UNIDAD 2. Sistemas de Negocio
UNIDAD 2. Sistemas de Negocio
UNIDAD 2. Sistemas de Negocio
2.2 Organización
Organización formal: establecida por directivos, previamente planificada para conseguir los fines
de la empresa, su estructura es jerárquica, está claramente delimitada, se representan en
organigramas. Características de la organización formal:
• Tareas bien definidas, como así también la autoridad y la responsabilidad.
• Estructura planeada a la que cada individuo debe ajustarse.
• Hay límites definidos en las actividades de las personas.
• La coordinación se da mediante pautas.
1.Hacer una lista de trabajos que necesitan realizarse para alcanzar los objetivos de la
organización.
2.Dividir todo el trabajo en actividades que serán realizadas por cada persona o grupos. Esto se
refiere a la división del trabajo.
2.3 El organigrama
Elementos de un organigrama:
Utilidad de un organigrama:
• Crecimiento Vertical: consiste en aumentar los niveles jerárquicos, la división se hace por
autoridad y responsabilidad. También se llama lineal, cuanto más niveles tenga la
organización más problemas de comunicación, coordinación y control pueden aparecer.
• Crecimiento Horizontal (departamentalización): aumenta el número de organismos
especializados, se aplica el criterio de homogeneidad de tareas. Tipos: Por funciones,
Por área geográfica, Por tipo de cliente, Por producto o servicio, Por proceso o equipo,
Por tiempo, Mixta, Organización matricial.
Los procesos representan el que hacer de la organización y son realizados por muchas personas
en diferentes áreas funcionales. El enfoque de procesos es una forma de ver totalidades, por lo
tanto, la visión sistémica será siempre el concepto de fondo.
PROCESO es una totalidad (secuencia de principio a fin) que cumple un objetivo completo, útil a
la organización y agrega valor para el cliente. PROCEDIMIENTO es una descripción detallada de
una parte del hacer de la organización. La diferencia entre proceso y procedimiento radica en
que los procesos son actividades generales para lograr un objetivo y los procedimientos son
pasos puntuales que se deben seguir para completar una tarea.
Macroproceso son los procesos que se desagregan en otros procesos. Mientras que Proceso
operativo es un proceso de bajo nivel que no se puede desagregar más como proceso.
Tipos de procesos:
Proceso de compras
La función de Compras consiste en identificar al proveedor con mayor capacidad para suministrar
el producto requerido, que ofrezca la calidad más óptima, el menor costo posible, el menor
tiempo de demora para la entrega de producto, las mejores condiciones de pago y un adecuado
servicio de posventa. La selección del proveedor adecuado para una transacción requiere la
evaluación del desempeño histórico de los proveedores con respecto a su comportamiento en
operaciones anteriores con la empresa, de manera que sirva como guía para decidir respecto de
operaciones futuras. El proceso de Compras está ligado al proceso de Administración de
inventarios que provee la información sobre la cantidad de material disponible en Almacén. En
las empresas industriales, el manejo de la gestión de compras representa una actividad
importante; por dos razones: a) porque las materias primas y materiales constituyen la base del
futuro producto a elaborar (y por lo tanto de su calidad); b) por la magnitud de los valores
monetarios que se manejan en esa actividad y por su impacto sobre el manejo financiero de la
organización.
Proceso de ventas
Vender es intercambiar un bien o servicio a alguien a cambio de una cantidad de dinero fijada.
El proceso de venta es la sucesión de pasos que una empresa realiza desde el momento en que
intenta captar la atención de un potencial cliente hasta que la transacción final se lleva a cabo,
es decir, hasta que se consigue una venta efectiva del producto o servicio de la compañía. Existen
diferentes tipos de ventas, de acuerdo con la forma en que llevan a cabo la operación:
• Venta Directa: Este tipo de venta puede ser realizado en el ámbito mayorista o minorista.
existe una relación directa entre el comprador y el vendedor.
• Venta A Crédito o a cuenta corriente. el pago se realiza en el marco del mediano o largo
plazo, luego de la adquisición del bien o servicio. Se le llama venta a crédito a la que
tiene el propósito de distribuir el pago del bien o servicio adquirido en un determinado
plazo pautado de antemano entre el comprador y el vendedor.
• Venta En Línea: En este tipo de ventas, el cliente opera a través de un sitio web, el pago
es a través de medios electrónicos. Y la entrega es diferida.
Documentación asociada: Nota de Pedido, Remito, Orden de Despacho, Hoja de Ruta, Factura
1. Establecer premisas
2. Identificar las alternativas
3. Evaluar las alternativas
4. Elegir una alternativa (tomar una decisión)
• Estratégicas: decisiones a largo plazo que ponen en juego todos los recursos de la
organización. Alto grado de incertidumbre. Afectan a la empresa. Ejemplo: lanzar nuevo
producto.
• Tácticas: necesarias para la coordinación y manejo de los recursos y actividades de la
organización. Decisiones a mediano plazo. Afectan a una parte de la empresa. Influyen
en los objetivos departamentales. Ejemplo: mejorar un producto.
• Técnicas u operativas: necesarias para la realización de las tareas operativas de la
organización. Decisiones a muy corto plazo. Afectan actividades específicas. Ejemplo:
aceptación de un crédito.
Las Programadas son repetitivas y rutinarias por lo tanto permiten establecer reglas y acciones
a seguir según las mismas. Implica toma de decisiones bajo certeza.
Las No programadas son a largo plazo e intervienen variables de la cuales no hay control directo.
Tabla de decisión
Es una matriz con renglones y columnas, muestra condiciones y acciones también incluye reglas
que establecen que procedimientos seguir cuando existan ciertas condiciones. Son técnicas de
aplicación en el análisis de sistemas, en el diseño de procedimientos y en su documentación. Son
también un medio de comunicación y un instrumento de programación. Las tablas de decisión
son técnicas de análisis y diseño porque el conjunto de alternativas se muestra en forma
completa y fácil de captar y visualizar. Son también una técnica de documentación de los
sistemas que brinda la ventaja de evitar descripciones literarias de compleja comprensión. Son
un medio de comunicación entre usuarios del sistema y analista, analistas y programadores. Son
un instrumento de programación dado que facilitan la tarea del programador que debe convertir
las condiciones y decisiones a instrucciones.
CONDICIONES: ¿qué puede suceder? ACCIONES: qué hacer frente a una condición.
Estructura de la tabla: Los 4 cuadrantes están divididos en renglones, los superiores a la izquierda
contienen condiciones a la derecha el valor de las condiciones, abajo a la izquierda las acciones
a la derecha el valor de las acciones. La parte derecha tiene columnas cada una forma una regla
de decisión.
Para determinar la cantidad de columnas primero hay que analizar el tipo de condiciones.
Tipo de condiciones:
Verificación de tabla: Después de construir la tabla, debemos verificar que esté correcta, que
incluya todas las condiciones y que no haya REDUNDANCIAS O CONTRADICCIONES.
• REDUNDANCIA: 2 reglas de decisión son idénticas excepto por una condición y las
acciones para las 2 son idénticas. En este caso se coloca un guión (-) que significa
“irrelevante” y se elimina una columna, obteniendo así la tabla reducida.
• CONTRADICCIÓN: 2 o más reglas de decisión tienen el mismo conjunto de condiciones y
las acciones diferentes.
Tablas encadenadas: Cuando los problemas a resolver a través de tablas son complejos, resulta
imposible aplicar una sola. El encadenamiento se puede presentar de dos maneras: ABIERTAS o
CERRADAS. En las abiertas una de sus acciones deriva a otra tabla y la transferencia no provoca
el retorno a la precedente. En las cerradas éstas reciben de otra tabla una instrucción de
ejecución de sus acciones, una vez cumplidas la última de ellas deriva a la precedente. La tabla
cerrada devuelve el control a la precedente.