RECIEN NACIDOS Vodvyf
RECIEN NACIDOS Vodvyf
RECIEN NACIDOS Vodvyf
cel: 1541443910
mail: lucrepediatra@gmail.com
IG: @lucrepediatra
Recién nacidos
Dra Ma. Lucrecia Parreño Ambrogetti
MN: 120. 853
MÉDICA PEDIATRA
Lactancia I Crianza I Alimentación I Asesora en porteo
Los Bebés de la especie humana son los mamíferos que nacemos de manera más prematura. Existe la gestación
intrauterina (9 meses) pero también la extrauterina (aproximadamente 9 meses más), llamada EXTEROGESTA-
CION.
Las necesidades básicas del recién nacido son: AMOR, COMUNICACIÓN, CONTACTO Y EL ALIMENTO.
AMOR: incluye a todas las demás necesidades básicas del recién nacido es una síntesis de todas.
COMUNICACIÓN: a través de miradas, palabras, presencia y amor. Un bebé se constituye en un ser humano en
la medida que está en total comunicación con un otro/a.
CONTACTO: Es la posibilidad de los bebés de estar en brazos la mayor parte del tiempo siendo sostenido y
tocado incluso apretado como cuando estaba en la panza. Es útil realizar una asesoría en PORTEO ERGO-
NÓMICO que ayudara enormemente a resolver esta necesidad de contacto, sugiero consultar la página de la
escuela argentina de Porteo Ergonómico CRIANZA EN BRAZOS.
Es importante leer la LEY DE PARTO HUMANIZADO (Ley 25.929) y realizar junto a la pareja el PLAN DE
PARTO Y NACIMIENTO.
Los protagonistas son la MAMÁ Y EL BEBÉ.
Recordar la importancia del CONTACTO PIEL A PIEL (inmediato luego del nacimiento) Y PUESTA AL PECHO
EN LA PRIMER HORA DE VIDA (HORA DE ORO) esto genera beneficios tanto para el bebé como para su mamá
(inmunológicos, metabólicos, nutricionales, desarrollo y sobretodo es importante para el buen establecimien-
to de la lactancia su continuidad en el tiempo y beneficia el apego seguro).
cel: 1541443910
mail: lucrepediatra@gmail.com
IG: @lucrepediatra
Recién nacidos
Dra Ma. Lucrecia Parreño Ambrogetti
MN: 120. 853
MÉDICA PEDIATRA
Lactancia I Crianza I Alimentación I Asesora en porteo
PESQUISA METABÓLICA (FEI o PPN) Análisis de sangre que se realiza a todos los bebés a las 48 hs de vida
para la búsqueda de enfermedades metabólicas congénitas. Son poco frecuentes, no dan síntomas al naci-
miento y, de no tratarse, llevan a un retraso mental severo. El diagnóstico temprano y su tratamiento precoz
lo evitan. Debe retirar los resultados a los 20-30 días aproximadamente.
REFLEJO ROJO. Se realiza para detectar cataratas congénitas, no es doloroso y es fácil de realizar.
Generalmente se realiza antes del alta de la maternidad. De todas maneras, suele realizarse más adelante
una valoración oftalmológica con fondo de ojo.
OTOEMISIONES ACUSTICAS (OEA). Se realiza para detectar en forma temprana una hipoacusia. No es
doloroso y lleva sólo unos minutos.
VACUNAS
Todos los recién nacidos reciben la vacuna para hepatitis B al nacimiento. Pueden recibir la vacuna BCG
antes del alta o se aplicará los primeros días luego del egreso de la maternidad.
RECORDAR QUE EL PRIMER CONTROL POSTERIOR AL ALTA ES A LAS 48 DEL ALTA DE LA MATERNIDAD.
CARACTERISTICAS NORMALES DEL BEBÉ
Es normal que los recién nacidos pierdan peso durante los primeros días. Esto no debe preocupar ya que
comenzarán a recuperarlo luego de la 1º semana de vida.
El llanto del bebé puede deberse a múltiples causas, no sólo por hambre. Es frecuente que se calme tan solo
con alzarlo ya que se siente contenido. El calor, el frío, los pañales sucios, cólicos, son otras cosas por
las cuales puede llorar. Lo importante es responder a ese llanto. Son normales los estornudos, el hipo, los
sobresaltos. Es frecuente que escuche ruido de “nariz tapada”, sepa que los bebés respiran sólo por la nariz
y tenerla tapada los puede poner molestos.
Comúnmente despiden una pequeña cantidad de leche luego de la mamada, se llama regurgitación y es normal.
Las deposiciones durante los primeros días son de color negro o verde oscuro, muy pegajosas, y se llaman
meconio. Durante la primera semana de vida y debido al aumento de la producción de leche, se vuelven
amarillentas, semilíquidas, con grumos y explosivas, características que las hacen confundir con diarrea.
Esto también es normal, se denominan deposiciones de transición y aparecen luego de la primera semana.
En cuanto a la frecuencia, es normal que hagan luego de cada alimentación, una por día o una cada 3días.
cel: 1541443910
mail: lucrepediatra@gmail.com
IG: @lucrepediatra
Recién nacidos
Dra Ma. Lucrecia Parreño Ambrogetti
MN: 120. 853
MÉDICA PEDIATRA
Lactancia I Crianza I Alimentación I Asesora en porteo
Las niñas pueden presentar flujo blanquecino, rosado o sanguinolento durante la primera semana, que
desaparece espontáneamente y se debe al pasaje de hormonas maternas durante el embarazo. Esto también
puede generar “hinchazón” en las mamas tanto en varones como en nenas.
La piel de los bebés es muy delicada. Es normal que aparezcan manchas rosadas en el cuerpo, llamadas
eritema neonatal, duran pocos días y no tienen relevancia.
Es común que luego del segundo día de vida presenten cierta coloración amarilla en la piel y esclerótica. Se
debe a a la acumulación de un pigmento, la bilirrubina, que no puede ser eliminada adecuadamente por los
bebés debido a su relativa inmadurez. Habitualmente resuelve espontáneamente sin ningún tratamiento, pero
debe ser controlada por el pediatra ya que, si llega a valores muy altos, puede requerir tratamiento.
EL cordón: debe estar siempre limpio y seco. Se utiliza una gasa o algodón mojado en alcohol, limpiando
restos de sangre o secreciones. Esto no duele ni arde. Debe quedar por fuera del pañal. La caída del cordón
se produce entre el 7º y 14º día, luego deberá seguir limpiando la cicatriz hasta que esté seca por completo.
Debe consultar de inmediato si nota roja o caliente la piel que rodea el cordón, o sale líquido con feo olor.
La cola y los genitales: mientras el bebé elimina meconio, se puede higienizar con algodón embebido en agua.
A medida que van cambiando las deposiciones son más fáciles de limpiar. Se aconseja el uso de óleo calcáreo
y algodón, y evitar las toallitas húmedas. En las nenas se limpia primero la zona genital y luego la anal,
limpiando de adelante hacia atrás. En los varones, no se debe correr la piel del pene para atrás.
El baño: Se aconseja que los primeros baños sean realizados entre dos personas, si es posible en las
últimas hs de la tarde, ya que ayudará al bebé a relajarse y dormir mejor. Recuerde que el baño no sólo es
higiénico, sino que resulta placentero para el bebé. Utilice agua tibia, pruebe la temperatura antes con su
codo. Utilice jabones cremosos como el Dove o Nivea cremoso, de avena como el Avène o Aveno; o bien los
syndets. No utilice jabón neutro o de glicerina ya que resecan la piel, ni jabones perfumados, ya que podrían
irritarla. Evite los perfumes, shampoo, talco o fécula de maíz. El cabello puede ser lavado con el mismo
jabón cremoso o syndet, y más adelante cambiar por un shampoo neutro como los de Aveno, Dove, Babysan,
Proavenal. No utilice tijera ni alicate de uñas, si es necesario use lima de papel.
VESTIMENTA
Un bebé tiene el mismo frío o calor que un adulto. No debe guiarse por la temperatura de los pies o manos
ya que siempre están más frías que el resto del cuerpo. La ropa que tome contacto con la piel del bebé debe
ser de algodón y de colores claros, sin perfumes. Se lava con jabón blanco. Se recomienda lavarla antes de
estrenarla. Evitar el contacto de la piel con lana, polar, lycra y cualquier otro material sintético.
cel: 1541443910
mail: lucrepediatra@gmail.com
IG: @lucrepediatra
Recién nacidos
Dra Ma. Lucrecia Parreño Ambrogetti
MN: 120. 853
MÉDICA PEDIATRA
Lactancia I Crianza I Alimentación I Asesora en porteo
- Deben dormir boca arriba, los pies del bebé tocando el borde inferior de la cuna.
- El colchón debe ser duro. No coloque almohadones ni juguetes dentro de la cuna cuando el bebé duerme.
- Las sábanas se colocan a la altura de las axilas, por debajo de los brazos, de manera que los pueda mover
fácilmente.
- No permita que nadie fume en el ambiente donde se encuentra el niño.
- La temperatura del cuarto debe ser agradable, recuerde que los bebés también sufren el frío o calor
excesivo.
Recuerde que la mayoría de los accidentes ocurren en el hogar. Para evitarlos se recomienda:
- No dejar nunca solo al bebé.
- No utilice correas para el chupete, ni alfileres de gancho. Evite las cadenitas/pulseritas.
- No deje peluches ni juguetes en la cuna cuando su hijo duerme.
- Es peligroso que usted tome líquidos calientes con el bebé en brazos.
- No deje al bebé solo en la bañera.
- Si viaja en auto, debe hacerlo en una silla especialmente destinada para tal fin, en el asiento trasero y
ajustado con cinturón de seguridad.
SIGNOS DE ALARMA
cel: 1541443910
mail: lucrepediatra@gmail.com
IG: @lucrepediatra