ACTIVIDADES 9no - Semana 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA FISCAL

BLANCA GILBERT DE INTRIAGO


AÑO LECTIVO 2023 - 2024
FICHA DE ACTIVIDADES
Grado: Noveno Docente: Lcda. Alexandra Saavedra Romero.
Fecha: Semana del 21 al 25 de agosto de 2023
LENGUA Y LITERATURA

PALABRAS HOMÓFONAS
A

Es la primera letra del alfabeto y la primera vocal también. Además, a es también la preposición o
palabra que se usa para establecer una relación con otra. En este caso, a indica una acción hacia un
objeto, animal o persona.
Ejemplos:
• Todos los trabajadores van a casa ahora mismo.
• Voy a exponer delante de una gran audiencia.
• A este perro ya lo vacunaron.
• Voy a viajar el 31 de julio, cuando tenga vacaciones.

Ha

Es la conjugación pasada del verbo haber y también de ser. Es decir que corresponde a dos verbos
en el español.
Ejemplos:
• Él ha hecho toda la limpieza.
• Se ha acabado la sopa.
• El maestro ha felicitado a los niños.
• Muchas gracias por todo, ha sido usted muy amable.
• El sitio ha actualizado su política de privacidad.
• ¿Por qué es que no ha sido posible?

Como aclaración: No es correcto usar ha como onomatopeya de la risa, así ha, ha, ha. Lo correcto es
escribir ja, ja, ja.

Ah

La palabra ah es una interjección que se usa para indicar sorpresa. Generalmente, denota que quien
la dice se da cuenta de algo.
Ejemplos:
• Ah, ya veo cuál es el problema.
• ¡Ah! ¿O sea que sí vas a ir?
• Hoy no te quieres levantar. Ah, pero anoche…
• Ah, ya completaste todos los pendientes.

Actividades

Subraya según corresponda a, ah, ha

• Pregúntale al cliente si no _____ habido observaciones.


A) a
B) ah
C) ha

• Esta _____ sido una buena semana en ventas.


A) a
B) ah
C) ha
• Si _____ venido hasta aquí, seguro le interesa mucho el asunto.
A) a
B) ha
C) ah

• ¡_____, pero no olvides traer música!


A) Ah
B) Ha
C) A

• _____, no quieres escucharme entonces.


A) A
B) Ha
C) Ah

• Se dijo _____ sí mismo que iba a lograrlo y así fue.


A) ha
B) a
C) ah

HAS

Es la forma auxiliar del verbo haber


Ejemplo:
• ¿Has hecho la tarea?

HAZ

Viene del verbo hacer, se usa para pedir o exigir a alguien que realice una tarea o se encargue de un
asunto.
Ejemplo:
• Haz la tarea

AS

Es un sustantivo que tiene dos significados; se usa para referirse a una carta o una persona que
sobresale en su ámbito.
Ejemplo:
• Es un as de las matemáticas
• Falta un as en las barajas

Actividades

• Escribe has – haz – as en los espacios en blancos según corresponda

• “Me dijeron que ___ tomado mucho alcohol desde la semana pasada. Así no puedes
venir a trabajar”.

• “___ lo que te estoy diciendo ahora mismo. ¡Si esperamos más podríamos acabar
perdiendo el vuelo!”.

• “No sé desde cuándo ___ visitado a esa mujer. Sin embargo, ten cuidado, porque se
dice muchas cosas sobre ella”.

• “Nada de lo que ___ intentado para arreglar las cosas entre nosotros ha servido. Mejor
___ tus maletas, y lárgate para siempre de mi vida”

• “No puedes esperar a que todo se dé por sí solo. ___ mantenido esa perspectiva desde
siempre. Y como puedes ver, no te ha generado resultados”.

• “La melodía que hiciste para mi canción no me convence por completo. ___ otra versión,
una más emotiva y que llegue al corazón de quien la escuche”.

• “Es obvio que ___ entendido cada uno de los temas que el profesor explicó. Eso quiere
decir que estás listo para presentar el examen”.

• “___ que tus padres estén orgullosos de ti, al menos por una vez. Desde tu nacimiento
les ___ ocasionado molestias y problemas”.

• “Debes dar gracias al destino de que nunca ___ atravesado ningún problema relacionado
con la delincuencia. Muchas otras personas no han tenido esa suerte”.

FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS

Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales de
emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender,
emocionar, sugerir o persuadir.

Las figuras literarias son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros (poesía, narrativa,
ensayo, drama), en los cuales el lenguaje es un fin en sí mismo, y es transformado para potenciar sus
posibilidades expresivas.

Símil o comparación

El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que
viene introducida por un elemento relacional explícito.

Ejemplos:
• “Eres fría como el hielo”.
• “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”

Prosopopeya o personificación

La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades


propias de un ser racional o animado a otro inanimado.

Ejemplos:

• “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.


• “El reloj nos grita la hora”.
Hipérbole

La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o


característica de una cosa.

Ejemplos:

• “Le pedí disculpas mil veces”. Es una manera de explicar que se pidió disculpa de manera
reiterada.
• “Te amo hasta el infinito y más allá”. Expresa un amor si fin.
• “Lloró ríos de lágrimas al partir”. Se refiere a que la persona lloró mucho.

Hipérbaton

El hipérbaton es una figura literaria en la que la que se altera el orden convencional de las palabras
por razones expresivas o, en el caso de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la
frase.

Ejemplos:

• “Si mal no recuerdo”, para referirse a ‘si no recuerdo mal’.


• “Del salón en el ángulo oscuro,/ de su dueño tal vez olvidada,/ silenciosa y cubierta de
polvo,/veíase el arpa”. “Rima VII”, de Gustavo Adolfo Bécquer.

Metáfora

La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o
imágenes.

Ejemplos:

• “Tus ojos son verde selva”. Para indicar que el color de los ojos se asemeja al color de la
selva.
• “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema “Canción de otoño y
primavera”, de Rubén Darío. Se relaciona el color del cabello con la oscuridad de la noche.

Anáfora

La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un


verso o de una frase.

Ejemplos:

• “Aquí todo se sabe, aquí no hay secretos”.


• “Ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema “En paz”, de
Amado Nervo.

Instrucciones
• En el cuaderno de Lengua y Literatura copiar los mapas conceptuales, conceptos.
• De igual manera realizar las actividades que se encuentran en esta ficha, en el cuaderno
• No debe imprimir y escribir en las hojas, para luego pegar.
• Enviar fotos de las actividades realizadas al correo: lenguayliteratura1964@gmail.com
• En el correo en asunto: escribir el nombre, grado y paralelo al que pertenece.
• Todos los lunes se recibirá esa evidencia.
• Si no la envía el día indicado, se la calificará como atrasada por lo tanto es sobre menos
puntaje.

También podría gustarte