano tiene, por naturaleza, la necesidad de
comunicarse. La acción de relacionarse con los demás es tan importante que significa
incluso, la supervivencia misma del hombre”. Cabe mencionar que, desde que nacemos
podemos transmitirnos a través de un llanto, y así en cualquier etapa de nuestras vidas,
el instinto del ser humano de comunicarse en la sociedad hace que se relacione y logre
el entendimiento.
Por tal razón, una de las funciones que se le atribuye a la lengua, quizás la más
importante, es servir de vehículo para comunicar algo a alguien, para compartir con ese
alguien nuestros pensamientos acerca de algo, es decir, comunicar algo del mundo que
nos rodea a un interlocutor determinado, a través de actos de habla producidos en una
lengua particular y referidos a una porción de la realidad, sobre la cual construimos la
comunicación. Ese algo es no solo el mundo exterior, sino también nuestro mundo
interior, el mundo de nuestros sentimientos, creencias, actitudes, deseos, entre otros.
Guerrero (2011, p. 367) indica que “la comunicación actual ha ido evolucionando a lo
largo de los siglos desde las formas más simple hasta lograr un alto proceso de
complejidad”, por tal razón, la comunicación es de gran importancia e influye en la vida
de todo ser humano. Para ello, este autor manifiesta que la comunicación actual está
implicada en cuatro rasgos:
Bronstrup, Godoi y Ribeiro, 2007, citan a Franca, 2002, quien menciona que, en cuanto
al objeto de la comunicación, anota dos partes:
4
a) los medios de comunicación y
b) el proceso comunicativo.
El primero es el proceso empírico de gran visibilidad e impacto con apariencia de
objetividad y simplicidad. El objeto empírico de la comunicación atrae problema también
como objeto definidor del área, porque se desdobla en múltiples dimensiones de la vida
en la sociedad contemporánea, al tratar de varias disciplinas, no un terreno especifico.
Se considera incluso, que los procesos comunicativos, en cuanto objeto entendido como
“procesos humanos y sociales de producción, circulación e interpretación de los
sentidos, fundados en lo simbólico y el lenguaje” (franca, 2002), se menciona que
requiere ser refinado, pues es muy amplio y pueden ser encontrados en las dimensiones
biológicas, sociales y físicas. Se puede considerar que el proceso comunicativo debería
ser el punto de partida, el objeto como tal. Los medios de comunicación, aun cuando son
importantes, son “derivados”.
Video de refuerzo:
https://www.youtube.com/watch?v=qMgZ1N4wS6o
5
Modelos de la Comunicación
Para hablar de los modelos de la comunicación citamos a Guerrero (2001) indicando
que:
En la actualidad hay multiplicidad de modelos de comunicación, que suponen, por un
lado, una gran ventaja, pero por otro, sobre todo para quien no está preparado, una
dificultad que impide al acceso, por simplificar, para entender el entorno social y humano
en que se desarrolla. (p. 367)
Por otro lado, el apartado de Fonseca, Correa, Pineda y Lemus, (2011) manifiestan que:
Los modelos de comunicación sirven para representar la relación y dinámica entre los
componentes del proceso comunicativo. Algunos muestran más que otros; sin embargo,
en todos ellos se destacan tres elementos indispensables para que se produzca la
comunicación: emisor, mensaje y receptor. Estos elementos se representan en un
modelo unidireccional que se considera básico en los estudios de la comunicación. (p.6)
EMISOR
El que envía
MENSAJE
Lo que se comunica
RECEPTOR
El que recibe
6
puede parecernos un proceso más fácil que escribir, debido a que la palabra escrita está
sujeta a una estructura o sintaxis, a una ortografía, entre otros.
La comunicación oral está ligada a un tiempo, es siempre dinámica en un continuo ir y
venir. Así como expresa (Fonseca, Correa, Pineda y Lemus, 2011, p. 29) “Normalmente,
las personas interactúan hablando y escuchando”.
Para Escarpanter (2013, p. 20) los instrumentos con que cuenta el ser humano para la
comunicación oral son:
a) La voz
b) La palabra
c) El gesto
Esta tiene la capacidad de utilizar la voz, los gestos y todos los recursos de expresividad
de movimientos del hablante.
Para (Fonseca, Correa, Pineda y Lemus, 2011, p. 13) “La comunicación escrita está
ligada a un tiempo y espacio, es más estática, y permanece”. En general, el escritor está
lejos del lector, además, a menudo no sabe quién será el que reciba el mensaje (como
en la mayoría de los libros). Tal como lo afirma (Quijada, 2014) “la comunicación escrita
permanece en el tiempo y el lector puede leer o “escuchar” al autor cuantas veces
quiera”. La comunicación escrita se hace más dinámica cuando se asemeja a la oral,
como en el caso de las cartas personales y de los mensajes a través de la computadora,
en los que escribimos casi igual que como hablamos.
7
TIPOS DE COMUNICACIÓN
Sabías que:
Puede ser:
La Comunicación Verbal
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral (a través de signos orales
y palabras habladas); o escrita (por medio de la representación gráfica de signos).
Para Guerrero (2008, p. 368) “Hay múltiples formas de comunicación oral: los gritos,
silbidos, llanto y risa, los cuales pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son
una de las formas más primarias de la comunicación”. La forma más evolucionada de
comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a
las sílabas, palabras y oraciones con las que se comunican los seres humanos entre sí.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas
(ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...) Guerrero (2008, p. 369).
8
Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, hasta la fonética silábica y
alfabética, más conocida, hay una evolución importante. Para interpretar correctamente
los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y
al receptor del mensaje.
● Utiliza conceptos.
La Comunicación no verbal
Citando a Anónimo (2018) la comunicación no verbal se refiere a la acción de comunicar
sin hablar y se asocia a la inteligencia emocional. La inteligencia emocional se expresa a
través de la comunicación no verbal y ésta, mediante gestos, proximidad y sonidos sin
palabras, logra comunicar asertivamente. De acuerdo con Cantú, Flores y Roque (2008,
p. 152) “los signos no verbales se utilizan de manera consciente o inconsciente, aun
cuando el emisor no se cuenta de su empleo, el receptor captará estos actos
involuntarios”. Son algunos de ellos los cambios de postura cuando queremos tomar el
turno de palabra, distanciarnos cuando alguien no nos agrada, desviar la mirada cuando
algo no nos interesa, así como algunas aspiraciones o sonidos alargados (hh, Ee, Aa,
Mm).
9
Sabías que: cuando transferimos un significado sin la utilización
de sonidos simbólicos o su representación gráfica, estamos
usando la comunicación no verbal.
Lenguaje no verbal: “está compuesto por todos aquellos elementos que acompañan al
lenguaje verbal y es una convención social más o menos uniforme y estable” Cantú,
Flores y Roque (2008, p. 152). La principal característica de este lenguaje es que los
signos que lo conforman corresponden recíprocamente al número de significados, es
decir, el número de signos es igual al número de cosas que requieren designarse. No se
permite alguna otra interpretación y este lenguaje necesita ser visualizado y únicamente
está compuesto por significantes.
Ejemplos: Las luces de un semáforo son claras y concretas: rojo, detenerse; amarillo,
precaución; verde, avanzar.
Cada cultura o grupo social puede llegar a establecer las relaciones entre los signos y
significaciones que más necesiten.
Ejemplo: Para ciertas culturas, mostrar los dientes en una sonrisa es signo de reto,
mientras que para otras es un signo de franqueza y empatía.
Como señalan Cantú, Flores y Roque (2008, p. 153) que para el estudio de la
comunicación no verbal se han determinado diferentes ramas o categorías y entre las
más utilizadas son:
10
● Paralenguaje: se refiere a las cualidades de la voz como entonación, volumen,
Dichos factores pueden ser, a su vez, factores asociados al lenguaje verbal y factores
asociados al comportamiento, tal como se observar a continuación:
(Hernández, 2017)
Expresión y Lenguaje
11
una expresión basta con manifestarla, se dé o no la recepción por parte de la otra
persona (p.2).
Como plantea Guerrero (2008, p. 85) la palabra expresión conlleva a diferentes maneras
de expresarse las más comunes en utilizarse son:
Este sistema debe estar socialmente implantado y sólo a través de la interacción social
se aprende. Para la Federación de Enseñanza de Andalucía (2008), “El lenguaje es, por
tanto, una función mental que permite al hombre comunicarse con sus semejantes y
consigo mismo”.
necesidades materiales.
✔ Interactiva. - Función social del lenguaje. "Tú y yo", para familiarizarse con otras
personas.
12
✔ Imaginativa o creativa. - Superación imaginativa de la realidad. "Vamos a
Guerrero (2008, p. 371-373) señala que el lenguaje humano tiene algunas finalidades o
diversas funciones que cumplir dentro de la vida social, así como las características que
pueden establecerse mediante el lenguaje son diversas:
13
4. Función metalingüística: se utiliza
para hablar del lenguaje mismo. Siendo
una función con referencia exclusiva al
propio lenguaje, valdría llamarla
explicativa; para ello están, esta función
se trata de explicar y aclarar conceptos
e ideas relacionados con conocimiento
lingüístico, por ejemplo, los diccionarios, las gramáticas, los libros de ortografías,
de morfosintaxis, que tratan de explicar para que sirve una palabra.
5. Función fática o de contacto: se da a través
de signos fijos, estereotipados, en el que él
hablante mantiene un contacto acústico de
proximidad efectiva o agradable con el
receptor oyente. Esta función es de contacto,
porque se está seguro de que hablar se
mantiene el contacto entre quien habla y el
que escucha; así, por ejemplo: ¿me
escuchas?, ¿Estás seguro?, ¿Qué dijiste?, No te entiendo nada, Habla más
fuerte.
6. Función estética o poética: surge cuando al momento de escribir, se da una
voluntad de estilo determinada, y en la que prima la posibilidad de distintas
lecturas de la misma obra. Es la creatividad la
que se pone en juego de la función estética,
en virtud de que, es el lenguaje mismo al que
hay que pulirlo. La poesía, la novela, el teatro,
el ensayo, la oratoria, la prosa recreativa, y a
veces la historia, son los que, desde el punto
de vista literario, conllevan una función
estética.
14
Canal (función fática)
Como señala Fernández Sotelo (1990:14) que hace referencia a la naturaleza social de
la comunicación describiendo cuatro características que la definen:
15
mismo, de igual modo debe tener existencia humana tiene su base primordial en
el encuentro con los demás y su efecto.
La interacción humana va transcurriendo día a día con resultados que afectan los
pensamientos y las conductas personales a la vez que provocan nuevas interacciones,
por lo que es posible pensar en la comunicación en un proceso de fases sucesivas en el
tiempo, debido a que está siempre en continuo cambio. (Fonseca, Correa, Pineda y
Lemus, 2016) manifiestan que para comprender mejor como ocurre la dinámica de la
comunicación o cuales elementos la componen y como se relacionan entre ellos, es
necesario “detener” el proceso de la comunicación y observarlo cuidadosamente;
identificando cada uno de sus componentes sus relaciones y mantener estático en el
tiempo.
Cantú, Flores y Roque, 2005, indican que “en proceso de la comunicación, nos lleva
analizar el signo lingüístico”. Saussure, lingüista francés, utiliza este término para
sustituir palabra o nombre, ya que no hay una relación directa entre un nombre y una
cosa.
16
Principales and Types of Speech Communication (1981:66-69), citan cuatro propósitos
generales:
Video de refuerzo:
https://www.youtube.com/watch?v=hSSCBGpgGxM
El propósito general de entretener usa la función expresiva del lenguaje, ya que con él
se intenta lograr el encuentro y la comprensión entre hablante y oyente a través de la
propia naturaleza social del lenguaje. Cumple el fin humano origen de la comunicación,
que es precisamente acercarse a otros, compartir alguna idea, sólo para llegar a un
entendimiento o una identificación. Algunos ejemplos de comunicación oral con este
propósito son una charla de café, el humor característico de un comediante ante una
audiencia, las confidencias de dos amigos, la narración de experiencias personales de
un jefe a sus empleados durante una reunión, entre otros.
17
El propósito general de persuadir usa la función apelativa del lenguaje, ya que la
persona, al comunicarse, quiere influir, hacer un llamado al pensamiento del oyente para
formar alguna idea, provocar un cambio de actitud o reforzar creencias y valores. Este
propósito se dirige al convencimiento racional y emotivo de las personas para que
piensen de cierta manera. Ejemplos que manifiestan este propósito de la comunicación
oral son: convencer a la gente de no utilizar productos que dañen nuestro planeta;
participar en una discusión y expresar nuestros puntos de vista a favor o en contra;
hacer que un público crea en los beneficios de cuidar la salud, etcétera.
Elementos de la comunicación
Para que exista comunicación debe haber unos elementos, es así como lo manifiesta
(Hernández, 2003).
ELEMENTOS DE LA
COMUNICACIÓN
18
CONTEXTO CÓDIGO MENSAJE
El mensaje: Es importante definir con precisión lo que se quiere decir. (lo que dice o
intenta comunicar el emisor). Para una comunicación eficaz, el mensaje es mejor que
sea:
• Creíble
• Útil
• Claro
• Adecuado al contexto
• Adecuado al/la receptor/a
El canal: El vehículo o medio que transporta los mensajes: cartas, teléfono, radio,
periódicos, películas, revistas, conferencias, juntas, etc.
–Informales: Surgen espontáneamente. No son planeados, se dan por simpatía,
cercanía. Incluyen rumores, chismes, etc.
–Formales: Se planean y estructuran. A más comunicación formal, menor informal.
Estos canales pueden ser:
Diferentes canales:
• Palabra
• Mímica; gestos, posturas
19
• Encuadre o contextual
• Sexo, edad, vestimenta, aspecto, distancia corporal
Pueden ser:
Verticales descendentes (órdenes, circulares, boletines)
Verticales ascendentes (informes, reportajes, quejas, sugerencias).
Horizontales o de coordinación (dentro de un mismo nivel jerárquico, información sin
deformación, ideas, puntos de vista, conocimientos, experiencias, etc.)
Saber escuchar es igual, o incluso más difícil, que saber hablar. Guerrero (2011) La
escucha activa es un elemento indispensable en la comunicación eficaz y se refiere a la
20
habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino
también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo.
Para llegar a entender a una persona se precisa cierta empatía. La escucha activa
significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla.
Así como mencionan (Fonseca, Correa, Pineda y Lenus, 2016):
Nuestros patrones de lenguaje y vocabulario son aprendidos. Cada quien decide cuando
conviene usar el lenguaje formal y cuándo es más apropiado hablar informalmente.
Todos usamos un idioma, una lengua propia de nuestra familia y de la región en donde
crecimos o vivimos, incluyendo modismos o palabras populares con la entonación que
nos caracteriza. (p. 31)
La escucha activa se refiere a un proceso totalmente activo, puesto que en él aplicamos
las principales facultades humanas: físicas, intelectuales y emocionales. Debemos tener
en cuenta que todos tenemos creencias y tomamos actitudes que determinan nuestros
pensamientos, acciones y preferencias acerca de objetos y acontecimientos, y las
cuales manifestamos a través de múltiples comportamientos: estéticos, sexuales,
religioso, cívicos entre otros.
tiempo.
21
● Psicológicas: emociones, sentimientos, estados de ánimo. Porque leemos
Video de refuerzo:
https://www.youtube.com/watch?v=la1F2U7YZTY
22
Niveles de escucha.
Escuchar activamente representa un esfuerzo físico y mental. Carl Rogers respondiendo
a la pregunta “¿desde dónde escuchar?”, establece tres niveles de escucha:
23
● La exclamación “¡Usted es un inútil!”. Es una crítica personalizada que destruye
pero es probable que dé una respuesta neutral como” es correcto” sin ninguna
descripción más útil.
que son los otros puntos a destacar?”, etc. Dando posibilidad de respuesta a una
serie de preguntas como éstas, el autor podrá describir detalladamente su idea,
podremos progresar desde su marco de referencia (su mapa de la realidad) hacia
algo más satisfactorio.
c) Confrontación
Consiste en hacer tomar conciencia al escuchado de las discrepancias que existen entre
sus palabras, pensamientos, sentimientos y conductas. Tipos de confrontación:
● Didáctica.
hacia su interlocutor.
24
● Confrontación con las propias debilidades.
● Incitación a la acción.
d) Mensajes YO
Son muy útiles para expresar asertivamente y sin agresividad, sentimientos negativos
hacia conductas de nuestro interlocutor. El objetivo es evitar que levante barreras que
corten la comunicación por haberse sentido atacado en su “idea del yo” al decir cosas
del tipo: “porque tú…”, “es que tú eres…”, “tú siempre…”. Es mejor decir: “con esto yo
me siento…”, “con aquello yo me sentí…”, “esto me está haciendo sentir…”.
25
conversación para lograr la información o un comportamiento de nuestro
interlocutor deseado. Una muestra de escucha sintetizada es cuando los
comerciales quieren obtener información precisa sobre el cliente durante la fase
de descubrimiento de las necesidades del mismo.
● Diferencias en la interpretación del mensaje: tanto las palabras como los gestos
26
Se realizado una revisión sobre la Unidad 1: Saber Escuchar, desde la
conceptualización de la Comunicación, así como sus modelos y tipos, un estudio de los
procesos de la comunicación, la escucha activa, por lo que estamos listos para contestar
las siguientes preguntas.
Comprueba tu aprendizaje
Bibliografía
Bronstrup, C., Godoi, E., y ribeiro, A. (2007). Signos y Pensamientos: Comunicación,
Lenguaje y organización Cultural. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.
ISSN: 0120-4823. https://www.redalyc.org/pdf/860/86005104.pdf
Cantú, L., Flores, J., y Roque, M. (2008). Comunicación Oral y Escrita. Universidad
Autónoma de Nuevo León. Décima, Ed, ISBN 978-970-24-0656-3. México, D.F.
Chávez, F. (1993). Redacción avanzada. Alhambra Universidad. México.
Escarpanter, J. (2013). La comunicación Oral.
https://books.google.com.ec/books?
id=QmXqDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=comunicaci
%C3%B3n+oral&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjmuujMruLsAhUHm1kKHUooAdoQ6AEwA3oECAkQAg
#v=onepage&q&f=false
Fajardo, L. (2009). A Propósito De La Comunicación Verbal, vol. 2, (pp. 124).
Fonseca, M., Correa, A., Pineda, M., y Lemus, F. (2016). Comunicación Oral y
Escrita. Segunda edición. ISBN 978-607-32-3689-8, Pearson. México.
27
Fonseca, S., Correa, A., Pineda, M., y Lemus, F. (2011). Comunicación Oral y
Escrita. Primera Edición. ISBN 978-607-32-0476-7, Pearson. México.
Fonseca, M., Pérez, A. (2011) Comunicación oral y escrita, vol. 2. México.
https://espacioculturayarte.files.wordpress.com/2016/05/comunicacion-oral.pdf
Franca, V. (2002). Paradigmas de comunicación: conocer o qué. Estrategias y culturas
de comunicación. Editora Universidad de Brasilia.
Lineros, R. La comunicación y funciones del lenguaje. El lenguaje, la lengua y el habla.
http://www.contraclave.es/lengua/lenlenhabla.pdf
Oliva, C. (2011). Fundamentos lingüísticos del lenguaje periodístico y jurídico-
administrativo. Universidad Rey Juan Carlos.
file:///C:/Users/Comadre/Downloads/DialnetFundamentosLinguisticosDelLenguaje
PeriodisticoYJur-3689640.pdf
Ortiz, R. (2007). Cómo desarrollar la capacidad de la escucha activa; Aprender a
Escuchar. ISBN 987-1-84799-233-8.
http://www.aprenderaescuchar.es/images/AprenderaEscuchar_Preview.pdf
Real Academia Española de la Lengua. (2015). Diccionario panhispánico de dudas.
http://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-panhispanico-de-
dudas
Quijada, V. (2014). Comunicación Oral y Escrita. Universidad del Tercer Milenio, S.C.
CP, 54060. Estado de México.
Sánchez, G. (2009). La Comunicación No Verbal. UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS
INTERNACIONALES DE XI´AN, CHINA. Vol. 8, pp- 4.
https://marcoele.com/descargas/china/g.sanchez_comunicacionnoverbal.pdf
Vasile, A., y Mintz, H. (1986). Speak With Confidence. A practical Guide, 4ta, ed., Little,
Brow and Company.
Zacharis., y Coleman. (1978). Comunicación Oral. Un enfoque racional. Limusa. México.
28