Memoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

¿Qué conceptos de Le Goff toma Cutuli para explicar el quipu como registro de

memoria?
El texto de Cutuli se centra en la discusión sobre la memoria y su manifestación en
las sociedades humanas a lo largo de la historia, con un enfoque particular en el
sistema de registro llamado "quipu" utilizado por los incas. Para apoyar su
investigación usa los siguientes conceptos de Le Goff:
Memoria Étnica y Oralidad:
Se señala que la actividad mnésica existe tanto en sociedades con escritura como
en aquellas sin ella. Sin embargo, es necesario resaltar que existen diferencias
entre ambas sociedades.
Las sociedades de memoria oral preservan y transmiten su historia, tradiciones,
valores y conocimientos a lo largo del tiempo. La memoria étnica es un aspecto
importante de la identidad colectiva de un grupo
Memoria Colectiva:
La memoria colectiva es un elemento importante en las sociedades sin escritura.
Se destaca que existe una historia "ideológica" que tiende a confundir historia y
mito, y esta memoria colectiva se centra en los conocimientos prácticos y técnicos.
Preservación de la historia y tradiciones: Los quipus eran utilizados para registrar
información diversa. Estos registros contribuían a preservar la memoria y las
tradiciones de las sociedades que los utilizaban. A través de los quipus, se
mantenían vivas las narrativas de los antepasados y los logros de la comunidad, lo
que ayudaba a fortalecer la identidad étnica.
Transmisión intergeneracional: Los quipus eran interpretados y leídos por
especialistas llamados quipucamayoc. Estos individuos eran responsables de
transmitir la información contenida en los quipus a las siguientes generaciones. La
función de estos quipucamayoc en la transmisión de conocimientos y narrativas
contribuía a la continuidad de la memoria a lo largo del tiempo.
Codificación de la cosmovisión: Los quipus no solo almacenaban datos numéricos,
sino que también codificaban aspectos de la cosmovisión, mitología y creencias de
las comunidades. A través de la disposición de los nudos y la elección de colores,
se podían transmitir significados simbólicos y espirituales que reflejaban la visión
del mundo de la comunidad. Esto contribuía a mantener viva la memoria en un
nivel más profundo que el puramente histórico.
el quipu se relaciona con la memoria colectiva al servir como una herramienta para
preservar, transmitir y codificar la historia, las tradiciones y la cosmovisión de las
comunidades precolombinas en América del Sur. Además de su función práctica,
los quipus también tenían un profundo significado cultural y espiritual que
contribuía a la continuidad de la identidad étnica a lo largo del tiempo.

También podría gustarte