Ensayo 6° J.E.G. PAES CS. SOCIALES 2023 (5 - )
Ensayo 6° J.E.G. PAES CS. SOCIALES 2023 (5 - )
Ensayo 6° J.E.G. PAES CS. SOCIALES 2023 (5 - )
2023
Esta prueba consta de 65 preguntas, 60 se usan para el cálculo de puntaje y 5 son de
carácter experimental.
FORMACIÓN CIUDADANA
1. Objetivos INDH:
a) Generar una comprensión amplia y pluralista de los derechos humanos en el país.
b) Generar información pluralista que reduzca brechas en el entendimiento de los derechos
humanos.
c) Promover la inclusión de estándares en materia de derechos humanos que orienten el
quehacer del Estado.
d) Facilitar el acceso al conocimiento y sensibilización de los derechos humanos y la memoria
histórica nacional. Fuente: www.indh.cl
2. Los Estados americanos han suscrito la Carta Democrática Interamericana que en su artículo
1° dispone: “Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la
obligación de promoverla y defenderla. La democracia es esencial para el desarrollo social,
político y económico de los pueblos de las Américas”.
Los sistemas democráticos cuentan con una serie de valores esenciales, en este sentido, ¿cuál
de las siguientes afirmaciones se vincula con el valor de la dignidad de la persona?
2
3. “En la normativa educacional, los Centros de Estudiantes tienen la finalidad de ser un medio
para desarrollar en sus integrantes el pensamiento reflexivo, el juicio crítico y la voluntad de
acción, asimismo formarlos para vida democrática y prepararlos para participar en los cambios
culturales y sociales”. Fuente: www.supereduc.cl
De acuerdo a lo contenido en la reseña anterior, los centros de alumnos son entendidos como
4. “Una serie de crisis ambientales interconectadas de larga data viola los derechos humanos en
Chile, declaró este viernes el relator especial de la ONU, sobre las garantías fundamentales y
el medio ambiente.
David Boyd visitó Chile durante diez días y al terminar explicó en conferencia de prensa que
esas violaciones incluyen el derecho fundamental a vivir en un ambiente limpio, saludable y
sostenible. “Estas crisis, que llevan muchos años produciéndose, incluyen zonas de sacrificio
profundamente preocupantes donde las comunidades marginadas y vulnerables sufren la
exposición a sustancias tóxicas y la degradación ambiental, la escasez de agua y donde
además muchos de sus residentes carecen de acceso a agua potable suficiente y se enfrentan
a una contaminación atmosférica mortal”, alertó Boyd.” Fuente: www.news.un.org/es
La cita anterior corresponde a una noticia publicada por la ONU, en ella se establece una férrea
crítica sobre el manejo medioambiental y los derechos de las personas. En este sentido, ¿cuál
sería un desafío del Estado nacional con respecto a lo anterior?
3
5.
GRÁFICO DE NIVELES DE CORRUPCIÓN
4
6. Desde una perspectiva política clásica, el Estado de Chile posee una Democracia
Representativa, es decir, un tipo de gobierno fundado en el principio de delegar de la voluntad
popular en la elección de un tercero para que represente sus ideas. De acuerdo a lo señalado
anteriormente, ¿cuál es una característica de la democracia chilena?
9. “Establece la elección por sufragio universal en votación directa del gobernador regional,
quedando constituido en adelante el gobierno regional por el gobernador regional y el consejo
regional (presidido por el gobernador). Adicionalmente, crea los cargos de delegados
presidenciales regionales y provinciales, ambos nombrados y removidos libremente por el
Presidente de la República, quienes ejercen las funciones y atribuciones de la primera
autoridad nacional en el territorio.” Fuente: Ley N° 20.990.
El año 2017, se llevó a cabo la reforma constitucional que establecía la elección del Gobernador
Regional. ¿Cuál es la relevancia de esta reforma en el contexto de la descentralización del
país?
5
10.
La información anterior grafica la separación y distribución de los poderes del Estado en Chile.
El Estado de Derecho supone la existencia de diferentes poderes, independientes entre sí y
que poseen facultades o funciones propias. En un contexto del sistema democrático chileno,
¿cuál es la importancia de la separación de los poderes en el Estado?
11. “El gobierno de la ley supone la existencia de una cultura política de la legalidad que haga de
cada individuo un verdadero ciudadano. Las sociedades con larga tradición democrática han
aprendido el respeto a la legalidad en su propia experiencia histórica, pero aun así han tenido
que consolidar este aprendizaje por conducto de sus instituciones familiares, educativas,
privadas, etc. Las sociedades con menor tradición democrática tienen que realizar este
aprendizaje como una constante defensa del principio de legalidad contra los valores que
confían a la fuerza y el autoritarismo la solución de los conflictos sociales. En este caso, las
instituciones educativas y todas aquellas que contribuyen a la integración social de los
individuos tienen la obligación de difundir y defender este valor democrático fundamental”.
Fuente: Rodríguez Zepeda, Jesús (2001). Estado de derecho y democracia.
6
12. “Cómo estará de distorsionado esto, que todo lo que signifique “libertad de mercado” está
consagrado y lo que implique ciertos derechos fundamentales, como el derecho a la
comunicación, a la información, a la libertad de expresión, de pluralismo, de que
efectivamente se expresen las grandes mayorías, las distintas etnias, sencillamente no está
consagrado. No existe hoy libertad de expresión plena en nuestro país”. Fuente: Cita de
Faride Zerán en www.radio.uchile.cl
13. La defensa de los derechos humanos es una tarea que recae en toda la sociedad. Sin embargo,
es deber del Estado ser su principal garante. En este camino, el Estado chileno,
A) ha ido avanzando los últimos años hacia una mejor legislación sobre la protección de los
derechos humanos.
B) se ha negado a firmar los tratados internacionales sobre derechos humanos, ya que
generan complicaciones con las leyes nacionales.
C) le ha delegado al Congreso Nacional el deber de custodiar las leyes sobre temáticas de
derechos de las personas.
D) ha debido capacitar a todo el poder judicial chileno con respecto a las nuevas leyes
internacionales que deben regir en el país.
7
HISTORIA: MUNDO, AMÉRICA Y CHILE
14. “Nunca ha habido una unanimidad tan aplastante entre economistas o entre políticos y
administradores inteligentes acerca de la fórmula del crecimiento económico: el liberalismo
económico. (…) El entusiasmo por el libre comercio internacional es en primer lugar más
sorprendente, salvo entre los británicos, para quienes significaba en primer término que se
les permitía vender libremente a bajo precio en todos los mercados del mundo y, en segundo
lugar, que ellos estimulaban a los países subdesarrollados para que les vendieran, a precios
económicos y en grandes cantidades, sus productos, sobre todo alimentos y materias primas.”
Fuente: Hobsbawm, E. La era del capital, 1848-1875.
15. Tras la independencia y una vez conformado los Estados en América, los países de la región
debieron enfrentar variados desafíos con respecto a la organización y consolidación de sus
repúblicas. En este sentido, ¿cuál es un desafío de Chile en el siglo XIX?
16. A partir de las teorías de Darwin sobre la evolución de las especies, se derivaría el llamado
“darwinismo social” que pretendía justificar la existencia de sociedades superiores e inferiores,
y que serviría como excusa para la ocupación de territorios en África y Asia, bajo el pretexto
de llevar la “civilización” superior o civilización blanca (etnocentrismo). En este contexto del
Imperialismo se puede concluir que:
A) Hubo una imposición de la cultura europea en todo el mundo, eliminando las locales.
B) Las potencias occidentales muchas veces despreciaron a las culturas dominadas.
C) Las culturas africanas gozaron de gran aceptación en Europa durante el siglo XIX.
D) El catolicismo fue declarado como religión oficial en todas las colonias europeas.
8
17. La Ilustración fue un movimiento político y filosófico europeo del siglo XVIII. Sus ideas y
principios cuestionaron fuertemente la política, la sociedad y la economía de aquella época;
sin embargo, sus repercusiones serían universales. En relación a la situación de las colonias
españolas de Hispanoamérica, ¿qué principio o idea será cuestionado por los criollos
influenciados por la Ilustración?
18. “En enero de 1811, se abrieron cuatro puertos para el comercio extranjero. A finales de la
década de 1820, más de 200 barcos anclaban anualmente en Valparaíso (más de cuatro veces
la cantidad vista en 1810). Navíos británicos, franceses, norteamericanos y otros extranjeros
reemplazaron rápidamente a sus competidores españoles y peruanos; también aumentaron
los navíos chilenos, comprados a los extranjeros o construidos en los modestos astilleros de
Nueva Bilbao (rebautizada Constitución en 1828) o Talcahuano. Con la abrupta caída del
comercio transandino anteriormente significativo, el mar pasó a ser más que nunca la
carretera de Chile hacia el mundo exterior, y ahora esa carretera llevaba a todas direcciones.
Como resultado, los países marítimos de Atlántico Norte, encabezados por Gran Bretaña,
cobraron una importancia en el comercio chileno que nunca más decaería.” Collier. S y Sater.
W, “Historia de Chile 1808 -1994”, Edit. Cambridge.
El proceso de Independencia significó para las jóvenes naciones una serie de cambios en
aspectos políticos, pero también en temas de carácter económicos. En este contexto, y de
acuerdo a lo expresado en el documento, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta para
el caso chileno?
9
20. La Constitución de 1833 instauró un régimen de tipo presidencialista pues otorgaba grandes
atribuciones al poder Ejecutivo y, además, el presidente de la República podía obtener
facultades extraordinarias con bastante facilidad. Por otra parte, el Congreso poseía
atribuciones donde destacaban, en materia de efecto político, principalmente la aprobación de
las llamadas Leyes Periódicas, las cuales podían ser utilizadas para:
21. “El principal problema de los hacendados chilenos en la década de 1840 seguía siendo la falta
de mercados. Alrededor de 1850, sin embargo, las perspectivas para las haciendas mejoraron
sustancialmente, a la vez que surgieron de pronto nuevas oportunidades. Una de estas fue el
descubrimiento de oro en California. En su calidad de único país en la costa del Pacífico con
una importante producción de trigo, Chile podría satisfacer las necesidades de alimento de la
creciente población de la fiebre del oro. Los hacendados y los comerciantes aceptaron el
desafío. Las exportaciones de trigo y harina a California aumentaron de 6000 quintales
métricos en 1848 a una cantidad máxima de cerca de 500.000 en 1850.” Collier. S y Sater.
W, “Historia de Chile 1808 -1994”, Edit. Cambridge.
De la lectura del párrafo anterior referente a la economía de mediados del siglo XIX, es posible
concluir que:
22. La Confederación Perú-boliviana fue un Estado confederado que existió en América del Sur
entre los años 1836 y 1839. Estaba conformado por la unión de tres Estados; Estado
Nor-peruano, Estado Sud-peruano y el Estado de Bolivia. La existencia de la Confederación
suponía un peligro para Chile ya que
10
23. “Este proceso benefició particularmente a Valparaíso que, a partir de 1830, se convirtió en el
emporio comercial del Océano Pacífico, debido a que los barcos mercantes que debían
atravesar el Estrecho de Magallanes encontraron en este puerto el lugar más seguro para
almacenar y redistribuir sus mercancías, y como una escala para continuar con su viaje hacia
el norte y al continente asiático. Así mismo, la estabilidad política del país, dada por la fuerza
de la política conservadora entre 1830 y 1860, produjo condiciones favorables que facilitaron
la instalación y actividad comercial de extranjeros que vieron en la ciudad-puerto un lugar
idóneo para sus negocios.” Memoriachilena.cl
De la lectura del documento, referido al comercio en Chile en la primera mitad del siglo XIX
más sus conocimientos es correcto concluir que:
11
26. “Uno de los tantos modelos culturales europeos replicados en Chile y en otros países
latinoamericanos fue la tertulia. Aunque su llegada se remonta al siglo anterior, se consolidó
y adoptó un aspecto particular en el siglo XIX. Desde Francia, aquellos que contaban con los
medios suficientes para viajar habían traído la idea de los salones literarios y más tarde los
clubes políticos.” Fuente: Cristóbal García-Huidobro. Una tertulia en el siglo XIX.
El texto anterior aborda la transformación de las dinámicas de interacción social de los grupos
aristocráticos americanos durante el siglo XIX. En consecuencia, ¿cuáles fueron los efectos
políticos a partir de la adopción de estas nuevas formas de sociabilidad que se manifestaron
por parte de estos grupos?
A) A fines del siglo XIX, la actividad política tendió a profesionalizarse dentro de la élite
formándose partidos políticos de masas y de alcance nacional.
B) El desarrollo de estas nuevas formas de sociabilidad por parte de los grupos altos siempre
buscó incluir a sectores sociales emergentes como la clase media y obrera.
C) La adopción de estas nuevas dinámicas de interacción social por parte de los grupos
aristocráticos ayudó a evitar el surgimiento de graves conflictos políticos.
D) La aceptación de estas nuevas formas de sociabilización por parte de los grupos
aristocráticos decimonónicos contribuyó a la consolidación de las ideas liberales.
27. El proceso migratorio desarrollado desde el gobierno de Manuel Bulnes (1841-1851) y hasta
1875 en las provincias de Valdivia y Llanquihue, tuvo como objetivo la incorporación de nuevas
tierras para impulsar diversas iniciativas económicas y consolidar la soberanía nacional. Para
lograr este propósito, se buscó atraer la llegada de migrantes de origen europeo, y
particularmente, alemán. En este sentido, ¿cuál fue una consecuencia de este proceso
migratorio en la zona Sur?
28. Durante el siglo XIX, el Estado chileno se esforzó por expandir su territorio y consolidar su
soberanía sobre regiones fronterizas o escasamente pobladas. Este proceso estuvo
acompañado de desafíos significativos. Los territorios ubicados en la zona más austral
contaban con la presencia de población originaria, condiciones climáticas desfavorables para
el asentamiento y una gran lejanía geográfica de la administración central. En consecuencia,
¿cuál fue una de las primeras acciones que tuvo que tomar el Estado para poder desarrollar
esta política de expansión territorial?
A) Acordar con los indígenas cuales serían los territorios para colonizar y explotar por el
Estado.
B) Firmar un tratado de límites con Argentina con el objetivo de definir las áreas de
explotación y colonización.
C) Asumir la responsabilidad y promoción del patrimonio cultural de la población originaria.
D) Desarrollar expediciones científicas para realizar estudios y levantamientos geográficos.
E) Atraer la llegada de inmigrantes europeos para que estos fundaran asentamientos
permanentes.
12
29.
Tras la independencia de Chile, una de las prioridades del Estado fue consolidar su territorio
nacional. En 1872, la puesta en marcha del Ferrocarril que conectó Concepción y Talcahuano
marcó el comienzo de la expansión del transporte ferroviario en la Araucanía. Considerando
la mentalidad de la élite gobernante chilena durante la segunda mitad del siglo XIX, ¿cuál era
el significado simbólico para la elite de esta expansión ferroviaria?
13
31. El liberalismo anticlerical amenazó durante la segunda mitad del siglo XIX la hegemonía de la
Iglesia Católica y el lugar que ocupaba la religión en la esfera pública. Hechos como la
“cuestión del Sacristán” en el gobierno conservador de Manuel Montt y otros ocurridos durante
la República Liberal agudizaron las disputas entre la Iglesia y el Estado. En este sentido, la
mayoría de los sectores liberales buscaban
32. El comercio del salitre fue el verdadero motor de la economía chilena durante el período
parlamentario. De las ganancias obtenidas por las empresas salitreras alrededor de un tercio
llegaron a las arcas del Estado. Esto le permitió prescindir casi totalmente de la carga tributaria
interna, así como expandir el gasto y la inversión fiscal. En este sentido, esta riqueza adquirida
por el Estado le posibilitó a éste
14
33. “En el siglo XIX se produjo la anexión definitiva de la Araucanía. Instalada la República, los
grupos de poder se articularon a los mercados capitalistas más desarrollados. En este
esquema, la complementariedad entre las redes comerciales indígenas y coloniales era
inviable, puesto que dejaban en manos de los mapuches, tierras que eran necesarias para
ampliar la producción y sostener el modelo exportador. Así, las miradas se dirigieron entonces
a la frontera sur. Allí estaban las tierras que, se dijo, asegurarían el desarrollo agrícola del
país y contribuiría al progreso. En una primera etapa, la ocupación de tierras baldías se hizo
en forma espontánea y con el consentimiento de los caciques, en un tiempo que la presencia
aislada de los huincas no era vista con temor. Posteriormente, el Estado pasó a dirigir el
proceso, encargándole al ejército la misión de adelantar la línea de frontera.” Fuente: Gabriel
Salazar y Julio Pinto en Historia Contemporánea de Chile Tomo II.
Según los autores, hubo dos momentos en la anexión de la Araucanía, en relación al segundo
momento, es decir, cuando intervino de manera directa el Estado con su ejército, ¿cuál fue el
impacto que tuvo sobre las comunidades indígenas de la zona esta intervención?
34. Tras la Guerra del Pacífico, la incorporación de las provincias de Tarapacá y Antofagasta a
Chile generó importantes transformaciones y desafíos en diversos aspectos. Considerando los
cambios producidos en el ámbito social, económico y político, es posible afirmar que en el
caso de los sectores sociales más desposeídos
15
35.
Año del Tarapacá Antofagasta Resto del
Censo país
1865 Sin 1.519 1.817.704
información
1875 Sin 1.620 2.074.351
Información
1885 45.086 21.213 2.461.021
1895 89.751 44.085 2.578.309
1907 110.036 113.323 3.025.920
1920 100.553 172.330 3.480.916
Fuente: Censo de población de la República de Chile (1920).
A) Se produjo un significativo éxodo desde otras regiones de Chile hacia las provincias de
Tarapacá y Antofagasta, lo cual disminuyó la población total del resto del país.
B) Desapareció la migración extranjera hacia otras zonas del país debido a lo atractivo que
se volvió migrar hacia las provincias salitreras.
C) Generó el deterioro en la calidad de vida en el resto de Chile debido a que la riqueza
económica se concentraba exclusivamente en las provincias de Tarapacá y Antofagasta.
D) Se incrementó la producción industrial, agroindustrial y pecuaria del resto del país debido
a las necesidades materiales y alimentarias de los habitantes de estas provincias.
36. En el invierno de 1890, se produjo la primera gran huelga en el país, la que tuvo como
epicentro Tarapacá. El petitorio de los trabajadores fue aceptado en parte por los empresarios
y los días 9 y 10 de julio se firmaron los compromisos respectivos. Sin embargo, tras el arribo
de tropas a la zona, los empresarios desconocieron los acuerdos y se inició una fuerte
represión con el consiguiente costo de vidas. Respecto del tema del movimiento obrero y las
huelgas, ¿qué actitud asumió el Estado frente a las aspiraciones del proletariado?
37. “Para el fascista, todo reside en el Estado, y nada que sea humano o espiritual existe, y tanto
a menos tiene valor, fuera del Estado. En este sentido, el fascismo es totalitario, y el Estado
fascista, síntesis y unidad de todos los valores, interpreta, desarrolla e incrementa toda la vida
del pueblo.” Benito Mussolini.
16
38. En octubre de 1929, se produjo el colapso de la bolsa de valores de Wall Street en Estados
Unidos, arrastrando al sistema financiero europeo y, con ello, provocando el quiebre del
sistema financiero mundial. Los países latinoamericanos se vieron especialmente perjudicados
por esta crisis debido a la alta dependencia de las exportaciones primarias y de los mercados
de Europa y Estados Unidos. En lo político, ¿qué efectos tuvo esta crisis para América Latina?
A) La importancia de alfabetizar al
pueblo.
B) El establecimiento de la
educación como factor de desarrollo.
C) El uso de la propaganda como instrumento de exaltación de la figura del líder.
D) La promoción del matrimonio como ejemplo de paz social.
E) El patriotismo como ideal del pueblo argentino unido.
40. El movimiento sindical obrero en Europa fue uno de los principales opositores a la posibilidad
de un enfrentamiento bélico generalizado, como fue la Primera Guerra Mundial. Por esta razón,
no fue extraño el avance del socialismo en naciones como Austria, Alemania y Rusia. En este
contexto, y desde la perspectiva política, con el término de la Gran Guerra desaparecen en
Europa
17
41. "¡Estamos en el momento en que o la flecha sale disparada o la cuerda del arco bien tensada
se rompe! Nuestro programa es sencillo. Queremos gobernar Italia".
La frase corresponde a la respuesta que dio Mussolini a una entrevista sobre la denominada
“marcha sobre Roma”. A partir de dichas palabras, ¿qué elemento del fascismo se evidencia?
18
42.
Deudas externas latinoamericanas y migratorias, 1930-1945.
En 1934-37 se renueva
parte del servicio. En 1947
Perú Mayo 1931 114 Perú ofrece acuerdo con
servicio reducido. Acuerdo
final en 1951.
Y Habría extinguido su
Venezuela No suspende pagos -
deuda externa en 1933.
La tabla indica el estado de la deuda externa de una serie de naciones de Latinoamérica entre
1930 y 1945. A partir del análisis de los datos, ¿qué explica que numerosos países hayan
entrado en morosidad al comenzar la década de 1930?
Tomando como ejemplo la situación de Corea, ¿qué rol desempeñó Naciones Unidas en el
contexto de la Guerra Fría?
44.
20
45. Imperio japonés en 1943.
El dominio ejercido por Japón en Asia en la primera mitad del siglo XX, se caracterizó por la
aplicación de políticas genocidas y abusivas con los pueblos sometidos. Muchos territorios eran
colonias de potencias europeas, pero fueron ocupados por el Japón con relativa facilidad. Los
abusos cometidos dieron origen al surgimiento de numerosos grupos nacionalistas que
comenzaron a luchar militarmente contra la ocupación japonesa. En este escenario, y
considerando la derrota de Japón en agosto de 1945, ¿qué proceso histórico se desprende a
partir del nacimiento de grupos nacionalistas en el Asia Pacífico?
46. Previo al desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, varios países europeos contaban con
colonias en territorios asiáticos y africanos. Una consecuencia importante de este conflicto fue
que los países colonizadores quedaron muy debilitados para conservar el poder en dichos
territorios. En este contexto, y particularmente en el continente africano, ¿por qué los
movimientos de liberación se vieron favorecidos por las consecuencias de la organización del
propio sistema colonial?
21
47. El 12 de junio de 1941 los representantes de Gran Bretaña, Canadá, Australia, Nueva Zelanda
y la Unión de Sudáfrica y de los gobiernos en el exilio de Bélgica, Checoslovaquia, Grecia,
Luxemburgo, los Países Bajos, Noruega, Polonia, Yugoslavia y del General de Gaulle de
Francia, se reunieron en el Palacio de St. James y firmaron una declaración que decía, en
parte: La única base cierta de una paz duradera radica en la cooperación voluntaria de todos
los pueblos libres que, en un mundo sin la amenaza de la agresión, puedan disfrutar de
seguridad económica y social; nos proponemos trabajar, juntos y con los demás pueblos
libres, en la guerra y en la paz, para lograr este fin. Esta declaración es un importante
antecedente para la creación de las Naciones Unidas en 1945. En este escenario, ¿cuál es la
importancia de la creación de este organismo para el mundo?
A) Velar por el crecimiento económico y social de todos los países y que éste sea de manera
homogéneo.
B) Conformar un ejército multinacional para evitar nuevas tiranías de extrema derecha como
habían sido las de Hitler y Mussolini.
C) Mantener la paz y la seguridad internacionales, intentando prevenir los conflictos y poner
de acuerdo a las partes implicadas.
D) Aceptar solo a los estados de derecho democráticos, excluyendo dictaduras totalitarias y
regímenes militares.
48. Observa la siguiente tabla sobre participación sectorial de la fuerza de trabajo para años
seleccionados (%).
22
49.
Año Cantidad de Tasa de mortalidad
habitantes infantil (por mil)
1920 3.701.905 31,18
1930 4.271.965 24,61
1940 5.008.055 21,52
1952 6.354.736 12,90
1960 7.643.277 12,49
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.
En la primera mitad del siglo XX, el ritmo de incremento de la población chilena fue lento,
pero siempre en ascenso. A pesar de que las tasas de natalidad se mantenían en niveles
relativamente altos, las tasas de mortalidad continuaron siendo elevadas, particularmente
en los menores de 5 años. En este contexto es importante considerar que, a partir de la década
de 1920, el Estado emprendió diferentes acciones para enfrentar los problemas sociales del
país.
A) En la década de 1940 se inició una etapa de expansión y consolidación del sistema público
de salud, el que comenzó a tener efectos en la baja de las tasas de mortalidad infantil.
B) Las políticas de viviendas sociales tuvieron los efectos esperados ya que con el término
de los conventillos las condiciones de vida del sector proletario mejoraron notoriamente.
C) La industrialización por sustitución de las importaciones marcó el inicio de un modelo de
desarrollo que alcanzó hasta para los sectores populares, ya que el alza en los salarios
les permitió mejorar su calidad de vida.
D) La creación de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas permitió aumentar los niveles
de escolaridad y disminuir los índices de desnutrición de la población joven entre los años
de 1920 y 1960.
A) Una rápida regularización por parte de las autoridades entregando títulos de dominio.
B) La instalación de servicios básicos por parte del Estado con el objetivo de reducir
enfermedades infecciosas.
C) Una integración sistemática de la mano de los medios transporte, que ayudaron a
trasladar a las personas a sus trabajos.
D) Una segregación urbana, generando una marginación producto de la concentración de un
grupo de personas de escasos recursos.
E) Un rápido desalojo por parte de las autoridades devolviendo a estas familias a sus lugares
de origen, mayoritariamente al campo.
23
51. “La ciudad y el campo constituyen un par de opuestos que se implican mutuamente (...).
Ubican al individuo en su relación con la naturaleza, pero también y, sobre todo, en relación
con otros hombres y mujeres, imbricado en una red de relaciones. Son algo más que lugares
concretos. Condensan ideas, sentimientos, deseos y frustraciones en relación con la sociedad
y con la política. Confrontan no solo espacios, sino también tiempos distintos: el del trabajo y
el del ocio, el de la naturaleza y el de la historia.” Malosetti Costa, L. Pampa, ciudad y
suburbio.
A) Las personas que habitan el campo y la ciudad presentan las mismas carencias
socioeconómicas.
B) En ambos espacios es posible identificar aspectos culturales que les son propios, sobre
todo en la relación con otros hombres y mujeres.
C) La única vinculación que existe es la competencia económica que se da entre los productos
rurales y los industriales.
D) Los espacios urbanos están dedicados a las actividades laborales mientras que, los
espacios rurales son destinados al ocio.
E) Las zonas urbanas son las que están dentro de la historia, mientras que las tierras rurales
son consideradas como parte de la naturaleza.
24
52. …tensado al máximo el orden constitucional…las Fuerzas Armadas no intervinieron, sin
embargo, para reimponer la Constitución, ni convocar a la ciudadanía a una Asamblea Nacional
que acordara soberanamente una nueva Constitución, ni para impulsar la reunificación
nacional (que era pertinente para “pacificar” el país), sino para destruir el poder político de la
Izquierda y aún, (si se analiza finalmente) del Centro, a cuyo efecto consumaron una masacre
y una violación de derechos humanos y civiles sin parangón en la historia de Chile. Fuente:
Sergio Grez y Gabriel Salazar, Manifiesto de Historiadores, LOM, Santiago, 1999.
La Unidad popular declaró desde un principio que sería “cauce, no dique” del movimiento de
masas que desencadenaba… El gobierno no pudo o no quiso o no supo atajar, ni aun moderar,
el recurso a la violencia, ni en sus seguidores ni en sus enemigos. Tampoco, la acumulación
de armamentos por todos los bandos… Hubo durante los mil días unipopulares, una seguidilla
ininterrumpida de muertos y heridos en manifestaciones callejeras, paros, tomas y retomas
de predios, viviendas, sitios y empresas, atentados terroristas, etc. No todos estos hechos
fueron responsabilidad de la izquierda, también, se debieron a grupos extremos de opositores.
Pero, de todos modos, el incesante goteo de muertes, lesiones y daños materiales fue creando
una sensación de ingobernabilidad… Los uniformados vieron que la división de los civiles
amenazaba penetrar los cuarteles, dividiendo también a la familia militar. Y esto último ir a la
semilla y el supuesto necesario de la guerra civil. La cual, aparte de sus horrores intrínsecos,
implicaba gravísimos peligros e incertidumbre para los institutos uniformados…Fuente:
Gonzalo Vial, Chile 1541-2000, una interpretación de su historia política. Editorial
Santillana, Santiago, 2000.
El quiebre institucional del 11 de septiembre de 1973, implicó una fractura a nivel político,
social y cultural. Dada su relevancia y complejidad, este acontecimiento ha sido interpretado
desde distintas perspectivas y revisado por numerosos historiadores, cientistas políticos,
sociólogos y otros investigadores nacionales y extranjeros, interesados en comprender qué
factores llevaron a una sociedad como la chilena a un grado tan alto de polarización. En este
contexto, ¿en qué se diferencian estos historiadores con respecto al quiebre de la democracia?
53. “Al conflicto político interno cada vez más exacerbado, se añadió la presión del gobierno de
los Estados Unidos, que había intentado por todos los medios evitar el ascenso de Allende a
la Presidencia y que, al fracasar esta estrategia, estuvo resuelto a no darle respiro. Richard
Nixon, entonces Presidente de los Estados Unidos, hizo saber su decisión de reventar la
economía chilena. De hecho, el conflicto con las compañías norteamericanas con intereses en
Chile se vio acentuado al ejecutarse la nacionalización de las grandes compañías de cobre [...]
Esto suscitó, a instancias de las compañías y del gobierno norteamericano, el boicot al
comercio exterior y a las potenciales fuentes de crédito a las que hubiese podido recurrir el
Estado de Chile”. Fuente: Correa, Sofía y otros (2001). Historia del siglo XX chileno.
25
54. “La política exterior concreta de este gobierno (Salvador Allende) fue bastante pragmática y
no rupturista y tuvo una acogida relativamente favorable en América Latina y en Europa
Occidental, una vez superado una desconfianza inicial. Sólo Estados Unidos vio a la
“experiencia chilena” como un peligro, intentó impedir sin éxito la asunción de Allende al
gobierno y después apoyó económica y políticamente a la oposición. Como contrapartida la
Cuba de Fidel Castro había entrenado a militantes políticos chilenos para acciones armadas y
presionaba al gobierno chileno para una actitud sin compromisos. La polarización interna fue
uno de los ejemplos clásicos de confrontación marxismo y antimarxismo del siglo XX, que
culminó en la instauración de un régimen militar a partir del 11 de septiembre de 1973. Los
16 años que siguen en el “régimen de Pinochet” constituyeron una situación anómala. El
gobierno de Allende había concitado simpatías mundiales, mirado como una suerte de utopía
moderna. Lo que siguió fue evaluado como anti-utopía…”. Fuente: Joaquín Fermandois,
Chile ante el mundo: el bicentenario de las relaciones internacionales.
55. La polarización política que vivía América Latina en las décadas del 60 y 70, llevó a importantes
tensiones. Ante la proliferación de proyectos revolucionarios y grupos armados de izquierda,
los militares intervinieron en política, en algunos casos apoyando gobiernos civiles, y entre
otros tomando el poder por la fuerza instalando gobiernos de facto. En este contexto, ¿qué
similitudes presentaron las dictaduras militares en Sudamérica?
26
56. “El cambio que intentamos explicar es de aquellos que vuelven el orden social desde uno
sostenido por el ejercicio de la autoridad a otro de carácter más natural para las cosas y las
personas… La sola presencia del Estado actuando más allá de un cierto límite… contradice el
estado natural de las cosas. La facilidad para la construcción de un orden nuevo dependerá
en gran medida de si él se acerca o se aleja de aquel orden natural objetivo”. Fuente: Pablo
Barahona. “Chile en el último cuarto del siglo”, 1990. (en memoriachilena.cl)
El texto anterior resume la visión de las ideas económicas que primaron durante el gobierno
militar de Augusto Pinochet en Chile. De acuerdo al contenido del texto, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones corresponde a la labor del Estado en la economía?
57. Luego del golpe de Estado de 1973, la dictadura de Augusto Pinochet ordena el cierre del
Congreso Nacional, establece el Estado de Sitio, proscribe a los partidos de izquierda y ordena
a los otros partidos entrar en receso. Durante gran parte del periodo de dictadura estas
medidas se mantuvieron con escasas excepciones. ¿Cuál fue uno de los objetivos de estas
medidas?
27
58.
La imagen adjunta corresponde a uno de los tantos volantes que circularon en las jornadas de
protestas y paros en Chile, a partir de 1982, durante la dictadura militar. Tomando en cuenta
su contenido y el contexto histórico de la época, ¿cuál era el objetivo de los organizadores de
este tipo de acciones políticas?
SISTEMA ECONÓMICO
59. En la economía chilena, el petróleo juega un rol relevante dadas las características de la
economía moderna. Casi la totalidad de este combustible es importado y depende su precio
del mercado internacional. El valor de los combustibles como el petróleo afecta a casi toda la
economía nacional, no solo por su uso industrial, sino también por el transporte de bienes y
personas, por el uso en las centrales termoeléctricas, entre otras. En este sentido, ¿cuál de
los siguientes factores influyen en el precio del petróleo en Chile?
28
60. El mercado es un conjunto de transacciones o intercambios de bienes o servicios entre
individuos, que llegan a acuerdo entre el producto o servicio y el precio que se cobra. La
economía moderna valora el mercado como un buen distribuidor de bienes y servicios, pero
es fundamental que este sea competitivo. En este sentido, ¿cuál es una de las condiciones
esenciales para que el mercado sea competitivo?
61. La deflación es la baja constante de los precios, mientras que la inflación es el aumento
progresivo de ellos. Ambos fenómenos desajustan la economía, por cierto, sin embargo, la
inflación, afecta principalmente a los que poseen ingresos menores debido a que
62. “Sernac denunció ante la Justicia a la multitienda… por publicidad engañosa al informar
erróneamente a los consumidores la Carga Anual Equivalente (CAE) en sus promociones de
compras en cuotas con su tarjeta. Para este organismo… estaría induciendo a error o engaño
a los consumidores, ya que, según su publicidad, tiene una CAE de bajo costo, lo cual no es
efectivo, pues el cálculo de este indicador no incorpora todos los costos involucrados en la
compra, los que sí se señalan en la letra chica del aviso publicitario.” (sernac.cl)
El texto adjunto corresponde a una noticia publicada por SERNAC (Servicio Nacional del
Consumidor) acerca de las prácticas de una multitienda que contraviene el CAE (Carga Anual
Equivalente), que regula los préstamos para el caso de los créditos bancarios y otras casas
comerciales. Del análisis del texto, ¿qué objetivo del sistema económico se pierde con las
prácticas de esta tienda?
63. Entre los mercados imperfectos de la economía se pueden encontrar los oligopolios. Estos
consisten en empresas que se coluden para evitar la competencia. En este contexto, ¿cuál es
uno de los objetivos de la colusión?
29
64.
La imagen adjunta corresponde a los índices de inflación desde octubre de 2021 hasta octubre
de 2022. En Chile, el órgano encargado de mantener baja y estable la inflación es el Banco
Central y, por consiguiente, ante el escenario de mayor inflación, decidió subir la tasa de
interés a los bancos. ¿Cuál era el efecto esperado de esta medida del Banco Central?
65. La economía, como ciencia social, estudia cómo las familias, las empresas y el Estado
organizan los recursos disponibles para satisfacer las necesidades que son crecientes e
ilimitadas. Estas decisiones dicen relación con el objetivo central de la economía que consiste
en
30