Lab Caida Libre
Lab Caida Libre
Lab Caida Libre
TERRESTRE
Johatan David Malaver Prieto1 Jaider David Uscategui Arismendy2 Jhonner Alexander
Gambacica Ortiz3
johatan.malaver@uptc.edu.co1 jaider.uscategui@uptc.edu.co2 jhonner.gambacica@uptc.edu.co3
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Física I grupo 13
introducción
la caída libre y el movimiento parabólico son fenómenos físicos que han sido ampliamente
estudiados y analizados desde el punto de vista de la cinemática. Esto con el fin de entender
el comportamiento de objetos en movimiento bajo la gravedad.
En este experimento se buscó determinar las tendencias de velocidad de una pelota en caída
libre y en un lanzamiento parabólico. Para poder hallar estos valores utilizamos
instrumentos como lo fue el kit de lanzamiento de caída libre con timer, y para el
movimiento parabólico un cañón con en cuya boca había unas celdas fotosensibles
Los resultados de esta investigación permitieron confirmar la influencia de la gravedad en
ambos movimientos, y permitió analizar las tendencias de la velocidad en la caída libre y el
movimiento parabólico.
Objetivos
Observar los fenómenos de caída libre y movimiento parabólico empleando el
módulo de experiencias de mecánica para analizar experimentalmente, las
características de un movimiento uniforme rectilíneo acelerado.
Emplear métodos estadísticos en la determinación de constantes físicas.
Resultados experimentales
En la práctica desarrollamos distintos ensayos con el kit de caída libre para observar el
comportamiento de del tiempo de caída con respecto a distintas alturas yendo aumentando
cada una por los integrantes del grupo.
Al igual se hizo con el cañón, gracias a las fotoceldas podíamos ver el tiempo de del
proyectil (pin pon), al caer en la hoja carbón podíamos ver exactamente donde era su punto
de impacto a una distancia estimada que mediamos con una regla.
Observaciones cualitativas realizadas
125.45 0.12545
1 9.6 0.13
125.32 0.12532
125.26 0.12526
158.87 0.15887
2 13.8 0.16
162.97 0.16297
162.15 0.16215
176.42 0.17642
3 16.9 0.18
176.6 0.1766
180.47 0.18047
194.19 0.19419
4 20 0.20
196.21 0.19621
195.3 0.1953
211.16 0.21116
5 23 0.21
211.28 0.21128
212.38 0.21238
231.09 0.23109
6 27.2 0.23
230.48 0.23048
231.84 0.23184
256.62 0.25662
7 33.5 0.26
258.14 0.25814
260.73 0.26073
284.52 0.28452
8 38 0.28
287.71 0.28771
275.92 0.27592
311.04 0.31104
9 43 0.30
293.77 0.29377
294.87 0.29487
312.15 0.31215
10 48.1 0.31
312.08 0.31208
311.00 0.31100
Inicialmente se tomó una lectura de 0.15423s para una altura de 17.8cm. Este valor se
aproxima al valor teórico para dicha altura el cual es 0.1350s
Angulo ° 25
Altura 1 (cm) 43.5
Altura 2 (cm) 41
Promedio (cm) 42.25
Distancia fotoceldas (m) 0.08
∆x
Vo=
t
Y ahora
g ⋅t 2
Δ y =Vo ⋅t ⋅ sinθ− = altura promedio
2
t=
( Vo ⋅ sinθ ± √ ( ( Vo ⋅ sinθ ) +2 ⋅ g ⋅ ∆ y ) ) = tiempo de vuelo
2
g
Grafica 2. Desplazamiento horizontal vs Tiempo de vuelo, movimiento parabólico
Análisis de resultados
Caída libre: en el laboratorio no tuvimos en cuenta que la viscosidad del aire podía
influir en la caída de nuestro objeto (esfera metálica), entonces conociendo su
altura, tiempo de caída (tabla 1), se puede calcular el valor experimental de la
gravedad.
1 2
y= y 0+ v 0 t+ g t
2
m
g = 9,7
s2
Movimiento parabólico: para este ensayo tomamos un objeto más liviano (pelota
de pin pon) para ejecutar con mejor éxito el experimento, y al igual que el de caída
libre, no tuvimos en cuenta la viscosidad del aire. Luego gracias a la hoja carbón y a
las fotos celdas podíamos tener un mejor entendimiento sobre el movimiento sobre
el eje Y, y del tiempo. Entonces empleando las fórmulas:
Movimiento horizontal:
x=v x 0 t
Movimiento vertical:
v yo tgt 2
y=
2
En el laboratorio se esperaba que la gráfica diera una línea recta, pero por errores hechos en
la práctica, podemos ver que los puntos de la gráfica no son colineales en el cual obtuvo el
siguiente comportamiento (Gráfica 2) pero en lo visto en la gráfica se muestra que, a pesar
de ser sus puntos colineales, nos da a entender que su aceleración es siempre continua.
Conclusiones
Al analizar las gráficas y tablas de caída libre y movimiento parabólico, comprobamos que el valor
m
de la gravedad es efectivamente como dice el sistema internacional (9,8 2 ) , ypodemos comprobar
s
que siempre se va a cumplir esta regla.
Y con relación más a fondo con respecto al movimiento parabólico, se vio que la velocidad een x es
siempre constante, puesto que recorre distancias iguales en tiempos iguales o similares, y la
velocidad en Y parabólicamente empieza decreciendo ya que subiendo va contra la gravedad de la
tierra, y decreciendo en altura su velocidad va en aumento.
Referencias
- HEWITT, Paul. Física conceptual. Novena edición. Pearson Educación. 2004.
- BUECHE, F. Física para estudiantes de Ciencias e ingeniería. México. Mc. Graw-Hill. 1988