5611 Laudoarbitralparcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

_______________________________________________________________

LAUDO ARBITRAL
_______________________________________________________________

PROCESO ARBITRAL

EXPEDIENTE N° 3717-10-22

CONSORCIO CONSULTING PROYECT c.. UNIDAD EJECUTORA 008:


PROYECTOS ESPECIALES DEL PLIEGO 003 DEL MINISTERIO DE CULTURA

ÁRBITRO ÚNICA

Zita Aguilera Becerril

TIPO DE ARBITRAJE

Institucional y de Derecho

SEDE ARBITRAL

Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de PUCP


Proceso Arbitral seguido por el CONSORCIO CONSULTING PROYECT y la UNIDAD
EJECUTORA 008: PROYECTOS ESPECIALES DEL PLIEGO 003 DEL MINISTERIO
DE CULTURA

En Lima, a los 17 días del mes de enero del año dos mil veintitrés, la Árbitro Única, luego
de realizadas las actuaciones arbitrales, escuchados los argumentos sometidos a su
consideración y deliberando en torno a las posiciones de las partes, dicta el siguiente laudo
parcial.

1. El Convenio Arbitral

Se encuentra contenido en la Cláusula Décimo Octava del Contrato Nº 002-2021-UE-008


PROYECTOS ESPECIALES (en adelante, "Contrato"), suscrito entre las partes el 11 de
marzo de 2021, la cual estipula lo siguiente:

"Cláusula Décimo Octava: Solución de Controversias

Las controversias que surjan entre las partes durante la ejecución del contrato se
resuelven mediante conciliación o arbitraje, según el acuerdo de las partes.

Cualquiera de las partes tiene derecho a iniciar el arbitraje a fin de resolver dichas
controversias dentro del plazo de caducidad previsto en la Ley de Contrataciones
del Estado y su Reglamento.

Facultativamente, cualquiera de las partes tiene el derecho a solicitar una


conciliación dentro del plazo de caducidad correspondiente, según lo señalado en
el artículo 224 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, sin perjuicio
de recurrir al arbitraje, en caso no se llegue a un acuerdo entre ambas partes o se
llegue a un acuerdo parcial. Las controversias sobre nulidad del contrato solo
pueden ser sometidas a arbitraje.

El Laudo arbitral emitido es inapelable, definitivo y obligatorio para las partes


desde el momento de su notificación, según lo previsto en el numeral 45.21 del
artículo 45 de la Ley de Contrataciones del Estado."

2
Proceso Arbitral seguido por el CONSORCIO CONSULTING PROYECT y la UNIDAD
EJECUTORA 008: PROYECTOS ESPECIALES DEL PLIEGO 003 DEL MINISTERIO
DE CULTURA

2. Constitución del Tribunal Arbitral

2.1 El 7 de enero de 2022, el CONSORCIO CONSULTING PROYECT (en adelante,


"CONSORCIO") remitió su solicitud arbitral al Centro de Arbitraje de la PUCP, en
la que solicitó que el arbitraje sea resuelto por Árbitro Único.

2.2 Por su parte, el 3 de febrero de 2022 PROYECTOS ESPECIALES DEL PLIEGO


003 - MINISTERIO DE CULTURA (en adelante, la "Entidad") contestó la petición
de arbitraje, solicitó que el arbitraje sea resuelto por Árbitro Único y que este sea
designado por la Corte de Arbitraje del Centro de Arbitraje de la PUCP.

2.3 El 4 de marzo de 2022, mediante Comunicación N° 4, se informó a las partes que


la Corte de Arbitraje del Centro de Arbitraje de la PUCP designó a la abogada Zita
Aguilera Becerril como Árbitro Única.

2.4 El 9 de marzo de 2022 la abogada Zita Aguilera Becerril remitió su aceptación como
Árbitro Única. La aceptación fue comunicada el 14 de marzo de 2022, mediante
Comunicación N° 5, quedando el Tribunal Arbitral válidamente constituido.

3. Resumen de las principales actuaciones arbitrales:

3.1. Mediante Decisión N° 1, de fecha 4 de abril de 2022, fueron determinadas las reglas
aplicables al presente arbitraje y se otorgó al CONSORCIO el plazo de diez (10)
días hábiles para la presentación de su demanda arbitral.

3.2. Mediante Decisión N° 2, de fecha 28 de abril de 2022, se tuvo por corregida la


denominación de la razón social de la demandada siendo lo correcto:
PROYECTOS ESPECIALES DEL PLIEGO 003 - MINISTERIO DE CULTURA.
Además, se otorgó al CONSORCIO un plazo de cinco (5) días hábiles a fin de que
subsane su escrito de demanda presentando los Anexos A-1 al A-123.

3
Proceso Arbitral seguido por el CONSORCIO CONSULTING PROYECT y la UNIDAD
EJECUTORA 008: PROYECTOS ESPECIALES DEL PLIEGO 003 DEL MINISTERIO
DE CULTURA

3.3. Mediante Decisión Nº 3, de fecha 13 de mayo del 2022, se tuvo por subsanada la
demanda arbitral y fue admitida a trámite. En consecuencia, se corrió traslado de
la misma al demandado para que proceda a contestar y, de ser el caso, para que
formule reconvención en el plazo de diez (10) días hábiles.

3.4. Mediante Decisión N° 4, de fecha 17 de junio de 2022, se admitió a trámite la


contestación de demanda. Asimismo, se tuvo por deducida la Excepción de
Caducidad planteada por la Entidad y se corrió traslado de esta al CONSORCIO
para que manifieste lo que considere conveniente a su derecho, en un plazo de diez
(10) días hábiles.

3.5. Mediante Decisión Nº 5, de fecha 5 de agosto de 2022, se tuvo por absuelto el


traslado conferido al CONSORCIO respecto a la Excepción de Caducidad
planteada por la Entidad.

3.6. Mediante Decisión Nº 6, de fecha 15 de agosto de 2022, se determinaron las


cuestiones controvertidas del presente arbitraje y se estableció el cronograma de
Audiencia Única con fecha 15 de setiembre de 2022 a las 9:30 am.

3.7. La Audiencia Única se llevó a cabo a través de la Plataforma Virtual Zoom,


conforme a lo establecido en el punto 2 del Capítulo 2 del “Protocolo de Atención
de los Servicios del CARC-PUCP en el marco del Estado de Emergencia por
COVID-19” y su Actualización.

La Audiencia Única tuvo como objeto que las partes expongan verbalmente sus
posiciones respecto la Excepción de Caducidad deducida por la Entidad, además
que ilustren sus posiciones sobre el fondo de la controversia.

En la Audiencia Única se otorgó el uso de la palabra al CONSORCIO y a la Entidad


con la finalidad de que expresen sus argumentos respecto a la excepción deducida
y sustenten su posición respecto a la controversia materia del arbitraje. Ambas
partes tuvieron la oportunidad, además, de dúplica y réplica respecto a las

4
Proceso Arbitral seguido por el CONSORCIO CONSULTING PROYECT y la UNIDAD
EJECUTORA 008: PROYECTOS ESPECIALES DEL PLIEGO 003 DEL MINISTERIO
DE CULTURA

alegaciones de su contraparte. La Árbitro Única efectuó las preguntas que


consideró pertinentes, las cuales fueron absueltas por las partes.

Finalmente, la Árbitro Única dispuso otorgar el plazo de cinco (5) días hábiles, a
fin de que las partes presenten las Bases y Términos de Referencia respectivos.

3.8. Mediante Decisión Nº 7 de fecha 27 de octubre de 2022, se declaró el cierre parcial


de las actuaciones arbitrales y se fijó el plazo para emisión de laudo parcial en
cuarenta (40) días hábiles, contado a partir del día hábil siguiente de notificada
dicha Decisión, prorrogable por el plazo de diez (10) días hábiles adicionales,
conforme a lo establecido en el artículo 53° del Reglamento.

3.9. Mediante Decisión N° 8 de fecha 3 de enero de 2022, se prorrogó el plazo para


emitir el Laudo Parcial sobre la Excepción de Caducidad formulada, por diez (10)
días hábiles contados a partir del día del vencimiento del primer plazo. Dicho plazo
vence el 17 de enero de 2023.

4. SOBRE LOS GASTOS ARBITRALES:

4.1. Conjuntamente a la Decisión N° 1, de fecha 5 de abril del 2022, se efectuó la


liquidación de los gastos arbitrales conforme lo siguiente:

Concepto Monto
Honorarios de la Árbitro Única S/ 10,908.00 neto.

Gastos Administrativos del Centro S/ 9,951.00 más IGV.

4.2. Dichos montos debían ser cancelados en partes iguales por cada una de las partes.

4.3. Sobre los pagos de la primera liquidación, mediante la Comunicación N° 7 de fecha


12 de mayo de 2022 se tuvo por acreditado el pago de los gastos arbitrales por parte
del demandante. Por su parte, mediante Comunicación N° 13 del 12 de agosto de

5
Proceso Arbitral seguido por el CONSORCIO CONSULTING PROYECT y la UNIDAD
EJECUTORA 008: PROYECTOS ESPECIALES DEL PLIEGO 003 DEL MINISTERIO
DE CULTURA

2022, se tuvo por acreditado el pago de los gastos arbitrales por parte del
demandante en subrogación a su contraparte. Es decir, el CONSORCIO pagó la
totalidad de los gastos arbitrales.

5. CUESTIONES PRELIMINARES. –

Antes de analizar la materia controvertida, corresponde dejar constancia de lo


siguiente:

i) Que el presente proceso se ha llevado a cabo de conformidad con las reglas


procesales del Reglamento de Arbitraje de la PUCP y la Ley de Arbitraje.
ii) Que el proceso se ha realizado con absoluto respeto del derecho a un debido
proceso de las partes; en ese sentido, se garantizó el contradictorio,
permitiendo a las partes ejercer plenamente su derecho de defensa. Asimismo
las partes tuvieron plena oportunidad para ofrecer y actuar medios
probatorios.
iii) Que no se recusó a la Árbitro Única, ni se impugnó ni reclamó contra las
disposiciones de proceso dispuestas en la Resolución N° 1, ni las decisiones
arbitrales dictadas a lo largo del proceso.
iv) Que la Arbitro Única ha procedido a emitir el laudo parcial dentro del plazo
establecido en el artículo 53° del Reglamento.
v) Que la Arbitro Única, desde el inicio y durante el desarrollo del arbitraje, ha
sido independiente e imparcial sin mantener ninguna relación profesional o
comercial con las partes.

Respecto la prueba actuada y los argumentos expuestos, la Arbitro Única también


deja constancia de lo siguiente:

i) Ha analizado los argumentos de defensa expuestos por las partes.


ii) Ha examinado las pruebas presentadas de acuerdo a las reglas de la sana
crítica y al principio de libre valoración de la prueba, recogido en el Decreto
Legislativo No. 1071, que regula el Arbitraje.

6
Proceso Arbitral seguido por el CONSORCIO CONSULTING PROYECT y la UNIDAD
EJECUTORA 008: PROYECTOS ESPECIALES DEL PLIEGO 003 DEL MINISTERIO
DE CULTURA

iii) Los puntos controvertidos serán resueltos a continuación de manera


preferente mediante la aplicación de la Constitución Política del Perú, las
disposiciones de la Ley de Contrataciones del Estado y su reglamento, así
como las normas de derecho público aplicables.
iv) El sentido de la decisión que exponemos a continuación es el resultado del
análisis cabal de todos y cada uno de los medios probatorios actuados y de las
declaraciones de los representantes de las partes expuestas en el presente
proceso, al margen que alguna de las pruebas presentadas o actuadas o
algunos de los argumentos planteados no sean literalmente mencionados en
el presente laudo parcial.

6. SOBRE LA EXCEPCIÓN DE CADUCIDAD RESPECTO DE LA


PRIMERA PRETENSIÓN PRINCIPAL

POSICIÓN DE LA ENTIDAD

6.1. La Entidad ha planteado, en su Escrito de Contestación de Demanda, una


Excepción de Caducidad respecto de la primera y segunda pretensiones
principales de la Demanda arbitral, las cuales se encuentran referidas a la
resolución del Contrato. Señalan que han identificado disposiciones normativas
que impiden emitir un pronunciamiento sobre el fondo de dichas pretensiones.

6.2. Respecto de la primera pretensión principal en concreto, el CONSORCIO señala


que el Contrato quedó resuelto mediante carta diligenciada notarialmente el 04
de noviembre de 2021. Al respecto, la Entidad indica que la resolución del
Contrato efectuada por el CONSORCIO es inexistente toda vez que no se siguió
el procedimiento previsto en el Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225, Ley
de Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo N° 082-
2019-EF (en adelante, "LCE"); específicamente, señala, no se cumplió con lo
siguiente: (i) comunicación notarial al domicilio contractual designado por la
Entidad; (ii) comunicación previa con apercibimiento de resolución; y (iii)
expresión clara, precisa y fundamentada de la causal resolutoria invocada. En ese

7
Proceso Arbitral seguido por el CONSORCIO CONSULTING PROYECT y la UNIDAD
EJECUTORA 008: PROYECTOS ESPECIALES DEL PLIEGO 003 DEL MINISTERIO
DE CULTURA

sentido, la Entidad procedió a resolver el Contrato mediante carta del 08 de


noviembre de 2021, diligenciada notarialmente el 10 de noviembre de 2021; la
cual es discutida a través de la segunda pretensión principal.

6.3. Respecto a la segunda pretensión principal, la Entidad sostiene que al haber


resuelto el Contrato el 10 de noviembre de 2021, mediante Carta N.° 181-221-
OAD/MC, el CONSORCIO contaba con treinta (30) días hábiles para someter a
arbitraje cualquier controversia relacionada a la resolución del Contrato, plazo
que, según la Entidad, finalizó el 21 de diciembre de 2021. No obstante, la
solicitud del Contratista les fue notificada el 27 enero de 2022, excediendo el
plazo de treinta (30) días hábiles previsto en la norma.

6.4. La Entidad sostiene que ambas pretensiones se encuentran manifiestamente


caducas desde el 21 de diciembre de 2021, ya que el CONSORCIO plantea
someter a arbitraje la resolución del Contrato realizada por éste como por la
Entidad.

POSICIÓN DEL CONSORCIO

6.5. Respecto a la Excepción de Caducidad deducida sobre la primera pretensión


principal, el CONSORCIO sostiene que la Entidad no logra diferenciar
jurídicamente la sustentación de la Excepción de Caducidad, respecto al supuesto
cuestionamiento que pudiera tener de la validez del procedimiento resolutorio.

6.6. Señala que las consideraciones planteadas por la Entidad no guardan armonía con
la sustentación de una Excepción de Caducidad, la cual, según el CONSORCIO,
debe fundarse única y exclusivamente en el plazo transcurrido para el inicio de
una acción arbitral. En tal sentido, en este extremo, la excepción deducida
resultaría improcedente.

6.7. Con relación a la Excepción de Caducidad deducida sobre la segunda pretensión


principal, el CONSORCIO señala que ante la falta de sometimiento a una

8
Proceso Arbitral seguido por el CONSORCIO CONSULTING PROYECT y la UNIDAD
EJECUTORA 008: PROYECTOS ESPECIALES DEL PLIEGO 003 DEL MINISTERIO
DE CULTURA

institución arbitral en el convenio arbitral, con fecha 26 de noviembre de 2021


remitió la solicitud de arbitraje directamente a la Entidad mediante expediente N°
0113022-2021.

6.8. Añade que dicha comunicación precisaba las pretensiones que iban a ser
formuladas por el CONSORCIO en el proceso arbitral, y se propuso modificar la
sede del arbitraje, proponiendo que el arbitraje sea institucional y se someta a la
administración del Centro de Arbitraje de la Pontificia Universidad Católica del
Perú.

6.9. Indica que con fecha 22 de diciembre de 2021 fue recibida la Carta N° 024-2021-
PP/MC emitida por la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura, por medio
de la cual la Procuraduría expresó su conformidad al sometimiento de la
controversia relacionada con la validez de la resolución del trato.

6.10. Agrega que en el texto de la comunicación se precisa la aceptación a variar el tipo


de arbitraje y someterse al Centro de Arbitraje de la PUCP. En tal sentido, se
acreditaría la aceptación al arbitraje respecto a las materias controvertidas, tipo
de arbitraje y que la solicitud fue puesta en su conocimiento de manera oportuna.

POSICIÓN DE LA ÁRBITRO ÚNICA

6.11. La Árbitro Única ha procedido a revisar detenidamente los argumentos de las


partes con relación a la Excepción de Caducidad planteada por la Entidad.

6.12. La excepción procesal tiene como objeto denunciar la existencia de un vicio en


la relación procesal que impide emitir un pronunciamiento válido sobre el fondo.

6.13. En tal sentido, la caducidad es definida como el instrumento mediante el cual el


transcurso del tiempo extingue el derecho y la acción correspondiente, en razón
de la inacción de su titular durante al plazo prefijado por la ley o por la voluntad

9
Proceso Arbitral seguido por el CONSORCIO CONSULTING PROYECT y la UNIDAD
EJECUTORA 008: PROYECTOS ESPECIALES DEL PLIEGO 003 DEL MINISTERIO
DE CULTURA

de los particulares1. La caducidad es pues un instituto que produce el efecto de


extinguir el derecho y la acción correspondiente por el mero transcurso del
tiempo. Su finalidad es definir o resolver una situación jurídica mediante un plazo
prefijado por ley.

6.14. En efecto, la caducidad conlleva la extinción de una situación jurídica que se


presenta en todos los casos en que la ley así lo expresa, como consecuencia del
transcurso del plazo correspondiente a una actividad omitida. Mediante la
caducidad se busca mantener la seguridad jurídica velando por el interés
colectivo.

6.15. En el caso de la LCE, establece en su artículo 45 los plazos a los que deben
ajustarse las partes para someter sus controversias a conciliación o arbitraje. La
finalidad de la caducidad es evitar que la existencia de controversias pendientes
en materia de contrataciones del Estado sujete o impida indefinidamente la
ejecución, culminación, terminación o liquidación de un contrato del Estado2.

6.16. La LCE busca evitar que el sometimiento a un medio de solución de controversias


quede indefinidamente abierto, de manera que la situación jurídica en
controversia subsista sin haber sido sometida a una definición o resolución por
los medios que se reconocen en la misma LCE3.

6.17. Así, la LCE impone que el ejercicio de someter una controversia a un medio de
solución de controversias se haga dentro del plazo de caducidad, bajo pena de su
extinción. El interés jurídico protegido no es estrictamente individual sino un
interés general, que es la pronta certidumbre de una situación jurídica que debe

1
Osterling Parodi, F., & Castillo Freyre, M. (2004). Todo Prescribe o Caduca, a menos que la Ley
señale lo contrario. Derecho & Sociedad, (23), 267-274. Recuperado a partir de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/16895

2 Fundamento 120. de la Resolución N.° 5 de la Corte Superior de Justicia de Lima No. 00090-
2021-0-1817-SP-CO-01.
3
Fundamento 121. de la Resolución N.° 5 de la Corte Superior de Justicia de Lima No. 00090-
2021-0-1817-SP-CO-01.

10
Proceso Arbitral seguido por el CONSORCIO CONSULTING PROYECT y la UNIDAD
EJECUTORA 008: PROYECTOS ESPECIALES DEL PLIEGO 003 DEL MINISTERIO
DE CULTURA

despejarse para que la contratación del Estado se ejecute, desarrolle, culmine,


termine o liquide de manera no indefinida en el tiempo.

6.18. En este caso la Entidad deduce Excepción de Caducidad respecto de la primera y


segunda pretensiones principales de la Demanda Arbitral, mediante las cuales el
CONSORCIO solicita:

 Primera pretensión principal: Declarar consentida la resolución del Contrato


decretada por el CONSORCIO con Carta Notarial de fecha 04 de noviembre
de 2021 y, como consecuencia de ello, disponer el pago de una indemnización
a favor del CONSORCIO por los daños y perjuicios generados, por un monto
total ascendente a S/ 51,500.00 (Cincuenta y Un Mil Quinientos con 00/100
Soles), equivalente al 10% del monto contractual.

 Segunda pretensión principal: Determinar la invalidez, ineficacia o nulidad


de la resolución del Contrato decretada por la Entidad mediante Carta Notarial
de fecha 09 de noviembre de 2021.

6.19. Ambas pretensiones se refieren a la resolución del Contrato, por lo que resulta
pertinente el numeral 45.5 del artículo 45 de la LCE, el cual señala textualmente
lo siguiente:

"45.5 Para los casos específicos en los que la materia en controversia se


refiera a nulidad de contrato, resolución de contrato, ampliación de plazo
contractual, recepción y conformidad de la prestación, valorizaciones o
metrados, liquidación del contrato, se debe iniciar el respectivo medio de
solución de controversias dentro del plazo de treinta (30) días hábiles
conforme a lo señalado en el reglamento." (énfasis agregado).

6.20. Por su parte, el numeral 45.9 del artículo 45 de la LCE prevé:

11
Proceso Arbitral seguido por el CONSORCIO CONSULTING PROYECT y la UNIDAD
EJECUTORA 008: PROYECTOS ESPECIALES DEL PLIEGO 003 DEL MINISTERIO
DE CULTURA

"45.9 Todos los plazos señalados en los numerales precedentes son de


caducidad." (énfasis agregado)

6.21. Así, conforme al numeral 45.9 del artículo 45 de la LCE, el plazo previsto en el
numeral 45.5 del artículo 45 de la LCE4, de treinta (30) días hábiles para iniciar
el respectivo medio de solución de controversias para discutir la resolución de un
contrato, es de caducidad.

6.22. Por su parte, el numeral 166.3 del Reglamento de la LCE, aprobado mediante
Decreto Supremo N° 344-2018-EF y sus modificatorias (en adelante,
"Reglamento") señala que de surgir alguna controversia sobre la resolución del
contrato, la parte interesada puede recurrir a arbitraje dentro de los treinta (30)
días hábiles siguientes de la notificación de la resolución. Vencido ese plazo la
resolución realizada queda consentida:

"166.3. Cualquier controversia relacionada con la resolución del


contrato puede ser sometida por la parte interesada a conciliación y/o
arbitraje dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes de notificada
la resolución. Vencido este plazo sin que se haya iniciado ninguno de
estos procedimientos, se entiende que la resolución del contrato ha
quedado consentida."

6.23. En conclusión, la normativa de Contratación Pública aplicable al presente caso


establece un plazo de caducidad de treinta (30) días hábiles para activar el
mecanismo de resolución de controversias y discutir la resolución del Contrato.
La Árbitro Única determinará si se ha producido la caducidad invocada respecto
de la primera y segunda pretensiones tomando en cuenta la existencia de este
plazo de caducidad.

4
Treinta (30) días hábiles para iniciar el respectivo medio de solución de controversias para los
casos específicos en los que la materia en controversia se refiera a nulidad de contrato, resolución
de contrato, ampliación de plazo contractual, recepción y conformidad de la prestación,
valorizaciones o metrados, liquidación del contrato.

12
Proceso Arbitral seguido por el CONSORCIO CONSULTING PROYECT y la UNIDAD
EJECUTORA 008: PROYECTOS ESPECIALES DEL PLIEGO 003 DEL MINISTERIO
DE CULTURA

a. Respecto a la Primera Pretensión Principal: Resolución del Contrato


efectuada por el CONSORCIO.

6.24. Como ha sido señalado, a través de la primera pretensión principal el


CONSORCIO solicitó que se declare consentida la resolución del Contrato
decretada por el propio CONSORCIO con Carta Notarial de fecha 04 de
noviembre de 2021. Como consecuencia de ello, solicita que se disponga el pago
de una indemnización a su favor por daños y perjuicios, por un monto total
ascendente a S/ 51,500.00 (Cincuenta y Un Mil Quinientos con 00/100 Soles),
equivalente al 10% del monto contractual.

6.25. Respecto de esta pretensión en concreto, la Entidad ha manifestado lo siguiente


al deducir la Excepción de Caducidad: (i) que la certificación notarial contenida
en la Carta Notarial remitida por el CONSORCIO para resolver el Contrato indica
la realización de una diligencia en: Av. Javier Prado Este N° 2465, San Borja,
Lima y que, aunque el Consorcio comunicó la referida carta de forma electrónica
el 8 de noviembre de 2021, pretende darle efectos retroactivos desde el 4 de
noviembre de 2021; (ii) que la resolución contractual es inexistente por no seguir
el procedimiento previsto; (iii) en esas circunstancias, la Entidad resolvió el
Contrato (lo que es materia de la segunda pretensión principal).

6.26. La Árbitro Única advierte que, respecto de la primera pretensión en concreto, la


Entidad plantea cuestionamientos relativos al fondo de la controversia referidos
a la resolución del Contrato, como el cuestionamiento a la validez del
procedimiento resolutorio. Sin embargo, el análisis de una Excepción de
Caducidad no puede centrarse en si la resolución del contrato fue válida o no. En
tal sentido, argumentos referidos al procedimiento de resolución contractual del
CONSORCIO son desestimados por impertinentes.

6.27. Sin perjuicio de ello, al plantear la Excepción de Caducidad, la Entidad alegó -de
manera general- que, respecto de ambas pretensiones, existen disposiciones
normativas que contienen un plazo de caducidad que impediría emitir un

13
Proceso Arbitral seguido por el CONSORCIO CONSULTING PROYECT y la UNIDAD
EJECUTORA 008: PROYECTOS ESPECIALES DEL PLIEGO 003 DEL MINISTERIO
DE CULTURA

pronunciamiento sobre el fondo de la controversia. Se refirió a los artículos 45.5


de la LCE y 166.3 del Reglamento. A diferencia del sustento de la Excepción de
Caducidad respecto de la segunda pretensión, la Entidad no explica cómo se
habría computado el plazo de caducidad; sin perjuicio de ello, la Árbitro Única
analizará la aplicación de estas normas.

6.28. Las normas invocadas por la Entidad establecen lo siguiente:

"45.5 Para los casos específicos en los que la materia en controversia se


refiera a nulidad de contrato, resolución de contrato, ampliación de plazo
contractual, recepción y conformidad de la prestación, valorizaciones o
metrados, liquidación del contrato, se debe iniciar el respectivo medio de
solución de controversias dentro del plazo de treinta (30) días hábiles
conforme a lo señalado en el reglamento". (énfasis agregado).

"166.3 Cualquier controversia relacionada con la resolución del contrato


puede ser sometida por la parte interesada a conciliación y/o arbitraje
dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes de notificada la
resolución. Vencido este plazo sin que se haya iniciado ninguno de estos
procedimientos, se entiende que la resolución del contrato ha quedado
consentida" (énfasis agregado).

6.29. Como se puede apreciar, las normas citadas regulan el plazo de caducidad dentro
del cual "la parte interesada" que controvierte la resolución contractual, debe
iniciar el mecanismo de solución de controversias correspondiente (en este caso,
arbitraje). Pasado ese plazo, la parte que controvierte dicha resolución no podrá
hacerlo, pues se entenderá que la consintió. De esa manera, se evita que la parte
interesada cuente con un plazo indefinido para impugnar la resolución
contractual.

6.30. Respecto a estas normas, la Árbitro Única advierte lo siguiente:

14
Proceso Arbitral seguido por el CONSORCIO CONSULTING PROYECT y la UNIDAD
EJECUTORA 008: PROYECTOS ESPECIALES DEL PLIEGO 003 DEL MINISTERIO
DE CULTURA

 La norma alude a la existencia de una "controversia".

No hay en el ordenamiento jurídico peruano una definición general del


término "controversia". Sin perjuicio de ello, el Diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española define "controversia" como "discusión
de opiniones contrapuestas entre dos o más personas".5

Por su parte, la doctrina define "controversia" como una colisión de


intereses: "En efecto, en tanto el conflicto es el choque o colisión de
intereses, la controversia es la contingencia procedimental consistente en
la probabilidad de que aquél sea discutido; es decir, la eventualidad de
que el sujeto pasivo de la pretensión discutida, contradiga o controvierta
la existencia misma del conflicto afirmado por su contraparte6".

En el caso de una resolución contractual, la controversia estaría dada por


las posiciones contrapuestas entre dos o más personas: quien resolvió y
quien no está de acuerdo con la resolución y por ello busca impugnarla.

 La norma alude a la "parte interesada", la cual debe activar el mecanismo


de solución de controversias dentro del plazo de caducidad.

Tenemos, de un lado, a quien resolvió el Contrato y, de otro lado, a quien


busca impugnar dicha resolución. Al establecer el plazo de caducidad, la
norma alude a "la parte interesada", que es la que debe iniciar el arbitraje.

Al respecto, resulta razonable que la parte que resolvió el contrato no


tenga interés en iniciar un arbitraje para discutir su propia resolución.

5
(Controversia. Real Academia de la Lengua Española. Extraído de
https://dle.rae.es/controversia?m=form
6 González, A. C. (1994). El concepto de conflicto en el nuevo ordenamiento procesal civil del
Perú. IUS ET VERITAS, Lima, 5(9), 164

15
Proceso Arbitral seguido por el CONSORCIO CONSULTING PROYECT y la UNIDAD
EJECUTORA 008: PROYECTOS ESPECIALES DEL PLIEGO 003 DEL MINISTERIO
DE CULTURA

Más aún, en el presente caso, y sin que ello implique pronunciarse sobre
la validez o no de la resolución, la Árbitro Única advierte que el
CONSORCIO resolvió el Contrato invocando los supuestos de caso
fortuito y fuerza mayor previstos en el artículo 164.4 del Reglamento
(Anexo A-118). Según la normativa de Contratación Pública, dicha
resolución opera de pleno derecho, por lo que no sería necesario que un
tercero la declare para que esta tenga efectos7.

En efecto, la Árbitro Única advierte que el numeral 164.4 del artículo 164
del Reglamento establece que "cualquiera de las partes puede resolver el
contrato por caso fortuito, fuerza mayor o por hecho sobreviniente al
perfeccionamiento del contrato que no sea imputable a las partes y que
imposibilite de manera definitiva la continuación de la ejecución del
contrato". Conforme al numeral 165.5 del artículo 165 del Reglamento8,
si ocurre alguno de los supuestos establecidos en el numeral 164.4 del
artículo 164 del Reglamento, la parte que resuelve debe comunicar su
decisión mediante carta notarial. En ese caso el contrato queda resuelto
de pleno derecho; sin necesidad de ser declarada por un tercero.

Así, frente a la resolución realizada por una parte (como el


CONSORCIO), la "parte interesada" respecto a la cual debe computarse
el plazo de caducidad es la contraparte (la Entidad), la cual -al no estar de
acuerdo- es la que tiene que activar el mecanismo de resolución de
controversias en un plazo no mayor a 30 días hábiles. Lo que busca la
norma es evitar que esa parte cuente con un plazo indefinido para
impugnar la resolución.

7 La Árbitro Única debe precisar que no está pronunciándose sobre el fondo de la


controversia referido a si el contrato estuvo debidamente resuelto, es decir, si el
CONSORCIO siguió el procedimiento y cumpliendo los requisitos y formalidades
previstas en la normativa de contrataciones del Estado, sino que resalta el hecho de que
no es una obligación del CONSORCIO acudir a un tercero para que determine la validez
de su propia resolución contractual. Ello correspondía a la Entidad.
8 "165.5. Cuando la resolución se sustente en alguno de los supuestos establecidos en el numeral
164.4 del artículo 164, la parte que resuelve debe comunicar su decisión mediante carta notarial
justificando y acreditando los hechos que la sustentan."

16
Proceso Arbitral seguido por el CONSORCIO CONSULTING PROYECT y la UNIDAD
EJECUTORA 008: PROYECTOS ESPECIALES DEL PLIEGO 003 DEL MINISTERIO
DE CULTURA

 La norma señala que vencido el plazo de caducidad, la resolución del


contrato queda consentida.

Regular un plazo al cabo el cual se producirá el consentimiento de la


resolución contractual solo resulta relevante respecto de una persona
distinta a la que resolvió. Es respecto de esa persona -distinta a la que
resolvió- que resulta necesario establecer que, si no impugnó
oportunamente, entonces aceptó dicha resolución. Nuevamente, se busca
impedir que pueda impugnar posteriormente la resolución del Contrato,
de manera indefinida.

6.31. En el presente caso, a través de la primera pretensión principal no se busca


cuestionar la resolución contractual realizada por la contraparte. Lo que el
CONSORCIO pretende es que la Árbitro Única declare que la resolución que el
propio CONSORCIO realizó quedó consentida. En tal sentido, no operaría el
plazo de caducidad de treinta (30) días previsto en la normativa de contratación
pública.

6.32. Por tanto, la Árbitro Única ha estimado declarar INFUNDADA la excepción de


caducidad interpuesta por la Entidad contra la Primera Pretensión Principal
formulada por el CONSORCIO.

b. Respecto a la segunda pretensión principal: Resolución del Contrato


efectuada por la Entidad.

6.33. Como ha sido señalado, a través de la segunda pretensión principal el


CONSORCIO cuestiona la validez de la resolución del Contrato realizada por la
Entidad.

6.34. Respecto de esta pretensión en concreto, la Entidad ha manifestado que, al haber


resuelto el Contrato el 10 de noviembre de 2021, el CONSORCIO contaba con

17
Proceso Arbitral seguido por el CONSORCIO CONSULTING PROYECT y la UNIDAD
EJECUTORA 008: PROYECTOS ESPECIALES DEL PLIEGO 003 DEL MINISTERIO
DE CULTURA

treinta (30) días hábiles para someter a arbitraje cualquier controversia


relacionada a la resolución del Contrato, plazo que, según la Entidad, finalizó el
21 de diciembre de 2021. No obstante, la solicitud de arbitraje del Contratista les
fue notificada el 27 enero de 2022, excediendo el plazo de treinta (30) días hábiles
previsto en la norma.

6.35. Al respecto, la Árbitro Única aprecia que la Entidad presentó la Carta N.° 181-
221-OAD/MC del 08 de noviembre de 2021, diligenciada notarialmente el 10 de
noviembre de 2021, a través de la cual comunicó al CONSORCIO la resolución
del contrato por haber acumulado el monto máximo de penalidad por mora en la
ejecución de la prestación su cargo.

6.36. De tal modo, el CONSORCIO contaba con treinta (30) días hábiles para someter
a arbitraje dicha controversia, cuyo plazo efectivamente vencía el 21 de diciembre
de 2021.

6.37. Por su parte, el CONSORCIO niega que se haya producido la caducidad porque,
ante la falta de sometimiento a una institución arbitral en el convenio arbitral,
remitió el 26 de noviembre de 2021 una solicitud de arbitraje directamente a la
Entidad mediante expediente N° 0113022-2021. En dicha solicitud planteó las
pretensiones que el CONSORCIO formula en el arbitraje y propuso que el
arbitraje sea administrado por el Centro de Arbitraje de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Señala que, al haber la Entidad remitido una comunicación el
22 de diciembre de 2021 -esto es, antes del plazo de caducidad- expresando su
conformidad, se acreditaría la aceptación al arbitraje respecto a las materias
controvertidas, tipo de arbitraje y que la solicitud fue puesta en su conocimiento
de manera oportuna.

6.38. La Árbitro Única verifica que con fecha 26 de noviembre de 2021 el


CONSORCIO remitió una comunicación a la Entidad, referida a la solicitud de
arbitraje y proponiendo un Centro de Arbitraje:

18
Proceso Arbitral seguido por el CONSORCIO CONSULTING PROYECT y la UNIDAD
EJECUTORA 008: PROYECTOS ESPECIALES DEL PLIEGO 003 DEL MINISTERIO
DE CULTURA

6.39. Asimismo, de los medios probatorios que obran en el expediente, la Árbitro Única
advierte que con fecha 22 de diciembre de 2021 fue recibida la Carta N° 024-
2021-PP/MC emitida por la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura, por
medio de la cual responde a la comunicación del CONSORCIO respecto al
sometimiento de la controversia relacionada con la validez de la resolución del
Contrato.

6.40. Respecto a la connotación que habría tenido esta respuesta de la Entidad, en la


Audiencia Única la representante de dicha Entidad señaló que no puede
considerarse como una petición arbitral, toda vez que esta debió ser presentada

19
Proceso Arbitral seguido por el CONSORCIO CONSULTING PROYECT y la UNIDAD
EJECUTORA 008: PROYECTOS ESPECIALES DEL PLIEGO 003 DEL MINISTERIO
DE CULTURA

ante una institución arbitral, conforme a lo previsto en el artículo 7 del Decreto


de Urgencia N° 020-2020, Decreto de Urgencia que modifica la Ley de Arbitraje:

"Árbitro Única:¿Qué connotación le da usted a esta respuesta que da el


Procurador, no es cualquier funcionario, no es cierto, que da el
Procurador del Ministerio a la comunicación del 26 de noviembre a la
petición de arbitraje que cursa al domicilio de la Entidad el 26 de
noviembre el Contratista?

Representante de la Entidad: "(…) en ningún momento señora magistrada


esta comunicación se ha tomado como la presente solicitud de arbitraje
eso no es una solicitud de arbitraje es una simple comunicación, la
solicitud de arbitraje es cuando se presenta al centro de arbitraje dicha
solicitud no cuando me comunicas a mi Entidad que te estoy que te voy a
interponer un proceso o te voy a interponer un arbitraje. Asimismo señora
magistrada se debe tener en cuenta el Decreto de Urgencia N.° 20-2020
en la cual en su artículo 7 dice que el arbitraje cuando el Estado peruano
interviene como parte el arbitraje es institucional y ¿qué se refiere por
institucional? que el presente solicitud de arbitraje debió de haberse
presentado en este caso conforme se ha hecho a través de la Entidad
correspondiente pero no a mi representada porque si yo te digo a ti
representada que te voy a iniciar un arbitraje no es un arbitraje ad hoc es
un arbitraje institucional conforme la Ley lo estipula es por eso que
nosotros interponemos la presente caducidad".9

6.41. Sobre el particular, la Árbitro Única advierte que el artículo 7 del Decreto de
Urgencia N° 020-2020 dispone lo siguiente:

" Artículo 7.- Arbitraje ad hoc e institucional.


Cuando el Estado peruano interviene como parte, el arbitraje es
institucional, pudiendo ser ad hoc cuando el monto de la controversia no

9
Audiencia Única, minuto: 1:35:30 al 1:37:56.

20
Proceso Arbitral seguido por el CONSORCIO CONSULTING PROYECT y la UNIDAD
EJECUTORA 008: PROYECTOS ESPECIALES DEL PLIEGO 003 DEL MINISTERIO
DE CULTURA

supere las diez (10) unidades impositivas tributarias (UIT). En ambos


casos son arbitrajes de derecho; con excepción de los proyectos
desarrollados mediante Asociación Público Privada, cuando sus
controversias son de naturaleza técnica que pueden ser atendidas
alternativamente por arbitrajes de conciencia."

6.42. Como se puede apreciar de la citada norma, cuando el Estado peruano interviene
como parte, el arbitraje es institucional, pudiendo ser ad hoc cuando el monto de
la controversia no supere las diez (10) unidades impositivas tributarias (UIT).

6.43. En el presente caso, el monto de la controversia no supera las diez (10) UIT, toda
vez que el monto reclamado es de S/ 206,016.59 (Doscientos seis mil dieciséis
con 59/00 Soles). Por tanto, al tratarse de una controversia que supera las diez
(10) UIT, el arbitraje debió ser institucional.

6.44. Ahora bien, es cierto que la Cláusula Décimo Octava del Contrato Nº 002-2021-
UE-008 PROYECTOS ESPECIALES, suscrito entre las partes el 11 de marzo de
2021, no establece específicamente una institución arbitral para que cualquiera de
las partes pueda someter a arbitraje la controversia sobre la resolución del
contrato, tal como se advierte a continuación:

"Cláusula Décimo Octava: Solución de Controversias

Las controversias que surjan entre las partes durante la ejecución del
contrato se resuelven mediante conciliación o arbitraje, según el acuerdo
de las partes.

Cualquiera de las partes tiene derecho a iniciar el arbitraje a fin de resolver


dichas controversias dentro del plazo de caducidad previsto en la Ley de
Contrataciones del Estado y su Reglamento.

21
Proceso Arbitral seguido por el CONSORCIO CONSULTING PROYECT y la UNIDAD
EJECUTORA 008: PROYECTOS ESPECIALES DEL PLIEGO 003 DEL MINISTERIO
DE CULTURA

Facultativamente, cualquiera de las partes tiene el derecho a solicitar una


conciliación dentro del plazo de caducidad correspondiente, según lo
señalado en el artículo 224 del Reglamento de la Ley de Contrataciones
del Estado, sin perjuicio de recurrir al arbitraje, en caso no se llegue a un
acuerdo entre ambas partes o se llegue a un acuerdo parcial. Las
controversias sobre nulidad del contrato solo pueden ser sometidas a
arbitraje.

El Laudo arbitral emitido es inapelable, definitivo y obligatorio para las


partes desde el momento de su notificación, según lo previsto en el
numeral 45.21 del artículo 45 de la Ley de Contrataciones del Estado."

6.45. No obstante, el numeral 226.2 del artículo 226 del Reglamento establece que el
arbitraje puede ser iniciado ante cualquier institución arbitral, cuando en el
convenio arbitral no se ha designado una institución arbitral determinada:

"226.2. En los siguientes supuestos, el arbitraje es iniciado ante cualquier


institución arbitral:
b) Cuando a pesar de haberse precisado en el convenio arbitral que el
arbitraje es institucional no se ha designado a una institución arbitral
determinada."

6.46. En tal sentido, si bien en el convenio arbitral no se ha precisado que el arbitraje


sea institucional, como se ha podido advertir líneas arriba, la normativa de
Contratación Pública obliga a que todos los arbitrajes en los que el Estado
participe sean institucionales y establece una alternativa frente a casos en los que
el convenio arbitral no prevé el centro arbitral.

6.47. En consecuencia, bajo la normativa aplicable, el presente arbitraje es


institucional, por lo que -con la finalidad de activar correctamente el mecanismo
de solución de controversias- el CONSORCIO debió someter a arbitraje la
controversia sobre la resolución del Contrato efectuada por la Entidad ante una

22
Proceso Arbitral seguido por el CONSORCIO CONSULTING PROYECT y la UNIDAD
EJECUTORA 008: PROYECTOS ESPECIALES DEL PLIEGO 003 DEL MINISTERIO
DE CULTURA

institución arbitral. Además, el CONSORCIO pudo presentar su solicitud arbitral


ante cualquier centro de arbitraje, incluyendo el Centro de Arbitraje de la
Pontificia Universidad Católica del Perú.

6.48. Siendo así, si bien la Árbitro Única advierte que el CONSORCIO, con fecha 26
de noviembre de 2021, remitió una comunicación a la Entidad, referida a la
solicitud de arbitraje y proponiendo un Centro de Arbitraje, esta no puede
considerarse como una solicitud de arbitraje válida, toda vez que la solicitud de
arbitraje debió ir dirigida a cualquier institución arbitral, conforme a lo previsto
por el artículo 7 del Decreto de Urgencia N° 020-2020 en línea con el numeral
226.2 del artículo 226 del Reglamento.

6.49. La Árbitro Única aprecia de la solicitud de arbitraje ante el Centro de Arbitraje


de la PUCP que obra en el expediente, que esta fue presentada el 7 de enero de
2022. Esto es, pasado el plazo de caducidad de treinta (30) días hábiles que venció
el 21 de diciembre de 2021, considerando que la Entidad resolvió el Contrato
mediante Carta N.° 181-221-OAD/MC del 08 de noviembre de 2021,
diligenciada notarialmente el 10 de noviembre de 2021.

6.50. Finalmente, si bien la comunicación de respuesta remitida por la Entidad acredita


que tuvo conocimiento sobre las materias que serían controvertidas y su
aceptación a que el arbitraje sea llevado a cabo ante el Centro de Arbitraje de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, ello no impidió que opere la caducidad.
Esto se debe a que, como ha sido señalado, el plazo de caducidad regulado en la
LCE y su Reglamento es para el inicio de un mecanismo de solución de
controversia autorizado por dichas normas; mecanismo de solución que tendría
que ser válidamente iniciado conforme a la regulación de Contratación Pública.
En este caso la comunicación cursada por la Entidad respondió a una solicitud de
inicio de arbitraje que no resulta acorde a dicha regulación, tal como ha sido
desarrollado.

23
Proceso Arbitral seguido por el CONSORCIO CONSULTING PROYECT y la UNIDAD
EJECUTORA 008: PROYECTOS ESPECIALES DEL PLIEGO 003 DEL MINISTERIO
DE CULTURA

6.51. Por tanto, la Árbitro Única ha estimado declarar FUNDADA la excepción de


caducidad interpuesta por la Entidad contra la Segunda Pretensión Principal
formulada por el CONSORCIO.

LAUDO:
Por las razones expuestas, la Árbitro Única:

1. Declarar infundada la excepción de caducidad deducida por la Entidad respecto de


la Primera Pretensión Principal de la Demanda Arbitral.

2. Declarar fundada la excepción de caducidad deducida por la Entidad respecto de la


Segunda Pretensión Principal de la Demanda Arbitral.

Emitido en Lima (Perú), el 17 de enero de 2023.

Zita Aguilera Becerril


Árbitro

24

También podría gustarte