Apuntes de Patología General
Apuntes de Patología General
Apuntes de Patología General
Con dicha tinción la hematoxilina tiñe núcleos y la eosina se emplea como contratinción para el citoplasma. Se emplea de forma
habitual para diagnosticar mediante microscopia. Así mismo, se emplea cuando se desea mostrar componentes específicos o
sustancias de la célula para confirmar constituyentes etiológicos, histogénicos o patogénicos.
1.3.2 Histoquímica
La tinción dependerá de las características físicas o químicas, o de la solubilidad diferencial entre la tinción y los tejidos.
1
PATOLOGÍA GENERAL
Las técnicas histoquímicas para enzimas requieren tejido no fijado para poder cortarlo con el crióstato, y no se pueden aplicar en
piezas fijadas en parafina o en formalina dado que las enzimas se dañan con rapidez. En la mayoría de los casos se reemplaza por
procedimientos inmunohistoquímicos y técnicas de patología molecular.
Hoy en día se emplean para identificación de enzimas relacionadas con el musculo (ATPasa) en las miopatías, cloroacetato esterasa,
para detectar células mieloides y mastocitos; reacción DOPA para la actividad de la tirosina en los melanocitos; deshidrogenasa
endógena para establecer la viabilidad del musculo cardiaco, y las fosfatasas ácidas y alcalina.
2
PATOLOGÍA GENERAL
1.3.3 Inmunofluorescencia
Esta técnica se emplea para localizar moléculas antígenos sobre células en el examen microscópico. Se lleva a cabo mediante
anticuerpos específicos que actúan contra la molécula antigénica para formar el complejo antígeno-anticuerpo en el sitio especifico,
que es visualizado gracias al fluorurocromo, que tiene propiedad de absorber la radiación en forma de luz ultravioleta.
Esta técnica posee los siguientes componentes esenciales:
• Microscopio de fluorescencia: irradia luz ultravioleta de menor longitud de onda -360nm- o la luz azul -longitud de onda de
400nm
o Sustancias de fluorescencia primaria o autofluorescencia; aunque se requiere luz ultravioleta para observarla
mejor.
o Sustancia de fluorescencia secundaria se emplea con más frecuencia producida por agregados de colorantes o
compuestos químicos denominados fluorocromos.
• técnica directa que se dirige un anticuerpo conjugado con un fluorocromo contra un antígeno, y luego, el tejido se examina
bajo microscopia óptica.
• Técnica indirecta que también es denominada de “Sandwich” que se genera por la interacción entre un antígeno tisular y
un anticuerpo especifico, seguido del lavado y luego por el agregado de un fluorocromo para completar la reacción.
Estas técnicas se emplean principalmente para detectar anticuerpo en suero, enfermedades renales, enfermedades en la piel, para
el estudio de marcadores en la superficie de células mononucleares y para el diagnóstico de enfermedades infecciosas por ejemplo
hepatitis viral.
1.3.4 Inmunohistoquímica
Es la aplicación de las técnicas inmunológicas a la patología celular. Es empleada para detectar el estado y la localización de un
antígeno especifico en las células (membrana, citoplasma o núcleo) mediante el empleo de anticuerpos específicos que luego es
observado como un cromógeno de color marrón para determinar un linaje celular especifico o confirmar una infección.
Linaje celular: nos permite saber de dónde viene la célula, cuando ya tuvo cambios morfológicos
ésta revoluciono la patología diagnostica conocida como la revolución marrón, ya que revela la zona marcada en color marrón. De
esta manera se agregó objetividad, especificidad y reproducibilidad al diagnóstico patológico quirúrgico.
• Antiperoxidas
• Biotina avidina peroxidasa
3
PATOLOGÍA GENERAL
4
PATOLOGÍA GENERAL
HIBRIDACIÓN IN SITU:
Técnica que permite detectar secuencias concretas de ácidos nucleicos o dianas mediante “sondas marcadas”.
La sonda debe ser marcada con un componente radioactivo para ser visible mediante desnaturalización y demás
procedimientos para abrir la doble hélice.
▪ La electroforesis es una técnica para separar moléculas de ADN o ARN o proteínas según su tamaño y
carga eléctrica.
Etiología: causas iniciadoras de una enfermedad, aunque hay múltiples factores que causan enfermedad, pero se agrupan
en:
APUNTES DE CLASES:
No confundir factores y la etiología.
El genoma presenta variaciones que modifican el fenotipo.
Miocitos no poseen capacidad de regeneración, si perdiéramos una parte del musculo se recuperaría por medio de tejidos
conectivos que los rodean.
5
PATOLOGÍA GENERAL
PATOGENIA: la secuencia de procesos moleculares, bioquímicos y celulares que conducen al desarrollo de una enfermedad.
Es decir, la explicación de como las etiologías producen las manifestaciones morfológicas y clínicas de la enfermedad.
CAMBIOS MORFOLOGICOS: son las modificaciones estructurales de las células o de los tejidos, características de una
enfermedad y, por tanto, diagnósticas de un proceso etiológico. No siempre los vemos, depende del tejido afectado por
ejemplo la piel, se vería a simple vista.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: resultados finales de los cambios genéticos, bioquímicos y estructurales en las células y los
tejidos, son anomalías funcionales que producen manifestaciones clínicas (síntomas y signos) de enfermedad, así como su
progresión (evolución clínica y desenlace), Por tanto, la correlación clínica-patológica es muy importante.
• Signo: es comprobable y en ocasiones se muestra a simple vista para el paciente y el observador.
• Síntoma: lo que el paciente expresa. Algunos se pueden comprobar
Básicamente todas las enfermedades empiezan por cambios moleculares y/o estructurales de las células. Concepto de la base
de celular de la enfermedad propuesto por Rudolf Virchow, conocido como el padre de la patología moderna.
Adaptaciones: respuestas funcionales y estructurales reversibles ante cambios fisiológicos (ejemplo: gestación) y algunos estímulos
patológicos, para alcanzar nuevamente el equilibrio, permitiendo seguir funcionando de manera correcta.
6
PATOLOGÍA GENERAL
Las consecuencias dependen del tejido afectado. Hay tejidos que solo son afectados por algunos.
No todos los tejidos se pueden ver afectados de esta manera, algunos no se replican como el musculo esquelético o las neuronas.
Si se superan los límites de la respuesta adaptativas o son expuestas a agresiones dañinas. Estas son privadas de nutrientes
esenciales o resultan alteradas por mutaciones, afectando sus funciones esenciales. De tal manera que se produce una serie de
procesos denominada lesión celular.
Lesión celular reversible: depende de que tan persistente sea el estímulo y cual sea su intensidad.
lesión irreversible: si el estímulo es muy persistente y es muy intenso entonces la célula sufre una lesión irreversible y finalmente la
muerte celular.
LESIONES de las células y la matriz extracelular lleva en ultimo termino a la lesión de los tejidos y órganos, que determinan los
patrones morfológicos y clínicos de la célula.
APUNTES:
La RESPUESTA CELULAR depende de la
• edad
• estado nutricional
• tipo de célula
• (Si se ejercita)
Si el estímulo es eliminado (estrés) las células lo eliminan y se espera que vuelva a su estado original
Adaptación:
HIPERTROFIA
Es el aumento del tamaño celular que se acompaña de un incremento de su función, incremento del tamaño del órgano afectado.
No tiene células nuevas sino tan solo células más grandes.
Puede ser
• Fisiológica
• Patológica
Hiperplasia
APUNTES DE CLASES:
No confundir factores y la etiología.
El genoma presenta variaciones que modifican el fenotipo.
Miocitos no poseen capacidad de regeneración, si perdiéramos una parte del musculo se recuperaría por medio de tejidos
conectivos que los rodean.
METODOS DE DIAGNÓSTICO:
La biopsia sigue siendo una herramienta alta confianza y accesible.
Si realizo una exploración exhaustiva y bien hecha puedo tener hasta un 80% del diagnóstico.
1. Biopsia
2. Conservación de la muestra
3. Descripción macroscópica
ANATOMIA PATOLOGICA
• Método clásico para el diagnóstico macroscópico y microscópico de los tejidos. Desarrollada en el siglo XX, gracias a los
avances de los colorantes:
o Formularios
o Recepción del tejido
o Examen macroscópico
o Laboratorio de histopatología
o Subespecialidades
• Metaplasia:
Respiración aerobia:
Las tres etapas de la respiración celular aeróbica son la glucólisis (un proceso anaeróbico), el ciclo de Krebs, y la fosforilación
oxidativa. La Nicotinamida adenina dinucleótido (NAD+) y el Dinucleótido de flavina adenina (FAD) son nucleótidos que funcionan
como transportadores de electrones: transfieren los electrones (y protones) de la molécula donadora a la molécula receptora.
Respiración anaeróbica:
Fermentación
Algunos organismos pueden convertir de forma continua la energía en ausencia de oxígeno. Experimentan glucólisis y después el
proceso anaeróbico de fermentación para hacer ATP.
Las células musculares pueden seguir produciendo ATP cuando se está agotando el oxígeno mediante la fermentación láctica. Sin
embargo, esto a menudo resulta en dolor y fatiga muscular.
10
PATOLOGÍA GENERAL
HIPOXIA:
Deficiencia de oxígeno.
6 mm de grosor de grasa ya ocasionan complicaciones en la contracción del corazón
Obesidad, anemia.
Anemia falciforme
AGENTES INFECCIOSOS
• PRIONES: proteínas mal plegadas con una alta capacidad de poder infectar. Puede cambiar constantemente de forma y es
capaz de infectar.
• Virus: necesitan una célula huésped para crecer
• Bacterias: Gonorrea
• Hongos: candida albicans
• Protozoos: enfermedad del sueño unicelulares
• Helmintos:
Inflamación:
11