Manual de Sexualidad para Jovs
Manual de Sexualidad para Jovs
Manual de Sexualidad para Jovs
Contenido
SESIÓN NO. 2 PUBERTAD Y ADOLESCENCIA / ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS SEXUALES / AUTOCUIDADO DE LA SALUD
SEXUAL.
Pubertad y adolescencia
Órganos sexuales
• Femeninos
• Masculinos
Autocuidado de la Salud
• Higiene y cuidado del cuerpo
• Autoexploración mamaria
• Autoexploración testicular
SESIÓN NO. 3 CICLO MENSTRUAL / FECUNDACIÓN Y EMBARAZO / EXPRESIONES DE LO SEXUAL
Ciclo menstrual Fecundación y
Embarazo
• Embarazo en adolescentes Cuidado de
la Salud
Higiene
Prevención de cáncer mamario Prevención
de cáncer testicular
Modelos de Expresión de lo sexual
Introducción
Este manual está dirigido a las y los facilitador@s del taller y a maestr@s y otr@s profesionistas que trabajan con jóvenes. Se encuentra dividido
en ocho capítulos que coinciden con las sesiones de las que consta el taller. Al principio de cada capítulo se presenta la descripción de cada
sesión: objetivos de enseñanza-aprendizaje, temas a tratar, procedimiento, tiempos y materiales requeridos para cada una. Posterior a esta
descripción se incluye la información que l@s instructor@s deberán manejar para desarrollar cada sesión.
Este manual no pretende tener la información exhaustiva de cada tema, sino ser una guía para instructor@s. Al final del manual se incluye un
listado de documentos y bibliografía, la cual se recomienda consultar para ampliar el conocimiento sobre cada tema.
La elaboración y reproducción de este manual fue posible gracias al apoyo de la Fundación de Salud Paso del Norte.
En el documento Promoción de la Salud sexual, Recomendaciones para la acción, editado por la OPS, la OMS, la WAS, se describen las
características de la Educación Sexual Integral. A continuación se transcriben como un exhorto a l@s facilitado@s a adherirse a los mismos:
• Más que la simple adquisición de conocimientos y contenidos, la educación sexual debería guiar hacia el desarrollo del pensamiento
crítico conducente al logro de actitudes positivas hacia la sexualidad.
• Fomentar el proceso por medio del cual el individuo pueda reconocer, identificar y aceptarse como un ser sexuado y sexual a todo lo
largo del ciclo de la vida, libre de toda ansiedad, temor o sentimientos de culpa.
• Fomentar el desarrollo de roles de género que promueven el respeto y las relaciones justas entre seres humanos dentro de un marco de
valores basados en los derechos humanos.
• Promover el valor de los vínculos y del componente afectivo de las relaciones humanas más allá de las relaciones de pareja.
• Promover el autoconocimiento en relación con el cuerpo como un factor de autoestima y de atención a la salud.
• Fomentar el comportamiento sexual libre, responsable, consciente y placentero hacia sí mismo y los otros.
• Promover la comunicación dentro de la pareja y la familia, al fomentar las relaciones equitativas, independientemente del sexo y la edad.
• Promover un comportamiento responsable compartido en relación con la planificación familiar, crianza de los hijos y el uso de los
métodos anticonceptivos.
Asimismo, la evaluación de programas para la prevención del embarazo de adolescentes y la prevención de VIH (y otras infecciones de
transmisión sexual), sugieren que los programas más eficaces y de buena calidad se caracterizan por:
Sexualidad: Es la dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano: Basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y
género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y la reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. Es el resultado de la interacción de
factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. En resumen, la sexualidad se practica y se
expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.
Género: es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales basadas en el sexo. Refleja y perpetúa las
relaciones particulares de poder entre el hombre y la mujer.
Identidad de sexo: Incluye la manera como la persona se identifica como hombre o como mujer o como una combinación de ambos, y la
orientación sexual de las personas. Es el marco de referencia que se forma con el correr de los años, que permite a un individuo formular
un concepto de sí mismo sobre la base de su sexo, género y orientación sexual.
Identidad de género: Define el grado en que cada persona se identifica como masculino o femenina o alguna combinación de ambos. Es
el marco de referencia interno, construido a través del tiempo, que permite a los individuos organizar un autoconcepto y a comprometerse
socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género.
Orientación sexual: Es la organización específica del erotismo y/o vínculo emocional de un individuo en relación al género de la pareja
involucrada en la actividad sexual.
Erotismo: Es la capacidad humana de experimentar las respuestas subjetivas que evocan los fenómenos físicos percibidos como deseo
sexual, excitación sexual y orgasmo, y que por lo general, se identifica con placer sexual.
Vinculación afectiva: es la capacidad humana de establecer lazos con otros seres humanos que se construyen y mantienen mediante
las emociones. El Amor representa una clase particularmente deseable de vínculo afectivo. Reproducción: todo lo relativo a la
procreación.
Materiales
Contenido Técnica y Procedimiento Duración
requeridos
Pubertad: Palabra que se utiliza para referirse a los cambios físicos que tienen lugar en el cuerpo del hombre y la mujer entre los nueve y quince
años. Generalmente en las mujeres esta inicia un año antes que en los hombres (aproximadamente entre los nueve y quince años). Durante la
Adolescencia: Se derivada de la palabra adolecere, que significa crecer. Se utiliza para referirse además de los cambios físicos, a los que suceden
en esta etapa a nivel psicológico y social. Según la OMS es la etapa que transcurre entre los 10 y los 19 años, considerándose dos fases, la
adolescencia temprana de 10 a 14 años y la adolescencia tardía de 15 a 19 años. Por su parte la juventud comprende el periodo entre los 15 y 24
años de edad. Se refiere además de los físicos a todos los cambios a nivel psicológico y social.
A) VULVA es el nombre que se da de manera conjunta a los genitales externos de la mujer e incluye toda la zona situada entre las piernas: monte
de Venus, labios mayores, labios menores, clítoris, meato urinario e introito vaginal (entrada de la vagina).
B) MONTE DE VENUS: Es una elevación suave de tejido adiposo (graso) a la altura del pubis. Se reconoce por ser una zona triangular cubierta
de vello situada en la parte frontal e inferior del abdomen.
C) LABIOS MAYORES: Pliegues de piel gruesos cubiertos de vello púbico, en forma de labios.
D) LABIOS MENORES: Pliegues de piel en forma de labios, crecen cercanos al orificio externo de la vagina. Cubren el vestíbulo vaginal en
donde se encuentran los s orificio vaginal y uretral. Se encuentran a su vez rodeados por los labios mayores.
E) CLITORIS: Es un pequeño bulto del tamaño de un chícharo. Cuando éste se estimula se produce un intenso placer debido a que tiene una rica
red nerviosa Durante la excitación sexual el clítoris se congestiona de sangre de manera similar al pene
F) MEATO URINARIO: Es un pequeño orificio que se ubica debajo del clítoris y encima del introito vaginal (entrada de la vagina). Por éste se
desecha la orina.
G) ORIFICIO VAGINAL O INTROITO: Orificio que se encuentra en la parte inferior de la vulva y debajo del meato urinario. El aspecto del
orificio depende en mucho de la forma y estado del himen. HIMEN: Membrana o trozo delgado de piel que puede tener diferentes formas y
tamaños, cubre en forma parcial el orificio de la vagina. No se le conoce ninguna función, sin embargo se le concede gran importancia
psicológica y cultural.
H) OVARIOS (2)
PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL PARA JÓVENES 10
¡Conócete, va por tu cuenta!
Tienen forma de almendra y se encuentran a los lados del útero. En ellos se producen los óvulos y las hormonas femeninas (estrógenos y
progesterona). Los ovarios contienen cápsulas o folículos y en cada uno de éstos hay un óvulo. La mujer nace con aproximadamente 400,000 los
cuales empiezan a madurar durante la pubertad. Así, cada mes se revienta un folículo liberando un óvulo maduro.
L) VAGINA: (1)
Pasadizo entre el útero y el exterior del cuerpo femenino. Es el órgano de la copulación y receptor del semen. Por aquí pasa el flujo menstrual y
el bebé al momento de nacer.
M) ENDOMETRIO: Mucosa que cubre el interior del útero, aloja al cigoto después de la fecundación y presenta alteraciones durante la
menstruación.
MAMAS. Aunque estas glándulas no están consideradas estrictamente como parte de los órganos reproductores, si revisten una gran importancia
debido al interés que socialmente despiertan como parte de los órganos sexuales femeninos. Están conformadas por aproximadamente 15
glándulas productoras de leche, las cuales están conectadas al pezón a través de conductos separados. Entre las glándulas existe acumulación de
grasa que es la que determina el tamaño de las mamas, lo cual se determina en gran medida por factores hereditarios.
En la parte externa la mama posee un pezón formado por suaves fibras musculares y numerosas terminales nerviosas, haciéndola muy sensible al
tacto. La parte obscura que lo rodea se llama aureola. Los pequeñas bolitas que pueden aparecer en esta superficie son glándulas sebáceas que
ayudan a mantener lubricado el pezón durante el amamantamiento.
A* GLANDE:
Se refiere a la cabeza del pene, la cual está dotada de nervios y es muy sensible en comparación con el resto del pene, de ahí su
importancia sexual.
A** PREPUCIO:
Pliegue de piel que cubre el pene. La circuncisión se refiere a la extirpación del mismo, la cual se realiza por motivos religiosos, en
algunos casos o como medida higiénica en otros. La circuncisión es la extirpación del prepucio y se practica cuando éste está tan apretado
que no puede retraerse con facilidad. En algunas religiones esto se realiza como un ritual.
B) ESCROTO:
Es una bolsa con múltiples capas que da sostén a los testículos. El escroto se contrae en respuesta al frío, la excitación sexual y otros estímulos.
Se le atribuye la función de regular la temperatura para la producción de espermatozoides. Puede observarse, por ejemplo, que cuando la
temperatura es baja el escroto se contrae acercando los testículos al cuerpo.
C) TESTÍCULOS (2):
Son las glándulas responsables de la producción de espermatozoides así como de testosterona, que es la hormona masculina. Aunque ambos
testículos son del mismo tamaño, generalmente el izquierdo cuelga un poco más abajo que el derecho. Los testículos están llenos de conductos
seminíferos, en donde se producen y maduran los espermatozoides. Se sabe que cada eyaculación contiene de millones de espermatozoides,
cientos rodean el óvulo, pero generalmente sólo uno llega a fecundar el óvulo.
F) PROSTATA (1):
Glándula que tiene forma de una nuez ubicada debajo de la vejiga. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a
los espermatozoides. Avanzada la vida adulta, esta glándula a veces crece lo que provoca interferencia con la micción (paso de orina) por la que
debe retirarse por vía quirúrgica.
I) URETRA:
Tubo que inicia en el cuello de la vejiga y desemboca en el meato urinario. Tiene una doble función la transportación de semen y la eliminación
de la orina.
La salud sexual es la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la
sexualidad. Incluye una vida libre de enfermedades, lesiones, violencia, incapacidades, dolor o riesgo de muerte. Una vida sexual sin temor,
vergüenza, culpabilidad o ideas falsas sobre la sexualidad y la capacidad de disfrutar y controlar la propia sexualidad y reproducción.
Muchos de los cambios que tienen lugar durante la pubertad provocan variaciones en el funcionamiento del cuerpo. Esto significa que los jóvenes
deben aprender nuevas maneras de cuidarlo.
Vello púbico. Durante la pubertad a los jóvenes les crece más el vello. Crece en las axilas, en los brazos y piernas, así mismo se vuelve más
grueso y más largo, especialmente el de los hombres. También crece un vello llamado púbico: en las mujeres alrededor de la vulva, en los
hombres alrededor de la base del pene, justo delante de un hueso llamado púbico. La cantidad de vello que crece en la cara, el pecho, los brazos y
las piernas varía de persona a persona.
Glándulas sudoríparas. Durante la pubertad se encuentran mas activas que nunca, produciendo más sudor que antes. Los adolescentes
desarrollan un olor corporal diferente; éste se produce en axilas, en los pies, y en otras partes del cuerpo. Este nuevo tipo de sudor suele ser uno
de los primeros indicios del comienzo de la pubertad. También puede suceder que el cabello se vuelva más graso que de costumbre y aparezca
grasa en la nariz y la frente provocando el acné.
Acné
En esta etapa también es muy común que aparezcan granos en la cara, sobre todo en la nariz y la frente. A veces aparecen en el pecho y la
espalda. Aunque lavarse con agua y jabón diariamente es una buena manera de cuidarse la piel a veces no resulta suficiente. Entre los factores
que lo provocan están el hereditario, el aumento en la secreción de hormonas y la higiene.
Recomendaciones generales
El cuerpo sufre tantos cambios durante la pubertad que puede ser abrumador para las y los jóvenes. No obstante, comer alimentos sanos, hacer
ejercicio y mantenerse en forma, estar limpio así como dormir lo suficiente puede ayudar a que los y las jóvenes se sientan mejor.
Ropa. Además del baño se recomienda que las y los jóvenes se cambien diariamente de ropa interior y calcetines.
Con estas dos medidas desaparecerán la mayoría de los olores corporales intensos y sólo en casos extremos se recomienda el uso de desodorantes.
Es importante no dejarse influir por las campañas publicitarias.
Duchas vaginales
Se refiere a la limpieza vaginal realizada a través de diversos mecanismos y soluciones comerciales. Estas duchas NO son recomendables debido
a que una vagina saludable cuenta con sus propios mecanismos de eliminación y limpieza. Las duchas destruyen las bacterias que normalmente
se encuentran en la vagina.
Prevención de cáncer
En las personas sanas, el crecimiento y división de las células sólo ocurre cuando el cuerpo requiere células nuevas. Cuando las células se dividen
de manera anormal, forman una masa de tejido o tumor, los cuales pueden ser benignos o malignos. Los tumores benignos no se esparcen por el
cuerpo o invaden otros tejidos. Los tumores malignos son cancerosos. Las células de estos tumores se esparcen a otras partes del cuerpo e
interfieren con el funcionamiento normal de los tejidos y órganos adyacentes.
El cáncer cérvico uterino y mamario se encuentra en nuestro país entre las principales causas de muerte entre la población femenil. Asimismo, el
cáncer de testículos es el más frecuente entre la población masculina entre los 15 y los 35 años.
A pesar de que se han identificado una serie de factores que incrementan el riesgo de contraer cáncer, a la fecha no se sabe exactamente que es lo
que lo genera. La manera más efectiva para combatirlo es su detección temprana.
Realizarse la autoexploración mamaria cada mes es el primer paso para desarrollar el hábito de por vida del cuidado de las mamas. A pesar de que
durante la adolescencia las mamas aún continúan desarrollándose, enseñar a la joven a realizarse la autoexploración le ayuda a familiarizarse con
la forma y textura de las mismas. Sabiendo lo que es normal, le facilitará saber lo que no lo es.
El mejor momento para realizarse una autoexploración mamaria es del 5º al 10º día después del sangrado menstrual, dado que es el momento en
que las mamas no están sensibles o hinchadas.
Instrucciones
• Utilizar los dedos índice, medio y anular para realizar movimientos circulares de tamaño de una moneda. Aplicar sobre la mama una
presión ligera, media para explorar a diferente nivel.
• La mano derecha explora la mama izquierda y la mano izquierda la mama derecha.
• Patrón vertical. Iniciar con una mama moviendo los dedos con un patrón ascendente y descendente, empezando a la altura de la
clavícula y bajando hasta las costillas y de la axila al esternón. Repetir del otro lado.
• Patrón circular. Empezar en la parte alta de la mama y haciendo círculos concéntricos hasta llegar al pezón.
• Patrón seccional. Imaginarse que la mama está dividida como rebanadas de pay. Explorar la mama por secciones (“rebanadas”)
comenzado del área exterior y hacia el pezón.
• Recostada colocar una almohada o toalla bajo el hombro. Colocar el brazo izquierdo bajo la cabeza. Utilizar el patrón vertical para
explorar la mama con la mano derecha. Hacer la misma operación con la otra mama.
• Frente al espejo. Observar las mamas: 1) con los brazos pegados al costado, 2) con las manos sobre la cintura, 3) con los brazos sobre la
cabeza y 4) con las manos sobre la cadera mientras se inclina hacia el frente.
El cáncer testicular es el más frecuente entre los jóvenes de 15 a 35 años. Sin embargo, este es altamente curable cuando se detecta y se da
tratamiento de manera oportuna.
Factores de riesgo
Las causas exactas del cáncer testicular se desconocen, sin embargo ciertas circunstancias pueden poner al hombre en mayor riesgo:
Herencia
Los hombres con antecedentes de cáncer en el padre o los hermanos pueden tener estar en alto riesgo de contraerlo.
Los hombres que han tenido cáncer en un testículo pueden estar en mayor riesgo de desarrollar cáncer en el otro testículo.
Autoexploración testicular
Todos los hombres deben examinarse los testículos una vez al mes al iniciar la pubertad. Es recomendable seleccionar un día que sea fácil de
recordar, por ejemplo, el primer día del mes y examinar los testículos durante o después de un baño con agua tibia. Esto provoca que la piel del
escroto se relaje, haciendo más fácil la exploración.
Instrucciones
• Utilizar ambas manos para revisar los testículos uno por uno. Colocar los dedos índice y medio en la parte posterior del escroto y el
pulgar por encima del mismo.
• Suavemente presionar uno a uno los testículos de arriba hacia abajo y viceversa en busca de cualquier bulto. Posteriormente revisar el
segundo testículo de igual forma. Durante la exploración reconocerá el epidídimo, estructura ubicada por encima del testículo, la cual no
se debe confundir con un bulto anormal.
• Observar frente a un espejo los testículos, reconocer su forma y color y buscar cualquier posible hinchazón o inflamación.
AUTOEXPLORACIÓN TESTICULAR
Materiales requeridos
Contenido Técnica y Procedimiento Duración
Exposición
• La facilitadora dará una introducción sobre el tema y presentará la animación de La Fecundación y el
Fecundación y Computadora, proyector,
Embarazo.
embarazo. animación de la 20 min.
• Dará un espacio para preguntas y comentarios
Embarazo en la fecundación
• Finalizará la exposición dando énfasis a la problemática que enfrentan tanto hombres como mujeres
adolescencia.
tras un embarazo no planeado.
Exposición
• La facilitadora pedirá al grupo que mencione los cambios que suceden cuando estamos muy cerca de
alguien que nos gusta.
• Mencionará que a estos cambios se les conoce como parte de la RSH. Y los representará en una
Modelos de gráfica. Hojas de rotafolio,
30min.
Expresión Sexual • Explicará con el ejemplo del base ball o del fut ball como se tiene una visión lineal del tema del marcadores.
placer, apoyada de la imagen de una escalera
• Cómo método alternativo se propondrá el modelo de expresión sexual continuo, el cual abre el
abanico de posibilidades.
• Pedir a cada alumno que trabaje su propio círculo.
EL CICLO MENSTRUAL
Ciclo menstrual. Proceso que involucra todo el cuerpo y es regulado por el hipotálamo y la glándula pituitaria los cuales regulan los niveles de
las hormonas femeninas (estrógeno y progesterona), los cuales a su vez regulan este ciclo. De manera general el ciclo es de 28 días, sin embargo
puede variar de mujer a mujer. También es posible que la duración de cada ciclo pudiera ser irregular durante los primeros años en que aparece,
pero generalmente se regulariza alrededor de los 18 o 20 años de edad.
Contrario a lo que se piensa el ciclo menstrual no abarca únicamente el sangrado, sino que engloba cuatro fases durante las cuales se suceden
modificaciones hormonales, ováricas y uterinas. Estas modificaciones tienen como finalidad preparar los órganos reproductores para el
embarazo. Si la fecundación no tiene lugar,”todo lo preparado” resulta inútil y se elimina con la menstruación.
Menstruación. Es una de las fases del ciclo menstrual, también se conoce como regla o periodo. La menstruación es el flujo de sangre que se
desprende del interior del útero cada mes y fluye por el orificio cervical que se abre para dejarlo pasar. Está formada en sus tres cuartas partes de
sangre y en menor cantidad de mucosidad segregadas por las glándulas uterinas. Los días de sangrado también varían de mujer a mujer y ésta
puede durar entre los 3 y los 8 días. Durante el sangrado la mujer pierde un promedio de 60 ml (2 onzas) entre sangre y tejido endometrial.
Ovulación. Es otra fase del ciclo menstrual que consiste en la liberación de un óvulo por un ovario y la cual sucede a la mitad del ciclo, es decir
catorce días antes de que aparezca la siguiente menstruación. Este momento es en el que la mujer se encuentra más fértil. El óvulo podrá ser
fecundado hasta 48 horas después de su liberación, ya que pasado este tiempo se volverá incapaz de ser fecundado. Cabe aquí señalar que un
espermatozoide es capaz de vivir en el útero hasta 72 horas, periodo durante el cual puede fecundar al óvulo.
FECUNDACION Y EMBARAZO
En el momento en que el espermatozoide y el óvulo se unen se da la concepción o fecundación. Los espermatozoides durante el coito son
depositados el fondo de la vagina, desplazándose por la matriz y las trompas de Falopio. Dependiendo del momento del ciclo menstrual,
encuentran en el tercio externo de una de ellas, al óvulo listo para ser fecundado. (Ver ovulación mas arriba).
A pesar de que son millones de espermatozoides los que emprenden este viaje, sólo uno logra penetrar al óvulo. Este espermatozoide une sus
veintitrés cromosomas a los veintitrés del óvulo proporcionando el complemento necesario de cuarenta y seis para el nuevo ser humano. El óvulo
aportará el cromosoma sexual que siempre será “X”. Por su parte el espermatozoide podrá aportar un cromosoma “X” en cuyo caso el embrión
será del sexo femenino (XX) o bien un cromosoma “Y” en cuyo caso el embrión será niño (XY). Esto quiere decir que el hombre determina el
sexo del nuevo ser.
Después que el óvulo ha sido fecundado empieza a dividirse en células múltiples a medida que desciende por la trompa de Falopio. A esta nueva
célula huevo se le llama cigoto; éste llega a la cavidad uterina 4 o 5 días después de la fecundación y se mantiene en libertad durante 2 o 3 días
más, hasta su implantación definitiva en la pared del útero. El huevo o cigoto se vuelve un embrión aproximadamente una semana después de la
fecundación. Después de la octava semana se le llama feto.
La duración promedio del embarazo es de 266 días o casi nueve meses, es tradicional dividirlo en períodos de tres meses llamados trimestres.
1er. Trimestre
Empiezan a ser visibles los ojos, oídos, nariz y boca
El corazón, hígado, intestinos, cerebro y otras partes del sistema nervioso central se empiezan a formar Aumenta su tamaño a 10 cm. y
de peso hasta unos 19 g.
Al momento del nacimiento para que el bebé pueda salir es necesario que el canal del parto se abra o dilate 10 cm.
Embarazo en adolescentes
Considerando que es hasta los 20 años de edad que la pelvis de la mujer y el canal del parto llegan a su tamaño definitivo, un embarazo antes de
esta edad puede acarrear complicaciones las cuales pueden manifestarse durante el embarazo, al momento del nacimiento o en el bebé. Estas
complicaciones también pueden ser de tipo social y/o psicológica, afectando a la madre, el padre, el bebé y al entorno familiar.
Probables complicaciones
• Nacimiento antes de tiempo.
• Parto prolongado.
• Mayor posibilidad de cesárea.
• Bajo peso del bebé al nacer.
• Crecimiento fetal retrasado
• Dificultad de la madre y el padre para continuar con sus planes.
• Falta de recursos para afrontar la nueva situación.
IMPORTANTE: La OMS estima que para las mujeres entre 15 y 19 años, el riesgo de morir a consecuencia de problemas relacionados es del
doble que existe para las mujeres de 20 a 24.
La sexualidad humana incluye toda una serie de comportamientos que conciernen la satisfacción de la necesidad y deseo sexual. En el terreno
fisiológico, Masters & Johnson distinguieron cuatro fases reconocibles en la respuesta que tiene el ser humano ante un estimulo sexual (RSH):
PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL PARA JÓVENES 29
¡Conócete, va por tu cuenta!
Deseo o apetito sexual: Esta es mas bien una fase mental ya que no se observan cambios visibles en el cuerpo, sin embargo, debe
funcionar para que la persona se interese en la actividad sexual. Esta fase procede de los pensamientos, la estimulación o la postergación
de la actividad sexual. (Esta fase no fue considerada por Masters & Johnson.)
Fase de excitación: Es considerada la primera fase que se provoca como respuesta a varios estímulos como puede ser la vista, el tacto un
beso, etc. Esta fase se distingue por la erección del pene y la lubricación de la vagina.
Fase de meseta: Los efectos de la excitación aumentan (respiración, latidos, tensión muscular, etc.). Se produce el rubor sexual que es un
enrojecimiento de la cara y el pecho. A medida que avanza esta fase se tiene la sensación de no poder más.
Fase de orgasmo: (del griego orgasmos, hinchar) es una de las sensaciones mas intensas y profundamente satisfactorias que puede
experimentar una persona. En términos fisiológicos consiste en la descarga explosiva de las tensiones neuromusculares acumuladas. Dura
cuestión de segundos, pero se percibe como prolongado. Algunas manifestaciones son: tensión prolongada, sacudida de extremidades,
mientras el cuerpo se torna rígido, contracciones rítmicas de los órganos sexuales y de la musculatura pélvica antes de que sobrevenga la
relajación.
Fase de resolución: Se refiere a los cambios del cuerpo de vuelta a la normalidad después del orgasmo. En el hombre se produce el
periodo refractario que consiste en un lapso de no excitación. Este periodo no se presenta en la mujer.
El motor del comportamiento sexual son los instintos, aunque la forma de expresarlos depende de la cultura y las elecciones personales, lo cual
da como resultado una variedad amplia y compleja de comportamientos sexuales. Para fines educativos a continuación se describen dos modelos
o formas de concebir la actividad sexual: uno lineal y el oto circular.
En el modelo lineal la actividad sexual entre dos personas se manifiesta de la siguiente manera:
Mirarse Tomarse de la mano Besarse Acariciarse Tocarse los genitales Penetración (oral, etc.) Orgasmo
Esta forma lineal de concebir la actividad sexual se encuentra centrada en el coito, es decir, en la búsqueda del placer a través de la penetración,
con un inicio y un final.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL PARA JÓVENES 30
¡Conócete, va por tu cuenta!
Un modelo alternativo plantea la actividad sexual como un proceso circular en donde es posible incluir una gama mucho más amplia de
expresiones y donde no hay un orden preestablecido. Este círculo que es individual, tiene en el centro los principios de consentimiento mutuo y
el respeto a la individualidad y alrededor todas aquellas acciones que son placenteras para el individuo y que incluye las acciones del modelo
lineal, pero tantas otras opciones como el individuo desee y vaya incorporando a lo largo de su vida. Esta forma de concebir la actividad sexual
enriquece en mucho la vida sexual de los individuos y en el caso de los adolescentes contribuye a la diversificación de satisfactores sin la
necesidad de llegar al coito.
Materiales
Contenido Técnica y Procedimiento Duración
requeridos
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Los métodos anticonceptivos son aquellos que se utilizan para limitar la capacidad reproductiva del individuo o de una pareja, en forma temporal
o permanente.
Según la Norma Oficial Mexicana de los servicios de Planificación Familiar, todos los individuos, sin importar su sexo, edad, raza, condición
La planificación familiar muestra un carácter prioritario dentro del marco amplio de salud reproductiva, con un enfoque de prevención de riesgo
para la salud de las mujeres, los hombres, las niñas y los niños, y su aplicación es medio para el ejercicio del derecho de toda persona a
decidir de manera libre, responsable e informada, sobre el número y el espaciamiento de sus hijos, con pleno respeto a su dignidad.
Hay muchos factores que intervienen en esa elección: si se tiene una pareja estable, si se es soltera o soltero, la periodicidad con la que se tienen
las relaciones sexuales, las ventajas y desventajas de cada método, el precio, etc.
En el caso de los jóvenes es importante hacer un especial énfasis en que el método que se elija debe darle protección anticonceptiva, pero también
protegerle contra las infecciones de transmisión sexual, haciendo muy recomendable el uso del condón. Los métodos anticonceptivos se
describen a continuación agrupados de la siguiente manera:
• Hormonales
• De barrera
• Basados en el conocimiento de la fertilidad
• Vaginales
• Definitivos
Anticonceptivos orales 97% • No interfieren en las relaciones • No es conveniente para mujeres que Pastillas hechas a base de hormonas
(Pastillas) sexuales. tienen relaciones sexuales con poca sintéticas (estrógenos y
frecuencia. progesterona). Su función es
Ofrecen protección continua y modificar la composición hormonal
•
efectiva. Se necesita motivación diaria y del organismo evitando que ocurra
disciplina para tomar la píldora y la ovulación, así como la
Pueden regular el ciclo • evitar los olvidos, que pueden composición del moco
• menstrual y eliminar los afectar su efectividad. cervical, haciendo difícil el
cólicos. movimiento de los espermatozoides
No ofrece protección contra las ITS y la implantación de un posible óvulo
Pueden suspender por tiempo o el VIH-sida. fecundado.
indefinido la menstruación Existen en presentación de 21
• Requiere consulta médica para su comprimidos y 28, en éstas las
Al dejarlas de usar se recupera • empleo.
la fertilidad de la mujer, aunque últimas siete contienen únicamente
para ello pueden pasar de dos a Puede tener efectos molestos como hierro y sirven para no perder la
cuatro meses. náusea, dolores de cabeza, sangrado continuidad.
•
• a la mitad del ciclo, aumento de
peso o dolor en los pechos.
•
¡Conócete, va por tu cuenta!
Inyecciones 97% • Muy efectivo y seguro. • Probables cambios en el sangrado. Su mecanismo de acción es igual al
Sobretodo al inicio de las pastillas, sin embargo tiene la
• Privacidad ventaja de que viene en
La fertilidad demora en retornar presentaciones para uno, dos, y tres
No interviene en el coito. hasta 4 meses.
• meses.
•
No hay que preocuparse Se pueden presentar dolor de cabeza,
diariamente como con la aumento en la sensibilidad de senos.
• pastilla. •
No protege contra ITS y VIH/SIDA
Anillo anticonceptivo 98% • Muy efectivo • Se pueden presentar: flujo o Es un pequeño dispositivo flexible,
vaginal irritación vaginal, dolor de cabeza,
en forma de anillo, transparente y
• Privacidad aumento de peso, nauseas, flexible que se coloca en la vagina,
sangrados irregulares durante tres semanas, tiempo
No interviene en el coito. durante el cual va liberando
•
No protege contra ITS y VIH/SIDA hormonas
No hay que preocuparse (estrógenos y progesterona). De esta
diariamente como con la • Empieza a tener efecto más o menos manera se impide la ovulación y se
• pastilla. a los 7 días posteriores a su engrosa el moco cervical.
inserción.
•
Dispositivo 95 a 99% • Muy efectivo y poco que • No protege contra las ITS. Objeto plástico (polietileno) que mide
Intrauterino recordar. aproximadamente 4 cm. Los más
(DIU) Durante los primeros tres meses comunes son la T de cobre y los que
•
Tiene una duración de hasta 10 luego de la colocación puede contienen hormonas.
•
años. haber sangrado abundante o
goteo entre periodos así como Tiene dos hilos que luego de ser
cólicos y dolor durante los colocados quedan colgando a través de
• La fertilidad regresa con relativa
periodos. la apertura del cuello de la matriz, los
facilidad una vez que se retira.
cuales la mujer debe revisar
periódicamente para cerciorarse de que
No interfiere con las relaciones Requiere ser colocado y retirado por
el DIU está bien colocado.
sexuales. un especialista.
•
• Este método altera las condiciones del
útero para evitar el paso de los
espermatozoides y evitar que lleguen al
óvulo.
Posiblemente también impida
el implante del óvulo fecundado
Condón De 85% a 97% • Contribuye a la prevención de • Protegen NO con tanta eficacia contra Es una funda o cubierta generalmente
Masculino ITS y SIDA cuando se usan el herpes, el virus de la verruga hecha de látex para cubrir el pene erecto
Preservativo. correcta y consistentemente. genital (HPV) y otras enfermedades del hombre.
Previene los embarazos. que pueden ocasionar úlceras en la
Disponible ampliamente. Fáciles piel no cubierta por el condón. Algunos están revestidos de
de mantener a la mano para lubricante o espermaticidas. Se
• • cuando se requieren. Pueden causar irritación en las hallan disponibles en diferentes
tamaños, formas colores, sabores y
• No tienen ningún efecto colateral. personas alérgicas al látex.
Pueden usarse por hombres de texturas.
todas las edades. Algunos hombres refieren reducción
No requiere supervisión médica. • Retienen el semen dentro del condón,
en la sensibilidad.
• Permite al hombre asumir un rol impidiendo así la entrada de los
activo en la prevención de espermatozoides y otros
Aunque mínima existe la posibilidad microorganismos a la vagina.
• embarazos e ITS. Ayudan a que de que se rompa.
el hombre no eyacule •
prematuramente.
•
•
Instrucciones de uso:
Antes de abrirlo.
1) Verificar que la fecha de fabricación o caducidad. Por ejemplo: MFG 9/09. Significa que fue fabricado en septiembre de 2009 y tendrá una
vida útil de 4 a 5 años, siempre y cuando se mantenga en condiciones adecuadas. También puede aparecer como EXP que significa la fecha
en que expira. Por ejemplo EXP 11/2008, quiere decir que no podrá utilizarse después de esa fecha. 2) Revisar que la envoltura esté bien
cerrada, en buenas condiciones y sentirse acolchonado por el centro. 3) Abrir con los dedos. No usar los dientes ni uñas.
Para colocarlo.
4) Sujetar con la yema de los dedos la punta del condón y colocarlo sobre el pene erecto. (De esta forma quedará un espacio sin aire sonde se
depositará el semen.
5) Con la otra mano, desenrollarlo lentamente hasta la base del pene.
Para retirar.
6) Al terminar la relación sexual y antes de que el pene pierda erección sujetar el condón de la base para evitar que el semen se derrame al
retirarlo. Hacer un nudo y tirar a la basura.
Recomendaciones:
• Es recomendable que la persona practique su colocación ANTES de tener relaciones sexuales.
• Guardar en un lugar fresco y no exponer a los rayos del sol.
• No guardar en la cartera porque puede maltratarse.
Condón De 95% • Método controlado por la Actualmente es un método costoso. Es una funda transparente y delgada
Femenino. mujer. Contribuye a la • Requiere la participación de la pareja hecha de un plástico suave
prevención de ITS y SIDA y (poliuretano). Tiene un anillo flexible y
• al interior otro movible, que sirve para
embarazos cuando se usan
correcta y consistentemente. • fijarlo al fondo de la vagina.
No tienen ningún efecto
colateral. Antes de tener relaciones la mujer lo
No requiere supervisión médica. coloca dentro de la vagina. Durante el
coito el pene se introduce en la vagina
•
recubierta por el condón femenino.
Instrucciones de uso
Antes de abrirlo:
1) Verificar la fecha de caducidad y que el empaque este en buenas condiciones.
2) Abrir con las yemas de los dedos. Evitar usar los dientes, uñas o tijeras.
Para colocarlo:
3) Mantener el anillo movible en el fondo del condón.
4) Con los dedos, se presiona el anillo interno (como formando un 8) para introducirlo en el orificio vaginal.
5) Con la otra mano separar los labios de la vulva y abrir el orificio vaginal para introducir el condón hasta el cuello de la matriz.
(Esta operación puede ser parada con una pierna subida en una silla o semiacostada con las piernas abiertas.
6) Verificar que el anillo externo del condón quede por fuera, cubriendo los labios mayores de la vulva.
7) Para la penetración guiar el pene hacia el centro del condón.
Calendario (Ritmo) Poco confiable • No tiene efectos colaterales. • • Medianamente efectivo. Se Para poner en práctica este método de
sobre todo por Sin costo. requiere tiempo para conocer el prevención de embarazo, la mujer debe
fallas de las Pueden ser utilizados cuando funcionamiento del cuerpo. tener un perfecto conocimiento de su
•• ciclo menstrual y de sus días fértiles.
personas que los ambos se comprometen. Requiere llevar un registro del ciclo.
Aceptable para algunos • Requiere estrecha cooperación y Durante los días fértiles puede optar
utilizan.
grupos religiosos. Sin efecto compromiso entre ambos miembros por:
• durante la lactancia • de la pareja. • Abstenerse completamente
Involucran al hombre en la Requiere largos periodos sin de tener relaciones sexuales.
penetración vaginal. La mujer debe
• planificación familiar. • Usar otro método como
tener ciclos regulares.
condón. El método requiere
• • un mínimo de 6 meses de
registro del ciclo menstrual.
(Ver ciclo menstrual)
•
• Aceptable para algunos cooperación y compromiso entre el coito se debe evitar. La pareja podrá
grupos religiosos. Sin efecto ambos miembros de la pareja. tener relaciones cuando no haya
durante la lactancia Requiere largos periodos sin secreción o cuando esta sea pegajosa o
•
Involucran al hombre en la penetración vaginal. La mujer debe pastosa.
planificación familiar. tener ciclos regulares.
• •
•
Temperatura Poco confiable • Sin efectos colaterales y costo. • • Medianamente efectivo. Requiere La mujer se debe tomar la temperatura,
Basal sobre todo por Pueden ser utilizados cuando tiempo y conocimiento del cuerpo. ya sea vía oral, rectal o vaginal todas
fallas de las ambos se comprometen. Requiere llevar un registro durante el las mañanas antes de levantarse de la
• • cama.
personas que los Aceptable para algunos ciclo.
utilizan. grupos religiosos. Sin efecto Requiere cooperación y La temperatura de la mujer sube
durante la lactancia. • compromiso de ambos miembros de de.2 a .5 °C cerca del tiempo de
• Involucran al hombre en la la pareja. Requiere largos periodos ovulación. (Ver ciclo menstrual).
planificación familiar. sin penetración vaginal. La mujer En este momento la pareja debe
• • debe tener ciclos regulares. evitar el coito o utilizar métodos de
barrera.
• •
Diafragma • Puede insertarse hasta una • No disponible en nuestro país. Pequeña cúpula de hule que cubre el
hora antes de la relación cuello del útero. Debe usarse con jalea
sexual. Se usa únicamente o crema espermaticida. Impide que los
cuando se tiene relaciones espermatozoides pasen hacia las
•
sexuales. trompas de Falopio.
Capuchón De 60 a 70% que • Puede insertarse hasta una • No disponible en nuestro país. Más pequeño que el diafragma.
cervical puede hora antes de la relación
incrementarse si se sexual. Se usa únicamente
usa con cuando se tiene relaciones
•
espermaticidas sexuales
Salpingoclasia 99% • Muy efectiva cuando ya no • Método quirúrgico que conlleva Método quirúrgico simple. A través de
Ligadura de trompas se desea tener hijos. riesgos. una leve incisión en el abdomen de la
No interfiere en la relación Doloroso al principio. mujer para bloquear o cortar las trompas
••
sexual. Difícilmente reversible. No de Falopio, impidiendo la unión del
• Sin efectos a la Salud. Puede •
protege de ITS espermatozoide con el óvulo. La mujer
realizarse inmediatamente sigue teniendo sus periodos
• después de dar a luz. menstruales.
•
Vasectomía 99% • Método muy efectivo para • • No protege de ITS. Método quirúrgico seguro, simple y
cuando ya no se desea tener Leves molestias durante 2 o rápido para hombres. Se realiza una
hijos. 3 días luego del procedimiento. pequeña incisión en el escroto y se
No hay que recordar Sólo lo puede realizar personal cortan los conductos que llevan los
• nada. Sólo utilizar •
capacitado. No es efectivo de espermatozoides. Con este
condones para prevenir manera inmediata. procedimiento se logra que el semen no
ITS. No interfiere con la • contenga espermatozoides. Luego del
relación sexual. procedimiento deberán pasar 20
• eyaculaciones o tres meses para
garantizar que no haya
espermatozoides.
NOTA IMPORTANTE: En las tablas anteriores se incluyen los porcentajes de efectividad de cada método con base en varias fuentes. El cálculo de efectividad de los
métodos está basado en la suposición de que se utilicen perfectamente.
Es importante mencionar para el uso de algunos de los métodos anticonceptivos que adelante se describen, requieren la supervisión médica
PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL PARA JÓVENES 46
LA ABSTINENCIA SEXUAL
En el sentido más estricto, la abstinencia sexual se refiere a la privación de la satisfacción de los apetitos sexuales, tanto con otras personas como
el que se refiere a la autosatisfacción (masturbación, autoerotismo). Puede ser voluntaria o involuntaria, pero siempre es resultado de una
obligación, ya que consiste en reprimir las manifestaciones naturales del individuo. Para términos prácticos, durante la adolescencia se refiere a la
decisión de posponer el inicio de las relaciones sexuales o bien tener contacto sexual pero sin penetración vaginal y anal, hasta cuando el o la
joven se sienta física y psicológicamente preparado. Esta decisión debe ser libre y responsable no determinado por el temor. Requiere además
fuerte motivación, control de si mismo y compromiso. Esta práctica tiene la ventaja de que no existe riesgo de un embarazo no deseado, ni de
contagio de infecciones de transmisión sexual, siempre y cuando no haya intercambio de secreciones.
TOMA DE DECISIONES
La toma de decisiones informada y responsable es sin duda un factor determinante para el cuidado de la salud sexual. Es un proceso en el que se
ponderan dos o más opciones ante una situación dada. Existen diversos modelos para facilitar el proceso de toma de decisiones. A continuación se
presenta uno que puede ser utilizado por l@s jóvenes como herramienta práctica. (Utilizar la balanza.)
Material requerido
Contenido Técnica y Procedimiento Duración
Barreras: Roles Retomar la definición de Salud Sexual hecha por el grupo anteriormente y preguntar a los participantes que Tarjetas con escenas 40 minutos
sexuales barreras se pueden encontrar. a representar.
estereotipados, Técnica. Juego de Roles. Utilería.
homofobia, acoso, • Dividir el grupo en sub grupos de 4 o 5 miembros.
violencia • Entregar una tarjetita con la escenificación que tendrá que representar cada grupo.
• Dar 10 minutos para organizarse.
• Presentar por grupo.
Discusión
Realizar preguntas para detonar la discusión.
¿Reflejan estas escenificaciones alguna situación que se haya vivido en la escuela o la familia? ¿Cómo nos
sentimos cuando sucedió? ¿Qué otros ejemplos podemos dar? ¿Cómo nos afecta como seres humanos? Hoja de rota folio,
Pedir a los jóvenes que recuerden algún comercial televisivo que ejemplifique los roles sexuales marcadores
esteriotipados. Conclusiones
Hacer un cierra de todos los comentarios expresados, haciendo especial énfasis en los roles estereotipados, las
consecuencias negativas de estos y el papel de los medios masivos en la propagación de estos.
10 minutos
Violencia Técnica. Pizarrón, gises, 40 minutos
• En el pizarrón dibujar una línea horizontal de aproximadamente tres metros en los extremos escribir tarjetas con frases,
“No saludable” y en el opuesto “Saludable” y en la parte media “neutral” tape
• Repartir las tarjetas con diversas frases y pedir que por pares o tercias discutan en que extremo de la
línea colocarían la tarjeta.
• Una vez que se todas las tarjetas han sido colocadas abrir la discusión al grupo y mover las tarjetas de
acuerdo a la opinión del grupo, cuidando que las tarjetas sean bien ubicadas.
• Se cerrará la sesión enfatizando los centros de atención para personas que padecen algún tipo de
violencia.
¡Conócete, va por tu cuenta!
BARRERAS DE LA SEXUALIDAD
Discriminación
En el artículo 4 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Diario Oficial de la Federación del 11 de junio de 2003), se define la
discriminación como “… toda distinción, exclusión o restricciones que basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición
social o económica, condiciones de salud , embarazo, lengua, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto
impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad de oportunidades de las personas.”
Sin duda una de las barreras más grandes de la sexualidad es la presencia de diversas formas de discriminación que se presentan en nuestra
sociedad.
Homofobia
Etimológicamente, la palabra homosexual es un híbrido del griego homós (que significa igual) y del adjetivo latino sexualis, lo que sugiere una
relación sexual y sentimental entre personas del mismo sexo. A partir de 1973 la comunidad científica internacional considera que la
homosexualidad no es una enfermedad. La homofobia, por su parte, se refiere a la aversión, miedo, odio, o discriminación contra los hombres o
mujeres homosexuales, bisexuales o transexuales. El rechazo y la desvalorización de la conducta homosexual, orilla a muchos hombres y mujeres
a experimentar una vida sexual en las condiciones más desfavorables para su salud e integridad personal. La clandestinidad, la culpa, el miedo, la
amenaza de la violencia, el matrimonio forzado o indeseado, son sólo ejemplos de esta situación.
Misoginia
Es la aversión u odio a las mujeres o la tendencia ideológica o psicológica que consiste en despreciar a la mujer como sexo y con ello todo lo
considerado como femenino. Esta tendencia ha estado presente a lo largo de la historia y su reproducción ha provocado profundo daño a la relación
entre las mujeres y los hombres.
A finales de los años sesenta a través de una investigación empírica se demostró que lo que determina la identidad y el comportamiento masculino y
femenino no es el sexo biológico, sino las expectativas sociales, ritos, costumbres y experiencias que se tienen por el simple hecho de ser mujer u
hombre. A partir de este descubrimiento se comenzó a comprender que la identidad de las personas y su posicionamiento social provienen de las
PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL PARA JÓVENES 53
¡Conócete, va por tu cuenta!
representaciones atribuidas a la ¨masculinidad¨ y la ¨feminidad¨, así como el tinte sexista de las reglas de funcionamiento de las instituciones
públicas y privadas.
La vida pública se refiere a la esfera en la que se produce el reconocimiento y ejercicio de los derechos y la privada donde se satisfacen los intereses
particulares de las personas y las familias. De acuerdo a esta división las mujeres históricamente quedaron excluidas de la esfera pública y
marginada de la toma de decisiones y el intercambio de mercado. En su lugar se les asignó la salvaguarda de la esfera privada y familiar, quedando
subordinada a la autoridad masculina. Así mismo, ha fomentado la visión de lo masculino como superior y lo femenino como inferior. Esta
situación ha afectado inequitativamente el acceso de la mujer a oportunidades y recursos materiales. Ejemplo de esto es:
• La paga desigual por el mismo trabajo realizado.
• Menor acceso a la educación (Dos terceras partes de las personas que no saben leer son mujeres)
• Menor acceso al dinero y a la propiedad de la tierra
• Mayores niveles de pobreza (dos terceras partes de las personas pobres son mujeres).
• Doble rol (productivo y reproductivo)
La perspectiva de género.
Es una herramienta conceptual que busca mostrar que las diferencias entre hombres y mujeres se dan, más que por cuestiones biológicas, por
diferencias culturales. Permite entender que las vidas de las mujeres y los hombres pueden modificarse. Cuestiona los estereotipos con los que
somos educados y abre la posibilidad de nuevas formas de relacionarse. Plantea la necesidad de solucionar los desequilibrios entre hombres y
mujeres a través de acciones como:
• Distribución equitativa de las actividades productivas y reproductivas entre ambos sexos.
• Valoración de los trabajos que realizan hombres y mujeres, especialmente con los que se relaciona con el cuidado de los hijos e hijas,
cuidado de los enfermos y tareas domésticas.
• Fortalecimiento del poder de gestión y decisión de las mujeres.
• Superación de la visión que considera a la mujer como “vulnerable” o de segunda categoría.
Violencia
La violencia sexual sucede cuando: una persona obliga a otra a tener relaciones sexuales cuando la otra no lo desea, se critica la forma de tener
relaciones sexuales, se compara con otras personas, se hace burla del cuerpo, se cela a la persona. El abuso sexual, se refiere a cualquier conducta
tendiente a controlar o subyugar a otra persona a través del uso del temor o la humillación.
Los y las adolescentes se encuentran en la etapa en la que aprenderán a relacionarse en pareja. Es aquí donde deben aprender a identificar aquellas
conductas que aparecen como sutiles pero que pueden transformarse en violentas
El consumo de alcohol y otras sustancias. El alcohol y otras drogas sedantes tienden a disminuir la inhibición y producir un estado de relajación
cuando se consumen con moderación, sin embargo en grandes dosis estas drogas tienen un efecto negativo sobre el deseo sexual y en lo hombres a
menudo producen impotencia. Algunas investigaciones sugieren que el consumo de mariguana, reduce los niveles de testosterona (hormona
masculina) y la producción de espermatozoides.
AUTOESTIMA
La autoestima es la unión de dos sentimientos: el sentimiento de capacidad “yo puedo” y el de valía personal “yo valgo”; es la valoración que cada
persona hace de si misma, se pueden valorar aspectos concretos (como la apariencia física) o generales (sentirse que uno vale poco) como nos
vemos, sentimos y valoramos a nosotros mismos e influye en nuestro comportamiento y en como nos relacionamos con los demás. Esta capacidad
de auto valorarnos se desarrolla a lo largo de la vida, no surge de un momento a otro. Se forma a partir de nuestras propias experiencias, logros y
Quienes tienen una visión realista y positiva de si mismos se estiman, se sienten a gusto consigo mismos, seguros de si mismos sin temor al
rechazo o al fracaso, conocen sus límites, tienen menos dificultades para relacionarse con los demás social, laboral y sexualmente. En cuanto a la
sexualidad tener una alta autoestima reduce los riesgos de establecer relaciones no saludables, de frustraciones por no tener relaciones más
satisfactorias así como de involucrarse en actividades de riesgo como tener actividad sexual sin protección.
La palabra auto imagen se refiere al conjunto estructurado de valoraciones acerca de uno mismo es decir a la imagen que cada uno de los humanos
tenemos de nosotros mismos no nada mas se refiere a la imagen externa, es decir, cuerpo, cara, estatura, complexión, sino a la imagen que tenemos
de nuestro mundo interno, esto es capacidades, modo de ser, habilidades, etc.
• El cuidado y aprecio corporal recibido en la infancia/adolescencia. La censura, la crítica, las comparaciones, la falta de protección, la
ausencia de caricias tanto físicas como verbales, han hecho y hacen mucho daño en las personas.
• El papel de la cultura y los medios de comunicación. La cultura prescribe o determina lo que es bello o feo, por contrapartida. Esto es
mediatizado o transmitido por los mensajes de los medios masivos de comunicación. Las personas son bombardeadas constantemente
con ello.
• Objetivos desmedidos. Las personas se trazan metas desproporcionadas para sí mismas con base a exigencias que aprendieron de otros
o que creen que deben lograr. "Tengo que estar bien delgada", "Esta nariz debiera ser así".
Parte importante de nuestra autoestima es la imagen corporal. En la medida en que estemos satisfechos con nuestro propio cuerpo y sepamos cuidar
de él, vamos a lograr despertar sentimientos de agrado y de aprecio en los demás y en nosotros mismos.
ASERTIVIDAD
Asertividad Procedimiento o La instructora resaltará la importancia de saber comunicar nuestros sentimientos, Hojas de trabajo No. 5 25 min.
deseos, temores, creencias, etc.
o En grupos de cuatro se pedirá que los jóvenes completen el diálogo que se les entregara en una
hoja (Hoja de trabajo No. 5).
o Cada hoja pasará por el resto de los grupos para continuar con el diálogo
o Una vez que todos los grupos hallan incluido un diálogo en todas las hojas se procederá a dar
lectura de cada situación y diálogo.
Asertividad Explicación sobre el tema 10 min.
• La instructora dará una breve explicación de cómo se construyen las frases asertivas y dará algunos
ejemplos.
Asertividad Procedimiento Lista de frases 25 min.
• Colocar en las paredes del salón cartelones que digan: Frase Asertiva, Frase No Asertiva, Indeciso
• La instructora ira leyendo una a una las frases contenidas en la lista y pedirá al grupo que se desplace
al lado del salón donde esté el letrero que refleja más su opinión.
• La instructora pedirá a l@s jóvenes que opinen por qué consideran o no asertiva la frase en
cuestión.
• La instructora aclarará porque es o no asertiva cada frase.
La asertividad es una forma de comunicación la cual se sitúa entre la agresividad y pasividad. Cuando la persona se comunica asertivamente no
agrede ni se somete a la voluntad de otro. Es la expresión adecuada, clara y directa de los diferentes estados emocionales, lo que implica
necesariamente estar en contacto con los afectos y pensamientos. Está íntimamente vinculada con la autoestima porque cuando se tiene respeto así
mismo, se tiene mayor bienestar emocional y psicológico, lo que a su vez permite tener relaciones mas autenticas y profundas con los demás, al no
hacer cosas que no se quiere hacer, por sentirse comprometido.
En síntesis, la asertividad consiste en hacer valer los derechos propios diciendo de manera abierta y clara lo que uno piensa, quiere y siente,
respetando a las otras personas.
Una técnica de gran utilidad para l@s jóvenes es el Disco rayado, que consiste en la repetición de una frase que exprese claramente lo que
deseamos de la otra persona. Esta conducta asertiva nos permite insistir en nuestros deseos sin caer en trampas verbales o artimañas manipuladoras
del interlocutor y sin dejarnos desviar del tema que nos importa, hasta lograr nuestro objetivo.
En la declaración que surge en la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (El Cairo, 1995), 180 países, incluido México, reconocen
por primera vez, como parte de los derechos humanos, a aquellos dirigidos a garantizar la salud sexual y reproductiva. Por su parte El tema de los
derechos sexuales y reproductivos de las y los jóvenes y en particular el del ejercicio de la sexualidad adolescente, ha provocado la oposición de
quienes se consideran autorizados para determinar lo que debe o no debe permitírseles.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL PARA JÓVENES 60
¡Conócete, va por tu cuenta!
En el año 2000 en el estado de Tlaxcala se reunieron los representantes juveniles de 78 organizaciones de casi todo el país y elaboraron la
Declaración de Derechos Sexuales de los jóvenes, donde plasmaron su aspiración a vivir una sexualidad libre, responsable, placentera, protegida,
respetuosa y equitativa. Estos derechos sólo extienden el alcance de los Derechos Humanos universalmente reconocidos al ejercicio de la
sexualidad.
A finales de 2001, se le planteó a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la necesidad de que dicha comisión diera reconocimiento a
la Declaración de Tlaxcala. Se integró el Comité de la Campaña Nacional de los Derechos Sexuales de las y los Jóvenes, el cual elaboró una
Cartilla de Derechos Sexuales basada en la Declaración de Tlaxcala y revisando todas las cartillas existentes en el tema. Se buscó el sustento legal
de la Cartilla en la Constitución Mexicana para que los derechos contenidos en ella pudieran ser exigibles y exigidos por las y los jóvenes. En enero
del 2003 se realizó la presentación formal en la CNDH y comenzó su distribución. Estos derechos son:
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), llamadas anteriormente enfermedades venéreas, son aquellas que se transmiten casi exclusivamente
por contacto sexual desprotegido. Son causadas por microorganismos: virus, bacterias, protozoarios y hongos. Según datos oficiales, actualmente
constituyen uno de los problemas más importantes de salud pública. Estas infecciones se encuentran dentro de las primeras 10 causas de consulta en
las clínicas de atención de país y constituyen uno de los problemas más importantes de salud pública.
Segunda fase
Gonorrea Bacteria: En la mujer: secreción blanca o amarillenta espesa, irritación vaginal, dolor y ardor Por relaciones Gonococo Neisser
Gonococo al orinar. sexuales sin
Neisser En el hombre: secreción amarillenta, verdosa o sanguinolenta por la uretra, ardor y protección o a través
dolor al orinar. del canal del parto
En las infecciones en otras partes del cuerpo pueden desarrollarse irritación y dolor durante el nacimiento
de garganta, escurrimiento rectal, en los ojos irritación, hinchazón y salida de pus.
Secreción
Chancro blando
Linfogranulom a Bacteria Pequeña lesión en los genitales que no duele y que eventualmente revienta Por relaciones sexuales
(linfogranuloma Calymmatob convirtiéndose en úlceras rojas, carnosas. Si no se tratan a tiempo pueden llegar a sin protección
inguinal; linfopatía acetrium cubrir gran parte de los genitales.
venérea) Granulomati
s
Tricomoniasis Protista: En mujeres flujo amarillento o verdoso abundante y de mal olor, así como Por relaciones sexuales
Trichomona comezón en los ganglios, ardor al orinar, inflamación de la vulva y la vagina y sin protección o por
Vaginales dolor abdominal. En los hombres generalmente no aparecen síntomas, en contacto con retretes,
algunos casos se inflama la uretra y hay secreciones. toallas o ropa húmeda
infectada.
Monoliasis Hongo En las mujeres se presenta comezón e irritación en la vulva, flujo blanco con Relaciones sexuales sin
Cándida grumos, resequedad vaginal y dolor al orinar y durante las relaciones sexuales. protección, por contacto
Albicanis En los hombres puede presentar enrojecimiento, salpullido o irritación en el pene y con ropa infectada o
secreción por la uretra. retretes, por vía
También puede aparecer en forma de algodoncillo en el recto, la boca o garganta. perinatal durante el
parto o por deficiencias
en el sistema Infección vaginal por
inmunológico. Monoliasis
Vaginosis Bacteria En las mujeres puede aparece un flujo grisáceo de muy mal olor, hay comezón en Por relaciones sexuales y
los genitales y puede haber dolor al tener relaciones sexuales. falta de higiene
Herpes genital Virus del herpes El primer brote ocurre generalmente dentro de las dos semanas siguientes a la Por contacto sexual
simple (VHS) transmisión del virus y las llagas se curan típicamente en dos a cuatro semanas. aunque no haya llagas.
tipo 1 y 2. Otros signos y síntomas durante el episodio primario pueden incluir una segunda
serie de llagas y síntomas parecidos a la gripe, entre ellos fiebre e inflamación de
las glándulas. La mayoría de las personas con la infección por VHS-2 nunca
presentan llagas o pueden tener signos muy leves que no se notan o que se
confunden con picaduras de insectos u afecciones de la piel.
Hepatitis B Virus de la Puede causar una infección para toda la vida, cirrosis A través de la sangre o
hepatitis B (cicatrización) del hígado, cáncer del hígado, falla hepática y la muerte. Los fluidos corporales en las
(VHB). principales síntomas son: piel amarrilla o parte blanca de los ojos amarillenta relaciones sexuales, al
(ictericia),cansancio ,pérdida del apetito, náusea, malestar abdominal, orina compartir jeringas y de
oscura ,excremento de color arcilla y dolor en las articulaciones la madre al hijo durante
el parto.
El cáncer de cuello uterino no presenta síntomas sino hasta que está en una etapa
avanzada. Por esta razón es importante que las mujeres se realicen periódicamente
pruebas de detección del cáncer de cuello uterino como el Papanicolau y
colposcopia.
Cabe mencionar que para esta enfermedad no existe ningún tratamiento efectivo y,
por lo general, la persona infectada muere entre los 10 y los 15 años posteriores a
la fecha en que se dio la infección.
La única manera de evitar el contagio de las infecciones de transmisión sexual es teniendo relaciones seguras, esto es:
El autoerotismo, llamado también masturbación, auto placer, autoestimulación es definida como la estimulación de los órganos genitales con la
mano, o por otro medio, para proporcionar goce sexual y el orgasmo. También existe la masturbación mutua, entre la pareja.
El autoerotismo es un comportamiento sexual que permite a los seres humanos, hombres y mujeres, desde la infancia hasta la vejez, vivenciar su
propio cuerpo como una fuente de sensaciones placenteras que integran su autoimagen. La experiencia autoerótica es muy intima y no se limita
a la autoestimulación de los órganos genitales, en realidad toda la piel es capaz de reaccionar eróticamente, lo mismo sucede con los otros canales
sensoriales.
La vista, el olfato, el oído y el gusto son vías de erotización para explorar el propio cuerpo. Combinando estos elementos sensuales, el
autoerotismo se ejerce de una u otra manera, desde ligeros e imperceptibles tocamientos de los genitales, rozándolos fugaz y suavemente,
pasando por caricias más intensas, hasta el disfrute intenso de fantasías eróticas; esto es posible, si se tiene una buena salud sexual y una alta
autoestima.
Los adolescentes redescubren su sexualidad con su cuerpo que ha cambiado tanto física como mentalmente, dándole una nueva dimensión a
su erotismo mediante el auto placer que le sirve no sólo para descubrirse a sí mismo, sino también para aliviar algunas tensiones no sexuales.
La masturbación, aún en nuestros tiempos, es una práctica cuestionada y hasta condenada. En la misma descripción de la masturbación se
encuentra la razón de su rechazo: Es un hecho solitario (se considera egoísta, independiente, libre) en el que hay que hacer uso de la imaginación
(se puede cometer hasta adulterio con la mente) que desencadena en una eyaculación “en el exterior” (que podría considerarse un desperdicio en
términos reproductivos).
Algunos adultos, solteros y casados, así como personas de la tercera edad, obtienen placer erótico y alivio emocional mediante el autoerotismo
que usualmente va acompañado de fantasías con imágenes eróticamente estimulantes.
¡Conócete, va por tu cuenta!
Fantasía
En la fantasía de tipo erótico surgen pensamientos (proceso mental) que conlleva a sensaciones físicas (proceso corporal) consideradas
placenteras. Las fantasías eróticas ayudan, entre otras cosas: al desarrollo sexual, al crecimiento personal y a la creatividad; si una persona se
abre al mundo de lo imaginario, esto repercutirá en diversos aspectos de su vida, no sólo en el área sexual. Las fantasías eróticas movilizan
emociones, y pertenecen al ámbito del inconsciente, de lo simbólico, pueden tener contenidos irracionales que deben comprenderse de esa
manera.
Bibliografía
www.inmujer.org.mx
Antología de la sexualidad humana. México, Conapo / Porrúa, 1994.
www.letraese.org.mx