Agua Contraincendio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

SISTEMAS CONTRA INCENDIO

Al hablar de incendios se está refiriéndose implícitamente al FUEGO,


cuyos componentes principales son:
Materiales combustibles:
Los que pueden arder o producir lumbre y que necesitan de una
sustancia que produzca la combustión.

Material Comburente:
Aquel que hace posible la combustión de los materiales pasibles de
arder, como por ejemplo el oxígeno
Calor:
Energía que se libera durante la combustión y que además lo retro -
alimenta, pues cada material combustible tiene su temperatura de
inflamación.
Es evidente la necesidad de protección contra los incendios, pues
estaremos preservando las propiedades y lo más importante la vida de
las personas.

La protección contra incendios se enfoca bajo dos aspectos definidos:

Prevención:
Aspecto que contempla las normas y requisitos arquitectónicos y de
ocupación, así como de construcción e instalaciones electromecánicas,
estipulados por el R.N.E y por la legislación existente.

Combate:
Aspecto relativo a los medios y sistemas para la extinción de los
incendios en el interior y exterior de las edificaciones. Corresponde a las
instalaciones sanitarias el manejo del agua como uno de los elementos
extintores e involucrar conceptos de salud.
Materias extintoras:

1.- Agua.-

Elemento mas barato y mas usado, no es recomendable su uso para


apagar incendios de sustancias líquidas y semi-sólidas, tampoco de
materiales que contengan sodio, potasio o cal.

También presenta el inconveniente del deterioro que causa a


mercaderías, libros, cuadros, etc.

El vapor de agua se recomienda para sofocar incendios en lugares


cerrados.
2.- Agua con adición de sales (bicarbonato de sodio o
cloruro de sodio).-

Presenta mejores condiciones extintoras que el agua sola ya que


requiere mayor calor para evaporarse e incluso desprende gas
carbónico.

NOTA:
Los cloruros pueden producir corrosión en estructuras metálicas

3.- Gases extintores.-

Como el ácido carbónico y el nitrógeno, se usan a presión.


4.- Arena, tierra, tierra de infusorios, cenizas, polvo de
ladrillo:

Se usan para extinguir incendios de sustancia semi-sólidas como


alquitrán o asfalto. También para líquidos inflamables como gasolina.

5.- Productos en forma de espuma química o nieve


carbónica.

El agua como material extintor se emplea en los siguientes


sistemas:

 Alimentadores y mangueras para uso de los ocupantes del


edificio
El agua como material extintor se emplea en los siguientes
sistemas:

 Alimentadores y mangueras para uso del Cuerpo de Bomberos de


la ciudad

 Alimentadores y mangueras para uso combinado de los


ocupantes del edificio y del Cuerpo de Bomberos de la ciudad

 Rociadores automáticos, que se activan con detectores de humo


o de aumento de temperatura.
RED DE AGUA - EDIFICIO TIPICO CON SOTANO
Equipo de bombeo:

Válvula siamesa:
Gabinete contra-incendio (GCI)
Generalidades:

1) La fuente de agua podrá ser la red de abastecimiento público,


tanques con motobombas del Cuerpo de Bomberos, o fuente
propia del edificio, siempre que se garantice el almacenamiento
previsto en el depósito.

2) Los alimentadores estarán espaciados y distribuidos de manera


que todas las partes de los ambientes del edificio puedan ser
alcanzados por el chorro de las mangueras. Los alimentadores
podrán conectarse entre sí mediante una tubería cuyo diámetro no
sea menor al del alimentador de mayor diámetro. Al pie de cada
alimentador se instalará una llave de purga y otra de compuerta.

DISEÑO
3) Las dimensiones de las mangueras serán las mostradas en la
Tabla # 35:

Diámetro periférico
Largo de manguera (m)
(pulg.)
15 1”
30 1-1/2”

4) Antes de cada conexión para manguera se


instalará una llave de compuerta o de ángulo. La
conexión para manguera será de rosca “macho”
con el diámetro correspondiente.

DISEÑO
5) Cuando el almacenamiento sea común para el agua potable y la
reserva para el sistema contra incendio (no recomendable),
deberá instalarse a la salida de éste último desde el tanque una
válvula de retención de tipo especial para incendios.

6) En aquellos casos en que la presión sea insuficiente o menor que


los mínimos especificados en la norma deberán adoptarse las
siguientes alternativas:
 Usar extinguidores apropiados en reemplazo de las
mangueras.
 Instalar equipos de elevación de presión de capacidad
suficiente para garantizar el gasto y presión requeridos.

7) Las bombas de agua contra incendios, deberán llevar control de


arranque y parada de funcionamiento automático conectado a los
sistemas de alarma del edificio.
DISEÑO
8) Cuando se instalen sistemas equipados con rociadores
automáticos, deberá cumplirse con los requisitos establecidos en
el RNE IS-010-4 (Sistemas de rociadores automáticos)

9) En todos los casos deberá preverse un sistema de drenaje para la


evacuación del agua utilizada en el combate del incendio.

DISEÑO
Rociadores Sprinkler

DISEÑO
Rociadores Sprinkler

DISEÑO
CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS CON ROCIADORES.

CARACTERISTICAS R.N.E.
Presión mínima en cada rociador 14 mca
Gasto por Rociador 1.25 lps
Distancia máxima entre ramales
3.6 mts
alimentadores y entre rociadores
Número máximo de rociadores por ramal 8
Rango de temperaturas de fusión de
sellos termo sensibles:
* Tipo ordinario 57 a 74ºC
* Tipo intermedio 80 a 100ºC
* Tipo resistentes 121 a 141ºC
* Tipo extras resistentes 162 a 181ºC
Separación mínima del techo 30 cm
Diámetro de los alimentadores 4”
Volumen mínimo de almacenamiento 25,000 lts
DISEÑO

También podría gustarte