Ley General de Salud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad de Guadalajara

Nivelación en enfermería

Enfermería y regulación profesional

Maestra: María Isabel Basulto Cuevas

Alumno: José de Jesús Ramírez León

1er Semestre

Tema: Ley general de salud


1. ¿Qué es la Ley General de Salud?
Establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la
concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de
salubridad general. Es de aplicación en toda la República y sus disposiciones son
de orden público e interés social.
2. Objetivos del Sistema Nacional de Salud
Proporcionar servicios de salud a toda la población y mejorar la calidad de los
mismos, atendiendo a los problemas sanitarios prioritarios y a los factores que
condicionen y causen daños a la salud, con especial interés en las acciones
preventivas;
II. Contribuir al desarrollo demográfico armónico del país;
III. Colaborar al bienestar social de la población mediante servicios de asistencia
social, principalmente a menores en estado de abandono, ancianos desamparada
y minusválida, para fomentar su bienestar y propiciar su incorporación a una vida
equilibrada en lo económico y social;
IV. Dar impulso al desarrollo de la familia y de la comunidad, así como a la
integración social y al crecimiento físico y mental de la niñez;
36 IV Bis. Impulsar el bienestar y el desarrollo de las familias y comunidades
indígenas que propicien el desarrollo de sus potencialidades político sociales y
culturales; con su participación y tomando en cuenta sus valores y organización
social;
V. Apoyar el mejoramiento de las condiciones sanitarias del medio ambiente que
propicien el desarrollo satisfactorio de la vida;
VI. Impulsar un sistema racional de administración y desarrollo de los recursos
humanos para mejorar la salud;
36 VI Bis. Promover el conocimiento y desarrollo de la medicina tradicional
indígena y su práctica en condiciones adecuadas;
VII. Coadyuvar a la modificación de los patrones culturales que determinen
hábitos, costumbres y actitudes relacionados con la salud y con el uso de los
servicios que se presten para su protección, y
VIII. Promover un sistema de fomento sanitario que coadyuve al desarrollo de
productos y servicios que no sean nocivos para la salud.
3. ¿Cómo se clasifican los tipos de atención a la salud y en que consiste
cada uno de ellos?
El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer
contacto. Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que
permite resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que
pueden ser resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la
enfermedad y por procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es la puerta de
entrada al sistema de salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de
baja complejidad, como consultorios, policlínicas, centros de salud, etc. Se
resuelven aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este nivel permite
una adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención
oportuna y eficaz.
En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde
se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría,
gineco-obstetricia, cirugía general y psiquiatría. Se estima que entre el primer y el
segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la
población.
El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco
prevalentes, se refiere a la atención de patologías complejas que requieren
procedimientos especializados y de alta tecnología. Su ámbito de cobertura debe
ser la totalidad de un país, o gran parte de él. En este nivel se resuelven
aproximadamente 5% de los problemas de salud que se planteen. Son ejemplos
los hospitales Pereira Rossell, Maciel, Centro Nacional de Quemados
(CENAQUE), Centros de diálisis, entre otros.

4. ¿Qué es un usuario de servicios de salud y cuáles son sus derechos y


obligaciones?
Un usuario de servicio de salud es toda persona que requiera y obtenga los que
presten los sectores público, social y privado, en las condiciones y conforme a las
bases que para cada modalidad se establezcan en esta Ley y demás
disposiciones aplicables.
Los usuarios tendrán derecho a obtener prestaciones de salud oportunas y de
calidad idónea y a recibir atención profesional y éticamente responsable, así como
trato respetuoso y digno de los profesionales, técnicos y auxiliares.
ARTÍCULO 52. Los usuarios deberán ajustarse a las reglamentaciones internas de
las instituciones prestadoras de servicios de salud y dispensar cuidado y diligencia
en el uso y conservación de los materiales y equipos médicos que se pongan a su
disposición.
5. Realizar un resumen del capítulo III Servicios Públicos y Privados.
Especificando en que consiste cada uno de ellos y cuáles son sus
obligaciones ante la Ley General de Salud. Título III BIS
servicios públicos a la población en general los que se presten en
establecimientos públicos de salud a los residentes del país que así lo requieran,
regidos por criterios de universalidad y de gratuidad en el momento de usar los
servicios, fundados en las condiciones socioeconómicas de los usuarios.
Los derechohabientes de las instituciones de seguridad social podrán acceder a
los servicios a que se refiere el párrafo anterior en los términos de los convenios
que al efecto se suscriban con dichas instituciones, de conformidad con las
disposiciones aplicables.
ARTÍCULO 36. Las cuotas de recuperación que en su caso se recauden por la
prestación de servicios de salud, se ajustarán a lo que disponga la legislación
fiscal y a los convenios de coordinación que celebre en la materia el Ejecutivo
Federal y los gobiernos de las entidades federativas.
Para la determinación de las cuotas de recuperación se tomará en cuenta el costo
de los servicios y las condiciones socio-económicas del usuario. Servicios de
salud privados los que presten personas físicas o morales en las condiciones que
convengan con los usuarios, y sujetas a los ordenamientos legales, civiles y
mercantiles. En materia de tarifas, se aplicará lo dispuesto en el artículo 43 de
esta Ley.
Estos servicios pueden ser contratados directamente por los usuarios o a través
de sistemas de seguros, individuales o colectivos.
Los servicios de salud que presten las entidades públicas o empresas privadas a
sus empleados y a los beneficiarios de los mismos, con recursos propios o
mediante la contratación de seguros individuales o colectivos, se regirán por las
convenciones entre prestadores y usuarios, sin perjuicio de lo que establezcan las
disposiciones de esta Ley y demás normas aplicables a las instituciones de salud
respectivas.
ARTÍCULO 42. La Secretaría de Salud proporcionará a la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público las
Normas Oficiales Mexicanas de salud para los seguros personales de gastos
médicos y hospitalización.
6. ¿Qué es la protección a la Salud?
La garantía que la sociedad otorga, por medio de los poderes públicos, para que
un individuo o un grupo de individuos, pueda satisfacer sus necesidades y
demandas de salud al obtener acceso adecuado a los servicios del sistema o de
alguno de los subsistemas de salud
7. Recursos Humanos para los Servicios de Salud CAPITULO I
Profesionales, Técnicos y Auxiliares. Que Normas o Leyes rigen el ejercicio
de la profesión de Enfermería y cuáles son los requisitos para ejercer la
actividad profesional.
La Ley reglamentaria del artículo 5o. Constitucional, relativo al ejercicio de las
profesiones en el Distrito Federal. Las Leyes que expidan los estados, con
fundamento en los artículos 5o. y 121, fracción V, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Para profesionales se requiere que los Títulos profesionales o certificados de
especialización hayan sido legalmente expedidos y registrados por las autoridades
educativas competentes.
Para el ejercicio de actividades técnicas y auxiliares que requieran conocimientos
específicos en el campo de la atención médica se requiere que los diplomas
correspondientes hayan sido legalmente expedidos y registrados por las
autoridades educativas competentes.
8. CAPITULO III Formación, Capacitación y Actualización del Personal. ¿A
qué se refiere este capítulo?
Promover actividades tendientes a la formación, capacitación y actualización de
los recursos humanos que se requieran para la satisfacción de las necesidades
del país en materia de salud; II. Apoyar la creación de centros de capacitación y
actualización de los recursos humanos para la salud;
III. Otorgar facilidades para la enseñanza y adiestramiento en servicio dentro de
los establecimientos de salud, a las instituciones que tengan por objeto la
formación, capacitación o actualización de profesionales, técnicos y auxiliares de
la salud, de conformidad con las normas que rijan el funcionamiento de los
primeros, y 32 IV. Promover la participación voluntaria de profesionales, técnicos y
auxiliares de la salud en actividades docentes o técnicas.
9. TITULO SEPTIMO: PROMOCION A LA SALUD. ¿Qué es Promoción de la
Salud y Educación para la Salud? y como se relacionan entre sí.
La promoción de la salud tiene por objeto crear, conservar y mejorar las
condiciones deseables de salud para toda la población y propiciar en el individuo
las actitudes, valores y conductas adecuadas para motivar su participación en
beneficio de la salud individual y colectiva.
ARTÍCULO 111. La promoción de la salud comprende:
I. Educación para la salud;
II. Nutrición;
III. Control de los efectos nocivos del ambiente en la salud;
IV. Salud ocupacional, y
V. Fomento sanitario
112. La educación para la salud tiene por objeto:
Fomentar en la población el desarrollo de actitudes y conductas que le permitan
participar en la prevención de enfermedades individuales, colectivas y accidentes,
y protegerse de los riesgos que pongan en peligro su salud;
II. Proporcionar a la población los conocimientos sobre las causas de las
enfermedades y de los daños provocados por los efectos nocivos del ambiente en
la salud, y Orientar y capacitar a la población preferentemente en materia de
nutrición, salud mental, salud bucal, educación sexual, planificación familiar,
riesgos de automedicación, prevención de farmacodependencia, salud
ocupacional, salud visual, salud auditiva, uso adecuado de los servicios de salud,
prevención de accidentes, prevención y rehabilitación de la invalidez y detección
oportuna de enfermedades.
Lo que tienen en común es que las dos dependencias formularán, propondrá y
desarrollará programas de educación para la salud, procurando optimizar los
recursos y alcanzar una cobertura total de la población.
10. TITULO DECIMO PRIMERO. PROGRAMA CONTRA LAS ADICCIONES.
Elegir un programa de los mencionados y desarrollar un cartel o folleto en
donde se realice promoción para prevenir alguna de las adicciones
mencionadas. (Incluir imágenes y Textos). Se puede anexar al trabajo escrito
o presentarlo por separado.
Programa contra el tabaquismo

Si es usted fumador, debe tratar de abandonar


este hábito
Dejar de fumar es posible y usted puede
conseguirlo. Está a punto de iniciar un proceso que
le llevará a ganar en salud y calidad de vida.

Piense en los beneficios del abandono del tabaco y


busque sus propias razones para dejarlo

Los beneficios de dejar el tabaco:

 Más agilidad, menos cansancio.


 Disminución o desaparición completa de la tos.
 Recuperación de sentidos olvidados como el
gusto y el olfato.
 Recuperación del equilibrio y la hidratación de
la piel.

También podría gustarte