0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas3 páginas

Texto-Narrativo

El documento resume los elementos estructurales clave de los textos narrativos. Explica que una narrativa presenta una sucesión de eventos que conduce a un cambio de situación, y que la estructura básica incluye un planteamiento, nudo y desenlace. También describe los diferentes tipos de narradores, puntos de vista y estructuras narrativas como lineal, retrospección, etc. Finalmente, distingue entre ficción y no ficción, y proporciona ejemplos de subgéneros como cuentos, noticias y novelas.

Cargado por

A. Bel Murs San
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas3 páginas

Texto-Narrativo

El documento resume los elementos estructurales clave de los textos narrativos. Explica que una narrativa presenta una sucesión de eventos que conduce a un cambio de situación, y que la estructura básica incluye un planteamiento, nudo y desenlace. También describe los diferentes tipos de narradores, puntos de vista y estructuras narrativas como lineal, retrospección, etc. Finalmente, distingue entre ficción y no ficción, y proporciona ejemplos de subgéneros como cuentos, noticias y novelas.

Cargado por

A. Bel Murs San
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Lengua A IV

El texto narrativo
Un texto narrativo representa una sucesión de acciones reales o ficticias en el tiempo. En esta sucesión temporal se
produce un cambio o transformación desde una situación de partida a un estado final nuevo. La narración requiere un
elemento de intriga que estructure y dé sentido a las acciones que suceden.

Aristóteles señaló que la estructura básica de una narración es «planteamiento-nudo-desenlace»:


1) Planteamiento: presentación de los elementos básicos de la historia (personajes, espacio y tiempo) e
introducción del desencadenante de la acción.
2) Nudo: complicación de la historia mediante la introducción de acontecimientos relacionados entre sí.
3) Desenlace: resolución de las complicaciones acumuladas gracias a uno o varios acontecimientos que aportan
una estabilidad final a la historia. Justo antes del desenlace se produce el clímax, el momento de máxima
tensión. El desenlace puede ser:
a) Cerrado: termina de forma clara y estable.
b) Abierto: no tiene una resolución clara, por lo que el lector tendrá que imaginarla.

Todo texto narrativo tiene una estructura interna (trama de la historia) y otra externa (composición y organización en
párrafos, capítulos, etc.).

Para Todorov, la secuencia narrativa prototípica está formada por cinco proposiciones de base:
1) Situación inicial: presenta un espacio y tiempo determinados, los personajes y los antecedentes de los que
surge la acción.
2) Nudo o complicación: progresión ascendente de incidentes que complican la acción y mantienen la intriga.
3) Reacciones o evaluación: los sucesos pueden ser valorados por el narrador o por otros personajes.
4) Desenlace: introduce el cambio de situación y la resolución del conflicto.
5) Situación final: muestra el nuevo estado que resulta de las acciones sucedidas.

Son textos narrativos los cuentos, las películas, los chistes, las novelas, las tiras cómicas, las fábulas, las noticias, etc.
Todos ellos tienen en común el hecho de que organizan la información siguiendo una cronología y utilizan recursos
lingüísticos propios de la narración (oraciones temporales, adverbios de tiempo, formas verbales de pretérito,
presente histórico…).

La trama es el conjunto de elementos narrativos conectados entre sí. Estos elementos son los personajes (y el motivo
de sus acciones), el contexto, el narrador y la acción. Puede haber tramas secundarias. El argumento es la suma de
las acciones ordenadas cronológicamente.

Según el orden cronológico en que se presentan los acontecimientos, encontramos las siguientes estructuras:
a) Lineal: sigue el orden cronológico de los hechos.
b) In medias res: el relato empieza en medio de la narración.
c) Flashback o retrospección: el narrador, desde el presente, vuelve al pasado.
d) Flashforward o anticipación: el narrador hace anticipaciones de lo que sucederá en el futuro.
e) Contrapunto: varias historias se entrelazan a lo largo de la narración.

1. Elementos definitorios de la secuencia narrativa según Adam


Adam señala los seis principios que resumen las características de los textos narrativos:
● Sucesión de acontecimientos -> la sucesión cronológica debe estar orientada hacia un fin.
● Unidad temática alrededor de un acto-sujeto -> es necesaria la presencia de un sujeto que permita reunir al
resto de componentes. La obra debe contar una sola historia.
● Transformación -> se establece un estado final nuevo producto de la transformación en el tiempo.
● Proceso -> la transformación debe tener lugar en el curso de un proceso.
● Causalidad narrativa y puesta en intriga -> las relaciones causales entre acontecimientos crean intriga.
● Evaluación final -> intención que el narrador podrá hacer explícita o dejar implícita.
Lengua A IV

2. Procedimientos lingüísticos de la narración


● Núcleo clasificador [Sujeto + verbo hacer o sinónimos (en pasado) + CCL + CCT].
● Tiempos verbales en pasado. El tiempo clásico de la narración es el pretérito perfecto, que implica que la
acción ya ha concluido. El pretérito imperfecto se utiliza para situarnos en el momento inicial o para hacer
aclaraciones. El presente histórico busca acercarnos los hechos del pasado al presente.
● Estructuras sintácticas predicativas. La subordinación temporal indica inserción de planos temporales.

2.1. Ejemplo de subgénero no ficcional: la noticia

Una noticia es un texto oral o escrito sobre unos acontecimientos recientes. Debe cumplir estos requisitos:
- Ser un suceso de actualidad.
- Ser un acontecimiento relevante.
- Despertar el interés del público al que va dirigido.
- Tener una finalidad divulgativa.

3. La ficción
La ficción es una clase de obras literarias o cinematográficas, generalmente narrativas, que tratan de sucesos y
personajes imaginarios. El concepto de ficción está muy ligado al de mímesis.

Lo que diferencia a la literatura de la historia es que ésta copia las cosas que han sucedido, y la literatura las que
podrían suceder. Aristóteles no dice que la literatura deba ser la imitación del mundo real, sino la imitación «de las
acciones de los hombres». Esto permitirá que lo verosímil irreal tenga cabida en la literatura. La ficción constituye un
mundo autónomo o, al menos, parcialmente distinto del mundo real.

3.1. Teoría de los mundos posibles

La Teoría de los mundos posibles sostiene que toda ficción crea un mundo semánticamente distinto al mundo real,
creado específicamente por cada texto de ficción y al que solo se puede acceder a través de dicho texto. Los únicos
«requisitos» para crear un mundo posible son:
a) Que pueda ser concebido.
b) Que una vez concebido, mantenga una congruencia interna.

3.2. Ejemplo de subgénero ficcional: el cuento

El cuento es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un
argumento sencillo. Hay dos grandes tipos de cuentos:

Cuento popular Cuento literario


Transmisión oral Transmisión escrita
Autor anónimo Autor conocido
Presenta múltiples versiones Presenta una sola versión
Tres subtipos:
- Cuentos de hadas o maravillosos
Estructura más compleja
- Cuentos de animales (fábulas)
- Cuentos de costumbres

El cuento presenta varias características:


● Única línea argumental.
● Estructura centrípeta: todos los elementos están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
● Un solo personaje principal.
● Unidad de efecto: está escrito para ser leído de corrido de principio a fin.
● Brevedad.
● Prosa.
Lengua A IV

4. Tipos de narradores y sus características


Encontramos los siguientes tipos de narradores:
1) Narradores en primera persona:
a) Narrador protagonista: participa como personaje principal de la acción y nos lo cuenta desde su
punto de vista.
b) Narrador testigo: cuenta una historia de terceros (en la que puede estar implicado) desde su punto
de vista.
c) Monólogo interior: vemos el flujo de conciencia del protagonista, sus pensamientos.
2) Narrador en segunda persona. Es uno de los menos utilizados debido a su dificultad técnica. Es muy
utilizado en momentos concretos, pues aporta intensidad y fuerza por su naturaleza vocativa.
3) Narrador en tercera persona. Es el tipo de narrador más utilizado:
a) Narrador omnisciente: sabe lo que ocurre en todas partes y lo que piensan todos los personajes.

Para clasificar al narrador según su voz, tomamos como referencia su implicación en los hechos que relata. Según su
relación con la historia, encontramos:
1) Narrador heterodiegético: narrador ausente de la historia que cuenta. Es una entidad externa que no se
implica como personaje. Se suele asociar a este narrador el uso de la 3ª persona gramatical.
2) Narrador homodiegético: narrador implicado en la historia en distintos grados. Es un personaje de la novela,
y según su papel podemos distinguir:
a) Narrador-testigo: la narración la lleva a cabo un personaje secundario (por ejemplo, Watson en
Sherlock Holmes).
b) Narrador protagonista: se trata de un narrador autodiegético, que cuenta su propia historia.

También podría gustarte