Eie Asir
Eie Asir
Eie Asir
EMPRESA E INICIATIVA
EMPRENDEDORA
GRADO SUPERIOR
ÍNDICE
1
1. FINALIDAD DEL MÓDULO
2. OBJETIVOS GENERALES
3. ENSEÑANZAS MÍNIMAS
4. CONTENIDOS
5. TEMPORALIZACIÓN
6. METODOLOGIA
8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
8. MATERIALES DIDÁCTICOS
1. FINALIDAD.
2
La formación de los alumnos ha de ir encaminada a facilitar el tránsito a la vida social y
productiva, proporcionándole un bagaje de conocimientos que le encaminen hacia actitudes
que le permitan el tránsito al mundo laboral con una mentalidad realista y abierta a la
posibilidad de constituir su propia empresa que sea la base de la creación de riqueza colectiva
en la sociedad
Es de resaltar que con este módulo se pretende que el alumno tenga una esquema claro y
unas pautas que permitan su inserción en el mundo laboral, a través del auto empleo
mediante la creación de su propio negocio, bien como trabajador autónomo bien como socio
de una sociedad.
2. OBJETIVOS GENERALES
2.1. Analizar las diferentes formas jurídicas vigentes de empresa señalando la más adecuada
en función de la actividad económica y recursos disponibles.
2.2.Adquirir la capacidad de realizar tareas organizativas encaminadas a la optimización de
los recursos disponibles en la empresa, conjugando adecuadamente los criterios de
productividad y calidad dentro del marco legal.
2.3. Determinar las formas de contratación laboral más idóneas en función del tamaño:
actividad y objetivos de la empresa.
2.4. Elaborar, organizar y gestionar la documentación necesaria para la constitución de una
pequeña empresa y la generada en el desarrollo posterior de su actividad económica.
2.5. Valorar la influencia e interrelación de las diversas funciones de la actividad empresarial
en el logro de los objetivos propuestos.
3
2.6. Aplicar las técnicas de relación con clientes y proveedores, que permitan resolver
situaciones comerciales tipo: Negociar con proveedores y clientes buscando las condiciones
más ventajosas en las operaciones comerciales.
2.7. Crear, desarrollar y mantener buenas relaciones con clientes reales o potenciales.
2.8. Identificar en tiempo y forma las acciones derivadas de las obligaciones legales de una
empresa.
2.9 Elaborar un proyecto de creación de una pequeña empresa o taller, evaluando la
posibilidad de implantación en función de la actividad, volumen de negocio, objetivos,
recursos económicos.
3.ENSEÑANZAS MÍNIMAS
La empresa y su entorno:
4
Tipos de empresa.
Función administrativa:
4. CONTENIDOS
TEMA 1: LA IDEA
- El trabajo por cuenta propia
- qué significa ser empresario
- la idea: creatividad e innovación
TEMA 2: LA EMPRESA
-Concepto de empresa
-Elementos y funciones de la empresa
-Clasificación de las empresas
-La organización de la empresa
- El entorno de la empresa
- La cultura empresarial. Ética de la empresa. La imagen corporativa
- Cómo influye la empresa en su entorno
5
TEMA 3: FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA
-Criterios para la elección de la forma jurídica
-El empresario individual y La comunidad de bienes
-Sociedades de responsabilidad limitada
-Empresas de economía social
-Otras formas de responsabilidad ilimitada
6
Tema 8: GESTIÓN LABORAL
-El contrato de trabajo y modalidades: su gestión
-Obligaciones de seguridad social
-El salario: liquidación de salarios y finiquitos.
-El plan de prevención de riesgos laborales
5. TEMPORALIZACIÓN
PRIMER TRIMESTRE
TEMA 1: LA IDEA
TEMA 2: LA EMPRESA Y SU ENTORNO
TEMA 3: FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA
TEMA 4: TRÁMITES DE CREACIÓN DE LA EMPRESA
SEGUNDO TRIMESTRE
7
6. METODOLOGÍA
La Metodología irá encaminada a animar a los alumnos a constituir sus propias empresas
que sean la base de la creación de riqueza colectiva para la sociedad en que vivimos.
Para ello se dará a conocer a los alumnos un conjunto de principios de creación, dirección y
gestión de empresas universalmente aceptados en el mundo occidental y por otra parte una
descripción de las principales normas reguladoras de la actividad empresarial establecidas
por los estados. Estos principios de creación, dirección y gestión pretenden apoyar la
intuición basada en el conocimiento de los futuros empresarios.
Con cada unidad de trabajo se pretende alcanzar unos objetivos específicos proporcionando
para ello unos contenidos teóricos reforzando el aprendizaje de éstos con la realización de
supuestos prácticos extraídos de la realidad de pequeñas y grandes empresas, resaltando en
este punto que la experiencia de la gran empresa puede aplicarse a la pequeña, con la sola
condición de traducir los principios de gestión a la escala adecuada.
Para familiarizar a los alumnos con las gestiones propias de la realidad empresarial, serán
ellos los que acudan a los distintos organismos oficiales donde se realizan los trámites que la
Ley exige a las empresas en distintos ámbitos - liquidación de impuestos, altas y bajas en la
Seguridad Social , Licencias en Ayuntamientos etc. Igualmente se pondrán en práctica los
diferentes trámites de creación y puesta en marcha de forma telemática.
8
7. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN
Puntuaciones máximas
ASPECTOS A VALORAR
1 EVAL 2 EVAL 3 EVAL
(0 – 10) % (0 – 10) % (0 – 10) %
- Asistencia a clase, actitud y 1 10 1 10
comportamiento Participación
- Elaboración de trabajos Proyecto 4.5 45 4.5 45
empresarial
- Pruebas objetivas: Conceptos 4.5 45 4.5 45
(Teoría),procedimientos y actitudes
TOTAL 10 100 10 100
OBSERVACIONES
Para el cálculo de la nota del módulo se sumaran todos los apartados(notas del examen
teórico y práctico, notas realizadas por el alumno) debiendo superar el 5 para la suma del
resto de los apartados.
Con más del 15%de faltas de asistencia se pierde el derecho a la evaluación continua.
Además debemos tener en cuenta lo regulado en los arts. 5 y 8 de la Resolución de 29 de julio
de 2010, de la Dirección General de Ordenación y Centros Docentes, de la Dirección General
de Evaluación, Innovación y Calidad Educativa de la Formación Profesional y de la Dirección
General de Personal, por la que se dictan instrucciones sobre ordenación académica y de
organización de la actividad docente en los centros de la Comunitat Valenciana que durante
el curso 2010-2011 impartan Ciclos Formativos de Formación Profesional.
5. La anulación de matrícula del alumno o alumna en el Ciclo Formativo por las causa
establecidas en este apartado se ajustará la siguiente procedimiento
a) Alcanzado el límite de 15% de faltas o cumplidos los 10 días lectivos de inasistencia
continuada sin justificar o con justificación improcedente, el director o directora del centro
comunicará la alumno o a sus representantes legales la anulación de la matrícula por
inasistencia, previo trámite de audiencia al interesado en el plazo de dos días hábiles.
8. Cuando la superación del 15% de horas de inasistencia injustificadas o con justificación
insuficiente, o de 10 días lectivos consecutivos se alcanzara después del mes de octubre
también se acordará la anulación de matrícula salvo en el caso de que no exista oferta
pública del ciclo formativo en régimen semipresencial o a distancia en la provincia, en cuyo
caso dicho alumnado perderá el derecho a la evaluación continua y solo podrá presentarse a
9
la evaluación final de los módulos correspondientes.
d) Recuperaciones:
10
3. EVALUACION SUMATIVA
Reunirá toda los datos significativos para entrar en el proceso de calificación final del
alumnado. Se tendrá en cuenta la información obtenida en las evaluaciones inicial y
formativa, junto con las actividades diseñadas para esta fase final.
a) Temporalización
b) Actividades de evaluación:
c) Criterios de calificación:
-Desarrollo y resultados de las actividades de enseñanza aprendizaje
- Resultados de las pruebas sobre contenidos relacionadas con la competencia profesional
-Comportamiento en el entorno educativo (conducta, hábitos de respeto y tolerancia en el
aulo y en centro, interés, participación..)
OBSERVACIONES
x X
b) Actividades de evaluación
c) Criterios de calificación
El carácter abierto y flexible del currículo tiene por objeto atender a la diversidad del alumnado,
posibilitando niveles de adaptación curricular a las condiciones específicas de cada alumno o alumna.
Para los alumnos ACNEES los contenidos han de ser los mismos que para el resto de alumnos, pero se
realizarán las siguientes adaptaciones, referidas principalmente a metodología y criterios de evaluación:
-En cuanto a metodología y respecto de los materiales a utilizar (apuntes y materiales prácticos) los tienen
disponibles en las herramientas web que pone a su disposición el profesor durante todo el curso. No
obstante se tendrá en cuenta su colocación en el aula( preferentemente en la primera fila o lo más próximo
posible al profesor y nunca de espaldas cuando utilice el ordenador), la disposición de ordenador a nivel
individual o bien que traigan su propio ordenador portátil y en caso de problemas visuales se ampliará el
tamaño de la imagen en su monitor y en el cañón del aula.
En materia de evaluación, tendrá que realizar las mismas pruebas previstas en ésta programación para el
resto de los alumnos, si bien dispondrá de adaptaciones de tiempo y en función de sus dificultades
motóricas o visuales podrá realizar las pruebas con el equipo que utiliza habitualmente en el aula.
Así mismo se valorará la realización de otro tipo de trabajos en caso de no poder realizar las pruebas
generales.
9. MATERIALES DIDÁCTICOS
- Manual Empresa e Iniciativa emprendedora.
- recursos on line, videos, prensa, etc.
-se utilizarán diversas guías prácticas y manuales de legislación vigente:
• Guía Laboral-Ministerio de Trabajo
• Legislación Laboral, Fiscal y Mercantil. Ed. Tecnos
• Páginas web de organismos oficiales (Agencia Tributaria, Ministerio de
Trabajo, Servicios de Empleo, Seguridad social, IPYME, Ventanilla Única, etc).