Anatomía Valenzuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

MÚSCULOS

Son estructuras con la capacidad de contraerse y relajarse. Hay tres tipos de músculos que tienen 4
propiedades básicas en común:
 Excitabilidad: Capacidad de responder a un estimulo
 Contractilidad: Capacidad de contraerse
 Extensibilidad: Capacidad de estirarse
 Flexibilidad: La capacidad de volver a su estado original

Músculo esquelético
Los músculos esqueléticos también se conocen como músculos estriados (fibras presentan rayas
visibles), o músculos voluntarios (único tipo de músculos sometidos a un control consciente).
Tres capas de tejido conectivo se extienden desde la fascia para proteger y
fortalecer el músculo
 Epimisio: Capa más externa del tcdi, rodea todo el musculo
 Perimisio: capa de tcdi, rodea grupos de 10 o 100 o más fibras
musculares y los separa en haces llamados fascículos.
 Endomisio: Penetra el interior de cada fascículo y separa fibras
individuales entre sí. Consiste en fibras reticulares.

Músculo liso
Esta principalmente en paredes de órganos viscerales huecos.
 No estriaciones y son involuntarios (no se controlan de forma consciente). Están
principalmente en las paredes de los órganos viscerales huecos, como el estómago, la vejiga
urinaria o las vías respiratorias. Impulsan sustancias a lo largo de un tracto determinado o
una vía concreta del organismo. Los términos: visceral, sin estriaciones e involuntario son
los que mejor definen este tipo de músculos

Músculo cardiaco
Forman la pared muscular del corazón o miocardio y porciones adyacentes de los grandes vasos.
 Involuntario
 Contracción rítmica potente, rápida y continua; actúa bombeando la sangre desde el
corazón
 Contienen un núcleo único central

ARTICULACIONES

 Aquellas que mantienen unidos los huesos compuestos de tejido conectivo flexible (permite
cierto grado de movimiento).
 Es el punto de contacto entre dos huesos, hueso cartílago y entre huesos y dientes.

CLASIFICACIÓN
DESDE PUNTO DE VISTA ESTRUCTURAL:
 Articulaciones fibrosas: No cavidad sinovial, hueso unido por tcdi, rico en fib. de
colágeno, poco o ningún movimiento
o Suturas o sinfibrosis
o Sindesmosis
o Membrana interósea
o Dentoalveolar
 Articulaciones cartilaginosas: no cavidad sinovial, huesos unidos mediante cartílagos
hialino o fibrocartílago, escaso movimiento
o Sincondrosis
o Sínfisis
 Articulaciones sinoviales: tienen cavidad sinovial, unidos por cápsula articular de tejido
conectivo denso irregular y ligamentos accesorios (a menudo), las formas de las superficies
articulares varían lo cual permite muchos tipos de movimientos.

DESDE PUNTO DE VISTA FUNCIONAL:


 Sinartrosis (sin - junto): Arti. Inmóvil
o Sincondrosis: Arti. cartilaginosa donde material de conexión es cartílago hialino.
Ej. placa epifisiaria (de crecimiento) que conecta epifi con diafi (sis), o articulación
entre primera costilla y manubrio del esternón.
 Inmóvil
 Radiografías observadas con facilidad como áreas delgadas oscuras en
jóvenes.

o Suturas o sinfibrosis: Compuesta por delgada capa tcdi se encuentra entre el


cráneo. Ej, Sutura coronal, frontal y parietal
 Bordes irregulares dan fuerza adicional, disminuye riesgo de fractura
 formados a consecuencia del desarrollo de los huesos
 Inmóviles (arti fibrosas), pero en lactantes son algo móviles,
 Amortiguan
 Se reemplaza por hueso en adultos
 Tipos: armónica (huesos nasales), escamosas (temporoparietal), dentada
(sutura coronal), esquindilesis (vómer y esfenoides), sindesmosis
(ligamento estilohioideo)

 Anfiartrosis (ampi - ambos lados): Arti. con movimiento limitado


o Anfiartrosis verdaderas: Con superficies articulares planas o cóncavas. Ej.
Articulaciones de los cuerpos intervertebrales
 Caracterizadas por presencia de fibrocartílago interarticular que se adapta a
las superficies articulares

o Sínfisis o diartroanfiartrosis: Arti cartilaginosa. Ej. Sínfisis del pubis y


articulacion sacroilíaca. Presentan mismos elementos que las anteriores, pero t:
 En el fibrocartílago interarticular lleva en su centro una cavidad más o
menos amplia
 Ubi en línea medial de huesos
 Poco móvil

 Diartrosis (diartrosis - articulación móvil): Arti con gran movimiento. Todas son
sinoviales, variedad de formas y tipos de movimientos. Presentan procesos de unión
constituidos por una cápsula articular en forma de manguito fibroso
o Artrodia/plana: Las superficies articulares de los huesos que forman una artrodia
(articulación plana) son rectas o algo curvas.
 Movimientos de adelante hacia atrás y lado a lado, también puede rotar
hacia atrás.
 Muchas son biaxiales (movimiento dos ejes)
 Triaxiales, (movimiento rotativo en tres ejes, múltiple)
 Ej. Arti intercarpianas, intertarsianas, esternoclaviculares,
acromioclaviculares, esternocostales.
o Gínglimo/tróclea/bisagra: Superficie convexa de un hueso que encaja en
superficie cóncava de otro hueso.
 Producen movimientos angulares de apertura y cierre.
 Un hueso queda en posición fija, mientras que otros se mueven en eje
 Uniaxiales, solo mueve en un eje
 Flexión y extensión
 Ej. Rodilla, codo, tobillo, interfalángicas
o Trocoide/pivote: superficie redondeada o puntiforme de un hueso articula con un
anillo formado en parte por otro hueso y en parte por otro ligamento.
 Uniaxial, rotación en su propio eje
 Ej. Atloaxoidea (movimiento cabeza cuando dice no). Articulaciones
radiocubitales de las palmas
o Condílea/elipsoidea: Superficie ovalada convexa que se proyecta de un hueso
encaja en una depresión ovalada de otro hueso.
 Biaxial, dos ejes (flexión-extencion, abducción-aduccion), circunducción
limitada
 Ej. Radiocibital (muñeca), metacarpofalángicas (entre metacarpianos y
falanges proximales 2dp a 5to dedo)
o Silla de montar: tiene forma de silla de montar y la superficie articular de otro
hueso encaja en esa “silla”
 Movimientos iguales a los de articulación condílea: biaxial (flexión-
extension y abducción-aducción)
 Ej. Carpometacarpiana
o Enartrosis/esfenoide: forma de esfera de un hueso.
 Encaja en una depresión en forma de copa de otro ueso.
 Triaxiales, movimiento alrededor de tres ejes. (flexión-extencion),
abducción-aducción y rotación)
 Ej. Hombro y cadera.

Estructura De Las Articulaciones Sinoviales


Todas se consideran –desde el punto de vista funcional– articulaciones con movilidad libre
(diartrosis). Cubiertos por una capa de cartílago hialino: el cartílago articular. Dicho cartílago cubre
la superficie articular de los huesos con una superficie lisa y resbaladiza, pero no los mantiene
unidos. El cartílago articular reduce el rozamiento entre los huesos en la articulación durante el
movimiento y ayuda a amortiguar los golpes.

 Cápsula articular:Forma de manga rodea la articulación sinovial, envuelve la cavidad


sinovial y une los huesos que forman dicha articulación. Compuesta por dos capas
o Membrana fibrosa externa y
o Membrana sinovial interna. La membrana fibrosa suele constar de un tcdi
(fundamentalmente, fibras de colágeno) que se fijan en el periostio de los huesos de la
articulación. De hecho, la membrana fibrosa es un engrosamiento del periostio entre los
dos huesos. La flexibilidad de esta membrana permite un grado considerable de
movimiento.
 Líquido Sinovial: La membrana sinovial secreta líquido sinovial, un líquido viscoso,
cristalino o amarillo pálido, que presenta consistencia y aspecto similares a la clara de
huevo cruda. Funciones: disminuir el rozamiento a través de la lubricación de la
articulación, amortiguar los golpes y aportar oxígeno y nutrientes, además de extraer el
dióxido de carbono y los desechos metabólicos de los condrocitos en el cartílago articular

 Ligamentos Accesorios: Muchas articulaciones sinoviales contienen ligamentos accesorios


denominados ligamentos extracapsulares y ligamentos intracapsulares.
o Los ligamentos extracapsulares están fuera de la cápsula articular
o aLos ligamentos intracapsulares se encuentran dentro de la cápsula articular, pero
fuera de la cavidad sinovial debido a la presencia de pliegues de la membrana
sinovial.
Existen almohadillas de fibrocartílago en forma de medialuna, entre las superficies articulares de los
huesos que se fijan a la cápsula fibrosa. Estas almohadillas se denominan discos articulares o
meniscos. Las funciones de los meniscos no se conocen por completo pero se sabe que incluyen las
siguientes: 1) amortiguación de los golpes; 2) mejor encaje entre las superficies de los huesos de la
articulación; 3) aporte de superficies adaptables para los movimientos combinados; 4) distribución
del peso sobre una superficie de contacto mayor y 5) distribución del lubricante sinovial sobre las
superficies articulares.
Rodete articular es el labio
fibrocartilaginoso que se extiende desde
el borde de la cavidad articular. El
rodete articular ayuda a profundizar la
cavidad articular y a aumentar el área de
contacto entre esta cavidad y la
superficie en forma de “bola” de la
cabeza del húmero o del fémur

 Inervacion E Irrigacion
Los nervios de una articulación son los
mismos que inervan los músculos
esqueléticos que mueven esa
articulación. Las articulaciones
sinoviales contienen muchas
terminaciones nerviosas que se
distribuyen en la cápsula articular y en
los ligamentos

 Bolsas Sinoviales Y Vainas


Tendinosas
Ubicadas en sitios estratégicos para
aliviar el rozamiento entre algunas
articulaciones, como en el hombro y en
la rodilla
VASOS GENERALIDADES
Vasos sanguíneos: Red de conductos en forma tubular

 Transporta la sangre desde corazón a tejidos y viceversa.


 Estructura: Tres capas o túnicas de diferente tejido
o Capa interna (íntima):
 Forma revestimiento interno de vs (vaso sanguíneo)
 Tiene contacto directo con sangre.
o Capa media:
 Capa de tejido muscular y conjuntivo que varía mucho en diferentes tipos
de vasos.
 Capa relativamente gruesa formada por células de músculo liso y
cantidades importantes de fibras elásticas.
o Capa externa: Formada por fibras elásticas y fibras colágenas
 Tiene numerosos nervios (particularmente en vasos)
Nota: Cada circuito comienza y finaliza en el corazón. Las arterias alejan la sangre del corazón; las
venas retornan la sangre al corazón
Arterias: Por ellas la sangre fluye lejos del corazón, para lograrlo cuenta con una diferencia de
presión alta. Tiene paredes gruesas, contráctiles y flexibles, que apoya proceso de bombeo. Tienen
las tres capas de sistema sanguíneo, pero posee una capa media gruesa, muscular y elástica. Llevan
sangre oxigenada.

 La arteria principal es la aorta: Ramas divididas en dos categorías:


o Arteria del sistema locomotor: Destinadas a los músculos
o Arterias viscerales: Encargadas de asegurar la nutrición.
 Tipos
o Arterias elásticas:
 Son las mas grandes del cuerpo.
 Incluyen los dos troncos principales que salen del corazón (Aorta y Tronco
pulmonar), y las principales ramas de aortA: arterias braquiocefálicas,
subclavias, carótidas e ilíacas comunes.
 Propulsan sangre hacia delate
o Arterias musculares:
 Mediano calibre
 Denominadas así porque su túnica contiene más músculo liso y menos
fibras elásticas
 Distribuyen la sangre a diferentes partes del cuerpo.
 Ej. Arteria braquial en el brazo y arteria radial en antebrazo
Arteriolas: Arteria muy pequeña que regula el flujo de sangre desde las arterias hacia los capilares
mediante la regulación de resistencia (oposición del flujo sanguíneo).
 Tienen túnica interna delgada, con una lámina elástica interna fina y
fenestrada (con pequeños poros)
 La túnica media, formada por una o dos capas de musculo liso, en sentido
circular.
 La túnica externa está formada por tejido conjuntivo areolar, contiene
abundantes nervios simpáticos no mielinizados
Capilares: Los capilares son vasos pequeños de pared fina que interconectan las arterias y venas
pequeñas.

 Sus vasos pequeños (vasos de intercambio) permiten el intercambio de nutrientes,


disolución de gases, productos de desecho entre la sangre y los tejidos. El intercambio de
sustancias se produce solamente a través de las paredes de los capilares y al comienzo de
las vénulas.
 Forman la vuelta en U que conecta el flujo arterial con el retorno venoso.
 Red extensa de aprox. 20 billones de vasos cortos, ramificados e interconectados.
 Tipos: Capilares continuos, fenestrados y sinusoides.
Vénulas: Drenan la sangre de los capilares y comienzan a retornar la sangre hacia el corazón.

 Tienen paredes delgadas que no logran mantener su forma


 Tipos:
o Vénulas poscapilares
 Mas pequeñas, muy porosas.
 Funcionan como importante sitio de intercambio de nutrientes y migración
de leucocitos.
o Vénulas musculares
 Paredes gruesas, ya no produce intercambio con liquido intersticial
 Elementos mas distensibles del sistema vascular, permitiendo la expansión
y actuando como reservorios para acumulación de sangre.
Venas: Conduce la sangre de los capilares en dirección al corazón. Llevan sangre desoxigenada

 Su pared es más delgada, menos elástica y más o menos contráctil.


 Se dilatan con facilidad
 Existen muchas más venas que arterias
 Si bien las venas tienen 3 capas, como las arterias, el grosor relativo de dichas capas es
diferente. La túnica interna de las venas es más delgada que la de las arterias; lo mismo
ocurre con la túnica media, con relativamente poca cantidad de músculo liso y fibras
elásticas. La túnica externa de las venas es la capa más gruesa y está formada por fibras
colágenas y fibras elásticas.
 Con excepción de los grandes troncos de las raíces, disponen en general de dos venas
colaterales. En los miembros es necesario distinguir.
o Venas superficiales: Situadas en plano subcutáneo, visibles y ofrecen posibilidades
de cateterismo. Durante su trayecto forman conexiones pequeñas con las venas
profundas.
o Venas profundas: son aquellas en las cuales desembocan las venas superficiales

Vasos linfáticos: Los vasos linfáticos forman parte de lo que es el sistema linfático y es el lugar
donde se promueve el flujo de linfa; el cual puede aumentar o disminuir algunas respuestas
inmunitarias.

 Nacen como capilares linfáticos, así como los capilares sanguíneos convergen para formar
las vénulas y luego las venas, los capilares se unen para formar vasos linfáticos más
grandes.
 Los vasos linfáticos van a transportar la linfa, que es el líquido intersticial.
 A lo largo de los vasos linfáticos hay ganglios a través de los cuales fluye la linfa.
 En piel, se disponen en el tejido subcutáneo y suelen seguir el mismo trayecto que las venas
 Los vasos linfáticos viscerales generalmente siguen la misma dirección que las arterias y
forman plexos alrededor de ellas.
Capilares linfáticos:

 Más permeables que los sanguíneos (absorben moléculas más grandes como proteínas y
lípidos)
Troncos y conductos linfáticos

 Los principales son el lumbar, el intestinal, el broncomediastínicos, el subclavio y el


yugular.

NERVIOS
Un nervio es un conjunto de fibras de un tipo en particular que conduce impulsos entre el sistema
nervioso central y distintas partes del cuerpo. Forma parte de lo que es el sistema nervioso de los
cuales se dividirán dos grandes subsistemas:
Sistema nervioso central: Conformado por

 Encéfalo: Parte del sistema nervioso central de los vertebraos ubicados dentro del cráneo.
Centro de control de movimiento, sueño, hambre, sed y casi toda actividad vital. Controla
todas las emociones humanas. Es el que recibe e interpreta las innumerables señales que
llegan desde organismo y el exterior.
o Tronco encefálico
 bulbo raquídeo
 Puente o protuberancia
 Mesencéfalo:
o Cerebelo
o Diencéfalo
 Tálamo:
 Hipotálamo
 Epitálamo
Sistema nervioso periférico
o Pares craneales: Son 12 nervios del sistema nervioso periférico (SNP) que emergen
desde forámenes y fisuras del cráneo. Su orden numérico (1-12) está determinado
según la ubicación de salida del cráneo (rostral a caudal). Se originan de núcleos en
cerebro. Dos del prosencéfalo (olfatorio, óptico), uno en la médula espinal
(accesorio) y restantes del tronco encefálico.
o Nervios Craneales: Son la extensión de los pares craneales. Se nombran los sig.
 I. Olfatorio – sensitivo
 II. Óptico – sensitivo
 III. Oculomotor (motor ocular común) – motor
 IV. Troclear (patético) – motor
 V. Trigémino – mixto
 VI. Abducen (motor ocular externo) – motor
 VII. Facial – mixto
 VIII. Vestibulococlear – sensitivo
 IX. Glosofaríngeo – mixto
 X. Vago o neumogástrico – mixto
 XI. Accesorio (espinal) – motor
 XII. Hipogloso – moto
o Nervios espinales
o Ganglios
o Receptores sensitivos.

Neurona
Las neuronas tienen excitabilidad eléctrica, capacidad de responder a un estímulo y convertirlo en
un potencial de acción. Un estímulo es cualquier cambio en el medio tan importante como para
iniciar un potencial de acción. Un potencial de acción es una señal eléctrica que se propaga a lo
largo de la superficie de la membrana plasmática de una neurona. Se inician y se desplazan como
consecuencia del movimiento de iones (como el sodio y el potasio)
Componentes o partes

 CUERPO CELULAR: Núcleo rodeado por el citoplasma, se hallan organelos,


mitocondrias, lisosomas y el complejo de Golgi.
 FIBRA NERVIOSA: Es un término general con el que se designa cualquier proyección que
emerge del cuerpo de la neurona: dendritas múltiples y un axón único.
 LAS DENDRITAS: Conforman la porción receptora o de entrada de una neurona.
 AXÓN: Propaga los impulsos nerviosos hacia otra neurona, una fibra muscular o una célula
glandular.
 SINAPSIS: Lugar de comunicación entre dos neuronas, en sus extremos encontraremos los
bonotes sinápticos
Tipo de neuronas

 Neuronas multipolares
Regularmente tienen varias dendritas y axones. Mayormente situadas en el encéfalo y
medula espinal.
 Neuronas bipolares
Tiene una dendrita principal y un axón. Se encuentran en la retina del ojo, en el oído interno
y en el área olfatoria del cerebro.
 Neuronas unipolares
Son células sensitivas. Presentan dendritas y un axón que se fusionan para formar una
prolongación continua que emerge del cuerpo celular. Estas neuronas se denominan más
adecuadamente neuronas seudounipolares porque comienzan en el embrión como neuronas
bipolares. Durante el desarrollo, las dendritas y el axón se fusionan en una prolongación
única. Dirigen los impulsos sinápticos localizados en ganglios de los nervios craneales y
espinales.

Neuroglia del SNC

 ASTROCITOS: Son en formas de estrellas tienen muchas prolongaciones celulares y son


las más largas y numerosas de la neuroglia. Tienen una gran cantidad de prolongaciones
largas no ramificadas y se localizan principalmente en la sustancia blanca.
o FUNCIONES: Contienen microfilamentos que dan la suficiente resistencia para
sostener neuronas.
 OLIGODENDROCITOS: Son responsables del mantenimiento y formación de la vaina de
mielina que se ubica alrededor de los axones del SNC.
 MICROGLIA: Estas células de la neuroglia son pequeñas y tienen escasas prolongaciones
que emiten numerosas proyecciones con forma de espinas, cumple funciones fagocíticas.
 CELULAS EPENDIMARIAS: Células de epéndimo tienen forma cuboides o cilíndrica,
distribuidas en una monocapa con microvellosidades y cilios, se encuentran en los
ventrículos cerebrales y el conducto central de la medula espinal. Su función es monitorizar
y contribuir a la circulación del líquido cefalorraquídeo y forman parte de la barrera
hematoencefálica.
Neuroglia del SNP

 CELULAS DE SCHAWNN: Estas células rodean los axones del SNP. Cuando los
oligodendrocitos forman la vaina mielina envuelven a varios axones, en cambio las células
de Schwann mielizan a un único axón. Pueden rodear a 20 o más axones amielínicos.
Participan en la regeneración axónica, la cual se alcanza más factibilidad en el SNP que en
el SNC
 CELULAS SATELITES: aplanadas rodean a los cuerpos celulares de las neuronas de los
ganglios del SNP. Dan soporte estructural, también regula el intercambio de sustancias
Comunicación o Sinapsis
Entre las sinapsis entre neuronas, la neurona que envía la señal se denomina neurona presináptica y
la neurona que recibe el mensaje es la neurona post sináptica. La mayor parte de las sinapsis se
pueden clasificar en axodendríticas (entre un axón y una dendrita), axosomáticas (entre un axón y el
cuerpo celular o soma) y axoaxónicas (entre axones).
Los dos tipos de sinapsis eléctrica y químicas difieren tanto estructural como funcionalmente

 ELECTRICA: Los potenciales de acción se transmiten directamente entre células


adyacentes a través de estructuras llamadas uniones comunicantes o en hendidura. A
medida que los iones fluyen de una célula a la siguiente a través de los conexones el
potencial de acción se propaga de célula en célula. Las uniones de este tipo son más
frecuentes en el musculo liso visceral, el musculo cardiaco. También presenten en el SNC.
o La sinapsis eléctrica tiene dos ventajas principales:
 1.- Comunicación más rápida: Como los potenciales de acción se
transmiten directamente a través de las uniones en hendidura las sinapsis
eléctricas son más rápidas que las sinapsis químicas, el potencial de acción
pasa directamente de la célula presináptica a la célula post sináptica.
 2.- Sincronización: Las sinapsis eléctricas pueden sincronizar la actividad
de un grupo de neuronas o de fibras musculares. Un número importante de
neuronas o fibras musculares pueden producir potenciales de acción al
unísono. El valor que tienen estos potenciales de acción sincronizados en el
corazón o en el musculo liso visceral se ve reflejado en la contracción
coordinada de las fibras para producir un latido cardiaco o para facilitar la
progresión del alimento a lo largo del tracto gastrointestinal.
o QUÍMICA: En una sinapsis química las neuronas presinápticas y post sinápticas no
se tocan. Están separadas por la hendidura o espacio sinápticos, lleno de líquido
intersticial. Se produce una forma de comunicación alternativa indirecta. A través
de un impulso nervioso la neurona presináptica libera un neurotransmisor
(mensajes químicos) que difunde a través del líquido de la hendidura sináptica y se
une a receptores específicos en la membrana plasmática de la neurona post
sináptica. La neurona post sináptica recibe la señal química y como resultado
produce un potencial post sináptico. De esta forma la neurona presináptica
convierte una señal eléctrica (impulso nervioso) en una señal química
(neurotransmisor liberado). La neurona post sináptica recibe esta señal química y
en respuesta genera una señal eléctrica (potencial post sináptico). Proceso tarde .5
milisegundos.
PLEXO CERVICAL
Formado por ramos anteriores de nervios cervicales de C1 – C4.

 Reunidos por tres arcos situados delante de las apof transversas


 Se encuentran en surcos trans, detrás de vasos vertebrales, entre músculos intertransversos
del cuello
 Ramos anteriores colocados detrás del musculo escaleno anterior
 Da origen a ramos superficiales y profundos (principal es el nervio frénico)
RAMOS SUPERFICIALES
Agrupados en tercio medio del borde posterior del esternocleidomastoideo. En este level perforan
lamina superficial de la fascia cervic para expandirse.

 Nervio cervical transverso: originado del ramo anterior del 3er nervio cerv, cruza cara
superficial de esternocleido y llegado al borde anterior del musculo se divide en ramos
superiores e infe. Estos perforan el músculo platisma y luego se reparten en la piel de
regiones suprahioidea e infrahioidea
 Nervio auricular mayor: nace del ramo comunicante entre el 2do y 3er nervio cervic;
rodea el borde posterior de esternocleido y asciende a la oreja. Da ramos sensitivos de la
región anterior y posterior de oreja y el ángulo de la mandíbula. Comunicación con nervio
facial y termina en piel de la oreja
 Nervio occipital menor: se origina del arco entre el 2do y 3er nervio cervi. Paralelo al
anterior y asciende detrás de el, siguiendo el borde post del externo. Termina por división
en piel de región mastoidea y de región occipital.
 Nervios
supraclaviculares
mediales e intermedios:
originados entre el 3er y
4to nervio cervical, se
dirigen oblicuamente hacia
abajo y adelante
profundamente hacia abajo
y delante profundamente al
músculo platisma, al que
atraviesan y se hacen
superficiales en relación
con clavícula para terminar
en la piel de región
infraclavicular y delante
del esternón
 Nervio supraclavicular
lateral: nace del 4to nervio
cervic, se dirige
lateralmente, cruza la
región supraclavicular y la
clavícula (tercio lateral),
para terminar en la piel que
recubre la parte superior
del hombro (reg.
Deltoidea)
RAMOS PROFUNDOS
Destinados a músculos del cuello, hombro y diafragma

 Ramos ascendentes: para músculos recto lateral y recto anterior de cabeza


 Ramos mediales: destinados a músculos largo de la cabeza y del cuello
 Ramos laterales: Se anastomosan con nervio accesorio y forman un asa nerviosa que
inerva los músculos esternocleido y trapecio. Más abajo, nacen nervios superiores del
elevador de la escápula y romboides.
 Asa cervical o del hipogloso: del 2do y 3er nervio cervical nace de raíz inferior del asa
cervical que se comunica con la raíz superior, que parece ser un ramo del nervio hipogloso.
Las fibras que forman la raíz superior de esta provienen de las fibras del ramo comunicante
con el nervio hipogloso originado en C1. A partir del asa surge la inervación para los
músculos infrahioideos.
 Nervio frénico: es el nervio motor del músculo diafragma.

PLEXO BRAQUIAL
Formado por entrelazamiento que forman los ramos anteriores de los cuatro últimos nervios
cervicales (C5, C6, C7 y C8) y el primer torácico. asegura la inervación sensitiva, motora,
vasomotora a los músculos del brazo, antebrazo, mano y músculos que se insertan en el tórax y de
ahí al cinturón escapular.
CONSTITUCIÓN ANATÓMICA

 Troncos del plexo braquial


o El ramo anterior de C5, después de recibir un ramo comunicante de C4, se une al
ramo anterior de C6 para formar el tronco superior. El ramo anterior de C7
constituye por sí solo el tronco medio. El ramo anterior de C8 se une al de T1, que
recibe un ramo comunicante de T2 para formar el tronco inferior.

 Porción infraclavicular
Cada tronco se divide en dos ramos, uno anterior y otro posterior. Estas seis divisiones de
los troncos se unen para formar tres fascículos:
o Fascículo posterior: las tres divisiones posteriores de los troncos se unen para
constituir el fascículo posterior, formado por fibras que provienen de los tres
troncos. Originan a los nervios radial y axilar.
o Fascículo lateral: los ramos anteriores de los troncos superior y medio se unen
para integrar el fascículo lateral. De él surgen el nervio musculocutáneo y la raíz
lateral del nervio mediano.
o Fascículo medial: el ramo anterior del tronco inferior queda independiente y forma
el fascículo medial. De él nace la raíz medial del nervio mediano, el nervio ulnar
[cubital] y el nervio cutáneo antebraquial medial.

 Situación y forma
En porción supraclavicular, está localizado en la región cervical lateral, pasando entre los
músculos escalenos anterior y medio. Se dirige hacia abajo y lateralmente, pasa debajo de la
clavícula, porción infraclavicular, por detrás de los vasos subclavios. En fosa axilar da sus
ramos terminales.

 Relaciones de raíces del plexo braquial


o C5, C6 Y C7: Estos nervios emergen por surcos de los nervios espinales de las
vértebras cervicales correspondientes. Pasan entre músculos intertransversos para
penetrar en el espacio interescalénico. La arteria y la vena vertebrales, junto con el
nervio vertebral, pasan delante de ellos, a través de los forámenes transversos.
o C8 y T1: Rodean el cuello de la 1.ª costilla, C8 por arriba, T1 por abajo. Esta
última asciende delante del cuello costal, y parece salir del tórax en el plano
extrapleural. Están en la fosa ubicada por detrás de la cúpula pleural, detrás del
ganglio estrellado del tronco simpático, que las oculta. Se encuentran en la porción
posterior del triángulo lateral del cuello
 Relaciones del plexo propiamente dicho
o Porción supraclavicular en el desfiladero de los escalenos:
Los tres troncos (superior, medio e inferior) se unen por detrás del escaleno anterior
y delante de escalenos medio y posterior, a los que están aplicados por una hoja
fibrosa dependiente de la lámina prevertebral de la fascia cervical, dispuestos unos
entre otros, por arriba de la 1.ª costilla. La arteria subclavia está delante y debajo
del conjunto del plexo. La arteria dorsal de la escápula se introduce entre los
troncos superior y medio, para llegar a la región superomedial de la escápula. La
arteria transversa del cuello cruza al plexo de abajo hacia arriba y puede pasar a
través de sus troncos.
o Porción supraclavicular lateral a los escalenos:
Los tres fascículos (lat, med y post) son profundos, pero más accesibles. Siempre
situados detrás y arriba de la arteria subclavia. Superficialmente, el plexo es
cruzado por el músculo omohioideo, pero su mayor porción está por debajo de este
músculo, en el triángulo omoclavicular, profundo a la lámina pretraqueal de la
fascia cervical. Entre esta y la vaina carotídea se encuentra la masa adiposa
preescalénica [de Meckel]. La vena yugular externa atraviesa la lámina pretraqueal
de la fascia cervical y cruza de modo superficial al eje vasculonervioso del cuello.
o En la fosa axilar, porción infraclavicular. Después de haber pasado bajo la clavícula
(tapizada por el músculo subclavio), los fascículos del plexo braquial aparecen en
el vértice de la fosa axilar, apoyados sobre el primer espacio intercostal. Forman un
canal cóncavo adelante, donde se sitúa la arteria axilar. El fascículo posterior
permanece detrás de la arteria. El fascículo lateral es el más superficial; se
encuentra por arriba y adelante de ella. El fascículo medial está abajo, adelante y
medial a la arteria. Por detrás del pectoral menor, el plexo se expande en sus ramos
terminales. La arteria y la vena axilares y los fascículos del plexo braquial
constituyen el eje vasculonervioso axilar, rodeado por un tejido adiposo que
contiene los nodos linfáticos axilares. Este tejido permite los movimientos del
miembro superior en relación con el tórax

 Ramos comunicantes. Se realizan con:


o El plexo cervical por un ramo de C4 a C5.
o El ramo anterior de T2 por medio de la comunicación con T1.
o El tronco simpático.
o Los ramos comunicantes grises originados del ganglio estrellado, dispuestos en un
plano superficial, uno para cada raíz del plexo, excepto para T1, que por lo general
es doble. También recibe un plano profundo formado por ramos que proceden del
nervio vertebral.

 Ramos colaterales
El plexo abandona unos diez ramos colaterales, que dividiremos en ramos anteriores,
posteriores e inferiores

Ramos anteriores
o Nervio subclavio. Muy delgado, desprendida de parte alta del tronco superior, o
por dos raíces del 5.º y 6.º nervio cervical, esta delante del plexo y de la arteria
axilar y se divide en un ramo para el músculo subclavio y un ramo comunicante
medial para el nervio frénico.
o Nervio pectoral lateral. Originado de la parte inferior del tronco superior, o bien
del fascículo lateral. Pasa por encima y por adelante de la arteria axilar, atraviesa la
fascia clavipectoral, junto con ramas de la arteria toracoacromial, y llega a la cara
profunda del pectoral mayor por tres o cuatro ramos distintos. Se comunica con el
nervio siguiente.
o Nervio pectoral medial. Se origina en el fascículo medial. Pasa por delante de la
arteria axilar, se comunica con un ramo que le envía el nervio pectoral lateral y
forma el asa de los pectorales, situada delante de la arteria. Del asa se originan:
ramossuperficiales que atraviesan la fascia clavipectoral y se pierden en el pectoral
mayor; ramos profundos que penetran en el pectoral mayor; ramos profundos que
penetran en el pectoral menor por su cara profunda; algunos inervan a este músculo
y otros lo perforan para terminar en el pectoral mayor (nervios inferiores del
pectoral mayor)

Ramos posteriores
o Nervio supraescapular. Se origina por encima de la clavícula, de la 5.ª raíz
cervical cuando esta se une a la 6.ª; se dirige hacia abajo y atrás siguiendo el
borde superolateral del tronco superior, se coloca debajo del omohioideo y del
trapecio y, con la arteria supraescapular, pasa por la incisura de la escápula (la
arteria transcurre por encima del ligamento transverso superior de la escápula) y
llega a la fosa supraespinosa. Se desliza bajo el músculo supraespinoso, al que
inerva, contornea la base de la espina de la escápula e inerva al músculo
infraespinoso por su cara profunda.
o Nervio dorsal de la escápula [del angular y del romboides]. Se origina de C5.
Contornea el borde lateral del músculo escaleno posterior para situarse en la
cara profunda del músculo elevador de la escápula, cuya inervación
proporciona. Se continúa como nervio del músculo romboides y alcanza su cara
profunda. Le da numerosos ramos, que lo penetran, bastante próximos a las
inserciones escapulares del músculo. Está acompañado por ramas de la arteria
dorsal de la escápula. A veces existen dos nervios distintos, originados en C5,
uno para el elevador de la escápula y otro para el romboides.
o Nervio subescapular superior. Muy delgado, nace en el fascículo posterior del
plexo braquial y llega al borde superior del músculo subescapular, en el cual
termina.
o Nervio subescapular inferior. Se origina del fascículo posterior, a nivel del
vértice de la fosa axilar. Desciende en sentido oblicuo y lateral en la cara
anterior del músculo subescapular y se distribuye en los fascículos medio e
inferior. Puede existir un nervio subescapular medio
o Nervio toracodorsal [del dorsal ancho]. Es un ramo del fascículo posterior. Se
dirige hacia abajo y lateralmente, siguiendo la cara anterior del músculo
subescapular en el tejido adiposo axilar. Cruza por delante de la arteria
subescapular y llega al dorsal ancho por su cara anteromedial. Un ramo termina
en la cara anterior del músculo redondo mayor.
Ramos inferiores
o Nervio torácico largo [del serrato anterior, nervio respiratorio de Charles Bell]
(denominación inexacta, pues el músculo serrato anterior tiene solo una acción
respiratoria accesoria) (figs. 62-2 y 62-4). Se origina por varias raíces
(Dargent), de C5, C6 y a veces de C7. Se desliza por delante del escaleno
medio, detrás del plexo braquial. Desciende por la cara lateral del tórax, en el
ángulo diedro entre el subescapular y el serrato anterior, por detrás de los
nervios intercostobraquiales. Abandona un ramo nervioso para cada digitación
del serrato anterior.
o Nervio cutáneo braquial medial [accesorio del braquial cutáneo interno] (figs.
62-2 y 62-4). Se lo considera a veces como un ramo terminal del plexo
braquial, a causa de su destino braquial. Es un nervio delgado, que nace del
fascículo medial. Sus fibras proceden de la 1.ª raíz torácica, cruza la cara
anterior de la vena axilar, perfora la fascia braquial y termina en la piel de la
cara medial del brazo. Es un nervio únicamente sensitivo. Se comunica con: Un
ramo del nervio intercostobraquial (T2). El cutáneo antebraquial medial.
Algunos filetes del nervio cutáneo lateral superior del brazo, ramo del nervio
axilar.

Ramos terminales del plexo braquial

Hay seis ramos terminales cuyos orígenes están en:

o El fascículo lateral: el nervio musculocutáneo y la raíz lateral del mediano.


o El fascículo medial: el nervio cutáneo antebraquial medial, la raíz medial del
mediano y el nervio ulnar [cubital].
o El fascículo posterior: el nervio radial y el nervio axilar.

Cada uno de estos ramos terminales merece una descripción detallada.


Se forma por la unión de las ramas anteriores de los nervios espinales desde C5-t1

También podría gustarte