Copia de Terapeutica Meds y Dosis Importantes
Copia de Terapeutica Meds y Dosis Importantes
Copia de Terapeutica Meds y Dosis Importantes
3. ULCERA PÉPTICA
Tx: IBP+Bloqueadores del receptor de histamina
• (Omeprazol+ranitidina)
4. PANCREATITIS
- Tx: CPRE, Analgesicos y Antibioticos VO o IV
5. COLECISTITIS Y COLELITIASIS
- El uso de ácido uso de xosicolico es una opción válida en algunos tipos de pacientes
que no deseen manejo qx, siempre y cuando el proceso inflamatorio este controlado y
no exista riesgo de infección y/o perforación.
- Colecistitis aguda de origen litiasica el manejo normalmente es tratamiento quirúrgico
6. CIRROSIS HEPÁTICA
- El uso de IBP en pacientes con cirrosis queda terminantemente PROHIBIDO (riesgo de
peritonitis)
- El tratamiento definitivo de la cirrosis es el trasplante hepático
- Es de suma importancia el manejo de las principales complicaciones d ella cirrosis,
debido a la falta de educación normalmente los mismos llegan con cuadros de
encefalopatías.
7. ABSCESO HEPÁTICO
- Referente a su tratamiento es importante recordar que es mayor de 1 mes, según
referencias puede extenderse hasta 10-12 semanas en casos necesarios. (TX:
SI ES PIOGENO: Esquema 1°línea ev
- Cefalosporina 3°G + Metronidazol
- Ceftriaxona 1-2 g/día + Metronidazol 500 mg c/8 h
- Betalactámico + inhibidor Blactamasas
- Piperacilina/tazobactam 3.375 ó 4.5 g c/6 h
- Fluoroquinolona + Metronidazol
- Ciprofloxacino 400 mg c/12 h + Metronidazol 500 mg c/8 h
- Levofloxacino 500-750 mg/día + Metronidazol 500 mg c/8 h
SI ES AMEBIANO:
Erradicación tisular
- Metronidazol 500-150 mg c/8 h x 10 días
- Tinidazol 600 mg c/12 h x 5 días Nitazoxanida 500 mg c/12 h x 10 días
Erradicación luminal
- Paramomicina 500 mg c/8 h por 7 días
- Iodoquinol 650 mg c/8 h x 20 días
- Diloxanida furoato 500 mg c/8 h x 10 días
8. HEPATITIS A Y B
- El virus de la hepatitis a son manejo sintomático, sin embargo, algunos medicamentos
se pueden
- utilizar dentro de estos:
Corticoides: mejoran los resultados.
El uso de cloruro de zinc y hemo oxigenaba 1 reducen la replicaron viral in vitro.
- Hepatitis B TX:
9. HEPATITIS C
- Es una enfermedad poco frecuente, ha tenido un gran cambio luego de la aprobación
de los antivirales de acción directa, hacer énfasis en dosis de medicamentos y
compuesto como sus efectos adversos.
- Antivirales:
Los tratamientos actuales de la hepatitis C duran varios meses y pueden producir
efectos secundarios molestos, tales como fatiga, dolor de cabeza, náuseas, erupciones
cutáneas y anemia.
Hepatitis autoinmune tiene 2 tipos, una de prevalencia en edad adulta y otra en niños.
Al momento de tratamiento es importante saber si nos encontramos en un cuadro agudo
severo, con cirrosis o solo con Hepatitis autoinmune para determinar el tratamiento a
inicial. Al momento de iniciar el tratamiento siempre iniciar la dosis mínima efectiva y
súper importante, al ser medicamentos que suprimen el sistema inmune, informar al
paciente el riesgo de infección y efectos adversos.
11. CONSTIPACIÓN
12. CÁNCER GÁSTRICO
13. CÁNCER DE COLÓN
El cáncer de colon, es una de las patologías que pueden ser diagnosticadas
tempranamente, existen pruebas de cribado que pueden enviar como futuros médicos
generales entre ellas: sangre oculta en heces, colon por enema. Además, una vez el
paciente es diagnosticado, antes de iniciar el tratamiento es necesario saber si el mismo
desea tratamiento, su estadiaje, opciones terapéuticas y todo paciente con ca
diagnosticado de Novo debe ser captado por la unidad de cuidados paliativos.
14. HEPATOCARCINOMA
El hepatocarcinoma es uno de las principales complicaciones de la cirrosis hepática, por lo
cual siempre se debe valorar el tamizaje y control ultrosanografico del mismo. Existen
distintas terapéuticas, una de las más utilizadas es la quimioembolizacion mediante
radiología intervencionista.
Definitivamente una de las patologías que cuando tenemos calcio y fósforo alterados que
en muchas ocasiones se nos olvida buscar me hubiese gustado que hablaras un poco de
como es el metabolismo del calcio y el fósforo con la PTH (no vi diapositiva sobre esto).
Importante: conocer cuando el tratamiento es quirúrgico en cada caso y ante todo
individualizar al paciente, en ocasiones el manejo conservador es una indicación
adecuada.
Levotiroxina sódica (100 μg), en dosis de 1.8-2.2 μg/Kg/día para mantener los niveles de
TSH entre 0.1 y 0.4 mU/mL, y en el anciano entre 0.4 y 1 mU/mL.
La presentación de la levotiroxina es en tabletas y en cápsula para tomar por vía oral. Por
lo general, se toma una vez al día con el estómago vacío, 30 minutos a 1 hora antes del
desayuno.
Entre los efectos adversos de la levotiroxina podemos mencionar: cefalea, emesis, diarrea,
cambios en el apetito, cambios en el ciclo menstrual, pérdida del cabello, calambres en las
piernas, dificultad para respirar, sibilancia, urticaria, picazón, erupción cutánea,
enrojecimiento, dolor de estómago.