Tarea Caso Cabrera Garcia y Montiel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

MAESTRO: DOCTOR MARCO ANTONIO FUERTE TAPIA

MATERIA: CASO CABRERA GARCIA Y MONTIEL


ALUMNO: LIC. BLANCA BASURTO ALVAREZ
El caso se refiere a la responsabilidad internacional del Estado por la detención arbitraria
y tratos crueles y degradantes a los que fueron sometidos Teodoro Cabrera García y
Rodolfo Montiel Flores, por parte de elementos del Ejercito mexicano, así como por la
falta de investigación y sanción de los responsables.

La responsabilidad del Estado Mexicano radica básicamente a el Derecho a la integridad


personal, Garantías judiciales y procesales, Jurisdicción militar, Jurisdicción penal,
Libertad personal, Protección judicial y Tortura. De acuerdo a la Convención Americana
los derechos violados fueron: Artículo 1 (Obligación de respetar los derechos.) , Artículo 2
(Deber de adoptar disposiciones de derecho interno) , Artículo 25 (Protección Judicial) ,
Artículo 5 (Derecho a la Integridad Personal) , Artículo 7 (Derecho a la libertad personal) ,
Artículo 8 (Garantías Judiciales).

ANTECEDENTES

Los hechos se iniciaron el 2 de mayo de 1999, cuando el señor Montiel Flores se


encontraba fuera de la casa del señor Cabrera García, junto a otras personas, en la
comunidad de Pizotla, Municipio de Ajuchitlán del Progreso, estado de Guerrero por
elementos del ejército. Los señores Cabrera y Montiel fueron detenidos y mantenidos en
dicha condición a orillas del Río Pizotla hasta el 4 de mayo de 1999. Ese día fueron
trasladados hasta unas instalaciones militares (BATALLON DE INFANTERIA).

Durante este periodo de tiempo, fueron privados de su libertad, en donde fueron


golpeados y maltratados. Posteriormente, de manera inexplicable, unos elementos del
ejercito presentaron una denuncia penal en contra de los señores Cabrera y Montiel por
la presunta comisión de los delitos de portación de armas de fuego de uso exclusivo de
las Fuerzas Militares y siembra de amapola y marihuana, iniciándose la respectiva
investigación penal. Iniciando así el procedimiento legal en contra de CABRERA Y
MONTIEL.

De tal manera que para agosto de 2000 el Juez Quinto de Distrito del Vigésimo Primer
Circuito en Coyuca de Catalán dictó sentencia mediante la cual condenó a pena privativa
de libertad de 6 años y 8 meses de duración al señor Cabrera García y de 10 años al
señor Montiel Flores. Esta decisión fue objetada a través de diversos recursos judiciales y
se modificó parcialmente a su favor. En el año 2001 los señores Cabrera y Montiel fueron
liberados para continuar cumpliendo la sanción que se les impuso en su domicilio, debido
a su estado de salud.

ANALISIS

TRANSGRESIÓN A EL DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL EN RELACIÓN CON


LAS OBLIGACIONES DE RESPETAR Y GARANTIZAR LOS DERECHOS

De acuerdo a lo estipulado en el artículo 7.5 de la Convención dispone que la detención


de una persona debe ser sometida sin retraso, a revisión judicial. En este sentido, la Corte
ha señalado que el control judicial inmediato es una medida tendiente a evitar la
arbitrariedad o ilegalidad de las detenciones, tomando en cuenta que en un Estado de
Derecho corresponde al juzgador garantizar los derechos del detenido, autorizar la
adopción de medidas cautelares o de coerción cuando sea estrictamente necesario y
procurar, en general, que se trate al inculpado de manera consecuente con la presunción
de inocencia.

Dentro el procedimiento judicial llevado a cabo ante la Corte Interamericana, se reitera


que los señores Cabrera y Montiel debieron ser llevados ante el juez de manera
inmediata a su detención, situación que no ocurrió sino hasta 5 días después de su
detención. En ese sentido, el Tribunal observa que los señores Cabrera y Montiel fueron
puestos a disposición de la autoridad competente excediendo el término establecido en la
Convención Americana, que claramente exige la remisión “sin demora” ante el juez o
funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales sobre control de la
libertad. Siendo el caso que los elementos castrenses no ejercen función judicial alguna.

Al respecto, la Corte reitera que en zonas de alta presencia militar, donde los miembros
de la institución militar asumen únicamente, control de la seguridad interna, por lo que la
remisión sin demora ante las autoridades judiciales es de suma importancia con el fin de
minimizar cualquier tipo de riesgo de violación a los derechos de la persona

En consecuencia, la Corte consideró que se vulneró el artículo 7.5 de la Convención


Americana en perjuicio de los señores Cabrera y Montiel. Además, dada la falta de
remisión sin demora ante la autoridad competente, se ha considerado que esta
irregularidad en el control de la detención la transformó en arbitraria y no estimó
pertinente hacer ningún tipo de pronunciamiento sobre la causa que originó la misma. Por
tanto, la Corte Interamericana declaró la violación del artículo 7.3, en relación con el
artículo 1.1 de la Convención Americana.

DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL EN RELACIÓN CON LAS OBLIGACIONES


DE RESPETAR Y GARANTIZAR LOS DERECHOS Y LAS OBLIGACIONES
CONTENIDAS EN LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR Y
SANCIONAR LA TORTURA

En el presente caso, la falta de una investigación dirigida contra los presuntos


responsables de la violación a la integridad personal, esto es en contra de los elementos
militares, limita la posibilidad de concluir sobre los alegatos de la presunta tortura
cometida en contra de los señores Cabrera y Montiel. Sin perjuicio de ello, la Corte ha
señalado que el Estado Mexicano es responsable, en su condición de garante de los
derechos consagrados en la Convención, de la observancia del derecho a la integridad
personal de todo individuo que se halla bajo su custodia.

Por otro lado, la Corte ha resaltado que en los casos que la persona alegue dentro del
proceso que su declaración o confesión ha sido obtenida mediante coacción, los Estados
tienen la obligación de verificar, en primer lugar, la veracidad de dicha denuncia a través
de una investigación llevada a cabo con la debida diligencia, situación que no ocurrió, en
el caso en particular.

Ahora respecto al Derecho a la defensa, el proceso penal llevado a cabo en contra de


los señores Cabrera y Montiel, la Corte Interamericana, ha establecido que el derecho a la
defensa debe poder ejercerse desde que se señala a una persona como posible autor o
partícipe de un hecho punible y sólo culmina cuando finaliza el proceso, incluyendo, en su
caso, la etapa de ejecución de la pena. Impedir que la persona ejerza su derecho de
defensa desde que se inicia la investigación en su contra- El hecho de que cualquier
autoridad disponga o ejecuta actos que implican afectación de derechos es potenciar los
poderes investigativos del Estado en menoscabo de los derechos fundamentales de la
persona investigada.

Y por lo que hace a la defensa suministrada por el Estado, esto es por un defensor de
oficio, ésta, debe ser efectiva, para lo cual el Estado debe adoptar todas las medidas
adecuadas. Si el derecho a la defensa surge desde el momento en que se ordena
investigar a una persona, el investigado debe tener acceso a la defensa técnica desde
ese mismo momento, sobre todo en la diligencia en la que se recibe su declaración.
Impedir a éste contar con la asistencia de su abogado defensor es limitar duramente el
derecho a la defensa, lo que ocasiona desequilibrio procesal.

Derivado de lo anterior es que la Corte ha considerado que los defensores de oficio en


sus diligencias hayan configurado una violación del derecho a la defensa.

Exclusión de las pruebas obtenidas mediante coacción.

Siguiendo con el caso en estudio, podemos apreciar como la Corte ha sostenido que la
anulación de los actos procesales derivados de la tortura o tratos crueles, pues
constituyen una violación a las garantías judiciales. Por lo que al comprobarse cualquier
tipo de coacción capaz de quebrantar la expresión espontánea de la voluntad de la
persona, implica necesariamente la obligación de excluir la evidencia respectiva del
proceso judicial. Esta anulación es un medio necesario para desincentivar el uso de
cualquier modalidad de coacción

REFERENTE A LAS REPARACIONES


En la Sentencia emitida por la Corte Internacional, se determina, per se una forma de
reparación y ésta es que el Estado debe, en un plazo razonable, conducir eficazmente la
investigación penal de los hechos del presente caso, en particular, específicamente los
referentes a los de tortura en contra de los señores Cabrera y Montiel, para determinar
las responsabilidades penales y, en su caso, aplicar efectivamente las sanciones y
consecuencias que la ley prevea; así como adelantar las acciones disciplinarias,
administrativas o penales pertinentes en el evento de que en la investigación de los
mencionados hechos se demuestren irregularidades procesales e investigativas
relacionadas con los mismos.

- La primera de ellas es que el Estado debe realizar las publicaciones dispuestas de la


Sentencia de Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.

- También debe, otorgar por una sola vez a cada una de las víctimas, la suma fijada en el
párrafo 221 de la Sentencia de Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas, por
concepto de tratamiento médico y psicológico especializado, así como por medicamentos
y otros gastos conexos.

- Además debe de adoptar las reformas legislativas pertinentes para compatibilizar el


Código de Justicia Militar con los estándares internacionales en la materia y la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como adoptar las reformas
legislativas pertinentes para permitir que las personas que se vean afectadas por la
intervención del fuero militar cuenten con un recurso efectivo para impugnar su
competencia.

- Por lo que respecta al marco del registro de detención que actualmente existe en
México, el Estado debe adoptar las medidas complementarias para fortalecer el
funcionamiento y utilidad del mismo.

- Otro punto es que el Estado debe fortalecer las capacidades institucionales del Estado
mediante la capacitación de funcionarios de las Fuerzas Armadas sobre los principios y
normas de protección de los derechos humanos y sobre los límites a los que deben estar
sometidos.

- Como parte de la Reparación, el Estado debe pagar por concepto de daño material,
US$ 5.500,00 a Teodoro Cabrera García y US$ 5.500,00 a Rodolfo Montiel Flores; US$
20.000,00 a favor de cada una de las víctimas del presente caso por concepto de daño
inmaterial; y por el reintegro de costas y gastos, US$ 20.658.00 a favor de CEJIL y US$
17.307.00 a favor del Centro Prodh por concepto de honorarios. Igualmente, el Tribunal
determina que el Estado debe entregar la cantidad de US$ 17.708.00 a favor de CEJIL y
US$ 10.042.00 a favor del Centro Prodh por concepto de gastos incurridos durante el
proceso.

- Por último, pero no por ello menos importante, la Sentencia determino que la Corte
supervisará el cumplimiento íntegro de la Sentencia de Excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas, en ejercicio de sus atribuciones y en cumplimiento de sus
deberes, conforme a lo establecido en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, y dará por concluido el presente caso una vez que el Estado haya dado cabal
cumplimiento a lo dispuesto en la misma. Dentro del plazo de un año a partir de la
notificación de la Sentencia de Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas el
Estado deberá rendir al Tribunal un informe sobre las medidas adoptadas para dar el
debido cumplimiento.

En conclusión considero, que mucho de lo acontecido en este caso, fue la antesala de las
bases dieron lugar a los principios del Sistema Penal Acusatorio, así como de los Juicios
Orales, principios que velarán por los derechos humanos por encima de todo.

También podría gustarte