Herramienta Diagnóstica SVE DME 2022

Descargar como xlsx, pdf o txt
Descargar como xlsx, pdf o txt
Está en la página 1de 135

Herramienta para el diagnóstico de la gesti

prevención de DME

Colmena Seguros en virtud de su responsabilidad en el asesoramiento a las empresas para e


presenta a continuación una herramienta que permite a la empresa establecer el estado actu
de Desórdenes musculoesqueléticos y enmarcar las acciones en el ciclo de mejora PHVA
de la legislación colombiana e internacionales

Principales Beneficios:

Permite contar con una evaluación objetiva del estado de la gestión del riesgo
biomecánico

Enmarca las acciones de la gestión en materia de riesgo biomecánico en el ciclo de


mejora en línea con el Decreto 1072 de 2015

Instructivo
ico de la gestión del riesgo para la
ión de DME

miento a las empresas para el abordaje preventivo de los riesgos laborales,


esa establecer el estado actual de su gestión del riesgo para la prevención
n el ciclo de mejora PHVA para apoyar el cumplimiento de los estándares

ión del riesgo

ánico en el ciclo de

structivo
INSTR

La herramienta de Gestión del Riesgo para prevención de DME tien


Objetivo y estructuración de un sistema de vigilancia epidemiológica para preve
Generalidades
Al diligenciarla, se podrá analizar la información por estado de avanc

El riesgo expresado hace referencia a los casos de enfermedad lab


materialización de la enfermedad laboral y evidenciar la necesida
empleador
Análisis de peligro
biomecánico por riesgo
expresado o potencial
Para alimentar la base de datos es necesario contar con la estadística
ausencias por cada uno de estos conceptos; una vez incorporados, a
cada una de ellas, en forma tal que el usuario pueda visualizar el par
análisis) como de severidad de las mismas en términos de días de au
potencial en casos de accidentes con causa biomecánica o enfermed

La evaluación de la gestión incluye los requisitos contemplados en e


el Trabajo y los elementos fundamentales de la gestión administrativ

Dado que la presente es una autoevaluación, se sugiere que el usuar


Evaluación de la gestión
Al finalizar la evaluación, el usuario obtendrá sus resultados en f
implementación del sistema de vigilancia para DME

en al evaluación: Solo se debe marcar una opción de las siguientes: s


• Para formalizar el plan de acción, la organización debe haber dilige
Plan de acción del sistema de vigilancia epidemiológica.

• Para obtener el plan de acción, filtre la columna Ciclo y elimine d


establecer las acciones que se requieran para lograr cumplimiento
INSTRUCTIV
O
ara prevención de DME tiene como objetivo ofrecer un panorama a la organización de los aspectos que deben considerarse en la
a epidemiológica para prevención de Desórdenes musculoesqueléticos

mación por estado de avance de la gestión desde una mirada de mejoramiento continuo (PHVA)

os casos de enfermedad laboral calificados como tal o en estudio. El análisis de este riesgo permite visualizar el impacto de la
ral y evidenciar la necesidad imperativa de implementar acciones correctivas en beneficio tanto de los trabajadores como del

ario contar con la estadística de número de enfermedades laborales calificadas y en proceso de calificación, así como los días de
tos; una vez incorporados, automáticamente representan en forma gráfica la distribución de enfermedades y los días perdidos por
uario pueda visualizar el pareto tanto de enfermedades por incidencia (frecuencia de casos nuevos en el periodo de tiempo bajo
as en términos de días de ausencia, sin perjuicio del cálculo formal de los indicadores estadísticos. Igualmente para el riesgo
usa biomecánica o enfermedades que puedan ser agravadas por el peligro biomecánico.

equisitos contemplados en el marco legal colombiano, incluyendo su alineación con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
es de la gestión administrativa que se constituyen en prerequisitos para lograr la conformidad legal.

ción, se sugiere que el usuario acuda a su objetividad para lograr el cierre de las brechas y blindar a la compañía legalmente

btendrá sus resultados en forma gráfica reflejando el grado de cumplimiento de acuerdo con el Ciclo PHVA y por etapas de
a para DME

na opción de las siguientes: si(1) no (0) o no aplica


ganización debe haber diligenciado la totalidad de la matriz de calificación, dado que todos los requisitos complementan la gestión

a columna Ciclo y elimine de la visualización donde aparezca cero, con esto obtendrá los elementos en los cuales debe trabajar y
para lograr cumplimiento
deben considerarse en la

sualizar el impacto de la
s trabajadores como del

n, así como los días de


s y los días perdidos por
eriodo de tiempo bajo
nte para el riesgo

de Seguridad y Salud en

pañía legalmente

o PHVA y por etapas de


complementan la gestión

os cuales debe trabajar y


Diagnóstico de la gestión del riesgo para la prev

FECHA DE EVALUACIÓN:

EMPRESA:

Número de Trabajadores:

PA

NOMBRE

ESTADÍSTICAS DEL PEL


(Se sugiere

ENFERMEDADES LABORALES CALIFICADAS


AÑOS:
Días de
Diagnóstico Número ausencia

DISTRIBUCIÓN DE EL CALIFICADAS

DÍAS DE AUSENCIA POR EL CALI-


FICADAS
DÍAS DE AUSENCIA POR EL CALI-
FICADAS

0 2 4 6 8 10 12

Días de ausencia

LISTADO ENFERMEDADES RIESGO POTENCIAL- NO


EXPRESADO
AÑOS:
Días de
Diagnóstico Número ausencia
IR A EVALUACIÓN DE LA
GESTIÓN

IR A INSTRUCTIVO

riesgo para la prevención de DME

NIT:

PARTICIPANTES EN EL DIAGNÓSTICO

CARGO ARE

STICAS DEL PELIGRO BIOMECÁNICO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS


(Se sugiere incluir información de últimos 5 años)

ENFERMEDADES LABORALES EN PROCESO ACCIDENTES LABORAL


DE CALIFICACIÓN ENFERMEDAD OS
AÑOS: AÑO
Días de
Diagnóstico Número ausencia Diagnóstico

DISTRIBUCIÓN DE EL EN ESTUDIO DISTRIBUCIÓN


MECÁNICOS O E
TEOMU

DÍAS DE AUSENCIA POR EL EN DÍAS DE AUSENCIA


BIOMECÁNICOS
ESTUDIO OSTEOM
DÍAS DE AUSENCIA POR EL EN DÍAS DE AUSENCIA
BIOMECÁNICOS
ESTUDIO OSTEOM

0 2 4 6 8 10 12 0 2 4

Días de ausencia Días d


AREA

OS

DENTES LABORALES BIOMECANICOS O


ENFERMEDAD OSTEOMUSCULAR
AÑOS:
Diagnóstico Número Días de ausencia

DISTRIBUCIÓN ACCIDENTES BIO-


MECÁNICOS O ENFERMEDAD OS-
TEOMUSCULAR

DÍAS DE AUSENCIA POR ACCIDENTES


BIOMECÁNICOS O ENFERMEDAD
OSTEOMUSCULAR
DÍAS DE AUSENCIA POR ACCIDENTES
BIOMECÁNICOS O ENFERMEDAD
OSTEOMUSCULAR

2 4 6 8 10 12

Días de ausencia
IR A PELIGRO
IR A RIESGO EXPRESADO
BIOMECÁNICO

IR A INSTRUCTIVO

IR A RESULTADOS

IR A PLAN DE ACCIÓN

HERRAMIENTA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL SVE PARA LA PREVENCIÓN DE DME


RAZÓN SOCIAL EMPRESA 0 FECHA DE LA EVALUACIÓN 12/30/1899 CÓDIGO _GR-DME_ VERSIÓN __1_

SEDE O ÁREA PRINCIPAL NOMBRE DEL EVALUADOR

FORMA DE EVALUACIÓN Documental ________ Campo ________ MIxta _______ TIPO DE EVALUACIÓN Inicial _________ Seguimiento ________

PARTICIPANTES

CICLO PASO ACCIÓN PARÁMETRO A EVALUAR ESTÁNDAR O SUGERENCIAS SI NO NA OBSERVACIONES

Se considera que la empresa cuenta con un SVE cuando se


evidencia el manejo sistemático y ordenado de la
información relacionado con el evento a vigilar. Se dispone
de planes de trabajo y acciones enfocadas al riesgo, además
de la evaluación permanente de la eficiencia de las mejoras
pertinentes. En este sentido, se debe verificar la forma
La EMPRESA cuenta con un SVE para la prevención de
Establecer objetivos, indicadores y planes Desórdenes Musculoesqueléticos. El SVE esta como se implementa y como se documenta. Revisar el
PLANIFICACIÓN Paso 1. Identificar enfermedad y peligro de acción listado maestro de documentos y verificar si la última ###
documentado, con revisión y aprobación
actualización esta en la fecha establecida (recomendable 1
año)
En caso que la empresa no cuente con un SVE, la aplicación
del resto de la lista de chequeo, a través de cada estándar
orienta en los elementos que se requieren para diseñar e
implementar el SVE.

Revise si la empresa cuenta con un procedimiento para


realizar la identificación de peligros, evaluación de riesgos y
priorizar las intervenciones. En ese sentido de acuerdo con
la metodología empleada o en las evaluaciones
Tiene identificado que el peligro biomecánico es uno de ergonómicas, si el peligro biomecánico está identificado y es
PLANIFICACIÓN Paso 1. Identificar enfermedad y peligro Identificación del peligro los prioritarios a intervenir uno de los prioritarios. En caso de estar identificado y ###
valorado pero no considerarse prioritario para intervenir,
señale la opción NA.
Si este es el caso de la empresa, la aplicación del resto de la
lista de chequeo no sería de utilidad.

En el SVE se tiene definidas las patologías o Revisar en el documento del SVE para verificar si éste
Identificación de las enfermedades a enfermedades (eventos) que son objeto del SVE y estas contempla las patologías que pueden relacionarse con los
PLANIFICACIÓN Paso 1. Identificar enfermedad y peligro vigilar responden a aquellas contempladas en el Decreto 1477 factores de riesgos identificadas en la empresa y a su vez ###
de 2014, tabla de enfermedades laborales de Colombia. que se hayan definido en la legislación Colombiana.

La identificación de éstos factores debe hacerse a través del


Se han identificado las características individuales de perfil sociodemográfico, los exámenes médicos, la
evaluación de condiciones de salud. Si el SVE aún no está
Identificación de las enfermedades a los trabajadores como: edad, género, antropometría, implementado, este es un elemento de entrada para su
PLANIFICACIÓN Paso 1. Identificar enfermedad y peligro vigilar capacidades físicas, hábitos, actividades extra ###
ocupacionales estructura e implementación. En caso de disponer del SVE,
se debe verificar si estas variables son tenidas en cuenta
dentro de dicho SVE

Se dispone de un informe de condiciones de salud, el


Identificación de las enfermedades a comportamiento del ausentismo y el perfil Solicitar informe o registro documentado. Posibles fuentes
PLANIFICACIÓN Paso 1. Identificar enfermedad y peligro de información recursos humanos o empresa prestadoras de ###
vigilar sociodemográfico que incluya las variables individuales servicios SST, o el responsable del SGSST.
contribuyentes al desarrollo de DME

Pagina 18 de 135_x000D_
CICLO PASO ACCIÓN PARÁMETRO A EVALUAR ESTÁNDAR O SUGERENCIAS SI NO NA OBSERVACIONES

Revisar IPERV, análisis de puestos de trabajo o inspecciones


ergonómicas, documentos del SVE y los informes de la
Se han identificado y evaluado los factores ligados a las
condiciones de trabajo: fuerza, posturas y implementación del SVE para verificar si los factores ligados
PLANIFICACIÓN Paso 1. Identificar enfermedad y peligro Identificación del peligro a las condiciones de trabajo están contemplados. En caso de ###
movimientos. En general factores relacionados con la desarrollo incipiente, verificar si existe un plan para
carga física
realizarlo y si los instrumentos o formatos que se van a
emplear contemplan las variables de carga física descritas.

Indagar acerca de los siguientes factores organizacionales y


psicosociales, los cuales se consideran asociados con la
aparición de DME:
• La organización temporal del trabajo (jornadas, turnos,
descansos)
• Tipo de proceso (automatizado, en cadena, ritmos
Se dispone de la caracterización de los factores individuales, entre otros)
organizacionales que pueden influir en la ocurrencia de • Características de las actividades
PLANIFICACIÓN Paso 1. Identificar enfermedad y peligro Identificación del peligro ###
DME: Organización del trabajo, jornadas, horarios, • Costo cognitivo (toma de decisiones, atención, memoria,
pausas, ritmo y carga de trabajo. monotonía, entre otros)
Para obtener esta información, las posibles fuentes son:
área de recursos humanos, los niveles directivos de cada
área funcional, los procesos, procedimientos. La IPERV, los
resultados de estudios de clima laboral o la aplicación de
instrumentos de riesgos psicosociales.

Revisar los documentos del SVE y sus informes de resultados


para verificar si los factores ambientales están
contemplados. En caso de desarrollo incipiente, verificar si
Se han identificado los factores relacionados con las
condiciones ambientales de los puestos y sistemas de existe un plan para realizarlo y si los instrumentos o
PLANIFICACIÓN Paso 1. Identificar enfermedad y peligro Identificación del peligro formatos que se van a emplear contemplan las variables de ###
trabajo: temperatura, vibración entre otros, que higiene ocupacional descritas. Las posibles fuentes de
pueden favorecer la ocurrencia de DME.
información son: IPERV, estudios de higiene industrial u
ocupacional, análisis de puestos de trabajo e inspecciones,
entre otros.

Para evaluar si la empresa ha logrado identificar la causa raíz


de esta problemática, verifique si las acciones o
intervenciones están enfocadas en el control de los
siguientes aspectos:
1. Lugar de trabajo o diseño de la estación de trabajo
2. Objetos, equipos o herramientas
3. Condiciones ambientales
Se ha identificado el origen de los peligros, o sea se ha 4. Organización del trabajo y de sistemas
definido la causa raíz, a partir de la información
Identificación de Procesos/Descripción anterior (análisis de carga física, condiciones 5. Hábitos o comportamientos de los trabajadores
PLANIFICACIÓN Paso 1. Identificar enfermedad y peligro La fuente de esta información pueden ser los informes de ###
del peligro ambientales, organizacionales y psicosociales), junto resultados o de seguimiento a la gerencia, así como las
con el análisis de los resultados de las investigaciones
de los AT y EL, justificaciones de algunas intervenciones.
Adicionalmente de los reportes de eventos asociados
(incidentes, accidentes o enfermedades) con estos peligros,
distribuidos por procesos y actividades rutinarias, no
rutinarias, internas o externas, maquinas y equipos, centros
de trabajo, y todos los trabajadores, sin importar su forma
de vinculación. La IPERV puede ser una fuente de
informaciín inicial para abordar el tema

Verificar inclusión de los requisitos normativos para los


peligros biomecánicos y prevención de DME en matriz legal
Tiene identificados y evaluado el cumplimiento de los de la empresa. Verificar documentación del SGSST.
PLANIFICACIÓN Paso 1. Identificar enfermedad y peligro Identificación del peligro ###
requisitos legales asociados con este peligro Revisar la evaluación de cumplimiento de requisitos legales,
o la evaluación inicial del SGSST - SVE y las auditorias del
SVE

Pagina 19 de 135_x000D_
CICLO PASO ACCIÓN PARÁMETRO A EVALUAR ESTÁNDAR O SUGERENCIAS SI NO NA OBSERVACIONES

En la identificación y caracterizacion de peligros


biomecánicos generadors de desórdenes musculo
esqueléticos se tiene alcance sobre todos sus procesos Verificar la documentación específica y revisar los resultados
PLANIFICACIÓN Paso 2. Identificar áreas Identificar áreas, sedes, proceso o tareas y actividades rutinarias, no rutinarias, internas o de la identificación, matriz de peligros y riesgos, ###
externas, tareas manuales, maquinas y equipos, inspecciones o listas de chequeo ergonómicas
centros de trabajo, y todos los trabajadores, sin
importar su forma de vinculación.

En la evaluación y valoración de riesgo se da alcance a


todos los procesos y actividades rutinarias, no
Revisar la IPERV y solicitar evidencia documentada de la
Paso 3. Medición y Clasificación del nivel rutinarias, internas o externas, maquinas y equipos, evaluación y valoración del riesgo. Si se implementa la
PLANIFICACIÓN Evaluación y valoración de riesgos centros de trabajo, y todos los trabajadores sin ###
de riesgo importar su forma de vinculación; esta se actualiza por metodología definida y revisar la vigencia (debe mínimo de
un año)
lo menos una vez al año. Se tiene una metodología para
su realización

Revisar en el documento del SVE. Tenga presente que la


Dispone de algún o algunos instrumentos para el gama de herramientas en amplia y que deben ser
Paso 3. Medición y Clasificación del nivel estudio específico de los peligros de origen seleccionada con base en las necesidades identificadas
PLANIFICACIÓN Evaluación y valoración de riesgos biomecánico y la clasificación por niveles de riesgo. En Las fuentes de información pueden ser estudios de ###
de riesgo caso de disponer de varios instrumentos tiene definido ergonomía, análisis de puestos de trabajo ya sea
en que situaciones se aplica cada uno. preventivos o para estudios de medicina laboral , entre
otras.

Se ha estudiado y clasificado el nivel de riesgo biomecánico


de los puestos de trabajo. Verificar con que metodología se
realizó esta clasificación.
Tiene clasificada la población con base en los Se sugiere solicitar los estudios de puesto de trabajo de
algunos puestos (el numero dependerá de las condiciones
Paso 3. Medición y Clasificación del nivel resultados de la evaluación y valoración de riesgos, encontradas), en diferentes áreas. Esto puede ser por nivel
PLANIFICACIÓN Evaluación y valoración de riesgos esto puede ser por grupos de exposición similar GES., ###
de riesgo por por procesos, zonas o lugares, actividades, tareas, y de riesgo o por la aceptabilidad del mismo,
Verificar si se dispone de una relación completa de las áreas
origen del peligro. y los trabajadores expuestos. Solicitar listado o archivo que
contenga dicha información. Debe preferiblemente
responder a quienes, cuantos, bajo que condiciones, lugares
de trabajo y turnos.

Se dispone de un listado de trabajadores con los


respectivos cargos considerada como población objeto Revisar la base de datos con los listados de los trabajadores
PLANIFICACIÓN Paso 4. Definir sujetos de vigilancia Definir la población objeto del Sistema de Vigilancia. Esta incluye trabajadores ###
directos, contratistas, estudiantes, cooperados, y con sus cargos y forma de vinculación
trabajadores en misión

Se ha realizado la clasificación por niveles de riesgo,


para determinar la aceptabilidad del mismo y
categorizar la población en grupo de riesgo. Con la Revisar documento de análisis consolidado y planes de
PLANIFICACIÓN Paso 4. Definir sujetos de vigilancia Clasificar la población en categorías ###
información anterior ha sido posible identificar y acción por grupos poblacionales y categorías de riesgo
priorizar los grupos poblacionales expuestos a DME
permitiendo definir planes de intervención.

Se establecen los objetivos que permiten enmarcar las Revisar la documentación del SVE. También se debe aclarar
Establecer objetivos, indicadores y planes actividades en el ciclo PHVA. Estos objetivos son
PLANIFICACIÓN Paso 4. Definir sujetos de vigilancia de acción desarrollados dentro del sistema de vigilancia a través de esta revisión si se incluye toda la empresa o está ###
relacionado con algún proceso, sede o instalación
epidemiológica.

Están definidos los indicadores que permitan la Revisar la documentación del SVE y verificar los indicadores
Establecer objetivos, indicadores y planes
PLANIFICACIÓN Paso 4. Definir sujetos de vigilancia de acción medición de los objetivos formulados y el desempeño que se incluyen y que se están evaluando. Revisar si ###
del SVE disponen de fichas de evaluación

Evaluar si el plan de trabajo permite el cumplimiento de los


objetivos del SVE y el cumplimiento de las metas para los
indicadores
Verificar presupuesto definido para cada actividad
Establecer objetivos, indicadores y planes Los objetivos formulados y los planes de acción
PLANIFICACIÓN Paso 4. Definir sujetos de vigilancia de acción definidos responden a los recursos asignados Revisar el plan anual del SGSST y verificar se las actividades ###
del SVE se encuentran incluidas.
En caso de disponer de un plan de trabajo especifico para el
SVE, evaluar si las actividades están relacionadas con el
cumplimiento de los objetivos del SVE.

Establecer objetivos, indicadores y planes Se cuenta con orientación y/o apoyo especializado para Solicitar la evidencia. Aclarar si es asesor externo o si es
PLANIFICACIÓN Paso 4. Definir sujetos de vigilancia de acción la implementación del SVE empleado de la empresa. ###

Pagina 20 de 135_x000D_
CICLO PASO ACCIÓN PARÁMETRO A EVALUAR ESTÁNDAR O SUGERENCIAS SI NO NA OBSERVACIONES

Incluyó en el SVE alguna o algunas herramientas para la Revisar en el documento del SVE. Explicar en las
EJECUCIÓN Paso 5. Evaluación de expuestos Monitoreo de las condiciones de salud identificación de la sintomatología y de las variables observaciones que herramientas emplea para la ###
relacionadas con la ocurrencia de DME identificación de síntomas.

Ha recolectado y analizado la información relacionada


con DME resultante de la aplicación de cuestionario de Solicitar informe o registro documentado. Posibles fuentes
EJECUCIÓN Paso 5. Evaluación de expuestos Monitoreo de las condiciones de salud de información recursos humanos o empresa prestadoras de ###
síntomas, exámenes médicos (ingreso, periódicos), servicios SST, o el responsable del SGSST.
historia ocupacional y estadísticas existentes.

El SVE define los requerimientos médicos para los


exámenes ocupacionales orientados a la identificación Revisar la documentación y verificar si se definen los
temprana de los casos y se determinan las acciones que criterios para el desarrollo de exámenes médicos orientados
EJECUCIÓN Paso 5. Evaluación de expuestos Monitoreo de las condiciones de salud ###
deben implementarse para cada trabajador después a DME incluidos en los exámenes periódicos y disponibles
de su clasificación de riesgo. También especifica las para trabajadores que reporten síntomas.
restricciones y los criterios de no aptitud.

Los evaluaciones médicas pre ocupacionales,


Revisar la documentación existente. Por ejemplo formatos
ocupacionales periódicos anuales o de seguimiento y para el registro de la información, informes de condiciones
pos ocupacionales para trabajadores expuestos al
riesgo y los exámenes pos incapacidad, reintegro o de salud.
EJECUCIÓN Paso 5. Evaluación de expuestos Monitoreo de las condiciones de salud En caso de disponer de historia clínica (HC), si el evaluador ###
reubicación en puestos con riesgo por carga física, se es médico, se sugiere tomar una muestra de HC para
orientan a la detección de condiciones individuales de
riesgo, presencia de morbilidad asociada y capacidad verificar este requerimiento.
funcional.

Verificar en el documento del SVE, los informes resultantes


de la evaluación de riesgos, la matriz de evaluaciones
Está definido el contenido de la evaluación médica y se médicas o las solicitudes de las evaluaciones médicas al
practican tanto las evaluaciones médicas como las
EJECUCIÓN Paso 5. Evaluación de expuestos Monitoreo de las condiciones de salud pruebas tamiz con la periodicidad recomendada proveedor, la programación de exámenes médicos actual y ###
la anterior para verificar la periodicidad.
resultante de la evaluación de riesgo Se recomienda, si es posible reunirse con el proveedor,
revisar todos los aspectos médicos.

Se tiene definida la clasificación de los trabajadores y


las conductas a seguir después de las evaluaciones
Clasificación de los trabajadores por médicas. Revisar estadísticas de enfermedad, informes de
EJECUCIÓN Paso 6. Confirmación diagnóstica diagnóstico Sano diagnósticos de salud, entre otras ###
Sospechoso
Caso

Verificar si con los análisis se orientan las áreas de


Se dispone de estadística sobre las enfermedades priorización, se orienta la evaluación de la efectividad de las
Clasificación de los trabajadores por intervenciones
EJECUCIÓN Paso 6. Confirmación diagnóstica diagnóstico laborales que retroalimenten las acciones de ###
intervención y la orientación de las acciones

Revisar documentación del análisis de los resultados de la


Tiene definido el plan de intervenciones de acuerdo lista de chequeo para la gestión, de los procesos de
EJECUCIÓN Paso 7. intervención en el ambiente Intervención en el ambiente con los resultados del diagnóstico y de las auditorias auditoria, del diagnóstico de entrada y el plan de trabajo ###
para implementarlas.

Revisar documentación y verificar la evidencia de la


Se realizan controles de ingeniería y controles implementación de al menos tres de las intervenciones
administrativos a los puestos de trabajo y áreas de la formuladas.
organización que se han identificado con condiciones Se realiza el mantenimiento periódico de los equipos de
EJECUCIÓN Paso 7. intervención en el ambiente Intervención en el ambiente de riesgo biomecánico (carga física), de la organización trabajo. ###
de trabajo y/o del ambiente de trabajo que eliminen o Desarrolla programas de rotación, acorde con los resultados
reduzcan las consecuencias de los factores de riesgo de las evaluaciones.
identificados. Lleva a cabo un programas de pausas activas, orientadas por
los resultados de la evaluación de riesgo

Realiza las adaptaciones al puesto de trabajo en caso Revisar documentación y verificar la evidencia de la
EJECUCIÓN Paso 7. intervención en el ambiente Intervención en el ambiente implementación de al menos tres de las intervenciones ###
de requerirse después de que se presenta una lesión formuladas luego de las evaluaciones.

En los planes de intervención se evidencia acciones Revisar documentación y verificar la evidencia de la


EJECUCIÓN Paso 7. intervención en el ambiente Intervención en el ambiente para el individuo, por ejemplo la dotación y entrega de ###
EPP implementación.

Desarrolla un programa de educación que incluya Verificar en la documentación del SVE, revisar el plan de
EJECUCIÓN Paso 7. intervención en el ambiente Intervención en el ambiente capacitaciones y entrenamiento en la prevención del ###
desarrollo de DME. capacitación para el SGSST

Pagina 21 de 135_x000D_
CICLO PASO ACCIÓN PARÁMETRO A EVALUAR ESTÁNDAR O SUGERENCIAS SI NO NA OBSERVACIONES

Verificar en la documentación del SVE. Buscar evidencia de


Se dispone de canales que permitan recolectar reportes o de propuestas de control por parte de los
EJECUCIÓN Paso 7. intervención en el ambiente Intervención en el ambiente inquietudes, ideas y aportes de los trabajadores para el ###
control y la prevención de los DME trabajadores. Se sugiere revisar actas de COPASST o
entrevistarse con un miembro de éste comité

Revisar que se hace en caso de los trabajadores sano,


sospechosos y casos. Que se hace para el seguimiento y
verificar si se tiene establecida la actuación específica en
Están definidas las conductas individuales y colectivas caso de ocurrencia de un incidente o accidente asociado con
EJECUCIÓN Paso 8. Intervención en las personas Intervención en las personas que minimicen el nivel de exposición según el resultado ###
del diagnóstico lesiones musculoesqueléticas
Verificar en la documentación del SVE o en las
investigaciones de eventos. Solicitar el registro de al menos
un caso.

Se evalúa el estado de salud musculo esquelética de los


VERIFICACIÓN Paso 8. Intervención en las personas Intervención en las personas trabajadores de forma anual o según la periodicidad Revisar programación de exámenes y énfasis ###
definida con base en la evaluación de riesgo

Ha realizado y evaluado los resultados de encuestas de


morbilidad incluidos los auto reportes y estudios de Solicitar informe o registro documentado. Posibles fuentes
VERIFICACIÓN Paso 8. Intervención en las personas Intervención en las personas de información recursos humanos o empresa prestadoras de ###
casos previos. servicios SST, o el responsable del SGSST.

Verificar si se dispone del programa de reintegro y


Se revisan los resultados del programa de reintegro y
VERIFICACIÓN Paso 8. Intervención en las personas Intervención en las personas rehabilitación rehabilitación y sise le hace seguimiento. información puede ###
ser obtenida de las mesas laborales con la ARL o EPS

Se tienen definidos los criterios para realizar las Revisar el documento de inspecciones si existe, o verificar en
Periodicidad del seguimiento en el
VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento ambiente inspecciones y en general las evaluaciones el SVE si se contempla este aspecto. Solicitar formatos y los ###
ergonómicas, momento, frecuencia informes de algunas inspecciones.

Realiza inspecciones periódicas de puestos de trabajo Revisar documentación y verificar la evidencia dela
Periodicidad del seguimiento en el para trabajadores expuestos, para identificar nuevos implementación de al menos tres de las intervenciones
VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento ambiente peligros o para evaluar el impacto de las acciones ya formuladas. Es necesario revisar las inspecciones y sus ###
implementadas resultados

Se evalúa de manera periódica el comportamiento del


Periodicidad del seguimiento en el ausentismo laboral relacionada con este SVE, o sea por Revisar documento de análisis consolidado de ausentismo
VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento ambiente ###
DME

Se realizan inspecciones orientadas a identificar las Solicitar programación para el año en curso de acuerdo con
Periodicidad del seguimiento en el condiciones de trabajo que favorecen la aparición de la definición de criterios. Solicitar el resultado de alguna de
VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento ambiente ###
DME las inspecciones.

Liste las metodologías empleadas y los documentos que la


respaldan, junto con el instructivo de aplicación.
Periodicidad del seguimiento en el Se emplean metodologías específicas para la vigilancia En la Guía práctica para la implementación del SVE para
VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento ambiente de las condiciones de trabajo, si aplica prevención de DME, capítulo 1.6, se presentan algunas ###
opciones de metodologías específicas por segmentos.
(Véase Tabla 1. Metodologías para evaluación de riesgos)

Se realiza la verificación de la eficacia de las medidas de Revisar documentación, revisar indicadores. Verificar la
VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento Auditoria control forma como se esta realizando la medición de la eficacia ###

Se deja evidencia de la gestión de peligros y riesgos Revisar informes a la gerencia, informes técnicos, registros
VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento Auditoria identificados, evaluados y valorados de indicadores, registros fotográficos, etc. ###

Se dispone de un proceso de auditoria integrado al Revisar plan de auditorias del SGST y entrevista con el área
VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento Auditoria SGSST de auditorias ###

Las auditorias del SVE se realizan anualmente y son Revisar plan de auditorias y cumplimiento del plan. Estas
VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento Auditoria ###
practicadas por una persona independiente del SVE deben estar integradas a las auditorias del SGSST

Como resultado de la auditoría se produce un informe


que incluye oportunidades de mejora, definición de Ver informe de auditoria, o actas de reuniones de revisión
VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento Auditoria ###
cambios en el desempeño y la necesidad de aprobación de hallazgos. Evidencia de modificación de plan de trabajo.
de recursos para lograr mejoras esperadas.

Se hace seguimiento a los resultados de los indicadores Ver informe de cálculo y resultado de los indicadores de
VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento Revisión por la dirección ###
de gestión definidos durante la etapa de planeación. gestión

Los resultados de los indicadores reflejan la eficacia del Ver informe de cálculo y resultado de los indicadores de
VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento Revisión por la dirección ###
SVE gestión
Se presentan los resultados de la auditoria a la alta Ver acta o informe de resultados para la revisión por la alta
VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento Revisión por la dirección ###
dirección y se encuentra apoyo en ésta. dirección

Pagina 22 de 135_x000D_
CICLO PASO ACCIÓN PARÁMETRO A EVALUAR ESTÁNDAR O SUGERENCIAS SI NO NA OBSERVACIONES

En la revisión por la gerencia se incluyen los resultados Ver acta o informe de resultados para la revisión por la alta
VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento Revisión por la dirección y los planes de acción resultantes de las investigaciones ###
de AT y EL asociados con DME dirección

Se realiza la investigación de enfermedades laborales y


Investigación de incidentes, accidentes de accidentes de trabajo y se implementan las acciones Verificar en la documentación del SVE o en los informes de
VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento las investigaciones de los eventos. Se recomienda solicitar ya ###
trabajo y enfermedades laborales resultantes de dicha investigación para la prevención muestra de investigaciones
de desórdenes musculoesqueléticos

Se evalúa el cumplimiento, la cobertura, la efectividad y


Ver acta o informe de resultados para la revisión por la alta
ACTUACIÓN Paso 10. Mejora Continua Mejora otros indicadores definidos en la planeación del SVE de dirección ###
manera comparativa

Se evalúa la eficacia de la implementación de las Ver resultados del análisis de las acciones de mejora. Una
ACTUACIÓN Paso 10. Mejora Continua Mejora fuente de información es el informe de gestión para la alta ###
acciones correctivas y de mejora dirección

Del resultado de la evaluación de las acciones


correctivas y de mejora implementadas, se decide si se Ver resultados del análisis, y revisar por lo menos un caso si
ACTUACIÓN Paso 10. Mejora Continua Mejora continua con dicha intervención, si se modifica o si se reportan ###
definitivamente se descarta

OBSERVACIONES FINALES O NOTAS

Pagina 23 de 135_x000D_
Resultado del diagnóstico de la g

EMPRESA: 0

Número de Trabajadores: 0

% DE CUMPLIMIENTO CICLO PHVA


100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%
50%

40%

30%

20%

10%
0% 0% 0% 0%
0%
PLANIFICACIÓN INTERVENCIÓN AUDITORIA MEJORAMIEN
nóstico de la gestión del riesgo para la prevención de DME
FECHA DE EVALUACIÓN:

NIT: 0

CUMPLIMIENTO TOTAL: 0%

HVA % DE CUMPLIMIENTO POR ETAPA

TOTAL; 0%

Paso 1. Identificar enfermedad


y peligro; 0%

Paso 2. Identificar áreas; 0%

Paso 3. Medición y Clasificación


del nivel de riesgo; 0%
Paso 4. Definir sujetos de vigi-
lancia; 0%
Paso 5. Evaluación de expuestos
; 0%
Paso 6. Confirmación diag-
nóstica; 0%
Paso 7. intervención en el
ambiente; 0%
Paso 8. Intervención en las
personas; 0%

Paso 9. Seguimiento; 0%

Paso 10. Mejora Continua; 0%


Paso 5. Evaluación de expuestos
; 0%
Paso 6. Confirmación diag-
nóstica; 0%
Paso 7. intervención en el
ambiente; 0%
Paso 8. Intervención en las
personas; 0%

Paso 9. Seguimiento; 0%

Paso 10. Mejora Continua; 0%


0%
RIA MEJORAMIENTO 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
IR A EVALUACIÓN DE LA
GESTIÓN

IR A PELIGRO
BIOMECÁNICO

IR A INSTRUCTIVO

IR A PLAN DE ACCIÓN

ón de DME

MIENTO POR ETAPA


50% 60% 70% 80% 90% 100%
IR A PELIGRO
BIOMECÁNICO

IR A INSTRUCTIVO

IR A EVALUACIÓN DE LA
GESTIÓN

IR A RESULTADOS

RAZÓN SOCIAL EMPRESA 0

SEDE O ÁREA PRINCIPAL

CICLO PASO

PLANIFICACIÓN Paso 1. Identificar enfermedad y peligro


PLANIFICACIÓN Paso 1. Identificar enfermedad y peligro

PLANIFICACIÓN Paso 1. Identificar enfermedad y peligro

PLANIFICACIÓN Paso 1. Identificar enfermedad y peligro

PLANIFICACIÓN Paso 1. Identificar enfermedad y peligro

PLANIFICACIÓN Paso 1. Identificar enfermedad y peligro

PLANIFICACIÓN Paso 1. Identificar enfermedad y peligro


PLANIFICACIÓN Paso 1. Identificar enfermedad y peligro

PLANIFICACIÓN Paso 1. Identificar enfermedad y peligro

PLANIFICACIÓN Paso 1. Identificar enfermedad y peligro

PLANIFICACIÓN Paso 2. Identificar áreas

Paso 3. Medición y Clasificación del nivel


PLANIFICACIÓN
de riesgo
PLANIFICACIÓN Paso 3. Medición y Clasificación del nivel
de riesgo

Paso 3. Medición y Clasificación del nivel


PLANIFICACIÓN
de riesgo

PLANIFICACIÓN Paso 4. Definir sujetos de vigilancia

PLANIFICACIÓN Paso 4. Definir sujetos de vigilancia

PLANIFICACIÓN Paso 4. Definir sujetos de vigilancia

PLANIFICACIÓN Paso 4. Definir sujetos de vigilancia

PLANIFICACIÓN Paso 4. Definir sujetos de vigilancia

PLANIFICACIÓN Paso 4. Definir sujetos de vigilancia


EJECUCIÓN Paso 5. Evaluación de expuestos

EJECUCIÓN Paso 5. Evaluación de expuestos

EJECUCIÓN Paso 5. Evaluación de expuestos

EJECUCIÓN Paso 5. Evaluación de expuestos

EJECUCIÓN Paso 5. Evaluación de expuestos

EJECUCIÓN Paso 6. Confirmación diagnóstica

EJECUCIÓN Paso 6. Confirmación diagnóstica


EJECUCIÓN Paso 7. intervención en el ambiente

EJECUCIÓN Paso 7. intervención en el ambiente

EJECUCIÓN Paso 7. intervención en el ambiente

EJECUCIÓN Paso 7. intervención en el ambiente

EJECUCIÓN Paso 7. intervención en el ambiente

EJECUCIÓN Paso 7. intervención en el ambiente

EJECUCIÓN Paso 8. Intervención en las personas

VERIFICACIÓN Paso 8. Intervención en las personas

VERIFICACIÓN Paso 8. Intervención en las personas

VERIFICACIÓN Paso 8. Intervención en las personas

VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento


VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento

VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento

VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento

VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento

VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento

VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento

VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento

VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento

VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento

VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento

VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento

VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento

VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento


VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento

ACTUACIÓN Paso 10. Mejora Continua

ACTUACIÓN Paso 10. Mejora Continua

ACTUACIÓN Paso 10. Mejora Continua


PLAN DE A

PRINCIPAL

ACCIÓN PARÁMETRO A EVALUAR

La EMPRESA cuenta con un SVE para la prevención de


Establecer objetivos, indicadores y planes Desórdenes Musculoesqueléticos. El SVE esta
de acción
documentado, con revisión y aprobación
Identificación del peligro Tiene identificado que el peligro biomecánico es uno de
los prioritarios a intervenir

En el SVE se tiene definidas las patologías o


Identificación de las enfermedades a enfermedades (eventos) que son objeto del SVE y estas
vigilar responden a aquellas contempladas en el Decreto 1477
de 2014, tabla de enfermedades laborales de Colombia.

Se han identificado las características individuales de


Identificación de las enfermedades a los trabajadores como: edad, género, antropometría,
vigilar capacidades físicas, hábitos, actividades extra
ocupacionales

Se dispone de un informe de condiciones de salud, el


Identificación de las enfermedades a comportamiento del ausentismo y el perfil
vigilar sociodemográfico que incluya las variables individuales
contribuyentes al desarrollo de DME

Se han identificado y evaluado los factores ligados a las


condiciones de trabajo: fuerza, posturas y
Identificación del peligro
movimientos. En general factores relacionados con la
carga física

Se dispone de la caracterización de los factores


organizacionales que pueden influir en la ocurrencia de
Identificación del peligro
DME: Organización del trabajo, jornadas, horarios,
pausas, ritmo y carga de trabajo.
Se han identificado los factores relacionados con las
Identificación del peligro condiciones ambientales de los puestos y sistemas de
trabajo: temperatura, vibración entre otros, que
pueden favorecer la ocurrencia de DME.

Se ha identificado el origen de los peligros, o sea se ha


definido la causa raíz, a partir de la información
Identificación de Procesos/Descripción anterior (análisis de carga física, condiciones
del peligro ambientales, organizacionales y psicosociales), junto
con el análisis de los resultados de las investigaciones
de los AT y EL,

Tiene identificados y evaluado el cumplimiento de los


Identificación del peligro
requisitos legales asociados con este peligro

En la identificación y caracterizacion de peligros


biomecánicos generadors de desórdenes musculo
esqueléticos se tiene alcance sobre todos sus procesos
Identificar áreas, sedes, proceso o tareas y actividades rutinarias, no rutinarias, internas o
externas, tareas manuales, maquinas y equipos,
centros de trabajo, y todos los trabajadores, sin
importar su forma de vinculación.

En la evaluación y valoración de riesgo se da alcance a


todos los procesos y actividades rutinarias, no
rutinarias, internas o externas, maquinas y equipos,
Evaluación y valoración de riesgos centros de trabajo, y todos los trabajadores sin
importar su forma de vinculación; esta se actualiza por
lo menos una vez al año. Se tiene una metodología para
su realización
Dispone de algún o algunos instrumentos para el
estudio específico de los peligros de origen
Evaluación y valoración de riesgos biomecánico y la clasificación por niveles de riesgo. En
caso de disponer de varios instrumentos tiene definido
en que situaciones se aplica cada uno.

Tiene clasificada la población con base en los


resultados de la evaluación y valoración de riesgos,
Evaluación y valoración de riesgos esto puede ser por grupos de exposición similar GES.,
por por procesos, zonas o lugares, actividades, tareas, y
origen del peligro.

Se dispone de un listado de trabajadores con los


respectivos cargos considerada como población objeto
Definir la población objeto del Sistema de Vigilancia. Esta incluye trabajadores
directos, contratistas, estudiantes, cooperados, y
trabajadores en misión

Se ha realizado la clasificación por niveles de riesgo,


para determinar la aceptabilidad del mismo y
categorizar la población en grupo de riesgo. Con la
Clasificar la población en categorías
información anterior ha sido posible identificar y
priorizar los grupos poblacionales expuestos a DME
permitiendo definir planes de intervención.

Se establecen los objetivos que permiten enmarcar las


Establecer objetivos, indicadores y planes actividades en el ciclo PHVA. Estos objetivos son
de acción desarrollados dentro del sistema de vigilancia
epidemiológica.

Establecer objetivos, indicadores y planes Están definidos los indicadores que permitan la
medición de los objetivos formulados y el desempeño
de acción
del SVE

Establecer objetivos, indicadores y planes Los objetivos formulados y los planes de acción
de acción definidos responden a los recursos asignados

Establecer objetivos, indicadores y planes Se cuenta con orientación y/o apoyo especializado para
de acción la implementación del SVE
Incluyó en el SVE alguna o algunas herramientas para la
Monitoreo de las condiciones de salud identificación de la sintomatología y de las variables
relacionadas con la ocurrencia de DME

Ha recolectado y analizado la información relacionada


con DME resultante de la aplicación de cuestionario de
Monitoreo de las condiciones de salud
síntomas, exámenes médicos (ingreso, periódicos),
historia ocupacional y estadísticas existentes.

El SVE define los requerimientos médicos para los


exámenes ocupacionales orientados a la identificación
temprana de los casos y se determinan las acciones que
Monitoreo de las condiciones de salud
deben implementarse para cada trabajador después
de su clasificación de riesgo. También especifica las
restricciones y los criterios de no aptitud.

Los evaluaciones médicas pre ocupacionales,


ocupacionales periódicos anuales o de seguimiento y
pos ocupacionales para trabajadores expuestos al
riesgo y los exámenes pos incapacidad, reintegro o
Monitoreo de las condiciones de salud
reubicación en puestos con riesgo por carga física, se
orientan a la detección de condiciones individuales de
riesgo, presencia de morbilidad asociada y capacidad
funcional.

Está definido el contenido de la evaluación médica y se


practican tanto las evaluaciones médicas como las
Monitoreo de las condiciones de salud
pruebas tamiz con la periodicidad recomendada
resultante de la evaluación de riesgo

Se tiene definida la clasificación de los trabajadores y


las conductas a seguir después de las evaluaciones
Clasificación de los trabajadores por médicas.
diagnóstico Sano
Sospechoso
Caso

Se dispone de estadística sobre las enfermedades


Clasificación de los trabajadores por
laborales que retroalimenten las acciones de
diagnóstico
intervención y la orientación de las acciones
Tiene definido el plan de intervenciones de acuerdo
Intervención en el ambiente
con los resultados del diagnóstico y de las auditorias

Se realizan controles de ingeniería y controles


administrativos a los puestos de trabajo y áreas de la
organización que se han identificado con condiciones
Intervención en el ambiente de riesgo biomecánico (carga física), de la organización
de trabajo y/o del ambiente de trabajo que eliminen o
reduzcan las consecuencias de los factores de riesgo
identificados.

Realiza las adaptaciones al puesto de trabajo en caso


Intervención en el ambiente
de requerirse después de que se presenta una lesión

En los planes de intervención se evidencia acciones


Intervención en el ambiente para el individuo, por ejemplo la dotación y entrega de
EPP

Desarrolla un programa de educación que incluya


Intervención en el ambiente capacitaciones y entrenamiento en la prevención del
desarrollo de DME.

Se dispone de canales que permitan recolectar


Intervención en el ambiente inquietudes, ideas y aportes de los trabajadores para el
control y la prevención de los DME

Están definidas las conductas individuales y colectivas


Intervención en las personas que minimicen el nivel de exposición según el resultado
del diagnóstico

Se evalúa el estado de salud musculo esquelética de los


Intervención en las personas trabajadores de forma anual o según la periodicidad
definida con base en la evaluación de riesgo

Ha realizado y evaluado los resultados de encuestas de


morbilidad incluidos los auto reportes y estudios de
Intervención en las personas
casos previos.

Se revisan los resultados del programa de reintegro y


Intervención en las personas
rehabilitación

Periodicidad del seguimiento en el Se tienen definidos los criterios para realizar las
inspecciones y en general las evaluaciones
ambiente
ergonómicas, momento, frecuencia
Realiza inspecciones periódicas de puestos de trabajo
Periodicidad del seguimiento en el para trabajadores expuestos, para identificar nuevos
ambiente peligros o para evaluar el impacto de las acciones ya
implementadas

Se evalúa de manera periódica el comportamiento del


Periodicidad del seguimiento en el
ausentismo laboral relacionada con este SVE, o sea por
ambiente
DME

Se realizan inspecciones orientadas a identificar las


Periodicidad del seguimiento en el
condiciones de trabajo que favorecen la aparición de
ambiente DME

Periodicidad del seguimiento en el Se emplean metodologías específicas para la vigilancia


ambiente de las condiciones de trabajo, si aplica

Se realiza la verificación de la eficacia de las medidas de


Auditoria
control
Se deja evidencia de la gestión de peligros y riesgos
Auditoria
identificados, evaluados y valorados
Se dispone de un proceso de auditoria integrado al
Auditoria SGSST

Auditoria Las auditorias del SVE se realizan anualmente y son


practicadas por una persona independiente del SVE

Como resultado de la auditoría se produce un informe


que incluye oportunidades de mejora, definición de
Auditoria
cambios en el desempeño y la necesidad de aprobación
de recursos para lograr mejoras esperadas.

Se hace seguimiento a los resultados de los indicadores


Revisión por la dirección
de gestión definidos durante la etapa de planeación.

Los resultados de los indicadores reflejan la eficacia del


Revisión por la dirección SVE
Se presentan los resultados de la auditoria a la alta
Revisión por la dirección
dirección y se encuentra apoyo en ésta.
En la revisión por la gerencia se incluyen los resultados
Revisión por la dirección y los planes de acción resultantes de las investigaciones
de AT y EL asociados con DME
Se realiza la investigación de enfermedades laborales y
Investigación de incidentes, accidentes de accidentes de trabajo y se implementan las acciones
trabajo y enfermedades laborales resultantes de dicha investigación para la prevención
de desórdenes musculoesqueléticos

Se evalúa el cumplimiento, la cobertura, la efectividad y


Mejora otros indicadores definidos en la planeación del SVE de
manera comparativa

Mejora Se evalúa la eficacia de la implementación de las


acciones correctivas y de mejora

Del resultado de la evaluación de las acciones


correctivas y de mejora implementadas, se decide si se
Mejora continua con dicha intervención, si se modifica o si
definitivamente se descarta
PLAN DE ACCIÓN PARA ASEGURAR LA ADECUADA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA

ESTÁNDAR O SUGERENCIAS

Se considera que la empresa cuenta con un SVE cuando se evidencia el manejo sistemático
y ordenado de la información relacionado con el evento a vigilar. Se dispone de planes de
trabajo y acciones enfocadas al riesgo, además de la evaluación permanente de la
eficiencia de las mejoras pertinentes. En este sentido, se debe verificar la forma como se
implementa y como se documenta. Revisar el listado maestro de documentos y verificar si
la última actualización esta en la fecha establecida (recomendable 1 año)
En caso que la empresa no cuente con un SVE, la aplicación del resto de la lista de
chequeo, a través de cada estándar orienta en los elementos que se requieren para diseñar
e implementar el SVE.
Revise si la empresa cuenta con un procedimiento para realizar la identificación de
peligros, evaluación de riesgos y priorizar las intervenciones. En ese sentido de acuerdo con
la metodología empleada o en las evaluaciones ergonómicas, si el peligro biomecánico
está identificado y es uno de los prioritarios. En caso de estar identificado y valorado pero
no considerarse prioritario para intervenir, señale la opción NA.
Si este es el caso de la empresa, la aplicación del resto de la lista de chequeo no sería de
utilidad.

Revisar en el documento del SVE para verificar si éste contempla las patologías que pueden
relacionarse con los factores de riesgos identificadas en la empresa y a su vez que se hayan
definido en la legislación Colombiana.

La identificación de éstos factores debe hacerse a través del perfil sociodemográfico, los
exámenes médicos, la evaluación de condiciones de salud. Si el SVE aún no está
implementado, este es un elemento de entrada para su estructura e implementación. En
caso de disponer del SVE, se debe verificar si estas variables son tenidas en cuenta dentro
de dicho SVE

Solicitar informe o registro documentado. Posibles fuentes de información recursos


humanos o empresa prestadoras de servicios SST, o el responsable del SGSST.

Revisar IPERV, análisis de puestos de trabajo o inspecciones ergonómicas, documentos del


SVE y los informes de la implementación del SVE para verificar si los factores ligados a las
condiciones de trabajo están contemplados. En caso de desarrollo incipiente, verificar si
existe un plan para realizarlo y si los instrumentos o formatos que se van a emplear
contemplan las variables de carga física descritas.

Indagar acerca de los siguientes factores organizacionales y psicosociales, los cuales se


consideran asociados con la aparición de DME:
• La organización temporal del trabajo (jornadas, turnos, descansos)
• Tipo de proceso (automatizado, en cadena, ritmos individuales, entre otros)
• Características de las actividades
• Costo cognitivo (toma de decisiones, atención, memoria, monotonía, entre otros)
Para obtener esta información, las posibles fuentes son: área de recursos humanos, los
niveles directivos de cada área funcional, los procesos, procedimientos. La IPERV, los
resultados de estudios de clima laboral o la aplicación de instrumentos de riesgos
psicosociales.
Revisar los documentos del SVE y sus informes de resultados para verificar si los factores
ambientales están contemplados. En caso de desarrollo incipiente, verificar si existe un
plan para realizarlo y si los instrumentos o formatos que se van a emplear contemplan las
variables de higiene ocupacional descritas. Las posibles fuentes de información son: IPERV,
estudios de higiene industrial u ocupacional, análisis de puestos de trabajo e inspecciones,
entre otros.

Para evaluar si la empresa ha logrado identificar la causa raíz de esta problemática,


verifique si las acciones o intervenciones están enfocadas en el control de los siguientes
aspectos:
1. Lugar de trabajo o diseño de la estación de trabajo
2. Objetos, equipos o herramientas
3. Condiciones ambientales
4. Organización del trabajo y de sistemas
5. Hábitos o comportamientos de los trabajadores
La fuente de esta información pueden ser los informes de resultados o de seguimiento a la
gerencia, así como las justificaciones de algunas intervenciones.
Adicionalmente de los reportes de eventos asociados (incidentes, accidentes o
enfermedades) con estos peligros, distribuidos por procesos y actividades rutinarias, no
rutinarias, internas o externas, maquinas y equipos, centros de trabajo, y todos los
trabajadores, sin importar su forma de vinculación. La IPERV puede ser una fuente de
informaciín inicial para abordar el tema

Verificar inclusión de los requisitos normativos para los peligros biomecánicos y prevención
de DME en matriz legal de la empresa. Verificar documentación del SGSST.
Revisar la evaluación de cumplimiento de requisitos legales, o la evaluación inicial del
SGSST - SVE y las auditorias del SVE

Verificar la documentación específica y revisar los resultados de la identificación, matriz de


peligros y riesgos, inspecciones o listas de chequeo ergonómicas

Revisar la IPERV y solicitar evidencia documentada de la evaluación y valoración del riesgo.


Si se implementa la metodología definida y revisar la vigencia (debe mínimo de un año)
Revisar en el documento del SVE. Tenga presente que la gama de herramientas en amplia y
que deben ser seleccionada con base en las necesidades identificadas
Las fuentes de información pueden ser estudios de ergonomía, análisis de puestos de
trabajo ya sea preventivos o para estudios de medicina laboral , entre otras.

Se ha estudiado y clasificado el nivel de riesgo biomecánico de los puestos de trabajo.


Verificar con que metodología se realizó esta clasificación.
Se sugiere solicitar los estudios de puesto de trabajo de algunos puestos (el numero
dependerá de las condiciones encontradas), en diferentes áreas. Esto puede ser por nivel
de riesgo o por la aceptabilidad del mismo,
Verificar si se dispone de una relación completa de las áreas y los trabajadores expuestos.
Solicitar listado o archivo que contenga dicha información. Debe preferiblemente
responder a quienes, cuantos, bajo que condiciones, lugares de trabajo y turnos.

Revisar la base de datos con los listados de los trabajadores con sus cargos y forma de
vinculación

Revisar documento de análisis consolidado y planes de acción por grupos poblacionales y


categorías de riesgo

Revisar la documentación del SVE. También se debe aclarar a través de esta revisión si se
incluye toda la empresa o está relacionado con algún proceso, sede o instalación

Revisar la documentación del SVE y verificar los indicadores que se incluyen y que se están
evaluando. Revisar si disponen de fichas de evaluación

Evaluar si el plan de trabajo permite el cumplimiento de los objetivos del SVE y el


cumplimiento de las metas para los indicadores
Verificar presupuesto definido para cada actividad
Revisar el plan anual del SGSST y verificar se las actividades del SVE se encuentran
incluidas.
En caso de disponer de un plan de trabajo especifico para el SVE, evaluar si las actividades
están relacionadas con el cumplimiento de los objetivos del SVE.

Solicitar la evidencia. Aclarar si es asesor externo o si es empleado de la empresa.


Revisar en el documento del SVE. Explicar en las observaciones que herramientas emplea
para la identificación de síntomas.

Solicitar informe o registro documentado. Posibles fuentes de información recursos


humanos o empresa prestadoras de servicios SST, o el responsable del SGSST.

Revisar la documentación y verificar si se definen los criterios para el desarrollo de


exámenes médicos orientados a DME incluidos en los exámenes periódicos y disponibles
para trabajadores que reporten síntomas.

Revisar la documentación existente. Por ejemplo formatos para el registro de la


información, informes de condiciones de salud.
En caso de disponer de historia clínica (HC), si el evaluador es médico, se sugiere tomar
una muestra de HC para verificar este requerimiento.

Verificar en el documento del SVE, los informes resultantes de la evaluación de riesgos, la


matriz de evaluaciones médicas o las solicitudes de las evaluaciones médicas al proveedor,
la programación de exámenes médicos actual y la anterior para verificar la periodicidad.
Se recomienda, si es posible reunirse con el proveedor, revisar todos los aspectos médicos.

Revisar estadísticas de enfermedad, informes de diagnósticos de salud, entre otras

Verificar si con los análisis se orientan las áreas de priorización, se orienta la evaluación de
la efectividad de las intervenciones
Revisar documentación del análisis de los resultados de la lista de chequeo para la gestión,
de los procesos de auditoria, del diagnóstico de entrada y el plan de trabajo para
implementarlas.

Revisar documentación y verificar la evidencia de la implementación de al menos tres de


las intervenciones formuladas.
Se realiza el mantenimiento periódico de los equipos de trabajo.
Desarrolla programas de rotación, acorde con los resultados de las evaluaciones.
Lleva a cabo un programas de pausas activas, orientadas por los resultados de la evaluación
de riesgo

Revisar documentación y verificar la evidencia de la implementación de al menos tres de


las intervenciones formuladas luego de las evaluaciones.

Revisar documentación y verificar la evidencia de la implementación.

Verificar en la documentación del SVE, revisar el plan de capacitación para el SGSST

Verificar en la documentación del SVE. Buscar evidencia de reportes o de propuestas de


control por parte de los trabajadores. Se sugiere revisar actas de COPASST o entrevistarse
con un miembro de éste comité

Revisar que se hace en caso de los trabajadores sano, sospechosos y casos. Que se hace
para el seguimiento y verificar si se tiene establecida la actuación específica en caso de
ocurrencia de un incidente o accidente asociado con lesiones musculoesqueléticas
Verificar en la documentación del SVE o en las investigaciones de eventos. Solicitar el
registro de al menos un caso.

Revisar programación de exámenes y énfasis

Solicitar informe o registro documentado. Posibles fuentes de información recursos


humanos o empresa prestadoras de servicios SST, o el responsable del SGSST.

Verificar si se dispone del programa de reintegro y rehabilitación y sise le hace


seguimiento. información puede ser obtenida de las mesas laborales con la ARL o EPS

Revisar el documento de inspecciones si existe, o verificar en el SVE si se contempla este


aspecto. Solicitar formatos y los informes de algunas inspecciones.
Revisar documentación y verificar la evidencia dela implementación de al menos tres de las
intervenciones formuladas. Es necesario revisar las inspecciones y sus resultados

Revisar documento de análisis consolidado de ausentismo

Solicitar programación para el año en curso de acuerdo con la definición de criterios.


Solicitar el resultado de alguna de las inspecciones.

Liste las metodologías empleadas y los documentos que la respaldan, junto con el
instructivo de aplicación.
En la Guía práctica para la implementación del SVE para prevención de DME, capítulo 1.6,
se presentan algunas opciones de metodologías específicas por segmentos. (Véase Tabla 1.
Metodologías para evaluación de riesgos)

Revisar documentación, revisar indicadores. Verificar la forma como se esta realizando la


medición de la eficacia
Revisar informes a la gerencia, informes técnicos, registros de indicadores, registros
fotográficos, etc.

Revisar plan de auditorias del SGST y entrevista con el área de auditorias

Revisar plan de auditorias y cumplimiento del plan. Estas deben estar integradas a las
auditorias del SGSST

Ver informe de auditoria, o actas de reuniones de revisión de hallazgos. Evidencia de


modificación de plan de trabajo.

Ver informe de cálculo y resultado de los indicadores de gestión

Ver informe de cálculo y resultado de los indicadores de gestión

Ver acta o informe de resultados para la revisión por la alta dirección

Ver acta o informe de resultados para la revisión por la alta dirección


Verificar en la documentación del SVE o en los informes de las investigaciones de los
eventos. Se recomienda solicitar ya muestra de investigaciones

Ver acta o informe de resultados para la revisión por la alta dirección

Ver resultados del análisis de las acciones de mejora. Una fuente de información es el
informe de gestión para la alta dirección

Ver resultados del análisis, y revisar por lo menos un caso si se reportan


ADA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA PREVENCIÓN DE DME

OBSERVACIONES PLAN DE ACCIÓN

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
FECHA MÁXIMA FECHA REAL
RESPONSABLE
EJECUCIÓN EJECUCIÓN
SEGUIMIENTO
IR A PELIGRO
BIOMECÁNICO

IR A INSTRUCTIVO

IR A EVALUACIÓN DE LA
GESTIÓN

IR A RESULTADOS

RAZÓN SOCIAL EMPRESA 0

SEDE O ÁREA PRINCI

CICLO PASO

PLANIFICACIÓN Paso 1. Identificar enfermedad y peligro

PLANIFICACIÓN Paso 1. Identificar enfermedad y peligro

PLANIFICACIÓN Paso 1. Identificar enfermedad y peligro

PLANIFICACIÓN Paso 1. Identificar enfermedad y peligro


PLANIFICACIÓN Paso 1. Identificar enfermedad y peligro

PLANIFICACIÓN Paso 1. Identificar enfermedad y peligro

PLANIFICACIÓN Paso 1. Identificar enfermedad y peligro

PLANIFICACIÓN Paso 1. Identificar enfermedad y peligro

PLANIFICACIÓN Paso 1. Identificar enfermedad y peligro

PLANIFICACIÓN Paso 1. Identificar enfermedad y peligro

PLANIFICACIÓN Paso 2. Identificar áreas

Err:508 Err:508
Err:508 Err:508

PLANIFICACIÓN Evaluación y valoración de riesgos

Err:508 Err:508

Paso 3. Medición y Clasificación del nivel


PLANIFICACIÓN
de riesgo

Paso 3. Medición y Clasificación del nivel


PLANIFICACIÓN
de riesgo

Err:508 Err:508

PLANIFICACIÓN Paso 4. Definir sujetos de vigilancia

Err:508 Err:508
Err:508 Err:508

PLANIFICACIÓN Paso 4. Definir sujetos de vigilancia

PLANIFICACIÓN Paso 4. Definir sujetos de vigilancia

PLANIFICACIÓN Paso 4. Definir sujetos de vigilancia

PLANIFICACIÓN Paso 4. Definir sujetos de vigilancia

PLANIFICACIÓN Paso 4. Definir sujetos de vigilancia

EJECUCIÓN Paso 5. Evaluación de expuestos

EJECUCIÓN Paso 5. Evaluación de expuestos

EJECUCIÓN Paso 5. Evaluación de expuestos


EJECUCIÓN Paso 5. Evaluación de expuestos

EJECUCIÓN Paso 5. Evaluación de expuestos

EJECUCIÓN Paso 6. Confirmación diagnóstica

EJECUCIÓN Paso 6. Confirmación diagnóstica

EJECUCIÓN Paso 7. intervención en el ambiente

EJECUCIÓN Paso 7. intervención en el ambiente

EJECUCIÓN Paso 7. intervención en el ambiente


EJECUCIÓN Paso 7. intervención en el ambiente

EJECUCIÓN Paso 7. intervención en el ambiente

EJECUCIÓN Paso 7. intervención en el ambiente

EJECUCIÓN Paso 8. Intervención en las personas

VERIFICACIÓN Paso 8. Intervención en las personas

VERIFICACIÓN Paso 8. Intervención en las personas

VERIFICACIÓN Paso 8. Intervención en las personas

VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento

VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento

VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento


VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento

VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento

VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento

VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento

VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento

VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento

VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento

VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento

VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento

VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento

VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento

VERIFICACIÓN Paso 9. Seguimiento

ACTUACIÓN Paso 10. Mejora Continua


ACTUACIÓN Paso 10. Mejora Continua

ACTUACIÓN Paso 10. Mejora Continua

TOTALES
CUMPLIMIENTO SVE POR TRIMESTRE
COBERTURA SVE POR TRIMESTRE
0

PRINCIPAL

ACCIÓN PARÁMETRO A EVALUAR

La EMPRESA cuenta con un SVE para la prevención de


Establecer objetivos, indicadores y planes
Desórdenes Musculoesqueléticos. El SVE esta
de acción documentado, con revisión y aprobación

Tiene identificado que el peligro biomecánico es uno de


Identificación del peligro
los prioritarios a intervenir

En el SVE se tiene definidas las patologías o


Identificación de las enfermedades a enfermedades (eventos) que son objeto del SVE y estas
vigilar responden a aquellas contempladas en el Decreto 1477
de 2014, tabla de enfermedades laborales de Colombia.

Se han identificado las características individuales de


Identificación de las enfermedades a los trabajadores como: edad, género, antropometría,
vigilar capacidades físicas, hábitos, actividades extra
ocupacionales
Se dispone de un informe de condiciones de salud, el
Identificación de las enfermedades a comportamiento del ausentismo y el perfil
vigilar sociodemográfico que incluya las variables individuales
contribuyentes al desarrollo de DME

Se han identificado y evaluado los factores ligados a las


Identificación del peligro condiciones de trabajo: fuerza, posturas y
movimientos. En general factores relacionados con la
carga física

Se dispone de la caracterización de los factores


organizacionales que pueden influir en la ocurrencia de
Identificación del peligro
DME: Organización del trabajo, jornadas, horarios,
pausas, ritmo y carga de trabajo.

Se han identificado los factores relacionados con las


condiciones ambientales de los puestos y sistemas de
Identificación del peligro
trabajo: temperatura, vibración entre otros, que
pueden favorecer la ocurrencia de DME.

Se ha identificado el origen de los peligros, o sea se ha


definido la causa raíz, a partir de la información
Identificación de Procesos/Descripción anterior (análisis de carga física, condiciones
del peligro ambientales, organizacionales y psicosociales), junto
con el análisis de los resultados de las investigaciones
de los AT y EL,
Tiene identificados y evaluado el cumplimiento de los
Identificación del peligro
requisitos legales asociados con este peligro
En la identificación y caracterizacion de peligros
biomecánicos generadors de desórdenes musculo
esqueléticos se tiene alcance sobre todos sus procesos
Identificar áreas, sedes, proceso o tareas y actividades rutinarias, no rutinarias, internas o
externas, tareas manuales, maquinas y equipos,
centros de trabajo, y todos los trabajadores, sin
importar su forma de vinculación.
En la evaluación y valoración de riesgo se da alcance a
todos los procesos y actividades rutinarias, no
rutinarias, internas o externas, maquinas y equipos,
Evaluación y valoración de riesgos centros de trabajo, y todos los trabajadores sin
importar su forma de vinculación; esta se actualiza por
lo menos una vez al año. Se tiene una metodología para
su realización
Dispone de algún o algunos instrumentos para el
estudio específico de los peligros de origen
Evaluación y valoración de riesgos biomecánico y la clasificación por niveles de riesgo. En
caso de disponer de varios instrumentos tiene definido
en que situaciones se aplica cada uno.

Tiene clasificada la población con base en los


resultados de la evaluación y valoración de riesgos,
Evaluación y valoración de riesgos esto puede ser por grupos de exposición similar GES.,
por por procesos, zonas o lugares, actividades, tareas, y
origen del peligro.

Se dispone de un listado de trabajadores con los


respectivos cargos considerada como población objeto
Definir la población objeto del Sistema de Vigilancia. Esta incluye trabajadores
directos, contratistas, estudiantes, cooperados, y
trabajadores en misión
Se ha realizado la clasificación por niveles de riesgo,
para determinar la aceptabilidad del mismo y
categorizar la población en grupo de riesgo. Con la
Clasificar la población en categorías
información anterior ha sido posible identificar y
priorizar los grupos poblacionales expuestos a DME
permitiendo definir planes de intervención.
Se establecen los objetivos que permiten enmarcar las
Establecer objetivos, indicadores y planes actividades en el ciclo PHVA. Estos objetivos son
de acción desarrollados dentro del sistema de vigilancia
epidemiológica.

Están definidos los indicadores que permitan la


Establecer objetivos, indicadores y planes
medición de los objetivos formulados y el desempeño
de acción
del SVE

Establecer objetivos, indicadores y planes Los objetivos formulados y los planes de acción
de acción definidos responden a los recursos asignados

Err:508 Err:508
Err:508 Err:508

Se ha realizado la clasificación por niveles de riesgo,


para determinar la aceptabilidad del mismo y
categorizar la población en grupo de riesgo. Con la
Clasificar la población en categorías
información anterior ha sido posible identificar y
priorizar los grupos poblacionales expuestos a DME
permitiendo definir planes de intervención.

Se establecen los objetivos que permiten enmarcar las


Establecer objetivos, indicadores y planes actividades en el ciclo PHVA. Estos objetivos son
de acción desarrollados dentro del sistema de vigilancia
epidemiológica.

Establecer objetivos, indicadores y planes Están definidos los indicadores que permitan la
medición de los objetivos formulados y el desempeño
de acción
del SVE

Establecer objetivos, indicadores y planes Los objetivos formulados y los planes de acción
de acción definidos responden a los recursos asignados

Establecer objetivos, indicadores y planes Se cuenta con orientación y/o apoyo especializado para
de acción la implementación del SVE

Incluyó en el SVE alguna o algunas herramientas para la


Monitoreo de las condiciones de salud identificación de la sintomatología y de las variables
relacionadas con la ocurrencia de DME

Ha recolectado y analizado la información relacionada


Monitoreo de las condiciones de salud con DME resultante de la aplicación de cuestionario de
síntomas, exámenes médicos (ingreso, periódicos),
historia ocupacional y estadísticas existentes.

El SVE define los requerimientos médicos para los


exámenes ocupacionales orientados a la identificación
Monitoreo de las condiciones de salud temprana de los casos y se determinan las acciones que
deben implementarse para cada trabajador después
de su clasificación de riesgo. También especifica las
restricciones y los criterios de no aptitud.
Los evaluaciones médicas pre ocupacionales,
ocupacionales periódicos anuales o de seguimiento y
pos ocupacionales para trabajadores expuestos al
riesgo y los exámenes pos incapacidad, reintegro o
Monitoreo de las condiciones de salud
reubicación en puestos con riesgo por carga física, se
orientan a la detección de condiciones individuales de
riesgo, presencia de morbilidad asociada y capacidad
funcional.

Está definido el contenido de la evaluación médica y se


practican tanto las evaluaciones médicas como las
Monitoreo de las condiciones de salud
pruebas tamiz con la periodicidad recomendada
resultante de la evaluación de riesgo

Se tiene definida la clasificación de los trabajadores y


las conductas a seguir después de las evaluaciones
Clasificación de los trabajadores por médicas.
diagnóstico Sano
Sospechoso
Caso

Se dispone de estadística sobre las enfermedades


Clasificación de los trabajadores por laborales que retroalimenten las acciones de
diagnóstico
intervención y la orientación de las acciones

Tiene definido el plan de intervenciones de acuerdo


Intervención en el ambiente
con los resultados del diagnóstico y de las auditorias

Se realizan controles de ingeniería y controles


administrativos a los puestos de trabajo y áreas de la
organización que se han identificado con condiciones
Intervención en el ambiente de riesgo biomecánico (carga física), de la organización
de trabajo y/o del ambiente de trabajo que eliminen o
reduzcan las consecuencias de los factores de riesgo
identificados.

Realiza las adaptaciones al puesto de trabajo en caso


Intervención en el ambiente
de requerirse después de que se presenta una lesión
En los planes de intervención se evidencia acciones
Intervención en el ambiente para el individuo, por ejemplo la dotación y entrega de
EPP

Desarrolla un programa de educación que incluya


Intervención en el ambiente capacitaciones y entrenamiento en la prevención del
desarrollo de DME.

Se dispone de canales que permitan recolectar


Intervención en el ambiente inquietudes, ideas y aportes de los trabajadores para el
control y la prevención de los DME

Están definidas las conductas individuales y colectivas


Intervención en las personas que minimicen el nivel de exposición según el resultado
del diagnóstico

Se evalúa el estado de salud musculo esquelética de los


Intervención en las personas trabajadores de forma anual o según la periodicidad
definida con base en la evaluación de riesgo

Ha realizado y evaluado los resultados de encuestas de


morbilidad incluidos los auto reportes y estudios de
Intervención en las personas
casos previos.

Se revisan los resultados del programa de reintegro y


Intervención en las personas
rehabilitación

Se tienen definidos los criterios para realizar las


Periodicidad del seguimiento en el
inspecciones y en general las evaluaciones
ambiente
ergonómicas, momento, frecuencia

Realiza inspecciones periódicas de puestos de trabajo


Periodicidad del seguimiento en el para trabajadores expuestos, para identificar nuevos
ambiente peligros o para evaluar el impacto de las acciones ya
implementadas

Se evalúa de manera periódica el comportamiento del


Periodicidad del seguimiento en el
ambiente ausentismo laboral relacionada con este SVE, o sea por
DME
Se realizan inspecciones orientadas a identificar las
Periodicidad del seguimiento en el
condiciones de trabajo que favorecen la aparición de
ambiente DME

Periodicidad del seguimiento en el Se emplean metodologías específicas para la vigilancia


ambiente de las condiciones de trabajo, si aplica

Se realiza la verificación de la eficacia de las medidas de


Auditoria
control

Se deja evidencia de la gestión de peligros y riesgos


Auditoria
identificados, evaluados y valorados
Se dispone de un proceso de auditoria integrado al
Auditoria
SGSST

Las auditorias del SVE se realizan anualmente y son


Auditoria
practicadas por una persona independiente del SVE

Como resultado de la auditoría se produce un informe


que incluye oportunidades de mejora, definición de
Auditoria
cambios en el desempeño y la necesidad de aprobación
de recursos para lograr mejoras esperadas.

Se hace seguimiento a los resultados de los indicadores


Revisión por la dirección
de gestión definidos durante la etapa de planeación.

Revisión por la dirección Los resultados de los indicadores reflejan la eficacia del
SVE

Revisión por la dirección Se presentan los resultados de la auditoria a la alta


dirección y se encuentra apoyo en ésta.

En la revisión por la gerencia se incluyen los resultados


Revisión por la dirección y los planes de acción resultantes de las investigaciones
de AT y EL asociados con DME

Se realiza la investigación de enfermedades laborales y


Investigación de incidentes, accidentes de accidentes de trabajo y se implementan las acciones
trabajo y enfermedades laborales resultantes de dicha investigación para la prevención
de desórdenes musculoesqueléticos

Se evalúa el cumplimiento, la cobertura, la efectividad y


Mejora otros indicadores definidos en la planeación del SVE de
manera comparativa
Se evalúa la eficacia de la implementación de las
Mejora
acciones correctivas y de mejora

Del resultado de la evaluación de las acciones


correctivas y de mejora implementadas, se decide si se
Mejora
continua con dicha intervención, si se modifica o si
definitivamente se descarta
PLAN DE ACCIÓN PAR

Se considera que la empresa cuenta con un SVE cuando se


evidencia elESTÁNDAR
manejo sistemáticoO SUGERENCIAS
y ordenado de la SI NO NA POSIBLES
información relacionado con el evento a vigilar. Se dispone
de planes de trabajo y acciones enfocadas al riesgo, además
de la evaluación permanente de la eficiencia de las mejoras
pertinentes. En este sentido, se debe verificar la forma
como se implementa y como se documenta. Revisar el
0 0 0 1
listado maestro de documentos y verificar si la última
actualización esta en la fecha establecida (recomendable 1
año)
Revise si la empresa cuenta con un procedimiento para
En caso la
realizar que la empresa no
identificación de cuente
peligros,con un SVE, ladeaplicación
evaluación riesgos y
del
priorizar las intervenciones. En ese sentidodedecada
resto de la lista de chequeo, a través estándar
acuerdo con
orienta en los elementos
la metodología empleadaque o enselas
requieren para diseñar e
evaluaciones
implementar
ergonómicas,el si SVE.
el peligro biomecánico está identificado y es
0 0 0 1
uno de los prioritarios. En caso de estar identificado y
valorado pero no considerarse prioritario para intervenir,
señale la opción NA.
Si este es el caso de la empresa, la aplicación del resto de la
lista de chequeo
Revisar no sería del
en el documento de utilidad.
SVE para verificar si éste
contempla las patologías que pueden relacionarse con los
0 0 0 1
factores de riesgos identificadas en la empresa y a su vez
que se hayan definido en la legislación Colombiana.

La identificación de éstos factores debe hacerse a través del


perfil sociodemográfico, los exámenes médicos, la
evaluación de condiciones de salud. Si el SVE aún no está
implementado, este es un elemento de entrada para su 0 0 0 1
estructura e implementación. En caso de disponer del SVE,
se debe verificar si estas variables son tenidas en cuenta
dentro de dicho SVE
Solicitar informe o registro documentado. Posibles fuentes
de información recursos humanos o empresa prestadoras de 0 0 0 1
servicios SST, o el responsable del SGSST.

Revisar IPERV, análisis de puestos de trabajo o inspecciones


ergonómicas, documentos del SVE y los informes de la
implementación
Indagar acerca dedel losSVE para verificar
siguientes factores si organizacionales
los factores ligados y
apsicosociales,
las condiciones los de trabajo
cuales están contemplados.
se consideran asociados con En caso
la de 0 0 0 1
desarrollo
aparición de incipiente,
DME: verificar si existe un plan para
realizarlo y si
• La organización los instrumentos
temporal del otrabajo formatos que se van
(jornadas, a
turnos,
emplear
descansos) contemplan las variables de carga física descritas.
• Tipo de proceso (automatizado, en cadena, ritmos
individuales, entre otros)
• Características de las actividades
0 0 0 1
• Costo cognitivo (toma de decisiones, atención, memoria,
monotonía, entre otros)
Revisar los documentos
Para obtener del SVElas
esta información, y sus informes
posibles de resultados
fuentes son:
para verificar
área de recursossi los factoreslos
humanos, ambientales están de cada
niveles directivos
contemplados.
área
Para funcional,
evaluar si la En caso
losempresa de desarrollo
procesos, logradoincipiente,
haprocedimientos. La verificar
identificar IPERV,
la si
causalos
raíz
existe
estaunproblemática,
resultados
de plan para realizarlo
de estudios y sisilaboral
de clima
verifique los
lasinstrumentos o o de
o la aplicación
acciones
formatos
instrumentos que de
intervenciones seestán
van aenfocadas
riesgos emplear contemplan
en el controllas
psicosociales. devariables
los de 0 0 0 1
higiene ocupacional
siguientes aspectos: descritas. Las posibles fuentes de
información son: IPERV,
1. Lugar de trabajo o diseñoestudios
de la de higienedeindustrial
estación trabajo u
ocupacional, análisis de
2. Objetos, equipos o herramientaspuestos de trabajo e inspecciones,
entre otros. ambientales
3. Condiciones
4. Organización del trabajo y de sistemas
5. Hábitos o comportamientos de los trabajadores
La fuente de esta información pueden ser los informes de 0 0 0 1
resultados o de seguimiento a la gerencia, así como las
justificaciones
Verificar inclusión de algunas intervenciones.
de los requisitos normativos para los
Adicionalmente de los reportes
peligros biomecánicos y prevención de eventos
de DMEasociados
en matriz legal
(incidentes,
de la empresa. accidentes
Verificarodocumentación
enfermedades)del conSGSST.
estos peligros,
distribuidos por procesos y actividades de rutinarias, nolegales, 0 0 0 1
Revisar la evaluación de cumplimiento requisitos
rutinarias, internas
o la evaluación o externas,
inicial del SGSSTmaquinas
- SVE y las y equipos,
auditoriascentros
del
de
SVEtrabajo, y todos los trabajadores, sin importar su forma
de vinculación.
Verificar La IPERV puede
la documentación ser unay fuente
específica revisar de
los resultados
informaciín inicial para abordar el tema
de la identificación, matriz de peligros y riesgos, 0 0 0 1
inspecciones o listas de chequeo ergonómicas

Revisar la IPERV y solicitar evidencia documentada de la


evaluación y valoración del riesgo. Si se implementa la
0 0 0 1
metodología definida y revisar la vigencia (debe mínimo de
un año)
Revisar en el documento del SVE. Tenga presente que la
gama de herramientas en amplia y que deben ser
seleccionada con base en las necesidades identificadas
Las fuentes de información pueden ser estudios de 0 0 0 1
ergonomía, análisis de puestos de trabajo ya sea
preventivos o para estudios de medicina laboral , entre
otras.

Se ha estudiado y clasificado el nivel de riesgo biomecánico


de los puestos de trabajo. Verificar con que metodología se
realizó esta clasificación.
Se sugiere solicitar los estudios de puesto de trabajo de
algunos puestos (el numero dependerá de las condiciones
encontradas), en diferentes áreas. Esto puede ser por nivel
0 0 0 1
de riesgo o por la aceptabilidad del mismo,
Verificar si se dispone de una relación completa de las áreas
y los trabajadores expuestos. Solicitar listado o archivo que
contenga dicha información. Debe preferiblemente
responder a quienes, cuantos, bajo que condiciones, lugares
de trabajo y turnos.

Revisar la base de datos con los listados de los trabajadores


0 0 0 1
con sus cargos y forma de vinculación

Revisar documento de análisis consolidado y planes de


0 0 0 1
acción por grupos poblacionales y categorías de riesgo

Revisar la documentación del SVE. También se debe aclarar


a través de esta revisión si se incluye toda la empresa o está 0 0 0 1
relacionado con algún proceso, sede o instalación

Revisar la documentación del SVE y verificar los indicadores


que se incluyen
Evaluar si el planyde
quetrabajo
se están evaluando.
permite Revisar si de los
el cumplimiento 0 0 0 1
disponen del
objetivos de fichas
SVE y de evaluación de las metas para los
el cumplimiento
indicadores
Verificar presupuesto definido para cada actividad
Revisar el plan anual del SGSST y verificar se las actividades 0 0 0 1
del SVE se encuentran incluidas.
En caso de disponer de un plan de trabajo especifico para el
SVE, evaluar si las actividades están relacionadas con el
cumplimiento de los objetivos del SVE.
Err:508 Err:508 Err:508 Err:508 Err:508
Err:508 Err:508 Err:508 Err:508 Err:508

Revisar documento de análisis consolidado y planes de


0 0 0 1
acción por grupos poblacionales y categorías de riesgo

Revisar la documentación del SVE. También se debe aclarar


a través de esta revisión si se incluye toda la empresa o está 0 0 0 1
relacionado con algún proceso, sede o instalación

Revisar la documentación del SVE y verificar los indicadores


que se incluyen y que se están evaluando. Revisar si 0 0 0 1
disponen de fichas de evaluación
Evaluar si el plan de trabajo permite el cumplimiento de los
objetivos del SVE y el cumplimiento de las metas para los
indicadores
Verificar presupuesto definido para cada actividad
Revisar el plan anual del SGSST y verificar se las actividades 0 0 0 1
del SVE se encuentran incluidas.
En caso de disponer de un plan de trabajo especifico para el
SVE, evaluar si las actividades están relacionadas con el
cumplimiento de los objetivos
Solicitar la evidencia. Aclarar sidel SVE. externo o si es
es asesor
0 0 0 1
empleado de la empresa.

Revisar en el documento del SVE. Explicar en las


observaciones que herramientas emplea para la 0 0 0 1
identificación de síntomas.

Solicitar informe o registro documentado. Posibles fuentes


de información recursos humanos o empresa prestadoras de 0 0 0 1
servicios SST, o el responsable del SGSST.

Revisar la documentación y verificar si se definen los


criterios para el desarrollo de exámenes médicos orientados
0 0 0 1
a DME incluidos en los exámenes periódicos y disponibles
para trabajadores que reporten síntomas.
Revisar la documentación existente. Por ejemplo formatos
para el registro de la información, informes de condiciones
de salud.
En caso de disponer de historia clínica (HC), si el evaluador 0 0 0 1
es médico, se sugiere tomar una muestra de HC para
verificar este requerimiento.

Verificar en el documento del SVE, los informes resultantes


de la evaluación de riesgos, la matriz de evaluaciones
médicas o las solicitudes de las evaluaciones médicas al
proveedor, la programación de exámenes médicos actual y 0 0 0 1
la anterior para verificar la periodicidad.
Se recomienda, si es posible reunirse con el proveedor,
revisar todos los aspectos médicos.

Revisar estadísticas de enfermedad, informes de


0 0 0 1
diagnósticos de salud, entre otras

Verificar si con los análisis se orientan las áreas de


priorización, se orienta la evaluación de la efectividad de las 0 0 0 1
intervenciones

Revisar documentación del análisis de los resultados de la


lista de chequeo para la gestión, de los procesos de
0 0 0 1
auditoria, del diagnóstico de entrada y el plan de trabajo
para implementarlas.

Revisar documentación y verificar la evidencia de la


implementación de al menos tres de las intervenciones
formuladas.
Se realiza el mantenimiento periódico de los equipos de
trabajo. 0 0 0 1
Desarrolla programas de rotación, acorde con los resultados
de las evaluaciones.
Lleva a cabo un programas de pausas activas, orientadas por
los resultados de la evaluación de riesgo

Revisar documentación y verificar la evidencia de la


implementación de al menos tres de las intervenciones 0 0 0 1
formuladas luego de las evaluaciones.
Revisar documentación y verificar la evidencia de la
0 0 0 1
implementación.

Verificar en la documentación del SVE, revisar el plan de


0 0 0 1
capacitación para el SGSST

Verificar en la documentación del SVE. Buscar evidencia de


reportes o de propuestas de control por parte de los
0 0 0 1
trabajadores. Se sugiere revisar actas de COPASST o
entrevistarse con un miembro de éste comité

Revisar que se hace en caso de los trabajadores sano,


sospechosos y casos. Que se hace para el seguimiento y
verificar si se tiene establecida la actuación específica en
caso de ocurrencia de un incidente o accidente asociado con
lesiones musculoesqueléticas 0 0 0 1
Verificar en la documentación del SVE o en las
investigaciones de eventos. Solicitar el registro de al menos
un caso.

Revisar programación de exámenes y énfasis 0 0 0 1

Solicitar informe o registro documentado. Posibles fuentes


de información recursos humanos o empresa prestadoras de 0 0 0 1
servicios SST, o el responsable del SGSST.

Verificar si se dispone del programa de reintegro y


rehabilitación y sise le hace seguimiento. información puede 0 0 0 1
ser obtenida de las mesas laborales con la ARL o EPS

Revisar el documento de inspecciones si existe, o verificar en


el SVE si se contempla este aspecto. Solicitar formatos y los 0 0 0 1
informes de algunas inspecciones.

Revisar documentación y verificar la evidencia dela


implementación de al menos tres de las intervenciones
0 0 0 1
formuladas. Es necesario revisar las inspecciones y sus
resultados

Revisar documento de análisis consolidado de ausentismo 0 0 0 1


Solicitar programación para el año en curso de acuerdo con
la definición de criterios. Solicitar el resultado de alguna de 0 0 0 1
las inspecciones.

Liste las metodologías empleadas y los documentos que la


respaldan, junto con el instructivo de aplicación.
En la Guía práctica para la implementación del SVE para
0 0 0 1
prevención de DME, capítulo 1.6, se presentan algunas
opciones de metodologías específicas por segmentos.
(Véase Tabla 1. Metodologías para evaluación de riesgos)

Revisar documentación, revisar indicadores. Verificar la


0 0 0 1
forma como se esta realizando la medición de la eficacia

Revisar informes a la gerencia, informes técnicos, registros


0 0 0 1
de indicadores, registros fotográficos, etc.
Revisar plan de auditorias del SGST y entrevista con el área
0 0 0 1
de auditorias

Revisar plan de auditorias y cumplimiento del plan. Estas


0 0 0 1
deben estar integradas a las auditorias del SGSST

Ver informe de auditoria, o actas de reuniones de revisión


0 0 0 1
de hallazgos. Evidencia de modificación de plan de trabajo.

Ver informe de cálculo y resultado de los indicadores de


0 0 0 1
gestión

Ver informe de cálculo y resultado de los indicadores de 0 0 0 1


gestión
Ver acta o informe de resultados para la revisión por la alta 0 0 0 1
dirección

Ver acta o informe de resultados para la revisión por la alta


0 0 0 1
dirección

Verificar en la documentación del SVE o en los informes de


las investigaciones de los eventos. Se recomienda solicitar ya 0 0 0 1
muestra de investigaciones

Ver acta o informe de resultados para la revisión por la alta


0 0 0 1
dirección
Ver resultados del análisis de las acciones de mejora. Una
fuente de información es el informe de gestión para la alta 0 0 0 1
dirección

Ver resultados del análisis, y revisar por lo menos un caso si


0 0 0 1
se reportan
PLAN DE ACCIÓN PARA ASEGURAR LA ADECUADA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA PREVENCIÓN

ENERO

ACTIVIDAD ESPECÍFICA RESPONSABLE AP AE TP

Documentar el SVE para DME, revisarlo con


participación de un experto y lograr la respectiva
aprobación, de acuerdo con la línea base de gestión

Validar la priorización del peligro biomecánico de


acuerdo con la metodología de identificación de
peligros, evaluación y valoración de riesgos existente
en la empresa

Validar si el SVE contempla las patologías asociadas


con los peligros biomecánicos y que se encuentran
contempladas en la legislación Colombiana

Identificar las características individuales de los


trabajadores de acuerdo con el perfil
sociodemográfico, los exámenes médicos y la
evaluación de las condiciones de salud.
Verificar que estas variables se tienen en cuenta en
el SVE, en caso de que este exista
Realizar el diagnóstico de condiciones de salud y el
levantamiento del perfil sociodemográfico (En caso
de no contar con ellos) que incluya las variables
individuales contribuyentes al desarrollo de DME

Verificar si los factores ligados a las condiciones de


trabajo (fuerza, postura y movimientos) están
contemplados en el SVE. En caso de desarrollo
incipiente, establecer un plan para realizarlo, que
incluya en los instrumentos o formatos que se van a
emplear las variables de carga física descritas.

Identificar los factores organizacionales que pueden


influir en la ocurrencia de DME

Verificar si los factores ligados a las condiciones


ambientales (temperatura, vibración, etc) están
contemplados en el SVE. En caso de desarrollo
incipiente, establecer un plan para realizarlo, que
incluya en los instrumentos o formatos que se van a
emplear las variables de higiene ocupacional
descritas.

Establecer la causa raíz de los peligros que pueden


favorecer el desarrollo de DME y el estado de las
intervenciones asociadas con dichas causas

Identificar los requisitos legales asociados con los


peligros biomecánicos , el cumplimiento de los
mismos e incluir en plan de trabajo anual

Verificar si la identificación de peligros tiene alcance


sobre todos los procesos y actividades; en caso
contrario, actualizar esta identificación

Verificar la identificación de tareas manuales con


exposición a peligros biomecánicos
Validar si el documento del SVE contempla los
criterios para definir la aceptabilidad del riesgo

Verificar si la evaluación y valoración de riesgos


tiene alcance sobre todos los procesos y actividades;
en caso contrario, actualizar esta evaluación y
valoración

Verificar si la información sobre peligros y riesgos se


encuentra actualizada (mínimo anual), en caso
contrario incluir en el plan anual la actualización
correspondiente

Validar o definir algún o algunos instrumentos para


la valoración de los riesgos de origen biomecánico
de acuerdo con la situación particular de la empresa.

Clasificar la población con base en los resultados de


la evaluación y valoración de riesgos, esto puede ser
por grupos de exposición similar GES

Identificar los expuestos por procesos, zonas o


lugares, actividades, tareas, y origen del peligro.

Disponer de un listado de trabajadores


considerados como población objeto del Sistema de
Vigilancia con los respectivos cargos

Garantizar que en la población objeto se incluyen


trabajadores directos, contratistas, estudiantes,
cooperados, y trabajadores en misión
Realizar la clasificación por niveles de riesgo, para
determinar la aceptabilidad del mismo y categorizar
la población en grupo de riesgo

Identificar y priorizar los grupos poblacionales


expuestos a DME y definir planes de intervención.

Establecer los objetivos que permiten enmarcar las


actividades en el ciclo PHVA.

Definir los indicadores que permitan la medición de


los objetivos formulados y el desempeño del SVE

Validar si los objetivos formulados y los planes de


acción definidos responden a los recursos asignados.
En caso contrario, gestionar recursos y /o ajustar los
objetivos para el periodo de acuerdo con las
prioridades

Gestionar la orientación y/o apoyo especializado


para la implementación del SVE

Incluir en el SVE alguna o algunas herramientas para


la identificación de la sintomatología y de las
variables relacionadas con la ocurrencia de DME

Recolectar y analizar la información relacionada con


DME resultante de la aplicación de cuestionario de
síntomas, exámenes médicos (ingreso, periódicos),
historia ocupacional y estadísticas existentes.

Definir dentro del SVE los requerimientos médicos


(incluyendo restricciones y criterios de aptitud) para
los exámenes ocupacionales orientados a la
identificación temprana de los casos y establecer las
acciones que deben implementarse para cada
trabajador después de su clasificación de riesgo.
Validar si las evaluaciones médicas pre
ocupacionales, ocupacionales periódicos anuales o
de seguimiento y pos ocupacionales para
trabajadores expuestos al riesgo y los exámenes pos
incapacidad, reintegro o reubicación en puestos con
riesgo por carga física, se orientan a la detección de
condiciones individuales de riesgo, presencia de
morbilidad asociada y capacidad funcional.

Definir el contenido de la evaluación médica y /o


validar que se practican tanto las evaluaciones
médicas como las pruebas tamiz con la periodicidad
recomendada resultante de la evaluación de riesgo

Definir la clasificación de los trabajadores y las


conductas a seguir después de las evaluaciones
médicas.
Sano
Sospechoso
Caso

Realizar el análisis de la estadística sobre las


enfermedades laborales y retroalimentar las
acciones de intervención y la orientación de las
acciones

Definir el plan de intervenciones de acuerdo con los


resultados del diagnóstico y de las auditorias

Realizar controles de ingeniería y controles


administrativos a los puestos de trabajo y áreas de la
organización que se han identificado con
condiciones de riesgo biomecánico (carga física), de
la organización de trabajo y/o del ambiente de
trabajo que eliminen o reduzcan las consecuencias
de los factores de riesgo identificados como
prioritarios

Realizar las adaptaciones al puesto de trabajo en


caso de requerirse después de que se presenta una
lesión
Validar si en los planes de intervención se
evidencian acciones para el individuo, por ejemplo la
dotación y entrega de EPP

Desarrollar un programa de educación que incluya


capacitaciones y entrenamiento en la prevención del
desarrollo de DME.

Disponer de canales que permitan recolectar


inquietudes, ideas y aportes de los trabajadores
para el control y la prevención de los DME

Definir o validar la definición de las conductas


individuales y colectivas que minimicen el nivel de
exposición según el resultado del diagnóstico

Evaluar el estado de salud musculo esquelética de


los trabajadores de forma anual o según la
periodicidad definida con base en la evaluación de
riesgo

Realizar y/o evaluar los resultados de encuestas de


morbilidad incluidos los auto reportes y estudios de
casos previos.

Revisar, analizar y establecer las acciones derivadas


de los resultados del programa de reintegro y
rehabilitación

Definir los criterios para realizar las inspecciones y


en general las evaluaciones ergonómicas, momento,
frecuencia

Realizar inspecciones periódicas de puestos de


trabajo para trabajadores expuestos, para identificar
nuevos peligros o para evaluar el impacto de las
acciones ya implementadas

Evaluar de manera periódica el comportamiento del


ausentismo laboral relacionada con este SVE, o sea
por DME y establecer las acciones correctivas
derivadas
Realizar inspecciones orientadas a identificar las
condiciones de trabajo que favorecen la aparición de
DME

Emplear metodologías específicas para la vigilancia


de las condiciones de trabajo, si aplica

Realizar la verificación de la eficacia de las medidas


de control

Dejar evidencia de la gestión de peligros y riesgos


identificados, evaluados y valorados
Disponer de un proceso de auditoria integrado al
SGSST

Realizar las auditorias del SVE anualmente por una


persona independiente del SVE

Analizar el informe de auditoría y establecer


acciones correctivas y de mejora que se requieran

Hacer seguimiento a los resultados de los


indicadores de gestión definidos durante la etapa de
planeación.
Validar si los resultados de los indicadores reflejan la
eficacia del SVE
Presentar los resultados de la auditoria a la alta
dirección y gestionar su apoyo

Incluir en la revisión por la gerencia los resultados y


los planes de acción resultantes de las
investigaciones de AT y EL asociados con DME

Realizar la investigación de enfermedades laborales


y accidentes de trabajo e implementar las acciones
resultantes de dicha investigación para la
prevención de desórdenes musculoesqueléticos

Evaluar el cumplimiento, la cobertura, la efectividad


y otros indicadores definidos en la planeación del
SVE de manera comparativa
Evaluar la eficacia de la implementación de las
acciones correctivas y de mejora

Analizar y definir necesidades de ajuste relacionadas


con las acciones correctivas y de mejora
implementadas

0 0 0
EN LA PREVENCIÓN DE DME

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

TA AP AE TP TA AP AE TP TA AP AE TP TA AP AE TP TA AP
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0% 0%
0% 0%
JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

AE TP TA AP AE TP TA AP AE TP TA AP AE TP TA AP AE
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0%
0%
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE (AP/AE) (TP/TA)

TP TA AP AE TP TA AP AE TP TA CUMPLIMIENTO COBERTURA
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 #DIV/0! #DIV/0!
0% 0%
0% CUMPLIMIENTO TOTAL DEL SISTEMA
Código Descripción

M053 ARTRITIS REUMATOIDE CON COMPROMISO DE OTROS ORGANOS O SISTEMAS

M101 GOTA SATURNINA

M190 ARTROSIS PRIMARIA DE OTRAS ARTICULACIONES

M255 DOLOR EN ARTICULACION

M531 SINDROME CERVICOBRAQUIAL

M539 DORSOPATIA, NO ESPECIFICADA

M542 CERVICALGIA

M543 CIATICA

M544 LUMBAGO CON CIATICA

M545 LUMBAGO NO ESPECIFICADO

M651 OTRAS (TENO) SINOVITIS INFECCIOSAS

M653 DEDO EN GATILLO

M654 TENOSINOVITIS DE ESTILOIDES RADIAL [DE QUERVAIN]

M658 OTRAS SINOVITIS Y TENOSINOVITIS

M659 SINOVITIS Y TENOSINOVITIS, NO ESPECIFICADA

M700 SINOVITIS CREPITANTE CRONICA DE LA MANO Y DE LA MUÑECA

M701 BURSITIS DE LA MANO

M702 BURSITIS DEL OLECRANON

M703 OTRAS BURSITIS DEL CODO

M704 OTRAS BURSITIS PRERROTULIANAS

M705 OTRAS BURSITIS DE LA RODILLA

OTROS TRASTORNOS DE LOS TEJIDOS BLANDOS RELACIONADOS CON EL USO, EL USO EXCESIVO Y LA
M708 PRESION

TRASTORNO NO ESPECIFICADO DE LOS TEJIDOS BLANDOS RELACIONADO CON EL USO EXCESIVO Y LA


M709 PRESION

M720 FIBROMATOSIS DE LA APONEUROSIS PALMAR [DUPUYTREN]

M750 CAPSULITIS ADHESIVA DEL HOMBRO

M751 SINDROME DE MANGUITO ROTATORIO

M752 TENDINITIS DE BICEPS

M753 TENDINITIS CALCIFICANTE DEL HOMBRO

M755 BURSITIS DEL HOMBRO

M758 OTRAS LESIONES DEL HOMBRO

M759 LESIONES DEL HOMBRO, NO ESPECIFICADA

M770 EPICONDILITIS MEDIA

M771 EPICONDILITIS LATERAL

M798 OTROS TRASTORNOS ESPECIFICADOS DE LOS TEJIDOS BLANDOS


M835 OTRAS OSTEOMALACIAS DEL ADULTO INDUCIDAS POR DROGAS

M851 FLUOROSIS DEL ESQUELETO

M871 OSTEONECROSIS DEBIDA A DROGAS

M873 OTRAS OSTEONECROSIS SECUNDARIAS

M895 OSTEOLISIS

M903 OSTEONECROSIS EN LA ENFERMEDAD CAUSADA POR DESCOMPRESION (T70.3†)

M931 ENFERMEDAD DE KIENBÖCK DEL ADULTO

M938 OTRAS OSTEOCONDROPATIAS ESPECIFICADAS

M500 TRASTORNO DE DISCO CERVICAL CON MIELOPATIA (G99.2*)

M501 TRASTORNO DE DISCO CERVICAL CON RADICULOPATIA

M502 OTROS DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO CERVICAL

M503 OTRAS DEGENERACIONES DEL DISCO CERVICAL

M508 OTROS TRASTORNOS DEL DISCO CERVICAL

M509 TRASTORNO DE DISCO CERVICAL, NO ESPECIFICADO

M510 TRASTORNOS DE DISCOS INTERVERTEBRALES LUMBARES Y OTROS, CON MIELOPATIA (G99.2*)

M511 TRASTORNO DE DISCO LUMBAR Y OTROS, CON RADICULOPATIA

M512 OTROS DESPLAZAMIENTOS ESPECIFICADOS DE DISCO INTERVERTEBRAL

M513 OTRAS DEGENERACIONES ESPECIFICADAS DE DISCO INTERVERTEBRAL

M518 OTROS TRASTORNOS ESPECIFICADOS DE LOS DISCOS INTERVERTEBRALES

M519 TRASTORNOS DE LOS DISCOS INTERVERTEBRALES, NO ESPECIFICADO

G560 SINDROME DEL TUNEL CARPIANO

G561 OTRAS LESIONES DEL NERVIO MEDIANO

G562 LESION DEL NERVIO CUBITAL

G563 LESION DEL NERVIO RADIAL

G568 OTRAS MONONEUROPATIAS DEL MIEMBRO SUPERIOR

G540 TRASTORNOS DEL PLEXO BRAQUIAL

G570 LESION DEL NERVIO CIATICO

G573 OTRAS
LESIONBURSITIS, NOCIATICO
DEL NERVIO CLASIFICADAS EN EXTERNO
POPLITEO OTRA
PARTE
M715

M546 DOLOR EN LA COLUMNA DORSAL


SINOVITIS Y TENOSINOVITIS, NO
ESPECIFICADA
M659
Otro

También podría gustarte