Seminario: Administración Del Estado Municipal y Las Políticas Públicas Lectura y Guía de Actividades Clase 5: Políticas Públicas
Seminario: Administración Del Estado Municipal y Las Políticas Públicas Lectura y Guía de Actividades Clase 5: Políticas Públicas
Seminario: Administración Del Estado Municipal y Las Políticas Públicas Lectura y Guía de Actividades Clase 5: Políticas Públicas
Seminario:
Administración del Estado Municipal y las políticas públicas Lectura
y guía de actividades Clase 5: Políticas Públicas
En grupos de 3/4 personas lea el siguiente documento, para realizar en grupo y en el aula, las
actividades que se indican al final del mismo.
1 El texto fue elaborado por Leonardo Palacios, abogado, docente de la Academia de Policía de Prevención Local,
especialmente para el Programa de Formación Complementaria del año 2015.
1
resolvieran los conflictos entre las personas sin que se mataran entre ellas, una policía que
controlara el orden e hiciera cumplir las órdenes del poder judicial y llevara a los delincuentes ante
los jueces, unas cárceles para que encerraran a los que cometían delitos, y en algunos casos,
escuelas para que la gente aprendiera por lo menos a leer y escribir. Todo lo demás, por ejemplo
trabajar, hacer hospitales, poner fábricas que produjeran bienes para vender, transportar esos
bienes hacia los lugares en que se vendían (ya sea en otros países o en el mismo país), y hasta
hacer grandes obras que permitieran mejorar las comunicaciones de un país (como por ejemplo el
tren) lo iban a hacer los propios habitantes del país, en algunos casos asociados en grandes
empresas, y el Estado sólo iba a autorizar esas actividades cuando fuera necesario.2
Esto era en teoría; en la práctica fue diferente, pero no es necesario ver ahora qué pasó. Lo que
si sucedió, fue que terminada la Segunda Guerra Mundial, los diferentes países del mundo, a
pesar que entre ellos había muchas diferencias (algunos incluso estaban en guerra entre sí)
firmaron la Declaración Universal de Derechos Humanos, primero, y luego, a través de los años,
fueron firmaron muchos otros tratados de derechos humanos, donde consagraron numerosos
derechos para los habitantes de cada uno de esos Estados, y se obligaron a respetarlos 3. Esos
Derechos fueron desde reconocer la libertad de expresión y la defensa en juicio, hasta el derecho
a un nivel de vida adecuado, educación, cultura, salud, condiciones dignas de trabajo, etc. Y
además, se proclamaron derechos para aquellos grupos de personas que durante muchos siglos,
habían estado desprotegidos: trabajadores, minorías raciales, mujeres, niños, discapacitados, etc.
En nuestro país, además, muchos de esos tratados internacionales de derechos humanos
tienen la misma jerarquía que la Constitución, por lo cual son normas vigentes y obligatorias para
todos nosotros y para los Estados nacional, provincial y municipal.4
A través de estos tratados, los diferentes países (el nuestro entre ellos) aceptaron que los
Estados tienen la obligación de llevar adelante acciones para que sus habitantes gocen
efectivamente de esos derechos. Y en muchos casos, esos tratados crean organismos
supranacionales, que controlan a los Estados nacionales y pueden incluso condenarlos a que
realicen determinadas acciones, si no cumplen lo que indican los tratados.5
Por ejemplo: si un Estado no realiza las acciones necesarias para asegurar que alguna
población tenga la posibilidad de acceder a agua potable para su vida cotidiana, puede ser
condenado en algún tribunal internacional, y hasta lo pueden obligar a pagar una indemnización y
a implementar medidas para remediar la situación.6
2 Nuestro país fue una excepción, porque en 1853 cuando se hizo la Constitución se incluyó una cláusula que se llamó
“del progreso”, porque le daba al Estado la competencia para realizar acciones que promovieran la industria, la
inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, colonizar tierras e introducir nuevas industrias e
importar capitales extranjeros. Es el actual art. 75 inc. 19, y podemos decir que es un mandato de la Constitución para
realizar políticas públicas.
3 La Declaración Universal de Derechos Humanos se aprobó el 10/12/1948. Ese mismo año se había aprobado la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. En 1966 se aprobó el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En 1969 se aprobó la
Convención Americana de Derechos Humanos. En 1968 se aprobó la Convención Internacional sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación racial. En 1985 la Convención Internacional sobre eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer. En 1990 la Convención sobre los Derechos del Niño.
4 Art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional.
5 Por ejemplo, la Convención Americana de Derechos Humanos crea la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Si
un Estado que adhiere al sistema, como Argentina, viola algún derecho protegido por la Convención, el habitante puede,
luego de un largo proceso, lograr que esa Corte condene al Estado que no cumplió la efectivizarían del Derecho, a que
pague una indemnización y a que tome medidas para que en el futuro no se viole más ese derecho. Por ejemplo el caso
“Bulacio vs. Argentina”, de 2003, referente a las famosas y funestas “razzias policiales” lesivas de múltiples libertades
fundamentales, donde se condenó al Estado Nacional a realizar diferentes comportamientos, de dar, hacer y no hacer).
También el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales crea un comité que puede hacer
recomendaciones a los Estados que no cumplan la efectivizarían de un derecho y eventualmente solicitar sanciones
para ese país.
6 La Corte Interamericana de DDHH en el 2013 condenó a Ecuador porque no le aseguraba a uno de sus pueblos
originarios, el acceso a sus tierras comunales, donde tenían recursos naturales de los cuales vivían (agua, animales
para cazar, frutos para recolectar, etc.). (Caso PUEBLO INDÍGENA KICHWA DE SARAYAKU VS. ECUADOR)
2
Lo que queremos decir es que los Estados están obligados a cumplir ciertos derechos a los que
se comprometieron, y a hacer todo lo necesario para que los habitantes efectivamente puedan
gozar de esos derechos. Es decir que no es opcional para un Estado, garantizarle a la población el
acceso a un buen sistema de salud, por ejemplo: esa es una obligación. Y si no la cumple puede
ser condenado internacionalmente.
La idea que es obligación de un Estado cumplir efectivamente los derechos que los habitantes
tienen reconocidos, y que si no lo cumplen, puede haber reclamos en el ámbito internacional, es
bastante nueva, y se va construyendo día a día. Es decir que día a día, cada vez más, los Estados
(ya sea nacional, provincial o municipal) tienen que dar cuenta de que acciones realizan para
efectivizar esos derechos.
Una aclaración importante: hay derechos que para que se cumplan el Estado debería apenas
realizar una actividad de reglamentación mínima (como se vio en la primera y segunda clase,
cuando se hablaba de la reglamentación de los derechos): por ejemplo para que se cumpla la
libertad de cultos, sólo es necesario un mínimo control sobre los credos religiosos, para que no
perjudiquen a terceros ni alteren el orden y la moral pública; igualmente si alguien quiere poner un
comercio o una industria. Pero para efectivizar otros derechos, el Estado debe realizar acciones
positivas que involucran muchos recursos materiales y humanos del Estado: por ejemplo para
lograr que todos los habitantes tengan agua potable o cloacas, que hoy ya no se discute que
forma parte de un derecho mínimo a un nivel de vida adecuado 7, es necesario que el Estado
realice el mismo o a través de diferentes empresas, grandes obras de infraestructura que son muy
costosas, y que las personas individualmente no podrían realizar. Lo mismo sucede con la
seguridad: en las sociedades urbanas y complejas que vivimos, el Estado debe realizar acciones
efectivas para cumplir el derecho que todos los habitantes tienen a que se respete su vida, su
integridad personal y su propiedad, que exceden lo que cada persona puede hacer
individualmente. Es por esto que fundamentalmente para el cumplimiento de los que se
denominan derechos sociales, se necesita que el Estado realice acciones positivas, eficaces y
continuas, ya que los derechos en juego son numerosos: educación, salud, vivienda, nivel de vida
adecuado, etc.
Esas acciones que deben realizar los Estados se denominan POLÍTICAS PÚBLICAS.
Argentina, en el 2007, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó que el gobierno de la Provincia del Chaco, le
proveyera alimentos y agua a un grupo de pueblos originarios de esa provincia, para asegurar el cumplimiento del
derecho a un nivel adecuado de vida y no ser condenados internacionalmente.(Causa “Defensor del Pueblo c/Gobierno
Nacional y Provincia del Chaco S/Amparo)
7 El art. 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales dice: “Los Estados parte en el
presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso
alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados
parte tomarán medidas adecuadas para asegurar la efectividad de este derecho…”
8 En nuestro sistema el Presidente, Gobernador e Intendente dura cuatro años en su cargo, los diputados también,
como los senadores provinciales y los senadores nacionales duran seis años en su cargo. Algunos pueden ser
reelegidos una vez (Presidente y Gobernador) y el resto puede ser reelegido en forma indefinida.
3
El término públicas, hace referencia a por lo menos tres aspectos:
1) Trascendencia: deben ser políticas que trasciendan los intereses del grupo político que
está transitoriamente en el gobierno, es decir que deben asegurar que estén dirigidas al beneficio
de toda la población y que perduren en el tiempo, aún aquellas que están dirigidas a un sector
particular (por ejemplo, ancianos, mujeres, niños, etc.) porque en definitiva proteger a esos grupos
es un interés común a toda la sociedad. Deben ser públicas en el sentido de cumplir el objetivo de
lograr el bien común o el bienestar general, que en definitiva es el fin declarado que justifica la
existencia del Estado. Definir el bienestar general o el bien común es muy difícil, ya que la
sociedad muestra muchos sectores que tienen intereses contrapuestos (por ejemplo, trabajadores
y empresarios). Sin embargo un política, para ser pública, debe poder estar por encima de esos
intereses contrapuestos, y pensar cómo se puede beneficiar al conjunto de la sociedad, más que
uno u otro de esos sectores en forma puntual.
2) Uso de recursos públicos: también son públicas, porque las llevan adelante los órganos
del Estado, utilizando los recursos del Estado (empleados, bienes del Estado y dinero del Estado).
Es decir que no son políticas de un gobierno en particular, sino que son del Estado. Y los
funcionarios que las llevan adelante lo hacen como representantes de la población que los eligió
para tener el Estado a su cargo por un tiempo, y en algún momento deben rendir cuentas de qué
hicieron y cómo lo hicieron. Esto es muy importante, porque en general se llevan adelante
utilizando “recursos públicos”, es decir, aquellos recursos económicos que generalmente la
población le entrega al Estado en forma de impuestos, tasas y contribuciones, como vimos la
clase anterior. Cuando se utilizan otros tipos de ingresos, por ejemplo un préstamo internacional,
también es público, porque a la larga ese préstamo lo debe pagar el Estado, y el Estado forma sus
recursos económicos para pagar a través del cobro de impuestos: si el Estado (es decir los
funcionarios que transitoriamente están en el gobierno) usan mal los recursos económicos, a la
larga eso recae directamente sobre el bienestar de la población, que tendrá que pasar por
momentos difíciles para sobrellevar la situación. El gobierno es transitorio, pero el Estado es
permanente: si un gobierno realiza políticas utilizando mal sus recursos económicos, finalmente
serán otros, más adelante los que deban pagar las consecuencias, y como el Estado representa lo
“público” serán todos los habitantes los que terminarán pagando esa cuenta. Lo “público” debe ser
para beneficio de todos, y lo “público” también significa que los perjuicios, serán soportados por el
conjunto de la población.
3) Continuidad: también implica que son medidas de gobierno que no le pertenecen a ningún
gobierno en particular, sino a toda la sociedad (recordemos que se hacen con los recursos de toda
la sociedad). Esto quiere decir que si un gobierno comienza una política pública, y la misma se
muestra correcta para efectivizar los derechos de la población, lo mejor que puede pasar es que
se continúe a través de los años y de los sucesivos gobiernos. Porque además, los derechos no
se efectivizan de un día para otro, sino que esa efectivización se logra en forma progresiva: si un
gobierno comienza por ejemplo obras para efectivizar el derecho a la salud y al nivel adecuado de
vida de la población colocando cloacas en barrios que no las poseen, lo bueno es que los
próximos gobiernos profundicen esas políticas ampliando esa red de cloacas, o llevando agua
potable si no la había, mejorando las condiciones urbanísticas de ese barrio ya sea asfaltando o
colocando luminarias, etc. Eso es el cumplimiento progresivo del derecho a un nivel adecuado de
vida, por ejemplo.
Podemos decir entonces que Políticas Públicas sonel conjunto de acciones de los
diferentes órganos de gobierno, que actuando directamente o a través de terceros, y utilizando
principalmente recursos públicos, se dirigen a efectivizar los derechos de los habitantes a los
cuales se han obligado los Estados a través de diferentes normas jurídicas.
Conjunto de acciones
Para lograr que todas la personas se pueden desarrollar en sociedad de la mejor forma que
elijan
9 Un ejemplo puede ser el Operativo Frío: este dispositivo lo gestiona la Municipalidad, y está dirigido a las personas
que en invierno se encuentran en situación de calle. Aquí el Estado está obligado a realizar políticas públicas para evitar
que las personas vean violado su derecho a la vida, la salud, la vivienda, entre otros, por encontrarse sin vivienda
durante el invierno. Así, pone a disposición un número de teléfono, un equipo de profesionales y un servicio de
transporte, para alojar personas en el Hogar Nazaret, que es un centro para pasar la noche, que depende de Caritas,
una organización de la Iglesia Católica. Es decir, recursos y gestión estatales, articulados con recursos privados, que se
5
III. POLITICAS PÚBLICAS: INSTRUMENTOS Y ETAPAS
Para estudiar mejor cómo las políticas públicas son el medio para efectivizar derechos,
vamos a ver qué instrumentos los componen y las etapas que la integran.
a) Los instrumentos de las políticas públicas:son aquellos elementos que debe tener el
Estado para poder llevar adelante las mismas, y son diversos:
a) Las normas jurídicas. Es a través de las normas jurídicas que los poderes públicos
autorizan y establecen las actividades que constituyen las políticas, y también, limitan la
discrecionalidad en el actuar de los que la elaboran y ejecutan. Es decir, basarse en todo tipo de
norma y ley establecida.
b) Los servicios de personal. Elaborar las políticas requiere infraestructura humana,
organizativa y de material. Es todo el aparato estatal, los empleados, los edificios, los muebles, los
automóviles, y todos los servicios que el Estado fue formando a través de los años
c) Los recursos materiales. Aquí principalmente se piensa en los económicos y financieros,
ya que son lo que suelen ser más restringidos. En relación con el tema de la clase anterior,
podemos pensar de qué forma se pueden financiar políticas públicas, si con recursos propios
ordinarios o extraordinarios, originarios o derivados, o con recursos de otra jurisdicción, ya sean
ordinarios o extraordinarios.
d) La persuasión. Es necesario que la población puede ver en una política pública realmente
el cumplimiento de un objetivo que le permita efectivizar sus derechos, puesto que en definitiva, va
a hacer ella la que legitime con su voto o no, en los próximos cambios de gobierno, su acuerdo
con las mismas. Esto exige una política comunicacional correcta, ya que muchas veces existen
políticas públicas necesarias, pero que no se ven como prioritarias, o cuyos beneficios para una
parte importante de la población no son fácilmente comunicables (por ejemplo, es más fácil
comunicar alguna obra de estética urbana –una fuente por caso-, que el entubamiento de un
arroyo, que de no hacerlo podría generar inundaciones en una próxima tormenta, ya que es una
obra de poca visualización y que además necesita de muchos más recursos económicos).
b) Las etapas
Cuando se habla de políticas públicas, más allá de las cuestiones específicas de
competencias y normas en que se basan, se hace referencia a un proceso social complejo, en el
cual interactúan sectores de aparatos estales y de la sociedad civil que bajo formas
institucionalizadas deben tomar decisiones en base a diferentes posiciones e ideas, actuando en
consecuencia, para transformar la realidad. Ese proceso se puede esquematizar en las siguientes
etapas:
1. Elaboración: consiste en: 1) la identificación y delimitación de un problema o necesidad
actual o potencial de la comunidad, 2) la determinación de las posibles alternativas para su
solución o satisfacción, 3) la evaluación de los costos y efectos de cada una de ellas y el
establecimiento de prioridades. En esta etapa se define muchas veces el peso que tienen en la
sociedad ciertos sectores: no se trata simplemente de "identificar" problemas sino de "construirlos"
a partir de su definición social y de la determinación de sus alcances y límites. Aquí cobra interés
especial para la gestión y el análisis el tema de la relevancia social del problema: presentado un
problema, surgen algunas preguntas. El problema: ¿para quién (es)? ...¿para cuántos? ... y esos
cuántos, ¿cuánto importan? Piense en el siguiente ejemplo: en Mar del Plata, la fumigación aérea
con pesticidas en los campos linderos al casco urbano, puede generar la contaminación del aire
en las viviendas aledañas y provoca problemas de salud en esa población. ¿A quiénes afecta?
¿Qué solución se puede dar? ¿Esa solución puede generar pérdidas económicas a las
producciones agrícolas? ¿Es más importante el beneficio económico –para toda la ciudad- de las
producciones agrícolas, o el impacto en la salud de una parte de la población? Claramente, el
7
proyecto de política pública implementado, si cumplió o no con su objetivo, si lo cumplió más o
menos satisfactoriamente, si tuvo efectos no previstos, si costó más de lo pensado, si llevó más
tiempo del previsto, qué tipo de dificultades presentó, etc., sirve fundamentalmente para la
elaboración de recomendaciones futuras. Recomendaciones para el Estado y para la sociedad
que permitan en el futuro tomar decisiones respecto a políticas públicas que permitan efectivizar
más derechos en formas más eficientes.
En forma gráfica lo podemos representar de esta manera10:
Finalmente debemos ver que estas etapas no son compartimentos estancos en los cuales sólo
participan agentes estatales de uno u otro nivel (nacional, provincial o municipal) o que se realizan
con agentes de la sociedad civil o privados, sino que como se dijo, son procesos complejos que
involucran muchos agentes y acciones.
Así, puede ser que la elaboración de una política pública esté en manos de un Estado (por
ejemplo el municipal) en forma conjunta con un sector de la sociedad civil, pero la formulación se
realice con entidades de otro tipo (por ejemplo, asesoramiento del Banco Interamericano de
Desarrollo), y la implementación y ejecución necesite de agentes o recursos del Estado provincial
y nacional, que el seguimiento se realice conjuntamente con organizaciones del sector al cual
apunta esa política pública, y que la evaluación también sea externa, por algún organismo
internacional, además de la evaluación propia de los agentes que la elaboraron
IV. CONCLUSIONES
Cuando se habla de políticas públicas, parece que se hace referencia a algo medio extravagante,
que queda lejos de las necesidades cotidianas que tenemos todos como habitantes de una ciudad
determinada de un país del cono sur de américa, enclavada en una provincia que es muy grande y
tiene muchos problemas.
Parece que los estudios sobre la materia son un poco abstractos y que se hace referencia a
cuestiones que no entendemos bien y que nadie nos explica.
Sin embargo, las políticas públicas no son un regalo que nos hacen las personas que
transitoriamente están a cargo del gobierno. Las políticas públicas son aquellas acciones que está
obligado a hacer el Estado (y por lo tanto los gobernantes que estén a cargo de él) para que todos
podamos vivir bien y mejor, y para los que no viven bien logren vivir bien y mejor día a día. Las
necesidades de las sociedades urbanas y masivas son muchas, y en la medida en que se van
cumpliendo, surgen nuevas. Por eso cuando se habla de política pública se habla de todos los
habitantes de un Estado, y de la obligación de ese Estado de realizar acciones que tiendan a que
10 INAP son las siglas de Instituto Nacional de la Administración Pública y CLAD es el Centro Latinoamericano para el
Desarrollo. El gráfico fue extractado del artículo “El ciclo de las políticas públicas locales: notas para su abordaje y
reconstrucción” de Cristina Díaz, publicado en Políticas Públicas y desarrollo local, Juan Carlos Venesia (compilador)
8
esos habitantes puedan tener trabajo digno, familia, vida digna, sean sanos, educados, en
definitiva, felices, plenos, realizados.
Toda política pública se realiza con recursos que son de los habitantes, deben estar destinadas a
la felicidad de los habitantes, y deben ser los habitantes los que puedan controlar primero que se
realicen, luego que se realicen bien, y posteriormente que continúen. Y si no es así, ejercer la
rendición de cuentas y exigir el cumplimiento de las obligaciones estatales con todos los medios
que otorga la Constitución Nacional y Provincial, la Ley Orgánica de la Municipalidades y
finalmente los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, entre otras normas.
Actividades:
1. Relacionando las competencias que son del Estado Nacional, Provincial y Municipal,
identifique una política pública que dependa de cada uno de esos Estados, indique qué derecho
tiende a efectivizar y si es universal o focalizada:
Política pública Estado competente Derecho a efectivizar Universal o
para realizarla
Focalizada
Asignación Universal por Hijo
Encause del río Salado
Autopista Buenos Aires-La Plata
Ley de fertilización asistida
Construcción del emisario submarino
Ley del salario mínimo vital y móvil
Ley de movilidad jubilatoria
Campaña de vacunación contra la
gripe
Creación de escuelas
medias técnicas
Colocación de cámaras
de seguridad
Ampliación del parque industrial
Promoción industrial en Tierra del
Fuego
Ley de cupo para mujeres para
cargos electorales
Prohibición de fumar en lugares
públicos
Boleto escolar gratuito
Control en la venta de bebidas
alcohólicas
Tomografías y mamografías
gratuitas.
9
2. Piensen en el barrio donde uds. viven, o alguno de la ciudad que conozcan bien, cual sería
una política pública que propondrían para llevar una mejor calidad de vida al barrio. En forma
esquemática, identifique:
Barrio:
Problemática
Objetivos
Cómo se financiaría
Acciones concretas
3. A partir del trabajo de cada grupo, se propone que se pongan en común todas las
propuestas, y en el caso, se puede realizar una votación eligiendo las mejores propuestas, que
serían las que se llevarían a cabo, si el aula fuera una asamblea popular.
10