Aban El Is Conta Bili Dad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

REPÚBLICA DE CUBA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR MINERO METALÚRGICO DE MOA


“Dr. Antonio Núñez Jiménez”
DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

En opción al Título de
Licenciado en Contabilidad y Finanzas

TÍTULO: Perfeccionamiento del Manual de Normas y


Procedimientos para el Subsistema de
Activos Fijos del ISMM de Moa

Autor: Abanelis Sánchez Robles

Tutor: Lic. Ramón González Agüero

Consultante: Lic. Ramona Cortina Matsumoto

Curso: 2010-2011
“Año 53 de la Revolución”
PENSAMIENTO
“...Debemos trabajar por nuestro perfeccionamiento interno como una
obsesión casi, como una impulsión constante; cada día analizar,
analizar honestamente lo que hemos hecho, corregir nuestros errores y
volver a empezar al día siguiente”.

Che
DEDICATORIA
DEDICATORIA

La realización de este trabajo


que ha sido el más grande de nuestros sueños
y que está a punto de cumplirse,
va dedicada a mi familia y en especial a mis hijos Rafa y José.
Espero que esto les sirva como fuente de inspiración
y sigan el ejemplo de sus padres.
AGRADECIMIENTOS
AGRADECIMIENTOS

A mi esposo, Arnel R. Díaz Batista,


por su apoyo incondicional en todo momento.
A mis hijos, Rafa y Jose,
por todos los malos momentos que tuvieron que soportar
para que mi sueño se realizara.
A mi tutor, Ramón González Agüero,
por guiarme durante la realización de este trabajo.
A mis compañeras de trabajo que en todo momento me apoyaron.
A mi profesor, Marcos Medina Arce,
que aunque se encuentra lejos siempre se mantuvo al tanto de todo.
A mis amigos Yamié y Libán
por todo el apoyo que me brindaron en los momentos que los necesité.
A todos los trabajadores del ISMM que aunque no son del área económica
me apoyaron y siempre se mantuvieron al tanto de lo que necesité.
A todas aquellas personas que de una forma u otra tuvieron que ver con la
realización de este trabajo

Muchas gracias a todos.


RESUMEN
RESUMEN

Se realiza un trabajo encaminado a perfeccionar el Manual de Normas y


Procedimientos para el Subsistema de Activos Fijos del ISMMM ¨Dr. Antonio
Núñez Jiménez¨, de manera que exista coherencia y calidad en las informaciones
que se procesan. Para su realización se utilizaron métodos científicos que
permiten desarrollar la investigación en el área propuesta y validar las diferentes
teorías que lo sustentan.

En el perfeccionamiento del Manual de Normas y Procedimientos para el


subsistema de Activos Fijos, se caracteriza la entidad y los procesos relacionados
con el subsistema a tratar, arribando así al resultado propuesto. El Manual, dotará
a la entidad de un importante instrumento, en el cual se establecen las actividades
que se desarrollan en la entidad de forma ordenada. Se arriban a conclusiones y
recomendaciones.
ABSTRACT
ABSTRACT

She is carried out a work guided and to perfect the Manual of


Norms and Procedures for the Subsystem of Fixed assets of the ISMMM “Dr.
Antonio Núñez Jiménez”, so that it exists coherence and quality in the
informations that are processed. For their realization scientific methods
were used that allow to develop the investigation in the proposed area and
to validate the different theories that sustain it.

In the improvement of the Manual of Norms and Procedures for


the subsystem of Fixed assets, it is characterized the entity and the
processes related with the subsystem to try, arriving this way to the
proposed result. The Manual, will endow to the entity of an important
instrument, in which the activities that are developed in the entity in an
orderly way settle down. They are arrived to summations and recommendations.
ÍNDICE
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ……….…………………………………………………………………… 1
CAPÍTULO I.
1.1 Aspectos Generales ………………………………………………………………… 5
1.2 Evolución Histórica del Control Interno …………………………………………… 6
1.3 Importancia y definición del Control Interno ……………………………………… 8
1.4 Objetivos de Control Interno ……………………………………………………… 11
1.5 Características de los Componentes del Control Interno ………………………. 13
1.6 Objetivos de los Manuales ………………………………………………………… 25
1.6.1 Tipos de Manuales ………………………………………………………………… 26
1.6.2 Manuales de Procedimientos y su aplicación dentro del Control Interno ……… 27
1.6.3 Objetivos y Políticas de los Manuales de Procedimientos ……………………… 28
1.7 Definición de Activos Fijos ………………………………………………………… 29
1.8 Control Interno: Principios y Procedimientos del Subsistema de Activos Fijos.… 30
1.8.1 Importancia del control de los Activos Fijos ……………………………………… 31
1.8.2 Aportes de un Manual de normas y procedimientos para el subsistema de
activos fijos al perfeccionamiento de la gestión económico financiera ………… 32
CAPÍTULO II
2.1 Principales características del ISMMM y el Departamento Económico ….…… 33
2.2 Situación actual del Subsistema de Activos Fijos ……………………………… 39
2.3 Subsistema de Activos fijos del Manual de Normas y Procedimientos …….… 42
2.4 Funciones que realiza el subsistema de Activos Fijos del Manual de Normas y
Procedimientos …………………………………………………………………….. 43
2.5 Evaluación del Grado de Implementación del Manual de Normas y
Procedimientos para el Subsistema de Activos Fijos Tangibles ……………… 44
2.5.1 Deficiencias detectadas al MNP del Subsistema de Activos Fijos vigente …… 60
2.6 Medidas para lograr la correcta implementación del manual de normas y
procedimientos para el subsistema de activos fijos …………….……………… 60
2.7 Medidas para lograr la correcta implementación del manual de normas y
procedimientos para el subsistema de activos fijos ………….………………… 61
CONCLUCIONES ………………………………………………………………………… 63
RECOMENDACIONES …..……………………………………………………………… 64
BIBLIOGRAFÍAS …….….………………………………………………………………… 65
ANEXOS …….……………………………………………………………………………… 67
INTRODUCCIÓN
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

INTRODUCCIÓN

El proceso contable-financiero en las entidades se desarrolla de acuerdo con las


características particulares y el servicio que presta cada una de ellas, en
correspondencia a su objeto social. En el área económica (departamentos,
secciones, actividades, etc.), ocurren diversas acciones que están en
correspondencia con el hecho contable-financiero.

El modelo de gestión económico-financiera del Ministerio de Educación Superior


(MES), está sustentado fundamentalmente por la actividad presupuestada,
agregándose además, la actividad autofinanciada y la empresarial, en
correspondencia con la clasificación de los centros, instituciones y entidades que
integran dicho sistema.

El objetivo central de la gestión económico-financiera del MES consiste en


asegurar material y financieramente el cumplimiento de las misiones y funciones
de los centros, instituciones y entidades individualmente, y de toda la organización
en su conjunto, siguiendo las indicaciones de la Resolución Económica del V
Congreso del Partido Comunista de Cuba en cuanto al adecuado control y empleo
efectivo de los recursos.

El mundo de hoy se caracteriza por una gran dinámica y alta competitividad en un


entorno complejo y de alto desarrollo; en este contexto las empresas requieren
adaptarse y adelantarse a este medio para establecer las estrategias que les
permitan sostenerse, y aún más, desarrollarse. Se encuentran ante la necesidad
de un cambio, esto implica acciones y resultados en la forma de pensar y hacer
las cosas. Es imprescindible que se conozca donde están los problemas, las
causas que lo provocan y las posibles vías de solución.

La necesaria evolución de la contabilidad cubana se encuentra condicionada en


gran medida por la conveniencia de homogenización con la práctica contable más

INTRODUCCIÓN
1
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

difundida y aplicada en el mundo globalizado de hoy, elemento imprescindible


para la integración económica de Cuba al universo de la comunidad internacional.
Puede decirse que el modelo contable general del país no representa todavía un
resultado, sino un proceso de transformación constante.

El modelo de gestión económico – financiera constituye un medio decisivo en la


estrategia para el aseguramiento de los objetivos de la planificación de la
organización en el ámbito contable - financiero, el cual descansa en sistemas y
subsistemas.

En la actualidad el control interno, además de ser una actividad dirigida a la


observación constante de los recursos financieros y materiales, también se
chequean un conjunto de actividades que encierran una relevante importancia
dentro de la organización, que por su repercusión en sus resultados, se hace
necesario crear una serie de herramientas efectivas para conducir a la institución
hacia logros eficaces, aprovechar al máximo los recursos disponibles y prevenir el
uso inadecuado o ilícito de estos medios.

El Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa (ISMMM) cuenta con un Manual


de Normas y Procedimientos que le permite a la entidad cumplir con sus funciones
y procesos, pero la situación expuesta en las auditorias del 2008, 2009 y 2010 por
el MES, exponen las deficiencias que existen en el subsistema de Activos Fijos,
que imposibilita que se realice un exitoso trabajo en esta área.

Por consiguiente el problema científico abordado en el trabajo, es la necesidad


de realizar el perfeccionamiento del Manual de Normas y Procedimientos para el
subsistema de Activos Fijos del ISMMM ¨Dr. Antonio Núñez Jiménez¨. El cual
tiene como objeto de estudio las Normas Contables Cubanas, y el subsistema de
Activos Fijos del Departamento Económico del ISMM como campo de acción.

Por la importancia que tiene el tema, se plantea como objetivo general

INTRODUCCIÓN
2
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

perfeccionar el Manual de Normas y Procedimientos para el subsistema de Activos


Fijos del ISMMM ¨Dr. Antonio Núñez Jiménez¨, de manera tal que exista
coherencia y calidad en las informaciones que se procesan, de forma que éste sea
aplicado creadoramente, enriquecido y adaptado a la institución y sus integrantes.

La idea a defender es que si se perfecciona de forma adecuada el Manual de


Normas y Procedimientos para el subsistema de Activos Fijos de del ISMMM ¨Dr.
Antonio Núñez Jiménez¨, se logrará garantizar un elevado control de los activos
fijos y una mayor eficiencia en sus resultados, así como, en la presentación de una
información económica más fiable.

Los objetivos específicos son:

 Revisión y análisis de la bibliografía y documentos sobre el campo de


acción y objeto de estudio.
 Realización de un análisis de las principales insuficiencias y deficiencias en
el subsistema de Activos Fijos.
 Evaluación del Manual de Normas y procedimientos para el subsistema de
Activos Fijos en el Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa.
 Propuesta de un Manual de Normas y Procedimientos actualizado para el
subsistema de Activos Fijos en el Instituto Superior Minero Metalúrgico de
Moa.

Los métodos de investigación científicos utilizados en el trabajo son los


siguientes:

Métodos Teóricos

 Análisis y síntesis de la información obtenida a partir de la revisión de la


literatura y la documentación especializada, así como de la experiencia de
especialistas consultados para posibilitar la sistematización del
conocimiento acerca del Manual de Normas y Procedimientos del ISMMM,

INTRODUCCIÓN
3
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

específicamente sobre el subsistema de Activos Fijos.


 Inductivo-deductivo para diagnosticar la actual situación de lo relacionado
con el subsistema de Activos Fijos del Manual de Normas y Procedimientos
del ISMMM.
 Hipotético-deductivo para pronosticar los beneficios del perfeccionamiento
del Manual de Normas y Procedimientos de Contabilidad del subsistema de
Activos Fijos.
 Histórico-lógico para conocer la evolución y desarrollo del objeto de
investigación, es decir, los principios de control interno de las Normas
Contables Cubanas.
 Métodos empíricos para realizar entrevistas, observación directa, consulta
a expertos y documentos importantes en la recopilación de la información
acerca del subsistema de Activos Fijos del Manual de Normas y
Procedimientos.

INTRODUCCIÓN
4
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
CAPÍTULO I
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

CAPÍTULO: I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA CONCEPTUAL


DEL OBJETO DE ESTUDIO

1.1 Aspectos Generales.

El compendio de documentos en el que se incluyen diversos procesos que


integran una unidad de negocios, una cadena de valor de un negocio, un proceso
de producción o servicios, la gestión administrativa, de gestión o de dirección, las
actividades de registro y control, la organización general de la entidad, entre otros,
se denomina manual. Este define la base normativa, las funciones y
responsabilidades, lo que facilita el conocimiento de los procesos por parte de los
ejecutores así como la adaptación de las nuevas incorporaciones a su puesto de
trabajo, posibilita además el control de la calidad y la continuidad de la ejecución
de los procesos que describe el manual. Estos procesos constituyen una serie
prevista de acciones u operaciones que describen clara y detalladamente, en
forma ordenada y secuencial, desde una fase de realización a otra, un conjunto de
procedimientos necesarios para iniciar, desarrollar y concluir unas de las fases
principales o ejecutiva de una unidad de negocio, de una función administrativa o
de una unidad organizativa de una entidad, definiendo los responsables de su
ejecución práctica, los medios técnicos utilizados, los vínculos e interacciones con
otras áreas, la entrada y salida de información.

Los procedimientos se refieren a las fases en que se ejecutan procesos, y definen


situaciones particulares sobre operaciones o sobre la información generada por
ellos mismos o por la propia administración. Los procedimientos están
conformados por las diferentes actividades que, en cada uno de ellos, deben
cumplirse para ser operativo el respectivo proceso.

El Manual de Procedimientos es un componente del Sistema de Control Interno


(SCI), el mismo se crea para obtener una información detallada, ordenada,

CAPÍTULO I
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
5
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

sistemática e integral, contiene todas las instrucciones, responsabilidades e


información sobre políticas y funciones de las distintas operaciones o actividades
que se realizan en una organización. El objetivo del Manual de Normas y
Procedimientos Contables y Financieras es dotar a la entidad de un documento
que posea un conjunto de métodos, procedimientos y técnicas en materia
contable-financiera que le permita lograr la standardización de los procesos que
desarrolla el área económica, lográndose con ello una mayor eficiencia y exactitud
en sus resultados, así como en la presentación de la información económica más
fiable. El manual abarca todas las estructuras organizativas de la Dirección
Económica del centro como son: Finanzas, Caja, Nóminas, Activos Fijos,
Inventario y Contabilidad, áreas donde se desarrollan todas las acciones contables
financieras de la entidad, sustentadas por el contenido de cada uno de los
subsistemas que conforman el manual.

1.2 Evolución Histórica del Control Interno.

El control interno no es un nuevo concepto, desde hace muchos años autores de


diferentes países han dedicado parte de sus esfuerzos al estudio del mismo, sin
embargo en los últimos 50 años se han desarrollado diferentes puntos de vistas
sobre el tema que han conducido a un nuevo enfoque.

Desde la primera definición del control interno establecida por el Instituto


Americano de Contadores Públicos Certificados - AIGPA en 1949, este concepto
no sufre cambios significativos hasta 1992, cuando la comisión nacional sobre
información financiera fraudulenta en los Estados Unidos, conocida como la
“Comisión Treadway”, emite el documento denominado “Marco Integrado del
Control Interno” (Framework Internal Control Integrated), el cual desarrolla con
mayor amplitud el enfoque moderno del control interno en el documento conocido
como el Informe COSO (Comité of Sponsoring Organizations of the Treadway
Commission) .

El informe COSO, brinda el enfoque de una estructura común para comprender el

CAPÍTULO I
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
6
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

control interno, el mismo puede ayudar a cualquier entidad a alcanzar logros en su


desempeño y en su economía, prevenir pérdidas de recursos, asegurar la
elaboración de informes financieros confiables, así como el cumplimiento de las
leyes y regulaciones tanto en entidades privadas como públicas.

En el seminario internacional de auditoría gubernamental realizado en Austria, en


1971, bajo el patrocinio de la Organización de Naciones Unidas (ONU), se define
el concepto de control interno de la siguiente manera: “…El plan de organización y
el conjunto de medidas y métodos coordinados, adoptado dentro de una entidad
pública para salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y el grado de
confiabilidad de sus datos confiables, promover la eficiencia de las operaciones y
estimular la observación de la política…”.

En ocasión del XII Congreso Mundial de Entidades Fiscalizadoras Superiores,


realizado en Washington, en 1992 se aprueban las directrices del control interno
que fueron elaboradas por la comisión de normas a este nivel, integrada por
diversas instituciones superiores de auditorías. En su contenido se definen con
claridad los objetivos del control interno en el ámbito público, así como las
responsabilidades de cada entidad en la creación, mantenimiento y actualización
de la estructura.

En Cuba, en la Resolución Económica del V Congreso del Partido Comunista de


Cuba se consigna: “...En las nuevas condiciones en que opera la economía, con
un mayor grado de descentralización y más vinculados a las exigencias de la
competencia internacional, el control oportuno y eficaz de la actividad económica
es esencial para la dirección a cualquier nivel...” y más adelante se precisa:
“...Condición indispensable en todo este proceso de transformaciones del sistema
empresarial será la implantación de fuertes restricciones financieras que hagan
que el control del uso eficiente de los recursos sea interno al mecanismo de
gestión y no dependa únicamente de comprobaciones externas...”

CAPÍTULO I
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
7
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

La dirección del Gobierno a través del Ministerio de Auditoría y Control (MAC) y el


Ministerio de Finanzas y Precios (MFP); conjuntamente con otros órganos y
organismos del Estado, han desarrollado un constante y sostenido esfuerzo por
consolidar el control interno en las diferentes entidades estableciendo indicaciones
en documentos como la Resolución NO.013/03 del MAC, para la elaboración y
sistemático control del plan de medidas para la prevención, detección y
enfrentamiento a las indisciplina, ilegalidades y manifestaciones de corrupción.

1.3. Importancia y definición del Control Interno.

El Sistema de Control Interno de cada empresa debe estar diseñado para


satisfacer las necesidades específicas de sus objetivos en la organización,
operación y dirección, y tiene gran importancia por las razones siguientes:

 Es un instrumento eficaz para lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de


las entidades.
 Permite el desarrollo de nuevos términos relacionados con el control interno
a diferencia de lo que hasta ahora se identificaba, es decir, sólo contable.
 La introducción de nuevas cuestiones que aporten elementos
generalizadores para la elaboración de los Sistemas de Control Interno en
cada entidad.
 Conocer la obligatoriedad del Sistema del Control Interno resulta necesario
para el funcionamiento exitoso de la empresa.

El Sistema de Control Interno de cada entidad, a partir del estudio de sus


características, debe establecer sus acciones y medidas de control interno y darle
cumplimiento por todas las personas involucradas y responsabilizadas con su
funcionamiento.

Este sistema es de aplicación para todo el Sector Empresarial del país, las
Unidades Presupuestadas, el Sistema Bancario Nacional y el Sector Cooperativo,
en lo adelante entidades.

CAPÍTULO I
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
8
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

Cada empresa debe elaborar sus manuales de control interno, teniendo en cuenta
los criterios establecidos en las Normas Generales para tales efectos.

La responsabilidad máxima recae en el director y los demás dirigentes de la


entidad, los que tienen la obligación de garantizar el control y utilizar
racionalmente los recursos propios y los entregados por el Estado, con la máxima
eficiencia y eficacia, esta responsabilidad también recae en los trabajadores que
custodian y laboran con estos bienes.

El director y los jefes de las diferentes áreas de la entidad deben de velar por que
se implementen y cumplan todas las medidas de control establecidas y alertar a
todos los integrantes del colectivo laboral sobre lo que significa no cumplir con lo
que está regulado, pues todos los trabajadores son responsables de garantizar el
cumplimiento de los objetivos y metas de la organización.

La dirección y el resto de las personas de la empresa velan porque se cumpla el


Sistema de Control Interno, elaborado por este, entendido como un proceso que
proporciona una seguridad razonable al logro de los objetivos siguientes:
confiabilidad de la información, la eficacia y eficiencia de las operaciones;
cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas establecidas, y el control de los
recursos de todo tipo a disposición de la entidad.

Con el fin de lograr una adecuada compresión de su naturaleza y alcance, a los


efectos de este trabajo se toma la definición siguiente: el control interno es el
proceso integrado a las operaciones efectuado por la dirección y el resto del
personal de una entidad para proporcionar una seguridad razonable al logro de los
objetivos siguientes:

 Confiabilidad de la información.
 Eficiencia y eficacia de las operaciones.
 Cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas, establecidas
 Control de los recursos, de todo tipo, a disposición de la entidad.

CAPÍTULO I
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
9
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

El control interno tiene características propias de la actividad que desarrolla, con


las particularidades actuales de la economía cubana:

 Es un proceso, es decir, un medio para lograr un fin y no un fin en sí mismo.


 Lo llevan a cabo las personas que actúan en todos los niveles y no se trata
solamente de manuales de organización y procedimientos.
 En cada área de la organización, la persona encargada de dirigirla es
responsable por el control interno ante su jefe inmediato de acuerdo con los
niveles de autoridad establecidos, en su cumplimiento participan todos los
trabajadores de la entidad independientemente de la categoría ocupacional
que tengan.
 Debe facilitar la consecución de objetivos en una o más de las áreas u
operaciones en la empresa.
 Aporta un grado de seguridad razonable, aunque no total, en relación con el
logro de los objetivos fijados.
 Debe propender al logro del autocontrol, liderazgo y fortalecimiento de la
autoridad y responsabilidad de los colectivos laborales.

El Sistema de Control Interno en entidades pequeñas, establecimientos y


unidades de base, debe ser sencillo, con el uso de pocos empleados que manejen
y procesen poca información, previendo que el máximo dirigente o alguien
designado por él, se responsabilice con la revisión y supervisión de las
operaciones.

A pesar de la efectividad del Sistema del Control Interno que proporciona una
garantía al logro de sus objetivos, este presenta limitaciones, como son:

 El concepto seguridad razonable está relacionado con el reconocimiento


explícito de la existencia de limitaciones inherentes del control interno.
 En el desempeño de los controles pueden cometerse errores como
resultado de interpretaciones incorrectas de instrucciones, errores de juicio,

CAPÍTULO I
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
10
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

descuido, distracción y fatiga.


 Las actividades de control dependientes de la separación de funciones
pueden ser burladas por colusión entre empleados, es decir, ponerse de
acuerdo para dañar a terceros.
 La extensión de los controles adoptados en una organización también está
limitada por consideraciones de costo, por lo tanto, no es factible establecer
controles que proporcionan protección absoluta del fraude y del
desperdicio, sino establecer un control que garanticen una seguridad
razonable desde el punto de vista de los costos.

1.4 Objetivos de Control Interno.

Confiabilidad de la Información: se hace necesario un diseño eficiente de


canales para la información y comunicación, definiendo indicadores de calidad
(oportuna, clara y directa), su propósito consiste en evitar la duplicidad de
información relacionada con la información contable y financiera.

Las entidades deben definir los ciclos de operaciones a partir de la eficiencia y


eficacia de las operaciones, cuales son, en que área comienzan y en cual
terminan, quedando establecidos en el Manual de Procedimientos los que se
generen en cada uno de estos, así como establecer los niveles de responsabilidad
autoridad explícitos en el diseño del puesto de trabajo.

El cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas establecidas se


cumplirá en la medida que cada trabajador, sea nuevo ingreso o no, conozca su
contenido de trabajo (misión) de la entidad, así como los objetivos propuestos a
alcanzar y las vías para lograrlo (visión) conocer la base que rigen los reglamentos
disciplinarios, convenios colectivos de trabajo, y la política de superación.

El control de los recursos de todo tipo a disposición de la entidad constituye


una de las bases fundamentales del control interno es vital el diseño de
mecanismos que garanticen la prevención, se establece en sus procedimientos, la

CAPÍTULO I
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
11
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

base del control de los recursos a partir de las características elementales de cada
entidad; lo que contribuye al logro de sus objetivos y a prevenir posibles pérdidas
de recursos.

El control interno para su desarrollo se apoya en objetivos que constituyen su


esencia en el propósito de contribuir en forma efectiva al funcionamiento
económico-financiero de las entidades. Los controles internos no pueden ser
restrictivos, sino que posibiliten los procesos, permiten y promueven la
consecución de los objetivos. No se trata solamente de los objetivos relacionados
con la información financiera y el cumplimiento de las normativas, sino también de
las operaciones de gestión vinculadas con la estrategia. Las tareas de evaluación
y perfeccionamiento de los controles internos se convierten en responsabilidad de
todos.

Esos objetivos de control interno se expresan en las formulaciones siguientes:

 Salvaguardar los bienes de la entidad, evitando pérdidas por fraude o


negligencia.
 Garantizar que los datos contables generales siguiendo procedimientos
adecuados expresen su exactitud y veracidad.
 Promover la eficiencia general del sistema.
 Estimular el seguimiento, de las directrices y políticas de la dirección.

La organización y desarrollo de un Sistema de Control Interno se apoya en los


cuatro grupos de objetivos generales siguientes:

 Objetivos de autorización: todas las operaciones deben realizarse de


acuerdo con las autorizaciones generales o especificaciones de la
administración.
 Objetivos de procesamiento y clasificación de transacciones: todas las
operaciones deben registrarse con las normas de la contabilidad
generalmente aceptadas de cualquier otro criterio aplicable o los

CAPÍTULO I
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
12
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

mencionados Estados Financieros.


 Objetivos de salvaguarda física: el acceso a los archivos sólo deben
permitirse de acuerdo con la autorización de la administración.
 Objetivos de verificación y evaluación: los datos registrados relativos a
activos sometidos a custodia, deben compararse con los activos existentes
en intervalos razonables.

1.5 Características de los Componentes del Control Interno.

La característica del proceso, adjudicada en el concepto de control interno, refiere


que sus elementos se integran entre sí y se implementa de forma interrelacionada,
influenciados por el estilo de dirección.

El adoptar sistemas más avanzados y rigurosos, asimilables por la economía de


las entidades, influye también en el estilo de dirección, si se tiene en cuenta que el
sector empresarial cubano no se supedita a un único propietario o a un pequeño
grupo de ellos y que, por ende se obliga a una necesaria retroalimentación de los
sistemas de control interno y de las disposiciones y regulaciones establecidas por
los órganos y organismos del Estado competentes.

El control interno consta de cinco componentes interrelacionados, cada uno de


ellos agrupa normativas que esclarecen su implementación:

Ambiente de Control: El componente Ambiente de Control sienta las pautas para


el funcionamiento legal y armónico de los órganos, organismos, organizaciones y
demás entidades, para el desarrollo de las acciones, reflejando la actitud asumida
por la máxima dirección y el resto del colectivo en relación con la importancia del
Sistema de Control Interno. Este puede considerarse como la base de los demás
componentes. Conforma el conjunto de buenas prácticas y documentos referidos a
la constitución de la organización, al marco legal de las operaciones aprobadas, a
la creación de sus órganos de dirección y consultivos, a los procesos, sistemas,
políticas, disposiciones legales y procedimientos; lo que tiene que ser del dominio

CAPÍTULO I
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
13
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

de todos los implicados y estar a su alcance. Se estructura en las siguientes


normas:

a) planeación, planes de trabajo anual, mensual e individual: la máxima


autoridad de los órganos, organismos, organizaciones y demás entidades debe
integrar a su Sistema de Control Interno, el proceso de planificación, los
objetivos y planes de trabajo, para relacionarlo con los procesos, actividades y
operaciones en el interés de asegurar el cumplimiento de su misión y de las
disposiciones legales que le competen.
b) integridad y valores éticos: el Sistema de Control Interno se sustenta en la
observancia de valores éticos por parte de los directivos superiores, directivos,
ejecutivos, funcionarios y trabajadores de los órganos, organismos,
organizaciones y demás entidades, cuya dirección desempeña un papel
principal al contribuir con su ejemplo personal a elevar el compromiso ético y
sentido de pertenencia de todos sus integrantes, los que deben conocer y
cumplir el Código de Ética de los Cuadros del Estado Cubano, el Reglamento
Orgánico, el Manual de Procedimiento, el Convenio Colectivo de Trabajo, el
Código de Conducta Específico si lo hubiere y su Reglamento Disciplinario
Interno, según corresponda.

El desarrollo de estos valores conforma una cultura organizacional definida, la cual


permite preservarlos y contribuir a su fortalecimiento en el marco de la
organización y su entorno. Para esto, los órganos, organismos, organizaciones y
demás entidades deben definir de manera participativa sus valores, los que deben
formar parte de la gestión y se miden de forma cualitativa mediante el actuar de
sus miembros.

c) idoneidad demostrada: la idoneidad demostrada del personal es un elemento


esencial a tener en cuenta para garantizar la efectividad del Sistema de Control
Interno, lo cual facilita el cumplimiento de las funciones y responsabilidades

CAPÍTULO I
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
14
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

asignadas a cada cargo.

El proceso de selección y aprobación del personal, debe asegurar que el


candidato seleccionado posea el nivel de preparación y experiencia en
correspondencia con los requisitos y competencias exigidos; una vez incorporado
a la entidad, debe consultar los manuales de funcionamiento y técnicos, los cuales
se aprueban por la máxima autoridad, así como recibir la orientación, capacitación
y adiestramiento necesarios para desempeñar su trabajo.

d) estructura organizativa y asignación de autoridad y responsabilidad: los


órganos, organismos, organizaciones y demás entidades elaboran su
estructura organizativa, para el cumplimiento de su misión y objetivos, la que se
grafica mediante un organigrama, se formaliza con las disposiciones legales y
procedimientos que se diseñan, donde se establecen las atribuciones y
obligaciones de los cargos, que constituyen el marco formal de autoridad y
responsabilidad, así como las diferentes relaciones jerárquicas y funcionales en
correspondencia con los procesos, actividades y operaciones que se
desarrollan.

e) políticas y prácticas en la gestión de recursos humanos: los órganos,


organismos, organizaciones y demás entidades establecen y cumplen las
políticas y prácticas en la gestión de recursos humanos, para ello diseñan los
procedimientos donde se relacionan las acciones a desarrollar en cumplimiento
de las disposiciones legales establecidas a tal efecto; prestan especial atención
a la formación de valores; al desarrollo en función de incrementar sus
capacidades; así como deben mantener por parte de los jefes inmediatos un
control sistemático y evaluación del cumplimiento de lo establecido en los
planes de sus subordinados.

Gestión y Prevención de Riesgos: El componente Gestión y Prevención de

CAPÍTULO I
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
15
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

Riesgos establece las bases para la identificación y análisis de los riesgos que
enfrentan los órganos, organismos, organizaciones y demás entidades para
alcanzar sus objetivos. Una vez clasificados los riesgos en internos y externos, por
procesos, actividades y operaciones, y evaluadas las principales vulnerabilidades,
se determinan los objetivos de control y se conforma el Plan de Prevención de
Riesgos para definir el modo en que habrán de gestionarse. Existen riesgos que
están regulados por disposiciones legales de los organismos rectores, los que se
gestionan según los modelos de administración previstos. El componente se
estructura en las siguientes normas:

a) identificación de riesgos y detección del cambio: en la identificación de los


riesgos, se tipifican todos los que pueden afectar el cumplimiento de los
objetivos. La identificación de riesgos se nutre de la experiencia derivada de
hechos ocurridos, así como de los que puedan preverse en el futuro y se
determinan para cada proceso, actividad y operación a desarrollar.

Los factores externos incluyen los económico - financieros, medioambientales,


políticos, sociales y tecnológicos y los internos incluyen la estructura organizativa,
composición de los recursos humanos, procesos productivos o de servicios y de
tecnología, entre otros.

La identificación de riesgos se realiza de forma permanente, en el contexto


externo pueden presentarse modificaciones en las disposiciones legales que
conduzcan a cambios en la estrategia y procedimientos, alteraciones en el
escenario económico financiero que impacten en el presupuesto y de ahí en sus
planes y programas, y desarrollos tecnológicos que en caso de no adoptarse
provocarían obsolescencia técnica, entre otros; en el contexto interno, variaciones
de los niveles de producción o servicios, modificaciones de carácter organizativo y
de estructura u otros.

CAPÍTULO I
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
16
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

Toda entidad debe disponer de procedimientos capaces de captar e informar


oportunamente los cambios registrados o inminentes en su ambiente interno y
externo, que puedan conspirar contra la posibilidad de alcanzar sus objetivos en
las condiciones deseadas.

Una vez identificados los riesgos se procede a su análisis, aplicando para ello el
principio de importancia relativa, determinando la probabilidad de ocurrencia y en
los casos que sea posible, cuantificar una valoración estimada de la afectación o
pérdida de cualquier índole que pudiera ocasionarse.

b) determinación de los objetivos de control: los objetivos de control son el


resultado o propósito que se desea alcanzar con la aplicación de
procedimientos de control, los que deben verificar los riesgos identificados y
estar en función de la política y estrategia de la organización.

Luego de identificar, evaluar y cuantificar, siempre que sea posible, los riesgos por
procesos, actividades y operaciones, la máxima dirección y demás directivos de
las áreas, con la participación de los trabajadores, realizan un diagnóstico y
determinan los objetivos de control, dejando evidencia documental del proceso.

El diagnóstico se realiza en reuniones por colectivos de áreas, direcciones o


departamentos según corresponda, las cuales son presididas por la máxima
autoridad del lugar, el dirigente sindical y los representantes de las organizaciones
políticas; debe estar presente al menos uno de los integrantes del grupo que
realizó la identificación y análisis de riesgos a nivel de la organización, con la
información y antecedentes específicos del área. En estas reuniones se realiza
entre todos un diagnóstico con los objetivos de control a considerar y se definen
las medidas o procedimientos de control a aplicar, las mismas serán antecedidas
de un trabajo de información y preparación de los trabajadores en asamblea de
afiliados donde se les explica el procedimiento a seguir para su desarrollo.

CAPÍTULO I
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
17
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

c) prevención de riesgos: esta norma constituye un conjunto de acciones o


procedimientos de carácter ético - moral, técnico - organizativos y de control,
dirigidas de modo consciente a eliminar o reducir al mínimo posible las causas
y condiciones que propician los riesgos internos y externos, así como los
hechos de indisciplinas e ilegalidades, que continuados y en un clima de
impunidad, provocan manifestaciones de corrupción administrativa o la
ocurrencia de presuntos hechos delictivos.

En función de los objetivos de control determinados de acuerdo con los riesgos


identificados por los trabajadores de cada área o actividad y las medidas o
acciones de control necesarias, se elabora el Plan de Prevención de Riesgos,
cuyos aspectos más relevantes tributan al del órgano, organismo, organización o
entidad, el que de forma general incluye los riesgos que ponen en peligro el
cumplimiento de los objetivos y la misión. Los planes elaborados son evaluados
por el Comité de Prevención y Control y aprobados por el órgano colegiado de
dirección.

El Plan de Prevención de Riesgos constituye un instrumento de trabajo de la


dirección para dar seguimiento sistemático a los objetivos de control
determinados, se actualiza y analiza periódicamente con la activa participación de
los trabajadores y ante la presencia de hechos que así lo requieran. Es necesario
que los resultados de los análisis de causas y condiciones efectuados, sobre los
hechos que se presenten y las valoraciones realizadas en cuanto a la efectividad
del Plan de Prevención de Riesgos, sean divulgados, en el interés de trasmitir la
experiencia, y el alerta que de ello se pueda derivar, a todo el sistema.

El Plan de Prevención de Riesgos se estructura por áreas o actividad y el de la


entidad. En su elaboración se identifican los riesgos, posibles manifestaciones
negativas; medidas a aplicar; responsable; ejecutante y fecha de cumplimiento de

CAPÍTULO I
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
18
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

las medidas.

El autocontrol se considera como una de las medidas del Plan de Prevención de


Riesgos para medir la efectividad de estas y de los objetivos de control propuestos

Actividades de Control: El componente Actividades de Control establece las


políticas, disposiciones legales y procedimientos de control necesarios para
gestionar y verificar la calidad de la gestión, su seguridad razonable con los
requerimientos institucionales, para el cumplimiento de los objetivos y misión de
los órganos, organismos, organizaciones y demás entidades.

Las actividades de control son aplicables a las operaciones de todo tipo, las que
tributan a la fiabilidad de la información financiera y al cumplimiento de las
disposiciones legales correspondientes al marco de desarrollo de la actividad, así
como a la comprobación de las transacciones u operaciones económicas que le
dan cobertura a los objetivos y metas en cuanto a su exactitud, autorización y
registro contable conforme a las normas cubanas establecidas al efecto, con un
enfoque de mejoramiento continuo. Se estructura en las siguientes normas:

a) coordinación entre áreas, separación de tareas, responsabilidades y


niveles de autorización: el Sistema de Control Interno para que sea efectivo
requiere de una adecuada interrelación y coordinación de trabajo entre las
áreas que ejecutan los procesos, actividades y operaciones; cada operación
necesita de la autorización de la autoridad facultada y debe quedar
específicamente definida, documentada, asignada y comunicada al
responsable de su ejecución.

Se establece un balance entre la separación de tareas y responsabilidades y el


costo de dividir las funciones o tareas asignadas, lo cual debe quedar
documentado en caso de no poderse cumplir e implementar controles alternativos
que aseguren razonablemente el adecuado desempeño de los responsables.

CAPÍTULO I
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
19
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

b) documentación, registro oportuno y adecuado de las transacciones y


hechos: todas las transacciones, operaciones y hechos económicos que se
realicen, deben tener soporte documental, ser fiables y garantizar la
trazabilidad; también debe garantizarse la salvaguarda de las actas de los
órganos colegiados de dirección y de las asambleas con los trabajadores para
el análisis de la eficiencia. Los documentos podrán estar en formato impreso o
digital, según se determine por la entidad, salvo lo que expresamente se regule
por los órganos y organismos rectores.

Las transacciones o hechos deben ejecutarse de acuerdo con la autorización


general o específica de la administración y registrarse conforme a su clasificación,
en el momento de su ejecución, para garantizar su relevancia, oportunidad y
utilidad.

c) acceso restringido a los recursos, activos y registros: el acceso a los


recursos, activos, registros y comprobantes, debe ser protegido, otorgándosele
permisos sólo a las personas autorizadas, quienes están obligadas a firmar
actas con las cuales se responsabilizan de su utilización y custodia.

Los activos están debidamente registrados y se cotejan las existencias físicas con
los registros contables para verificar su coincidencia y prevenir riesgos de
sustracción, despilfarro, uso indebido u otras irregularidades.

d) rotación del personal en las tareas claves: la rotación del personal, siempre
que sea posible y acordado por el órgano colegiado de dirección, puede ayudar
a evitar la comisión de irregularidades, permitir mayor eficiencia y eficacia de
las operaciones e impedir que un trabajador sea responsable de aspectos
claves inherentes a sus funciones por un excesivo período de tiempo en la
función o cargo. Los trabajadores a cargo de dichas tareas se emplean

CAPÍTULO I
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
20
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

periódicamente en otras funciones. En el caso de aquellas unidades


organizativas que por contar con pocos trabajadores, se dificulte el
cumplimiento de esta norma, es necesario aumentar la periodicidad de las
acciones de supervisión y control.

e) control de las tecnologías de la información y las comunicaciones: los


órganos, organismos, organizaciones y demás entidades que cuenten con
tecnologías de la información y las comunicaciones, integran y concilian el Plan
de Seguridad Informática con su Sistema de Control Interno, en el que se
definen las actividades de control apropiadas a partir de la importancia de los
bienes e información a proteger, en correspondencia con la legislación vigente,
considerando los riesgos a que están sometidos; los permisos de acceso a los
diferentes niveles de información automatizada, que deben quedar registrados
mediante el documento que corresponda, debidamente firmado.

f) indicadores de rendimiento y de desempeño: los órganos, organismos,


organizaciones y demás entidades establecen sus indicadores de rendimiento y
de desempeño de tipo cualitativos y cuantitativos de acuerdo con sus
características, tamaño, proceso productivo de bienes y servicios, recursos,
nivel de competencia y demás elementos que lo distingan, con el fin de evaluar
el cumplimiento de los objetivos fijados. Con la información obtenida se
adoptan las acciones que correspondan para mejorar el rendimiento y el
desempeño.

Información y Comunicación: El componente Información y Comunicación


precisa que los órganos, organismos, organizaciones y demás entidades deben
disponer de información oportuna, fiable y definir su sistema de información
adecuado a sus características; que genera datos, documentos y reportes que
sustentan los resultados de las actividades operativas, financieras y relacionadas
con el cumplimiento de los objetivos, metas y estrategias, con mecanismos de

CAPÍTULO I
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
21
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

retroalimentación y la rendición transparente de cuentas. La información debe


protegerse y conservarse según las disposiciones legales vigentes. Se estructura
en las siguientes normas:

a) sistema de información, flujo y canales de comunicación: el sistema de


información se diseña en concordancia con las características, necesidades y
naturalezas de los órganos, organismos, organizaciones y demás entidades,
así como de acuerdo con los requerimientos establecidos para la información
oficial contable y estadística que corresponda; es flexible al cambio, puede
estar total o parcialmente automatizado, provee información para la toma de
decisiones, cuenta con mecanismos de retroalimentación y de seguridad para
la entrada, procesamiento, almacenamiento y salida de la información,
facilitando y garantizando su transparencia.

El flujo informativo circula en todos los sentidos y niveles de la organización:


ascendente, descendente, transversal y horizontal, su diseño debe contribuir a
ofrecer información oportuna, clara y veraz para la toma de decisiones.
Se establecen y funcionan adecuados canales y medios de comunicación, que
permitan trasladar la información de manera transparente, ágil, segura, correcta y
oportuna, a los destinatarios (externos e internos).

Con el objetivo de generalizar las medidas que por su importancia o significación


lo requieran, a partir de la investigación, estudio y análisis realizado acerca de los
principales problemas, la máxima dirección decide las acciones de divulgación a
desarrollar.

b) contenido, calidad y responsabilidad: la información contribuye al


cumplimiento de las responsabilidades individuales y a la coordinación del
conjunto de actividades que desarrollan los órganos, organismos,
organizaciones y demás entidades para el logro de sus objetivos, debe

CAPÍTULO I
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
22
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

transmitir la situación existente en un determinado momento, de forma


confiable, oportuna, suficiente, pertinente y con la calidad requerida. El sistema
de información debe incluir un procedimiento que indique el emisor y receptor
de cada dato significativo, así como la responsabilidad por su actuación y
comunicación a quien lo utilice.

c) rendición de cuentas: Los directivos superiores, directivos, ejecutivos y


funcionarios, tienen el deber legal y ético de responder e informar acerca de su
gestión, administración, manejo y rendimiento de fondos, bienes o recursos
públicos asignados y los resultados en el cumplimiento del mandato que le ha
sido conferido, así como otros aspectos de interés que resulten necesarios,
ante sus órganos superiores, consejo de dirección y colectivo de trabajadores.

El sistema de rendición de cuentas diseñado por los órganos, organismos,


organizaciones y demás entidades debe incluir todos los elementos que permitan
conocer el destino de los recursos y les garanticen el mejor uso posible de estos
para satisfacer las necesidades públicas. Con la rendición de cuentas debe
lograrse que toda persona asuma con plena responsabilidad sus actos,
informando no sólo de los objetivos a que se destinaron los recursos que le fueron
confiados, sino también de la forma y resultado de su aplicación, sin olvidar la
importancia del componente ético en su actuación y conducta.

Supervisión y Monitoreo: El componente Supervisión y Monitoreo está dirigido a


la detección de errores e irregularidades que no fueron detectados con las
actividades de control, permitiendo realizar las correcciones y modificaciones
necesarias. Esta se realiza mediante dos modalidades de supervisión: actividades
continuas que son aquellas que incorporadas a las actividades normales generan
respuestas dinámicas, entre ellas el seguimiento sistemático realizado por las
diferentes estructuras de dirección y evaluaciones puntuales que son ejecutadas
por los responsables de las áreas, por auditorías internas y externas. Se

CAPÍTULO I
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
23
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

estructura en las siguientes normas:

a) evaluación y determinación de la eficacia del Sistema de Control Interno:


el Sistema de Control Interno es objeto de evaluación para conocer la eficacia
de su funcionamiento y permitir su retroalimentación y mejora continua; la
evaluación comprende un conjunto de actividades de control incorporadas a los
procesos, actividades y operaciones que se llevan a cabo mediante el
seguimiento de sus resultados.

Cuando se detecte alguna deficiencia en el funcionamiento del Sistema de Control


Interno, los jefes de los órganos, organismos, organizaciones y demás entidades
emprenden oportunamente las acciones preventivas y correctivas pertinentes para
su fortalecimiento, de conformidad con los objetivos y recursos disponibles.
También verifican de manera sistemática, los avances y logros en la
implementación de las acciones adoptadas.

Los órganos, organismos, organizaciones y demás entidades mediante la


aplicación del autocontrol sistemático garantizan su función de control, adecuan,
actualizan y gradúan la aplicación de la Guía de Autocontrol emitida por la
Contraloría General de la República en correspondencia con su actividad y sus
características. A partir de los resultados obtenidos se elabora un plan de
medidas, el que debe ser evaluado por el órgano colegiado de dirección.

b) comité de prevención y control: los órganos, organismos, organizaciones y


demás entidades, constituyen mediante disposición legal su Comité de
Prevención y Control, que preside la máxima autoridad, la que designa para su
integración a otros directivos, ejecutivos, asesores jurídicos y el auditor interno
según la estructura que corresponda; así como a otros funcionarios que tienen
a su cargo las funciones o actividades de cuadros, atención a la población,
inspección, seguridad y protección, entre otros que se determinen; además de

CAPÍTULO I
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
24
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

trabajadores que gocen de respeto en el colectivo por sus conocimientos y


experiencia.

El Comité de Prevención y Control es un órgano asesor que está vinculado


directamente al órgano colegiado de dirección, con el objetivo de velar por el
adecuado funcionamiento del Sistema de Control Interno y su mejoramiento
continuo. Su composición, la permanencia en este y la periodicidad de las
reuniones, son definidas por la máxima autoridad que corresponda, en estas es
necesario contar con la presencia de dirigentes sindicales, según proceda. Debe
quedar evidencia documental del cronograma de reuniones, así como de los
temas tratados, acuerdos adoptados y su seguimiento en las sesiones de trabajo.

Entre sus funciones fundamentales se encuentran: conocer las disposiciones


legales relativas al Sistema de Control Interno, con el propósito de formular
propuestas, auxiliar a la dirección en el diagnóstico de los objetivos de control; en
la organización, conducción y revisión del proceso de elaboración del Plan de
Prevención de Riesgos y su posterior seguimiento, a partir del análisis integral de
los resultados de acciones de control y la evaluación de las causas y condiciones
que generan las deficiencias detectadas y propone las acciones y
recomendaciones que considere necesarias para el mejor funcionamiento y
eficacia del Sistema de Control Interno; coordinar y orientar la divulgación de
información y capacitación a los trabajadores acerca de políticas, disposiciones
legales y procedimientos emitidos por la entidad o de carácter vinculante,
apoyando a la dirección; así como otras funciones que se consideren necesarias
por los órganos, organismos, organizaciones y demás entidades para la gestión de
riesgos y el cumplimiento de su misión y objetivos.

1.6 Objetivos de los Manuales.

Los manuales representan una herramienta indispensable para toda empresa u


organización, ya que les permite cumplir con sus funciones y procesos de una

CAPÍTULO I
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
25
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

manera clara y sencilla.

Considerando que los manuales administrativos son un medio de comunicación de


las políticas, decisiones y estrategias de los niveles directivos para los niveles
operativos, y dependiendo del grado de especialización del manual.

Para González M. Define los siguientes objetivos:

 Presentar una visión de conjunto de la organización (Manual de


Organización).
 Precisar las funciones de cada unidad administrativa (Manual de
Organización)
 Presentar una visión integral de cómo opera la organización (Manual de
Procedimientos).
 Precisar la secuencia lógica de las actividades de cada procedimiento
(Manual de Procedimientos).
 Precisar la responsabilidad operativa del personal en cada unidad
administrativa (Manual de Procedimientos).
 Precisar funciones, actividades y responsabilidades para un área específica
(Manual por Función Específica).
 Servir como medio de integración y orientación al personal de nuevo
ingreso facilitando su incorporación al organismo (Manuales
Administrativos).
 Proporcionar el mejor aprovechamiento de los recursos humanos y
materiales (Manuales Administrativos).

1.6.1 Tipos de Manuales.

Manual de Organización: describe la organización formal, mencionado, para cada


puesto de trabajo, los objetivos del mismo, funciones, autoridad y responsabilidad.

Manual de Políticas: contiene los principios básicos que regirán el accionar de los

CAPÍTULO I
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
26
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

ejecutivos en la toma de decisiones.

Manual de Procedimientos y Normas: describe en detalle las operaciones que


integran los procedimientos, las normas a cumplir por los miembros de la
organización, compatibles con dichos procedimientos administrativos en el orden
secuencial de su ejecución.

Manual del Especialista: contiene normas o indicaciones referidas exclusivamente


a determinado tipo de actividades u oficios. Se busca con este manual orientar y
uniformar la actuación de los empleados que cumplen iguales funciones.

Manual del Empleado: contiene aquella información que resulta de interés para los
empleados que se incorporan a una empresa sobre temas que hacen a su relación
con la misma, y que se les entrega en el momento de la incorporación. Dichos
temas se refieren a objetivos de la empresa, actividades que desarrolla, planes de
incentivación y programación de carrera de empleados, derechos y obligaciones,
etc.

Manual de Propósito Múltiple: reemplaza total o parcialmente a los mencionados


anteriormente, en aquellos casos en los que la dimensión de la empresa o el
volumen de actividades no justifique su confección y mantenimiento.

1.6.2 Manuales de Procedimientos y su aplicación dentro del Control


Interno.

La empresa en el momento de implementar el Sistema de Control Interno, debe


elaborar un Manual de Procedimientos, en cual se debe incluir todas las
actividades y establecer responsabilidades de los funcionarios, para el
cumplimiento de los objetivos organizacionales.

La misma en todo el proceso de diseño e implementación del Sistema de Control


Interno, tiene que preparar los procedimientos integrales, que constituyen el pilar
para el desarrollo adecuado de sus actividades, estableciendo responsabilidades a

CAPÍTULO I
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
27
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

los encargados de las áreas, generando información útil y necesaria, medidas de


seguridad, control y autocontrol y objetivos que participen en el cumplimiento de la
función empresarial.

El Sistema de Control Interno además de ser una política de gerencia, se


constituye como una herramienta de apoyo para las directivas de cualquier
empresa para modernizarse, cambiar y producir los mejores resultados, con
calidad y eficiencia.

La evaluación del Sistema de Control Interno por medio de los Manuales de


Procedimientos afianza las fortalezas de la empresa frente a la gestión. En razón
de la importancia que adquiere el Sistema de Control Interno para cualquier
entidad, se hace necesario hacer el levantamiento de procedimientos actuales,
que son el punto de partida y el principal soporte para llevar a cabo los cambios
que con tanta urgencia se requieren para alcanzar y ratificar la eficiencia,
efectividad, eficacia y economía en todos los procesos.

1.6.3 Objetivos y Políticas de los Manuales de Procedimientos.


 El desarrollo y mantenimiento de una línea de autoridad para complementar
los controles de organización.

 Una definición clara de las funciones y las responsabilidades de cada


departamento, así como la actividad de la organización, esclareciendo
todas las posibles lagunas o áreas de responsabilidad indefinidas.

 Un sistema contable que suministre una oportuna, compleja y exacta


información de los resultados operativos y de organización en el conjunto.

 La existencia de un mecanismo dentro de la estructura de la empresa,


conocido como la evaluación y autocontrol que asegure un análisis efectivo
y de máxima protección posible contra errores, fraude y corrupción.

 La existencia del sistema presupuestario que establezca un procedimiento

CAPÍTULO I
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
28
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

de control de las operaciones futuras, asegurando, de este modo, la gestión


proyectada y los objetivos futuros.

 La correcta disposición de los controles válidos, de tal forma que se


estimulen la responsabilidad y desarrollo de las cualidades de los
trabajadores y el pleno reconocimiento de su ejercicio evitando la necesidad
de controles superfluos así como la extensión de los necesarios.

1.7 Definición de Activos Fijos.

Activos fijos: Son los bienes o derechos adquiridos por la empresa y los cuales
son de carácter más o menos permanente(duran un plazo largo), los cuales se
adquieren con la intención de utilizarlos en las operaciones normales del negocio y
no de venderlos. Los Activos Fijos se clasifican en Tangibles e Intangibles.

Activos Fijos Tangibles: Lo constituyen bienes con todas las características


anotadas anteriormente para los activos fijos, y los cuales están connotados por
tener materiabilidad, es decir, poseen presencia física, la que se puede apreciar
con los sentidos; dentro de este grupo tenemos el terreno( el cual no pierde el
valor con el transcurrir del tiempo), los edificios, la maquinaria, el mobiliario, los
vehículos (los cuales se gastan, se deprecian con el transcurrir del tiempo) y por
último tenemos las minas de carbón, los bosques madereros, los pozos petroleros
( los cuales se van agotando en la medida que van siendo explotados).

Activos Fijos Intangibles: Están representados por derechos de orden legal o


económico, los cuales tienen como característica principal su inmateriabilidad, es
decir, carecen de presencia física, lo que implica que su existencia no se puede
apreciar con los sentidos.

Dentro de este grupo tenemos la plusvalía o crédito mercantil, la patente de autor,


etc.

CAPÍTULO I
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
29
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

1.8. Control Interno: Principios y Procedimientos del Subsistema de Activos


Fijos.

 Cada responsable de área tiene que firmar un Acta de Responsabilidad


Material de los activos fijos bajo su custodia.
 El Área contable debe contar con la información mínima indispensable de
estos bienes, para su correcta identificación, verificándose la suma de sus
valores o el saldo de la cuenta control correspondiente.
 Los modelos de Control por Áreas de los Activos Fijos Tangibles deben
encontrarse actualizados, en estas y en el Área Contable.
 Deben elaborarse inmediatamente a su ocurrencia los modelos de
movimientos de estos bienes, por altas, bajas, traslados, enviados a
reparar, ventas, etc.
 Es preciso elaborar el Plan Anual y efectuar chequeos periódicos y
sistemáticos del 10% de estos bienes y en caso de detectarse faltantes o
sobrantes elaborarse los expedientes correspondientes, contabilizarse
estos correctamente y aplicarse en el caso de faltantes, la responsabilidad
material, de acuerdo a lo regulado por el Decreto Ley 249/07.
 Los valores de los Activos Fijos Tangibles se deprecian mensualmente de
acuerdo con las regulaciones vigentes y en base a las tasas establecidas
para su reposición.
 Cuando proceda, dicha depreciación debe aportarse al Presupuesto del
Estado correctamente y en el plazo fijado.
 Cuando se sustituya al responsable de un Área, debe efectuarse el
chequeo de todos los AFT bajo su custodia, a fin de fijar la responsabilidad
material correctamente.
 Las bajas, ventas y traslados de estos bienes deben estar aprobados por
los funcionarios autorizados.
 Los AFT deben controlarse en Submayores habilitados al efecto y
amortizarse mensualmente.

CAPÍTULO I
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
30
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

1.8.1. Importancia del control de los Activos Fijos.

La inversión más significativa que tienen las empresas se encuentra en la


adquisición de activos fijos, ya que sin ellos el funcionamiento de esta sería
virtualmente imposible.

Por esta razón se debe considerar aspectos importantes, como en la adquisición,


mantenimiento, reemplazo, control, administración e implicaciones financieras que
tiene el activo fijo dentro de la empresa.

En el pasado, el Control de los Activos Fijos se limitaba al registro de las


adquisiciones de la empresa y su natural tratamiento fiscal y contable. Hoy, la
dinámica de los negocios, leyes y procedimientos han creado la necesidad de
poder administrar de manera confiable y eficiente una de las partes más
importantes del balance contable: El Activo Fijo.

Con el paso del tiempo la cantidad de activos fijos que puede adquirir un mismo
ente económico (y sin importar su monto) puede llegar a ser significativa. Por tal
motivo, es conveniente que desde el mismo comienzo de operaciones del ente
económico, los responsables de llevar los registros contables establezcan
procedimientos para lograr un adecuado control de la información relacionada con
los mismos (descripción, ubicación, monto, vida útil, depreciación acumulada, etc.)

Al no tener un registro detallado de los activos fijos puede traer consigo las
dificultades siguientes:

1- Posibilidad de caer en error de seguir depreciando activos fijos totalmente


depreciados.
2- Pérdida de tiempo a la hora de definir la utilidad o pérdida neta en venta de
activo fijo.
3- Confusión a la hora de distinguir la identificación de los bienes inmuebles.

CAPÍTULO I
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
31
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

1.8.2. Aportes del Manual de normas y procedimientos para el subsistema


de activos fijos al perfeccionamiento de la gestión económico
financiera.

Cumplimentando una nueva etapa en la aplicación del Modelo de Gestión


Económico Financiera en las áreas económicas del Ministerio de Educación
Superior, desde el curso 2008-2009 se aplica un sistema de evaluación y
acreditación, que contiene indicadores para evaluar el mejoramiento y la calidad
de los procesos correspondientes a esta actividad.

El 2011 se inicia con la necesaria actualización de cada sistema y subsistema, en


correspondencia con la actualización del modelo económico cubano, esbozado en
los lineamientos de la política económica y social aprobados en el VI Congreso del
PCC en abril del presente.

Uno de los principales objetivos que están presentes dentro de las entidades
presupuestadas del Ministerio de Educación Superior es establecer métodos de
control de bienes materiales y monetarios, así como de los activos fijos. La
existencia de un manual de normas y procedimientos para los Activos Fijos
contribuye al perfeccionamiento del modelo de Gestión Económico-Financiera por
las razones siguientes:

1. Contribuye a la organización del trabajo en los procesos económicos.


2. Fortalece y consolida, la gestión contable, financiera y de control interno.
3. Permite que se realice un adecuado control de los recursos.
4. Garantiza resultados favorables en las auditorias con un elevado grado de
eficiencia y eficacia.
5. Favorece la acreditación de la Gestión Económico – Financiera.

CAPÍTULO I
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
32
CAPÍTULO II
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

CAPITULO. II: PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE


NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL
SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMMM

2.1 Principales características del ISMMM y el Departamento Económico.

Breve caracterización del ISMM de Moa

El ISMMM se encuentra situado en la parte superior de una colina en la zona


costera del Municipio de Moa, en la Provincia de Holguín, al norte limita con el
reparto Miraflores y Atlántico, al sur con el Combinado Lácteo, al este con Las
coloradas y el Caribe, al oeste con zona despoblada. Las instalaciones ofrecen
buena seguridad, cuenta con edificaciones de mampostería, techo de placa con
fuerte estructura, en las que funcionan las áreas administrativa, docente,
investigativa y residencia estudiantil.

El centro posee una plantilla de 848 trabajadores y 6582 estudiantes, de ellos son
becados 731 y 74 extranjeros de 33 nacionalidades diferentes. En el curso regular
diurno estudian 1087, en el curso regular para trabajadores 956, en educación a
distancia 1845 y en las Sedes Universitarias Municipales (SUM) 2694.

El ISMMM es la principal institución académica del país en la rama Geólogo-


Minera y Metalúrgica, que desde su fundación el 1 de noviembre de 1976 se ha
erigido como un importante eslabón en el desarrollo de la Industria Cubana del
Níquel.

Esta Institución de la Educación Superior abarca un área de 55662 m 2, dispone de


una amplia base de laboratorios como apoyo a la docencia e investigación,
residencia estudiantil y de postgrado, centro de cálculo y de información científico-
técnica, museo de geología, áreas deportiva y cultural.

CAPÍTULO II
33
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

Caracterización del Departamento Económico

Misión del Departamento Económico: controlar el uso de los recursos financieros


del ISMMM que posibilite el desarrollo de las actividades fundamentales del
Instituto, cuenta con un colectivo de trabajadores con un elevado sentido de
pertenencia, responsabilidad, y consagrados a las tareas del Departamento.

Los principales procesos que se realizan en el departamento son:

 Planeación.
 Administración Financiera.
 Contabilización.
 Estadística.

Funciones del Departamento Económico:

 Garantizar el registro correcto y oportuno de los activos fijos tangibles,


materiales, monetarios y otros, afectando las cuentas que se correspondan
por cada operación.
 Garantizar el control de los inventarios, la supervisión de su ejecución, así
como la formalización de los documentos y registros del resultado del
mismo.
 Garantizar el control y la ejecución de la caja.
 Garantizar la ejecución de los análisis económicos de la Unidad
Presupuestada.
 Garantizar la elaboración de los Estados Financieros sobre la base de
documentos primarios, fidedignos y de las anotaciones en los registros.
 Garantizar la elaboración del anteproyecto del presupuesto.
 Mantener actualizado el grado de ejecución del presupuesto, analizando
las desviaciones que se detecten, proponiendo las medidas para su
cumplimiento y/o corrección, además de realizar la liquidación anual y la
confección y control del plan de caja.

CAPÍTULO II
34
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

 Ejecutar la gestión de cobros y pagos de forma eficiente que permita lograr


la liquidez.
 Elaborar el análisis económico y docente, tomando como base la
información de los modelos del sistema.
 Garantizar el servicio estadístico del centro.
 Controlar de la ejecución del Efectivo disponible.

Relación de Cargos y Ocupaciones del Departamento Económico.

1. Denominación del cargo: Técnico en Gestión Económico Financiera.

Principales tareas del cargo:

 Propicia mantener la condición de contabilidad acreditada y consolidar esta


condición manteniendo un control sobre el trabajo que realiza.
 Actualización de almacenes, medios de rotación y libros en uso.
 Llevar todo el trabajo estadístico del instituto.
 Contabilizar los pagos, contabilidad presupuestada de otros gastos e
inversiones materiales, conciliaciones bancarias en moneda nacional,
estado financiero, proyecto sigma.
 Contabilización de los activos fijos.

Aunque no existe un cargo específico, esta área cuenta un especialista de activos


fijos que realiza entre otras las siguientes funciones:

 Llevar el control de los activos fijos tangibles en explotación y en almacén.


 Deberá contar con la información mínima indispensable de los activos fijos
tangibles para su correcta identificación verificándose la suma de los
valores con el saldo de la cuenta control correspondiente periódicamente.
 Contar con los listados actualizados de los activos fijos tangibles por áreas
y en el área correspondiente.
 Elaborar el plan anual y efectuar chequeos periódicos y sistemáticos del

CAPÍTULO II
35
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

10% de estos bienes, en caso de detectarse faltantes o sobrantes elaborar


los expedientes correspondientes.
 Llevar el control de la depreciación y la amortización de los activos fijos
tangibles e intangibles mensualmente, de acuerdo con las regulaciones
vigentes y en base a las tasas establecidas para su reposición.
 Realizar el cuadre de las cuentas contables correspondientes.
 Realizar el control de los animales en desarrollo.
 Realizar la conciliación mensual con el Dpto. Inversiones de las
inversiones en proceso.
 Procesar y registrar contablemente a través del Sistema Assets NS toda la
documentación referente a los movimientos que se producen de estos
medios (altas, bajas, traslados, etc.)

2. Denominación del cargo: Técnico en Ciencias Computacionales.

Principales tareas del cargo:

 Trabajar en la aplicación de sistemas y subsistemas según cronograma


aprobado del Modelo de Gestión Económico Financiero aplicando los
cambios en el sistema de AssetsNS que genera trabajo computarizado.
 Mantener la condición de contabilidad acreditada y consolidar dicha
condición manteniendo un control interno adecuado sobre todo trabajo.
 Reducir el máximo de las irregularidades que presenta el sistema.
 Mantener el adecuado funcionamiento de los módulos donde se han
registrado las operaciones contables que generan información y que está
debe ser entregada en las fechas establecidas.
 Controlar el uso correcto del correo electrónico del área.
 Mantener archivos actualizados de los equipos del laboratorio.

3. Denominación del cargo: Estadístico B.

Principales tareas del cargo:

CAPÍTULO II
36
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

 Información del Sistema de Información Estadística Nacional (SIEN).


 Información del Sistema de Información Estadística Complementaria
(SIEC).

4. Denominación del cargo: Financista.

Principales tareas del cargo:

 Trabajar en la aplicación de sistemas y subsistemas.


 Mantener la condición de contabilidad acreditada y su consolidación,
relacionado con finanzas: dietas, pagos, reembolsos, emisión de cheques,
revisión de nóminas y control del disponible.
 Entregar informaciones en fechas establecidas sobre pagos mensuales.
 Registrar y controlar los anticipos velando para que se entreguen en tiempo
y forma.

5. Denominación del cargo: Planificador.

Principales tareas del cargo:

 Desagrega una vez aprobado el presupuesto por partidas y áreas de


responsabilidad.
 Controla los niveles de actividad aprobados en el presupuesto y analiza su
ejecución financiera.
 Informa la ejecución del presupuesto.
 Confecciona y controla el plan de caja.

6. Denominación del cargo: Cajero Pagador.

Principales tareas del cargo:

 Recibir los ingresos en moneda nacional y en divisa.


 Depósito al banco.

CAPÍTULO II
37
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

 Anticipos y combustible.

7. Denominación del cargo: Oficinista A.

Principales tareas del cargo:

 Propicia mantener la condición de contabilidad acreditada y consolidar la


misma manteniendo un control sobre el trabajo que realiza.
 Realizar con rapidez y destreza los trabajos que le son orientados,
garantizando que éstos posean la calidad requerida.
 Atención del archivo del Jefe del departamento.
 Control de enumeración de facturas en moneda nacional de áreas
captadoras.
 Confeccionar PC- 10 y entrega en fecha establecida, además de otras
tareas relacionadas con la plaza que ocupa.

8. Denominación del cargo: Jefe del Departamento.

Principales tareas del cargo:

 Dirección.
 Control de anticipos en moneda nacional.
 Elaboración de expedientes de cuentas por pagar moneda nacional.
 Hacer contratos, facturas y oficinas de cooperación tecnológica.
 Disponibilidad en moneda nacional.
 Estado de cuentas en moneda nacional.

9. Denominación del cargo: Jefe del Departamento Económico del ISMMM.

Principales tareas del cargo:

 Decidir la presentación del informe económico de la Unidad Presupuestada


al Consejo de Dirección y posteriormente al MES.

CAPÍTULO II
38
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

 Decidir sobre la inclusión de algunos elementos en el proyecto del


presupuesto.
 Firmar la información estadística de acuerdo con el sistema establecido.
 Poseer firma autorizada para la emisión de cheques u otros documentos.
 Propone y aplica medidas disciplinarias en caso de indisciplina laboral.
 Posee las facultades propias del cargo que ocupa y recibe los recursos
humanos, materiales y financieros requeridos para desempeñarlos.

2.2 Situación actual del Subsistema de Activos Fijos.

En la revisión efectuada a dicho subsistema se detectaron las deficiencias


siguientes:

Principales dificultades detectadas en la auditoria del 2008

El ISMMM recibió una auditoria en el 2008, la cual tuvo como objetivo verificar la
implementación del Sistema de Control Interno, evaluando el cumplimiento de las
Normas de Contabilidad Generalmente Aceptados y resoluciones vigentes
relacionadas con los temas auditados.

 En la entidad se realiza el movimiento de los Activos Fijos Tangibles, pero


quienes hacen dicho movimiento son los jefes de cada área donde firma la
persona que entrega y que recibe, dejándose de confeccionar el modelo.
Este movimiento como se debe realizar es a través del modelo de
movimiento de Activos Fijos Tangibles el cual existe en la entidad y debe
ser utilizado cada vez que se realice este movimiento.

 Existen Activos Fijos sin número de inventario.

 Existen Activos Fijos que no tienen el número de inventario en un lugar


visible.

 Existen Activos Fijos dados de baja que siguen en existencia en la base de


datos, además el documento de la baja no tiene fecha, depreciación

CAPÍTULO II
39
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

acumulada hasta la fecha de baja, el número de documento y comprobante.

 Existen Activos fuera del área sin realizar el movimiento establecido.

 Existen Activos enviados a reparar fuera del centro sin realizar el


movimiento establecido.

 Existen áreas que han realizado el cambio del jefe de departamento y no


presentan el acta de responsabilidad actualizada después del cambio.

En la auditoría que se realizó marzo del 2009

 Diferencia entre la cuenta Depreciación acumulada (375), los estados


financieros y los listados de AFT (módulo).

 Errores entre el registro de los gastos de depreciación y su correspondiente


aporte.

 Diferencia entre el valor de AFT en los listados de AFT (modulo) y los


estados financieros.

 Diseño incorrecto de los asientos tipos para la contabilización de las bajas


que provoca un registro incorrecto de las cuentas de depreciación
acumulada e inversión estatal.

 Ajuste de las cuentas de AFT e inversión estatal incumpliendo las normas


cubanas de información financiera, falta de soporte digital y análisis de
consistencia.

 Determinación incorrecta tasa de amortización AFT (sistema informático).

 Errores en el cuadre contable de la cuenta AFT.

Principales dificultades detectadas en la auditoria del mes de abril del 2010,


efectuada por el MES

 Diferencia entre el cuadre general por especificación clasificación del


módulo Activos Fijos y en el Balance de Saldos de una cuneta del módulo

CAPÍTULO II
40
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

de contabilidad en dos (2) grupos de AFT aunque esta situación no afectó


el aporte de a la depreciación.

Análisis de las tres auditorías realizadas por el MES

Deficiencias del año 2008 Deficiencias del año 2009 Deficiencias del año 2010
1- En la entidad se realiza el 1- Diferencia entre la cuenta 1- Diferencia entre el cuadre
movimiento de los Activos Depreciación acumulada (375), general por especificación
Fijos Tangibles, pero quienes los estados financieros y los clasificación del módulo
hacen dicho movimiento son listados de AFT (módulo). Activos Fijos y en el Balance
los jefes de cada área donde de Saldos de una cuenta del
firma la persona que entrega y 2- Errores entre el registro de módulo de contabilidad en dos
que recibe, dejándose de los gastos de depreciación y su (2) Grupos de AFT aunque
confeccionar el modelo. correspondiente aporte. esta situación no afectó el
aporte de a la depreciación.
2- Existen Activos Fijos sin 3- Diferencia entre el valor de
número de inventario. AFT en los listados de AFT
(módulo) y los estados
3- Existen Activos Fijos que no financieros.
tienen el número de inventario
en un lugar visible. 4- Diseño incorrecto de los
asientos tipos para la
4- Existen Activos Fijos dados contabilización de las bajas
de baja que siguen en que provoca un registro
existencia en la base de datos, incorrecto de las cuentas de
además el documento de la depreciación acumulada e
baja no tiene fecha, inversión estatal.
depreciación acumulada hasta
la fecha de baja, el número de 5- Ajuste de las cuentas de
documento y comprobante. AFT e inversión estatal
incumpliendo las normas
5- Existen Activos enviados a cubanas de información
reparar fuera del centro sin financiera, falta de soporte
realizar el movimiento digital y análisis de
establecido. consistencia.

6- Existen áreas que han 6-Determinación incorrecta


realizado el cambio del jefe de tasa de amortización AFT
departamento y no presentan (sistema informático).
el acta de responsabilidad
actualizada después del 7- Errores en el cuadre
cambio. contable de la cuenta AFT
(240).

CAPÍTULO II
41
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

En la tabla anterior se hizo un resumen de las deficiencias detectadas en las


auditorías realizadas en los últimos tres años.

 Se puede observar que en el 2010 hubo un avance significativo con


respecto a los años 2008 y 2009. Al haberse erradicado las deficiencias
detectadas en los años anteriores; detectándose una sola deficiencia. La
misma no tuvo ningún impacto económico al no afectar el aporte de la
depreciación.

No obstante en auditorías internas y actividades de control que se han realizado


luego de estas auditorías, aún existen deficiencias como:

 Responsables que llevan equipos al taller de COPEXTEL sin realizar el


movimiento de enviado a reparar.

 Realizan traslados internos entre áreas y tampoco elaboran el movimiento


como está establecido legalmente.

 Se realizan cambios de Jefe de Dpto. y no lo informan al área de


Contabilidad para participar en la entrega y actualizar del acta de
responsabilidad material.

 El proceso de bajas se realiza un poco lento.

 El técnico del taller de reparaciones de equipos de computación, no archiva


las copias de los movimientos de equipos enviados a reparar.

Ejemplos de flujogramas de actividades que se realizan en el subsistema de


Activos Fijos que pueden ayudar a eliminar deficiencias detectadas en la auditoria
del 2009 que aún se mantienen. (Ver Anexo 15 y 16)

2.3. Subsistema de Activos fijos del Manual de Normas y Procedimientos.

El subsistema de Activos Fijos del Manual de normas y procedimientos está


conformado por los siguientes modelos:

CAPÍTULO II
42
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

SC-1-01 Movimiento de Activos Fijos Tangibles (Ver Anexo No.2)

SC-1-02 Submayor de Edificios y Construcciones (Ver Anexo No.3)

SC-1-03 Submayor de Máquinas, Equipos y medios de Transporte (Ver Anexo


No.4)

SC-1-04 Submayor de Muebles y Otros Objetos (Ver Anexo No.5)

SC-1-07 Control de Activos Fijos Tangibles (Ver Anexo No.6)

SC-1-08 Registro de Depreciación (Ver Anexo No.7)

Existen otros que también se utilizan y no están incluidos en el manual como:

SC-1-05 Submayor de Animales Productivos y de Trabajo (Ver Anexo No.6)

SC-2-04 Informe de Recepción (Ver Anexo No.11)

SC-2-05 Informe de Reclamación (Ver Anexo No.14)

2.4 Funciones que realiza el subsistema de Activos Fijos del Manual de


Normas y Procedimientos.

Esta área tiene como proceso central el control de los activos fijos tangibles. Entre
otras, corresponde en esta área, desarrollar las siguientes funciones:

 Mantener el control y actualización de los activos que se encuentran en


cada uno de los locales y unidades adscriptas al centro, así como los
ubicados en las Sedes Municipales.

 Procesar y registrar contablemente a través del Sistema ASSETS toda la


documentación referente a los movimientos que se producen de estos
medios (altas, bajas, traslados, etc.).

CAPÍTULO II
43
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

 Realizar chequeos de todos los medios en base al plan anual elaborado a


estos fines.

 Realizar la contabilización de los movimientos que se producen de los AF.

 Controlar los expedientes correspondientes a los inmuebles de la entidad

 Confeccionar y controlar los expedientes de faltantes y sobrantes que se


originen en esta área.

 Realizar Periódicamente la Conciliación del saldo de la cuenta Inversiones


Materiales con el Departamento de Inversiones.

2.5 Evaluación del Grado de Implementación del Manual de Normas y


Procedimientos para el Subsistema de Activos Fijos Tangibles.

En el desarrollo de la investigación se pudo comprobar que el centro tiene


elaborado el Manual de Normas y Procedimientos. Pero a raíz de los cambios
contables que se han aplicado en las Unidades Presupuestadas el mismo no se
encuentra actualizado en cuanto a modelos que deben ser utilizados, definición de
conceptos, responsabilidades y cuentas contables.

Responsabilidades

El Especialista del Equipo Contable es el encargado de velar por la información


relacionada con los activos fijos, llevar y mantener actualizada la información
relativa a los activos fijos que se llegan a acumular en la contabilidad, y que tal
información se pueda distinguir tanto en lo relativo a la parte contable como en lo
relativo a la parte fiscal.

Movimiento de Activos Fijos Tangibles MODELO SC-1-01 (Ver Anexo No.2)

Objetivo:
Formalizar y dejar evidencia de todos los movimientos de activos fijos tangibles,

CAPÍTULO II
44
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

impliquen o no su movimiento físico.

DISTRIBUCION

Original: Se remite al Área de Activos Fijos para servir de base al registro de estas
operaciones, actualizar los controles y su posterior archivo.

Duplicado: Se retiene o envía por el área de responsabilidad para actualizar los


controles y su posterior archivo.

En el caso de traslado se remite con el activo fijo y se archiva en el área receptora.

Copias Adicionales: Se emiten de acuerdo a las necesidades.

INSTRUCCIONES

A los efectos de la emisión de este modelo corresponde atenerse a las


definiciones de los conceptos siguientes:

 Compras.

Adquisición de activos fijos tangibles nuevos, de uso y construcciones


contratadas con terceros.

 Ventas.

Es la sesión mediante un precio de acuerdo con las regulaciones vigentes de la


posesión definitiva de un activo fijo tangible.

 Traslado interno.

Es el cambio administrativamente dispuesto de ubicación física o de destino


económico de un activo fijo tangible entre establecimientos, dependencias o de
un área de responsabilidad a otra en una misma entidad.

CAPÍTULO II
45
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

 Ajustes de inventario por alta.

Sobrantes detectados al efectuarse inventarios o comprobaciones.

 Ajustes de inventario por baja.

Faltante detectado al efectuarse inventarios, comprobaciones o robos

 Ajustes de inventario por pérdidas.

Representa el monto de los activos fijos tangibles que han sido dados de baja
definitivamente por causas anormales tales como pérdidas por siniestros y
desastres naturales.

 Activo a ocioso.

Cuando un activo fijo tangible en activo se declara ocioso.

 Ocioso a activo.

Cuando un activo fijo tangible ocioso se incorpora nuevamente a la actividad.

 Enviado a reparar.

Cuando un activo fijo tangible se envíe a reparar, dentro o fuera de la entidad.

 Retiro.

Cuando un activo fijo tangible ha concluido su vida útil programada y el informe


técnico determina su eliminación y los activos fijos tangibles que se entregan
en condición de donación. Además incluye la baja por obsolescencia
tecnológica.

Cuando se trata del registro de un vehículo que haya concluido o no su vida útil

CAPÍTULO II
46
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

programada y el informe técnico determina su baja no se podrá efectuar esta


hasta tanto no se tenga el documento emitido por las oficinas de Registro de
vehículos en el que se certifique que se entregó la chapa y la circulación de
este y que por lo tanto causó baja en el citado registro.

 De acuerdo a los conceptos antes señalados se emite un modelo


atendiendo a las operaciones que más adelante se relacionan.

Se exceptúa la emisión de un modelo para cada activo en los casos de


reestructuraciones administrativas o traslados internos masivos en cuyo caso
se confecciona un modelo por el total y se acompaña un anexo donde se
relacionan todos los activos fijos tangibles.

Los activos fijos tangibles nuevos que se han almacenado procede ser
recepcionados por documento correspondiente de entrada al almacén, modelo
Informe de Recepción debiéndose confeccionar de inmediato este modelo con
el objetivo de facilitar una fuente única de entrada al modelo Control de Activos
Fijos Tangibles y habilitación de submayores.

Compra y traspaso.
Ajuste de inventario.
Venta y traspaso.
Retiro.
Traslado interno.
Traslado de activos fijos tangibles a ociosos y de ociosos a activos fijos
tangibles.
Enviados a reparar.
Pérdidas.

 Activos fijos tangibles por compra. traspaso y ajuste de inventario


(Cuando este se refiere a sobrantes).

CAPÍTULO II
47
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

Una vez que se reciba la comunicación por el nivel administrativo


correspondiente:

 El Área de Activos Fijos emite el modelo Movimiento de activos fijos


tangibles, en original y dos copias como constancia del alta .Una vez
autorizado el mismo, se procede a su trámite.

Con el original del modelo se confecciona el modelo Comprobante de


Operaciones y se habilita el submayor, excepto en los casos de traspasos y
compras de activos de uso, en que el movimiento se recibe con su submayor.
En el caso en que se habilite un registro por operaciones homogéneas, no se
confecciona el modelo Comprobante de Operaciones.

El duplicado, una vez actualizado el modelo Control de activos fijos tangibles


se archiva en la carpeta “Activos fijos tangibles altas”.

El triplicado se remite al área que controla el activo fijo tangible, para registrar
el alta en el modelo Control de Activos Fijos Tangibles, archivándose en el
área.

 Venta y traspaso.

Una vez que se reciba la comunicación por el nivel administrativo que le


corresponde ejecutar el movimiento, se procede por el Área Activos Fijos a
iniciar los trámites.

Se inician los trámites emitiendo el modelo Movimiento de Activos Fijos


Tangibles en original y tres copias.

Este modelo se confecciona con los datos que aparecen en el Submayor de


Activos Fijos Tangibles que corresponda.

Se remite el original, duplicado y triplicado del modelo a los niveles de

CAPÍTULO II
48
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

aprobación y autorización correspondientes y se archiva el cuadruplicado en la


carpeta “Activos fijos tangibles – Pendientes de autorizar”.

Una vez recibido el modelo con las firmas autorizadas se extrae el


cuadruplicado de la carpeta “Activos fijos tangibles – Pendientes de autorizar” y
se entrega con el resto de las copias al responsable de ejecutar la operación
autorizada.

Al trasladar el activo, el responsable de ejecutar la operación, entrega al


transportador el cuadruplicado del modelo y recoge la firma de este en el
duplicado y triplicado.

El duplicado, una vez actualizado el modelo Control de Activos Fijos Tangibles


se archiva en la carpeta “Activos fijos tangibles -Bajas”.

El triplicado se remite al área que controla el activo para registrar la baja en el


modelo Control de Activos Fijos Tangibles y ser archivada en el área.

Junto con la Factura o documento que se confeccione en casos de venta o


traspaso, se remite a la entidad receptora una copia del submayor habilitado a
estos efectos.

Con el original del modelo se confecciona el modelo Comprobante de


Operaciones y se adjunta el mismo como evidencia de dicha operación.

Se extrae el Submayor de Activos Fijos Tangibles dado de baja del archivo en


que se encuentra y se traslada al tarjetero Activos Fijos Tangibles -Bajas”.

 Ajuste de inventario (cuando este se refiere a faltante), retiro y


pérdidas.

Una vez que se reciba la comunicación por el nivel administrativo que le


corresponda ejecutar el movimiento y en los casos de retiro y pérdidas, el

CAPÍTULO II
49
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

informe técnico, se procede por el Área de Activos Fijos a iniciar los trámites.

Se inician los trámites emitiendo el modelo Movimiento de Activos Fijos


Tangibles en original y dos copias. Este modelo se llena con los datos que
aparecen en el submayor de activos fijos tangibles que corresponda.

En el caso de retiro de un vehículo, es imprescindible que al original del


modelo se le adjunte el informe técnico que determina su baja, así como el
documento emitido por las oficinas de Registro de Vehículos que certifica su
baja del citado Registro.

Se remite el original y duplicado del modelo a los niveles de aprobación y


autorización y se archiva el triplicado en la carpeta “Activos Fijos Tangibles –
Pendientes de Autorizar”.

Una vez recibido el modelo con las firmas autorizadas, se extrae el triplicado
de la carpeta “Activos Fijos Tangibles – Pendientes de Autorizar” y se entrega
con el resto de las copias al responsable de ejecutar la operación autorizada.

El duplicado, una vez actualizado el modelo Control de Activos Fijos Tangibles


se archiva en la carpeta “Activos Fijos Tangibles -Bajas”.

El triplicado se remite al área que controla el activo para registrar la baja en el


modelo Control de Activos Fijos Tangibles y se archiva en el área.

Con el original del modelo se confecciona el modelo Comprobante de


Operaciones, se adjunta como evidencia de dicha operación.

En el caso en que se habilite un registro por operaciones homogéneas, no se


confecciona el modelo Comprobante de operaciones, ya que se utiliza el propio
modelo Movimiento de Activos Fijos Tangibles para el registro de estas
operaciones. Por último se extrae el submayor del activo dado de baja del

CAPÍTULO II
50
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

archivo en que se encuentra y se traslada al tarjetero Activos Fijos Tangibles –


Bajas.

En los casos de activos agrupados en un submayor del grupo Muebles y Otros


Objetos cuando se da baja a uno o varios de los activos que se agrupan en un
submayor, no se traslada el mismo, sino que se deduce de la cantidad e
importe del o de los activos que causen baja.

Movimientos Internos

Recibir del área que posee el AFT, el modelo Movimiento de AFT, solicitando el
traslado hacia el área que va a recibirlo.

Comprobar la corrección del modelo verificando a través del modulo AFT del
Sistema ASEETS los datos correspondientes al medio en cuestión.

Verificar que las firmas que aparecen en el modelo, son las facultadas para la
aprobación del movimiento.

Proceder a efectuar el movimiento solicitado en el modulo de AFT para la


actualización del submayor correspondiente y que se genere el registro contable.

Archivar el original del modelo Movimiento de AFT.

DATOS DE USO OBLIGATORIO:

1. Nombre, código y dirección de la entidad y del área en que se encontraba el


activo fijo tangible al iniciarse el movimiento.

2. Descripción y número de Inventario del activo fijo tangible.

3. Fecha de la operación.

4. Importe de la depreciación acumulada del activo fijo al iniciarse el movimiento.

5. Nombre de la entidad y dirección del área receptora del activo fijo tangible.

CAPÍTULO II
51
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

6. Nombre, apellidos y firma del receptor. Fecha de recepción.

7. Escaque para identificar cada tipo de operación efectuada. (Compras, Ventas,


Traslado Interno, Ajustes de Inventario por Alta, Ajustes de Inventario por
Baja, Pérdidas, Traslado de un Activo a Ocioso, Traslado de Ocioso a Activo,
Alquiler, Reparar y Baja).

8. Fundamentos de la operación.

9. Nombre, cargo y firma del técnico que certifica el estado del activo fijo
tangible.

10. Firma de la persona que elabora el modelo y fecha de emisión del mismo.

11. Nombre, cargo y firma del funcionario que aprueba el movimiento y fecha de la
autorización.

12. Firma de la persona que efectúa las anotaciones en el Control de Activos Fijos
Tangibles.

13. Número y fecha del Comprobante de Operaciones (modelo SC-5-05) a que dé


lugar la operación.

14. Número consecutivo del modelo.

Deficiencias:

Este modelo no estaba implementado, esto se comprobó en la auditoria que se


realizó en el año 2008 aún estando contemplado en el Manual de Normas y
Procedimientos del ISMM. A esta deficiencia se le ha dado solución pero no
completamente, aun existen áreas que realizan movimientos sin elaborar el
modelo establecido.

Submayor de edificios y construcciones modelo SC-1-02 (Ver Anexo No.3)

Objetivo: Registrar los datos que corresponden a los edificios y otras


construcciones, para su adecuada identificación y control, tanto físico como

CAPÍTULO II
52
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

contable.

DISTRIBUCION

Original: Área Activos Fijos.

INSTRUCCIONES

Se emite en original

Aunque en el formato del modelo se incluyen características determinadas del


mismo solamente son datos de uso obligatorio los que aparecen en anotaciones
de este modelo.

Datos de uso obligatorio:

1. Nombre y código de la entidad.

2. Descripción del edificio o de la construcción.

3. Número consecutivo del Submayor.

4. Número del Inventario del activo fijo tangible.

5. Valor del activo fijo tangible.

6. Fecha de alta del activo y tasa de depreciación anual para su reposición.

7. Tiempo de vida útil.

8. Espacio para ampliaciones y modernizaciones del activo fijo tangible.

Submayor de máquinas, equipos y medios de transporte MODELO SC-1-03


(Ver Anexo No.4)

Objetivo: Registrar los indicadores que corresponden a las máquinas, equipos y


medios de transporte, para su adecuada identificación y control, tanto físico como
contable.

CAPÍTULO II
53
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

DISTRIBUCION

Original: Área Activos Fijos.

INSTRUCCIONES

Se emite en original.

Aunque en el formato del modelo se incluyen características determinadas del


mismo solamente son datos de uso obligatorio los que aparecen en anotaciones
de este modelo.

Datos de uso obligatorio:


1. Nombre y código de la entidad.
2. Descripción del activo fijo tangible.
3. Número consecutivo del Submayor.
4. Área de ubicación (Centro de costo).
5. País de origen, modelo, tipo, marca, número de serie, tonelaje, potencia y
número del chasis.
6. Fecha de fabricación.
7. Número de motor y tipo de combustible (deben habilitarse espacios para
sus posibles cambios).
8. Número de chapa.
9. Número de Inventario.
10. Valor del activo fijo tangible.
11. Fecha de alta del activo y tasa de depreciación para su reposición.
12. Tiempo de vida útil.
13. Espacio para los agregados mayores y sus posibles reemplazos.

Submayor de muebles y otros objetos MODELO SC-1-04 (Ver Anexo No.5)

Objetivo: Registrar los indicadores que corresponden a los muebles y otros

CAPÍTULO II
54
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

objetos, para su adecuada identificación y control, tanto físico como contable.

DISTRIBUCION

Original: Área Activos Fijos.

INSTRUCIONES

Se emite en original.

En los casos que se registren medios en forma colectiva, estos deben ser de una
misma área y coincidir en iguales especificaciones, tales como género, precio, etc.
En estos casos pueden anotarse individualmente o hacerse una sola anotación,
especificando los números de inventario correspondientes.

Datos de uso obligatorio:


1. Nombre y código de la entidad.
2. Descripción del activo fijo tangible.
3. Número consecutivo del Submayor.
4. Área de ubicación (Centro de costo).
5. Modelo, marca, tipo y número de serie.
6. Número de Inventario del activo fijo tangible.
7. Valor de adquisición del activo fijo tangible.
8. Fecha de puesta en explotación.
9. Tasa de depreciación anual para su reposición.
10. Tiempo de vida útil.
11. Espacio para relacionar los activos correspondientes, en caso de módulo.

Submayor de animales productivos y de trabajo MODELO SC-1-05 (Ver


Anexo No.6)

Objetivo: Registrar los indicadores que corresponden a los animales productivos y

CAPÍTULO II
55
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

de trabajo que se encuentran en una misma área de responsabilidad y que


presentan sus servicios en un centro de costo determinado, así como la
identificación de cada uno de ellos, para un mejor control físico y contable de los
mismos.

Este modelo no está contemplado en el Manual de Normas y procedimientos del


ISMM, pero si está implementado cumpliendo con lo establecido en la Resolución
10/2007 del MFP.

DISTRIBUCIÓN

Original: Área de activos fijos.

Datos de uso obligatorio:


1. Nombre y código de la entidad.
2. Descripción de los animales (raza, cruce, etc.).
3. Utilización o propósito.
4. Número consecutivo del Submayor.
5. Área de ubicación y explotación.
6. Se habilitará espacio para consignar el número de identificación, descripción
y valor de cada animal, así como para los datos de su traslado a animales en
desarrollo o a otras áreas o para su hoja de venta.
7. Tasa de depreciación anual (cuando proceda).

Control de Activos Fijos Tangibles MODELO SC-1-07(Ver Anexo No.6)

Objetivo: Mantener un control permanente de los activos fijos tangibles en


Contabilidad y servir a su vez como relación de los que se encuentran en poder de
las áreas que controlan operativamente los mismos, siendo éstas responsables de
su custodia y cuidado. Sirve como base para el chequeo físico de estos bienes.

Original: Área Activos Fijos.

CAPÍTULO II
56
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

Duplicado: Área que controla el activo fijo tangible

INSTRUCCIONES:

Se emite por el Área Activos Fijos de la entidad tomando como base el resultado
de un chequeo físico inicial a los submayores correspondientes.

Las altas se anotan cronológicamente, consignándose el número que le


corresponde en el submayor al AFT y los demás datos requeridos, según el
modelo Movimiento de Activo Fijos Tangibles, tomando como fecha de alta el que
refleja al referido documento.

Las bajas o retiros se efectúan mediante el modelo Movimiento de Activos Fijos


Tangibles.

En los casos de AFT que se registren en los submayores de forma colectiva, se


relacionan en este modelo individual consignando en la columna correspondiente
el mismo número que identifica el submayor.

Los AFT almacenados, se controlan en el área de almacén por el modelo Tarjeta


de Estiba, por lo que sólo se emite el original de este modelo para uso interno del
Área Activos Fijos.

Periódicamente y de forma sistemática, se procede al chequeo del 10 % de los


AFT consignados en este control con las existencias físicas y ese resultado contra
los submayores individuales, garantizando que en el ciclo de un año se revisen
todos los AFT y sus submayores.

Datos de uso obligatorio:


1. Nombre y código de la entidad.
2. Nombre y código del área que controla los activos fijos tangibles.
3. Número consecutivo del modelo.

CAPÍTULO II
57
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

4. Fecha de emisión o actualización.


5. Número de Inventario
6. Descripción del activo fijo tangible
7. Fecha de alta.
8. Valor de cada activo fijo tangible.
9. Fecha de baja.
10. Firma de la persona que elabora el modelo.
11. Firma del responsable del área.
12. Firma de la persona que lo controla y revisa en Contabilidad.

Registro de Depreciación MODELO SC-1-08 (Ver Anexo No.7)

Objetivo: Registrar los importes que corresponden a la depreciación para


reposición de los activos fijos tangibles, de cada cuenta y subcuenta, así como de
cada centro de costo, con el fin de facilitar los cargos a gastos mensualmente.

DISTRIBUCIÓN

Original: Área Activos Fijos.

INSTRUCCIONES

Se habilita por una sola vez, preferiblemente al inicio del año y se mantiene
actualizado mensualmente por las altas y bajas que se produzcan. Al finalizar el
año queda de hecho, habilitado para el próximo año.

Se confecciona dentro de cada subcuenta de activos fijos tangibles, según la


clasificación contable en los casos que proceda, una hoja para cada cuenta,
subcuenta y centro de gasto a que están asignados los activos fijos tangibles y
dentro de ello agrupado por grupos.

Cuando existan activos fijos tangibles, que por ser iguales y tener el mismo valor,

CAPÍTULO II
58
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

se encuentran incluidos en un mismo submayor en forma colectiva, se anotan por


la suma total del valor y de la depreciación acumulada.

Todo movimiento de alta, baja ajuste a la depreciación acumulada, por cualquier


concepto, que se realice en el mes, se anota en este modelo, obteniendo un
nuevo total. Estos movimientos y/o ajustes, a los efectos del cómputo de la
depreciación, se toman en consideración para el mes siguiente.

Las altas se adicionan poniéndole todos los datos y los importes en las columnas
altas, a partir del mes siguiente al que se reciben los medios.

Las bajas se registran a partir del mes siguiente al que se les da salida y se anota
la fecha en la columna baja.

Cada hoja debe tener un subtotal o total a continuación de la última anotación, en


la hoja final se consigna un total general con la fecha que corresponde: De
efectuarse algún movimiento se registra este en los centros afectados y se obtiene
un nuevo total general, consignando nuevamente la fecha que corresponde.

Datos de uso obligatorio:


1. Nombre y código de la entidad.

2. Cuenta, subcuenta o centro de costo en que se ubican los activos fijos


tangibles.

3. Número consecutivo de cada página.

4. Número de Inventario de cada activo.

5. Valor de cada activo fijo tangible.

6. Fecha de alta de cada activo fijo tangible.

7. Tasa e importe de la depreciación mensual.

8. Fecha de baja de cada activo fijo tangible.

CAPÍTULO II
59
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

2.5.1 Deficiencias detectadas al Manual de Normas y Procedimientos del


Subsistema de Activos Fijos vigente.

 El clasificador de centros de gastos se encuentra desactualizado.


 La metodología de contabilización está desactualizada.
 El procedimiento para las bajas de equipos de transporte no está
contemplado en el manual.
 El procedimiento de la recepción a ciega no está en el manual y el
modelo tampoco está contemplado para este subsistema, así como el
informe de reclamación.
 No está completo el procedimiento sobre faltante, pérdidas y sobrantes.
 No existe el procedimiento para las pérdidas por muertes de animales.
 No existe el procedimiento para los avalúos de los activos fijos tangibles.
 Está incompleto el procedimiento para los conteos físicos, así como el de
las bajas de muebles y equipos.
 La contabilización de los avalúos de activos fijos tangibles no existe en el
Manual.

2.6 Estructura del nuevo Manual de Normas y Procedimientos para el Subsistema


Activos Fijos.

La estructura del Manual se basará en la Resolución 54/2005 del Ministerio de


Finanzas y Precios y será la siguiente:

 Introducción: se hace una breve explicación del procedimiento contable


que se realiza en la entidad, así como la necesidad de la misma de poseer
el Manual.
 Encabezado: cuenta en cada página con, el nombre del Manual, tomo,
hoja, capitulo y epígrafe.
 Organización del registro contable: subdivisiones para el registro de la
información primaria (área, departamento, divisiones, entre otros).

CAPÍTULO II
60
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

 Procesamiento del Registro Contable: se describe el flujo de información


de las distintas Áreas y el Departamento de Contabilidad.
 Cuentas y subcuentas: se registran o se asientan de acuerdo al
Nomenclador de Cuentas las cuentas relacionadas con Activos Fijos en los
registros financieros.
 Normas Generales: se emplean las Resoluciones de obligatorio
cumplimiento para efectuar las actividades de Activos Fijos.

 Centros de Gastos: se registran los códigos de los centros de gastos de


las distintas áreas del centro.

 Clasificador por objetos de gastos: se describen todas las partidas por


objetos de gastos.

 Procedimientos de trabajo por área: es la forma en que se deben


registrar cada una de las operaciones inherentes al subsistema.
 Diseño de modelos y documentos: se describen cada uno de los
modelos que se utilizan en el Subsistema de Activos Fijos con la
numeración que establece la Resolución 10/2007 que son de obligación y
además los modelos elaborados en la entidad que responden a su objeto
social.
 Diseño de asientos tipo: se contabilizan las operaciones con la estructura
básica de la Contabilidad, o sea, Comprobante de Operación, código
parcial, Debe y Haber.
 Archivo General: se determina el sistema organizacional del archivo de la
entidad.

2.7 Medidas para lograr la correcta implementación del manual de normas y


procedimientos para el subsistema de activos fijos.

1. Actualizar el Manual de normas y procedimientos según Resolución


314/2010 emitida por el MFP y metodología elaborada por el MES.

CAPÍTULO II
61
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

2. Actualizar el Manual de Normas y Procedimientos con todos los modelos


que deben ser de uso obligatorio; así como el nombre de cada uno de ellos.
3. Utilizar el modelo SC-1-01 (Movimiento de activos fijos) como está
establecido en la Resolución 10/2007MFP.
4. Que se cumpla con los principios y procedimientos del subsistema de
Activos Fijos.
5. Capacitar a los administradores y jefes de áreas en cuanto al uso de los
modelos y procedimientos referente a este subsistema.
6. Verificar periódicamente en las áreas el archivo de las copias de los
movimientos que se realizan.
7. Que la comisión de bajas se reúna mensualmente y que el proceso de
estas sea más rápido.
8. Controlar el destino final de las bajas.

CAPÍTULO II
62
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
CONCLUSIONES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

CONCLUSIONES

El nuevo Manual de Normas y Procedimientos propuesto para el Subsistema de


Activos Fijos:

 Se puede aplicar en su totalidad, pues se han creado las condiciones para ello,
esto contribuye a la certificación de la Contabilidad.
 Constituye una estrategia de formación y adiestramiento para el nuevo
trabajador aún cuando se den cambios del personal en cualquier nivel, su
existencia garantiza que el trabajo no será interrumpido porque las normas y
los procedimientos se mantienen.
 Está estructurado de acuerdo con las exigencias de la Resolución 54/2005,
emitida por el Ministerio de Finanzas y Precios y cumple con las Normas
Cubanas de Contabilidad, responde a las bases normativas del Sistema de
Control Interno.
 Constituye una fortaleza para el Sistema de Control Interno pues facilita la
realización de las actividades fundamentales que permiten el cumplimiento de
las metas y objetivos trazados por la entidad.
 Se logra el perfeccionamiento del Manual de Normas y Procedimientos para el
Subsistema de Activos Fijos, conforme a la normatividad aplicable.

CONCLUSIONES
63
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
RECOMENDACIONES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

RECOMENDACIONES

Tomando en cuenta lo anteriormente detallado en las conclusiones se desea


precisar las siguientes recomendaciones:

 Presentar al Consejo de Dirección del ISMM el Manual de Normas y


Procedimientos para su análisis y aprobación.

 Concretar el registro, impresión, reproducción y distribución del Manual.

 Entregar el Manual a la comisión de acreditación para su evaluación.

 Implementar los procedimientos propuestos para lograr un mejor


funcionamiento del proceso contable en el Subsistema de Activos Fijos.

 Actualizar periódicamente el contenido del Manual, y cumplir con las


disposiciones emitidas por los diferentes organismos que regulan la actividad
del ISMM, con el propósito de establecer los correctivos pertinentes para su
mejor aplicación.

RECOMENDACIONES
64
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
BIBLIOGRAFÍA
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

BIBLIOGRAFÍA

[1] CUBA. Resolución No. 035/1989, Comité Estatal de Finanzas, de fecha


02/11/1989.

[2] CUBA. Resolución No. 018/1990, Comité Estatal de Finanzas, de fecha


27/04/1990.

[3] CUBA. Resolución No. 68/1994, Ministerio de Educación Superior, La Habana,


30 de mayo, 1994.

[4] CUBA. Resolución No. 399/2002, Ministerio de Finanzas y Precios. La Habana,


26 de agosto, 2002.

[5] CUBA. GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE CUBA. Resolución No.


446/2002, Ministerio de Finanzas y Precios. La Habana, 30 de septiembre,
2002.

[6] CUBA. Resolución No. 297/2003, Ministerio de Finanzas y Precios. La Habana,


23 de septiembre, 2003.

[7] CUBA. Resolución No. 379/2003, Ministerio de Finanzas y Precios. La Habana,


31 de diciembre, 2003.

[8] CUBA. Resolución No. 037/2005, Ministerio de Finanzas y Precios. La Habana,


01 de marzo, 2005.

[9] CUBA. Resolución No. 054/2005, Ministerio de Finanzas y Precios. La Habana,


24 de marzo, 2005.

[10] CUBA. Resolución No. 235/2005, Ministerio de Finanzas y Precios. La


Habana, 30 de septiembre, 2005.

BIBLIOGRAFÍA
65
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
PERFECCIONAMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS DEL ISMM

[11] CUBA. Resolución No. 294/2005, Ministerio de Finanzas y Precios. La


Habana, 20 de diciembre, 2005.

[12] CUBA. Resolución No. 010/2007, Ministerio de Finanzas y Precios. La


Habana, 18 de enero, 2007.

[13] CUBA. GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE CUBA. Resolución No.


087/2007, Ministerio de Finanzas y Precios. La Habana, 03 de abril, 2007.

[14] CUBA. GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE CUBA. Decreto Ley No.


249/2007, Consejo de Estado. La Habana, 23 de julio, 2007.

[15] CASTILLO DIAZ, M. Manual de Normas y Procedimientos de Contabilidad. La


Habana: Editorial Félix Varela, 2007. 450p.

[16] DOMINGUEZ CARRALERO, H. Manual de Normas y Procedimientos de la


Contabilidad en el ISMMM. CANEC. [en prensa], 2008.

[17] CUBA. Resolución No.020/2009, Ministerio de Finanzas y Precios. La


Habana, 03 de febrero, 2009.

[18] CUBA. Resolución 315/2010. Normas Cubanas de Contabilidad, Anexo No. 5,


Uso y Contenido. 54p.

BIBLIOGRAFÍA
66
ABANELIS SÁNCHEZ ROBLES
ANEXOS
ANEXO No. 1

MISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR SOLICITUD DE APROBACION DE


DESACTIVACION DE VEHICULO AUTOMOTOR. (MOD. D. EQ002).
Dependencia: Código: No. de solicitud:
Ubicación: Fecha:
Tipo: Marca: Circulación:

Modelo: País: Año de fabricación:

Informe de la comisión Chapa: No. Motor: No. Carrocería:


Técnica del CES
Nombre del agregado: Estado: Destino:
 Carrocería
 Motor
 Dirección
 Puente Motriz
 Caja de velocidades
 Chasis
Recomendaciones:.

Solicitud de aprobación Técnico de taller: Dtor. de transporte: VRAS:


del CES
Fecha: Fecha: Fecha:
Visto el informe y recomendaciones de la comisión técnica.
Dtra. Económica Rector.

Fecha: Fecha: :

Evaluación comisión Observaciones:


técnica nacional

J de servicios técnicos. Técnico del taller.

Aprobación del MES

Responsable Nac. De transporte V. Bueno.

Fecha: Fecha:
ANEXO No. 2

ISMM Código: 22306822


MOVIMIENTO DE
Dirección: Las Coloradas S/N ACTIVOS FIJOS TANGIBLES
Área:
Descripción:
CNMB: Adquisición
Alquiler Depreciación
D M A
Inventario No.: Devolución $
Tiempo
D M A
Sub-Cuenta No.: Valor:

R Entidad: ISMM
e
c Las COLORADAS S/N
e Nombre y Apellidos
Área:
p
t
Firma:______________
o
r
TIPO DE MOVIMIENTO FUNDAMENTACIÓN DE LA
[ ] Compra M. B Nuevo [ ] Ajuste Inv. Baja OPERACIÓN:
[ ] Compra M. B de Uso [ ] Enviado a reparar
[ ] Traspasado Recibido [ ] Traslado Interno
[ ] Ajuste Inv. Alta [ ] Activo Ocioso
[ ] Retiro [ ] Préstamo
[ ] Traspaso Efectuado
INFORME TÉCNICO
Nombre: Cargo: Firma:
D M A Aprobado D M A
Cargo _____________________

Firma
_______________________________
Autorizado D M A Transportado o Receptor D M A
Cargo: Nombre y Apellidos
_______________________

Firma: Firma:_______________________
_______________________

Anotado: Comprobante de operaciones: D M A No.


ANEXO No. 3

SNC-1-01
Entidad: MES SubMayor No.
ISMMM SC-1-02 SubMayor de Edificios y Construcciones
Código Inventario No.
Descripción del Edificio o Construcción Información Económica
No. Área Área de Carga Valor $
Área
de Edificios y Altura de Fecha de Alta:
Techada
P Uso Anexos Diseño
L 1 Tasa de Depreciación
A Anual:
N 2 Tiempo de
T Vida Útil
A 3
S
4

Características Técnicas
Estado
Partes Gruesas Características (Materiales) % Fecha
Técnico

AMPLIACIONES Y MODERNIZACIONES
ANEXO No. 4

Entidad: MES- ISMMM SC-1-03 SubMayor de Máquinas, Equipos y Medios de


Código: Transporte.
SubMayor No. Descripción. Ubicación

País de Origen Modelo Tipo Marca Serie No. Tonelaje Potencia

Número de Fecha de Número Tipo Numero de Inventario


Chasis Fabricación Motor Combustible Chapa No.

Fecha de Tasa de
Valor Vida Útil
Alta Depreciación

Agregados Mayores y Posibles Reemplazo


ANEXO No. 5

Entidad: MES- ISMMM


SC-1-04 SubMayor de Muebles y Otros Objetos.
Código:
SubMayor No. Descripción. Ubicación

Modelo Marca Tipo Serie No. Inventario No. Valor

Fecha de Puesta en Tasa de


Vida Útil
Explotación Depreciación

Relación de los Activos Fijos Tangibles en caso de módulos


ANEXO No. 6

CUENTA
MES
ISMMM AREA DE
SC - 1 - 05 SUBMAYOR DE ANIMALES PRODUCTIVOS Y
RESPONSABILIDAD
DE TRABAJO
PAGINA No.
Código:
No. DEPRECIACION
DESCRIPCIÓN UTILIZACIÓN O MENSUAL
CONSECUTI No. DE IDENTIFICACIÓN
(raza, cruce,etc.) PROPÓSITO
VO TASA IMPORTE
ANEXO No. 7

Entidad MES Código CONTROL DE ACTIVOS FIJOS D M A Hoja


ISMMM TANGIBLES No
Área

Sub- Inventa- Altas Bajas Actualizado Observaciones


mayor rio
Activo Fijo Valor Fecha Doc No Fecha Doc No
No No

Confeccionado Revisado Responsable área Responsable área


----------------------- ----------------------
ANEXO No. 8

CUENTA
MES
ISMMM AREA DE
SC - 1 - 08 REGISTRO DE DEPRECIACION RESPONSABILIDAD
PAGINA No.
Código:
DEPRECIACION
No. DE MENSUAL
VALOR FECHA DE ALTA FECHA DE BAJA
INVENTARIO
TASA IMPORTE
ANEXO No. 9

INSTITUTO SUPERIOR MINERO METALURGICO DE MOA


“Dr. Antonio Núñez Jiménez”

ACTA DE CONFORMIDAD SOBRE LA RESPONSABILIDAD MATERIAL DE ACTIVOS


FIJOS TANGIBLES, (custodia, manipulación y conservación).

En el local que ocupa el área: _______________________________


Se reúne el personal de dirección, y demás trabajadores del mismo con el propósito de
dejar constancia de su conformidad con la Responsabilidad Material por la pérdida,
extravío o deterioro de los recursos materiales bajo su custodio de acuerdo a lo regulado
en el Decreto Ley No. 249/07, sobre la responsabilidad material de los dirigentes,
funcionarios y demás trabajadores.

De comprobarse la responsabilidad material, los abajo firmantes se comprometen a


responder de forma individual y colectiva por las medidas que para caso corresponda
aplicarse.

NOMBRE Y APELLIDOS FIRMA


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Dado a los _____ días del mes ________________ del año _______
ANEXO No. 10

ACTA No. ______________________

Los abajo firmantes miembros de la Comisión Técnica encargada de dar baja a los Medios Básicos,
se reúnen en el día de hoy a los efectos de analizar la propuesta de baja así como el defectado
realizado por Inversiones en el área de:________________

El resultado de la evaluación de la comisión es el siguiente:

2. La Dirección de Inversiones procederá al despiece de estos equipos, enviando a ATM las partes y
piezas recuperadas.

Y como constancia firmamos la presente a los ____ días del mes de_____
_____________________del 2011

____________________ _______________________ _______________________


Nombre, Apellidos y Nombre, Apellidos y Nombre, Apellidos y
Firma Firma Firma
Pdte. Comisión Miembros Miembros
ANEXO No. 11

Estructura del Área Económica del ISMMM


ANEXO 12

SC-2-04
Entidad Código FECHA
MES
ISMM INFORME DE RECEPCIÓN A
Unidad Código CIEGAS
Almacén Código
Entidad suministradora Código Contrato No.
Código Descripción Unidad Cantidad Saldo en
de Exist.
Medida

No.
Firma almacenero _______________ Firma Comprador____________
ANEXO 13
Estructura del ISMMM

Dirección Dpto. Dpto. Dpto. Dpto. Sección Residencia


Seg. y Prot. Postgrado Informati. Cultura Extensión Dpto. PPD Transferencia de CEP académica
Física Univ. RInvest.
ANEXO 14

Nombre No.
Comprador

MES
ISMMM INFORME DE RECLAMACIÓN D M A
Dirección Código
Las coloras S/N 223-06821
Moa-Holguín
Nombre Dirección Código
Suministrador

Cuenta Bancaria Municipio Sucursal de Crédito Sucursal No.

Transportador Nombre Dirección Chapa No. Carné Identidad

Conduce No. Factura No. Informe Recepción No.

DATOS DE LA RECLAMACIÓN
Código Descripción U/M Cantidad Precio Unitario Importe
CUP CUC CUP CUC

Concepto de la Reclamación
Receptor Transportador Aceptación Reclamación
Suministrador
Nombre y Apellidos Nombre y Apellidos Nombre y Apellidos

Cargo y Firma Cargo y Firma Cargo y Firma


ANEXO 15

FLUJOGRAMA DE MOVIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS


(Enviados a Reparar)

AREAS DPTO. CONTABILIDAD

Solicitar el movimiento de AFT a Comprobar la corrección del modelo


través del modelo SC - 1 - 01 verificando a través del modelo AFT del
conteniendo los datos mínimos de Sistema Assets_NS los datos
información. correspondientes al medio en cuestión.

Verificar que las firmas que las firmas


que aparecen en el modelo son las
facultadas para la aprobación del
movimiento.

Efectuar el registro del movimiento


solicitado.

Archivar el original del modelo.

Remitir el duplicado con el AFT y Enviar copias al área de origen.


archivar en el taller de reparación.
ANEXO 16

FLUJOGRAMA DE MOVIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS


(Traslados Internos)

AREAS DPTO. CONTABILIDAD

Solicitar el movimiento de AFT a Comprobar la corrección del modelo


través del modelo SC - 1 - 01 verificando a través del modelo AFT del
conteniendo los datos mínimos de Sistema Assets_NS los datos
información. correspondientes al medio en cuestión.

Verificar que las firmas que las firmas


que aparecen en el modelo son las
facultadas para la aprobación del
movimiento.

Proceder a efectuar el movimiento


solicitado en el modulo de AFT para la
actualización del Submayor
correspondiente y que se genere el
registro contable.

Archivar el original del modelo.

Remitir el duplicado con el AFT y Enviar copias al área de origen.


archivar en el área receptora.

También podría gustarte