Guía Apoyo C. Sociales Docentes
Guía Apoyo C. Sociales Docentes
Guía Apoyo C. Sociales Docentes
Investigación Escolar en
Ciencias Sociales
Docentes
Guía de apoyo a la Investigación Escolar
en Ciencias Sociales para Docentes
Edición n°1
Publicado en mayo 2016, Santiago, Chile.
6. Bibliografía 59
4 Investigación Escolar en Ciencias Sociales
Presentación
“El acto de estudiar, es una actitud frente al mundo, [...] quien estudia no debe
perder ninguna oportunidad de aprender y relacionarse con los demás. Asumir
una postura de curiosidad como la de quien pregunta, la de quien indaga, la
de quien busca es el comienzo. [...]”.1
¿Puedo promover el pensamiento científico social en la escuela? Claro que sí. Esta guía explica
en forma simple los elementos necesarios para conducir la investigación escolar y familiarizarse
con técnicas que permitan a las y los docentes acompañar el proceso de indagación,
experimentación y comprensión del entorno social en el que se desenvuelven cotidianamente.
Este material motiva el acercamiento escolar a las Ciencias Sociales invitando a las comunidades
educativas a convertirse en investigadores e investigadoras de la sociedad, promoviendo el
estudio de sus problemáticas, historias y cultura de manera científica.
1. Freire, Paulo (1968) “Consideraciones en torno al acto de estudiar”. Tomado del libro:
“La importancia de leer y el proceso de liberación” (1996). Editorial Siglo XXI, México.
Guía para docentes 5
1. ¿Qué es investigar?
Investigar es un ejercicio que organiza diversos hechos, situaciones y reacciones que se presentan en el mundo y de
él se desprende un nuevo conocimiento. En el contexto educativo conducir una investigación escolar implica que
las y los docentes motiven a los educandos a indagar el mundo donde viven, demostrando que existe posibilidad de
abordarlo con una mirada científica.
Promover la investigación social en el contexto Por ejemplo, indagar en las razones por las cuales las
educativo permite a los y las estudiantes comprender familias salen a pasear a centros comerciales los fines de
su sociedad y ser partícipes de las actividades y semana y lentamente dejan de visitar parques o plazas
problemáticas que les afectan, incentivando en ellos la en días festivos, es un tema que puede estudiarse para
capacidad de análisis e intervención social. conocer nuevos comportamientos respecto a intereses
o lugares de esparcimiento de las familias chilenas.
El estudio de la sociedad es transversal a todas las
materias que se enseñan en el aula, de modo que cada En esta guía se promueve la investigación en Ciencias
asignatura aporta a la comprensión de la realidad social Sociales concebida como una puerta abierta para
desde perspectivas distintas. Es fundamental motivar el conocer de cerca a las personas, la historia, la cultura
trabajo interdisciplinario entre docentes para fortalecer y cómo ellas explican la organización de la sociedad o
el desarrollo de investigación en Ciencias Sociales. grupo humano, mediante el apoyo de diversas técnicas
que posibiliten su aplicación concreta en sus unidades
educativas.
“Las Ciencias Sociales estudian de forma rigurosa y metódica el origen del comportamiento
individual y colectivo buscando descubrir las leyes o patrones sociales que las determinan
y que se expresan en el conjunto de sujetos, instituciones y sociedades humanas”.
Wallerstein, Immanuel (1996). “Abrir las Ciencias Sociales”. Ediciones Siglo XXI, México.
Guía para docentes 7
La investigación social busca conocer la organización Con estas preguntas será necesario experimentar en un
de la sociedad, los lugares donde habitan los grupos laboratorio durante el desarrollo de la investigación.
humanos, cómo se construye la cultura, los lenguajes
o dialectos, entre otros temas. Un buen elemento para En ambos tipos de investigación, en Ciencias Sociales
comenzar una investigación es identificando elementos y Ciencias Naturales, se requiere de la organización de
cotidianos, por ejemplo ¿cómo se preparan las comidas actividades, búsqueda de información y el seguimiento
típicas en las distintas zonas del país?, ¿qué historias constante del objeto de estudio. Ambas nos llevan
comparten adultos y jóvenes respecto de la preparación a la construcción de conocimiento científico desde
de una comida? Responder estas interrogantes requiere diferentes perspectivas de investigación.
pensar en la organización de ideas, la recopilación de
información respecto al tema seleccionado, apoyándose
en diversas fuentes informantes o personas para ser
entrevistadas, mediante el uso de distintas técnicas de
investigación social.
Un lugar conocido por los científicos es el laboratorio. En segundo lugar, es fundamental organizar equipos
Este se utiliza al momento de realizar un estudio de investigación con los y las estudiantes, utilizando
experimental, como añadir elementos químicos en como objeto de estudio el entorno cercano para
probetas, aplicar calor y esperar reacciones químicas compararlo con otros espacios apreciando sus
de las que pueden desprenderse nuevas explicaciones similitudes, diferencias o particularidades.
científicas respecto a fenómenos de la naturaleza.
Puede iniciar explorando en el recreo los lugares
En el estudio de la sociedad también se utilizan espacios donde se reúnen estudiantes de diversas tendencias,
de exploración científica. La diferencia radica en que modas o tribus urbanas y aplicar una encuesta para
estos últimos se encuentran fuera de las paredes conocer actividades, hobbies, lugar de origen, formas
habitualmente conocidas del lugar de experimentación. de vestir, y luego realizar un estudio sobre quienes
Los laboratorios sociales constituyen todo lo que se se sienten identificados con estos grupos u otras
presenta a nuestro alrededor y explica las acciones de tendencias juveniles.
miles de seres humanos que habitan o habitaron el
planeta. ¡Es un laboratorio inagotable por conocer!
1 3
Establecer cercanía con una problemática: Identificar a los sujetos de estudio: el
es fundamental conectar a los y las investigar implica seleccionar a las personas
estudiantes con el tema a investigar, que son fundamentales en la investigación
y que este se desprenda de algunas y que realmente poseen un conocimiento
inquietudes que pueden o no relacionarse único o destacado sobre lo que se estudia.
4
directamente con materias trabajadas en
Reconocer la importancia de estudiar el
el aula.
entorno social: el reconocimiento de un
2. Tipos de investigación en
Ciencias Sociales
En esta guía se presentan distintos tipos de investigación en Ciencias Sociales. Las mismas son abordadas en la Guía
de Estudiantes y serán de utilidad al momento de iniciar y conducir el trabajo investigativo.
Es necesario aclarar a las y los estudiantes que todo proyecto investigativo requiere de organización.
Guía para docentes 13
En esta tabla se definen los tipos de investigación que acompañan el desarrollo de actividades de indagación
científica.
Historia de mi ciudad/comuna/comunidad y
Se realiza principalmente a partir de la
sus barrios. La revisión de libros históricos nos
Bibliográfica revisión de información existente en libros,
puede enseñar sobre cómo fue (antes) y como
documentos, u otros.
es (ahora) el lugar donde vivimos.
14 Investigación Escolar en Ciencias Sociales
Interés de los y las estudiantes: es muy importante Posibilidad de investigar: es necesario evaluar el
no imponer la temática o problema que puede tiempo de duración de la investigación, los recursos
legítimamente interesar al docente, es necesario requeridos, los asesores o expertos que puedan
considerar los asuntos que interesan a los propios necesitarse, y finalmente evaluar que la temática se
educandos. encuentre al alcance de los y las estudiantes.
Pertinencia del tema: invita a pensar en el aporte y Respetar la voluntad de las personas: es necesario
necesidad de un determinado contenido, situación informar a los participantes de la investigación
o materia de estudio de la sociedad. Por ejemplo, cómo se utilizará la información recopilada, dónde
estudiar a los niños y niñas que trabajan en las ferias se publicará, o quiénes podrán verla, velando por
libres en compañía de sus familiares. Este tema es el derecho a la opinión y libre expresión de los
significativo para comprender formas de trabajo, participantes.
roles de los niños y conocer otras problemáticas.
3. Elementos fundamentales
para dirigir una investigación:
Habilidades de Investigación Científica
Toda metodología o camino para conducir una investigación dependerá siempre del objeto de estudio, de las
condiciones que se posean para abordarlo científicamente y para sistematizar los resultados obtenidos. De esta
manera toda generación de conocimiento requiere de elementos esenciales que otorgan estructura a la indagación.
Todo saber científico requiere de una metodología de investigación que permita conducir y ordenar la información,
sin embargo es fundamental reconocer que en las Ciencias Sociales no existe un único método, pues éste varía de
acuerdo a la disciplina que desarrolla la indagación, la técnica aplicada y la temática a estudiar.
18 Investigación Escolar en Ciencias Sociales
Para formular una investigación en Ciencias Sociales se requiere del planteamiento del proyecto científico
que otorgará validez al proceso que se pretende desarrollar. A continuación se presentan los elementos
metodológicos que toda investigación científica debe considerar:
1.- Tema de investigación: corresponde al contenido, tema, situación, hecho en que se centrará el estudio
científico.
Ejemplo:
- “La edad en que los jóvenes comienzan a fumar”.
2.- Objeto de estudio: en las Ciencias Sociales equivale a las personas, situaciones, hechos que pueden
estudiarse en una investigación.
Ejemplo:
- “La publicidad que crean las empresas de tabaco para incentivar el consumo de cigarros en los jóvenes”.
3.- Pregunta de investigación: es la interrogante planteada al objeto de estudio, esta delimita y organiza
el elemento que se pretende estudiar. Carecer de una pregunta de investigación resta la posibilidad de
abordar un determinado tema.
Ejemplo:
- “¿En qué se basan las empresas de publicidad para promover el consumo de cigarrillos en jóvenes?
4.- Objetivo general: es la meta o finalidad que guía un determinado estudio, proyecto o trabajo de
investigación. Un objetivo se compone de: verbo en infinitivo + nombre del tema + personas + lugar de la
investigación
Ejemplo:
- “Comprobar a qué edad los y las jóvenes comienzan a fumar en el colegio”.
Guía para docentes 19
Para construir el objetivo general es esencial apoyarse en las taxonomías u organización del conocimiento.
Observe la siguiente tabla.
Fuente: Sitio Eduteka “La Taxonomía de Bloom y sus actualizaciones”. Anderson & Krathwoll, 2001. Recuperado el 2 de abril de 2015.
5.- Objetivos específicos: corresponden a elementos que permiten cumplir con el objetivo general.
Ejemplo:
-”Desarrollar encuestas que permitan comprobar a qué edad los y las jóvenes comienzan a fumar en el
colegio”.
6.- Selección de la muestra: es la elección de los y las participantes fundamentales para desarrollar el proyecto
de investigación. Su presencia en el contexto investigativo es clave. Éstos serán las fuentes de información
directas con el tema trabajado y quienes con su experiencia o conocimiento aportarán al trabajo.
Ejemplo:
- “Se desarrolló una investigación a partir de los resultados de la encuesta a los jóvenes en edad escolar y
también a partir de los fundamentos en los que se basan las empresas de publicidad para hacer su propaganda
de cigarrillos entre estos jóvenes”.
20 Investigación Escolar en Ciencias Sociales
7.- Marco teórico: revisión de información científica que permite conocer diversos autores que han
escrito sobre el tema de la investigación. En todo proyecto es fundamental indicar de dónde se
obtuvo la información, libros, sitios web científicos, revistas, entre otros.
8.- Recolección de datos: Proceso que permite recopilar información de diversas fuentes y otorgar
validez al trabajo investigativo. Los datos obtenidos deben ser incluidos en el análisis de modo que
pueda responder a la pregunta de investigación o presentarse como un hallazgo.
Por ejemplo:
- “Se entrevistó a 40 estudiantes de entre 15 y 18 años de colegios municipales de la Región
Metropolitana y a 30 estudiantes de colegios municipales por región”.
9.- Análisis de datos: comprende diferentes procesos, siendo fundamental la organización, comparación
e identificación de elementos relevantes o hallazgos que surgieron durante la investigación.
Por ejemplo:
- “Tres de los jóvenes seleccionados señalan que son los adultos quienes le ofrecen cigarros para
probarlos, este hecho se repite reiteradamente. Según ellos es la causa del aumento del consumo de
tabaco en adolescentes”.
10.- Informe del proyecto: es el documento final que pone en evidencia el trabajo desarrollado.
Redactar este tipo de informes otorga seriedad a la investigación demostrando el tema, objetivos,
metodologías, hallazgos y conclusiones obtenidas a lo largo de la indagación.
Guía para docentes 21
Una técnica de investigación social es el procedimiento que se utiliza para lograr el objetivo de una investigación
y que permitirá acercarse al objeto de estudio como la cultura, la historia y los seres humanos, entre otros temas.
En Ciencias Sociales existen diversas disciplinas o campos de estudio, y cada una de ellas se enfoca en distintos
fenómenos. La Historia, por ejemplo, se dedica a construir relatos sobre el pasado y su cambio o continuidad en
el presente, la Geografía estudia el territorio, la Antropología se dedica a comprender el desarrollo de la cultura y
el arte de algunos grupos humanos.
“En terreno, hablando sobre comidas, mirando, participando del proceso culinario. Pero primero hay que
saber cocinar, para saber qué preguntar. Y lo mejor de todo, es que sobre cocina todo el mundo puede
hablar, porque todos comen.
En todas las investigaciones en que he participado aparece que las preparaciones culinarias involucran
emociones, porque cocinar tiene que ver con dar, con prodigar: hay alguien que hace esa magia de
transformaciones para que tú te alimentes, no te mueras, tengas energía y eso es fascinante. Pero en la
actualidad, estamos perdiendo esa idea del afecto puesto en la cocina. En ese sentido, la alimentación es
un tema civilizatorio que debe ser repensado desde todas las aristas”.
Posee una estructura formal que permite la Todo investigador o investigadora debe
documentación o registro de información, estar cerca de la gente para observar y
para ello es fundamental organizar lo que registrar en detalle rutinas, comportamientos,
se pretende estudiar utilizando las notas de organización, entre otras actividades que
campo. puedan ser de interés en el marco de una
investigación.
Por ejemplo: “conocer a qué edad los jóvenes comienzan a tener pareja y cómo esto se materializa en el
colegio”.
Será necesario organizar equipos para explorar los lugares que las parejas visitan dentro de la escuela, donde
se reúnen, las actividades que realizan y sus comportamientos. Para lograrlo diseñarán una nota de campo
que permita guiar la observación y conducir el trabajo.
Aún cuando aplicar esta técnica en el contexto escolar puede parecer extraño, los y las estudiantes tienen la
capacidad de explorar y registrar lo que observan a su alrededor. Lo importante es conducir adecuadamente
el desarrollo de las notas de campo, permitiendo el registro y reflexión en base a lo estudiado.
24 Investigación Escolar en Ciencias Sociales
“En el colegio se enseña a los y las estudiantes sobre la producción, las características del suelo,
entre otras, sin embargo se olvida la importancia de los agricultores y su función de proveer frutas
y vegetales en todo el país. Han decidido conocer la labor de los agricultores, el rol de la siembra,
tipos de cosechas y las tradiciones que se han generado desde años”.
Actividad de investigación: observar y describir las tradiciones locales que se generan en torno a
la producción de la sandía.
Instrumento: para iniciar la investigación es necesario apoyarse de las notas de campo y definir los
elementos que son fundamentales de observar.
Guía para docentes 25
Para construir una nota de campo se requiere identificar los elementos que aportan y que son esenciales para obtener
los datos esperados en el objetivo general. De modo que los y las docentes deben conocer sobre el tema y manejar
variables que permitan la observación.
Diseñar objetivo general y objetivos específicos Con los y las estudiantes construirán los objetivos de la
que guíen el relato etnográfico investigación que guiarán el trabajo
Tenga en cuenta que una observación se compone Quizás sea necesario organizar nuevas notas de
de más de una visita. En un primer encuentro quizás campo en relación al progreso y descubrimiento
sólo se identifique el lugar y algunos participantes, de de información, datos, referencia y anécdotas. Para
modo que al menos en tres visitas por cada grupo se apoyar el trabajo, pueden sacar fotografías del lugar,
podrá obtener mayor información y comprender el personas o elementos clave. De esta manera se asegura
contexto sociocultural que se estudia. dos registros: uno anecdótico (registro escrito de lo
observado) y el registro audiovisual (fotografías, videos
o grabaciones de audio).
Guía para docentes 27
Se propone investigar y registrar sobre la organización de los agricultores, actividades que realizan en la primera
cosecha, participantes, y la historia de la producción de esta fruta. Al terminar la observación ha llegado el momento
de analizar la información y mostrar los hallazgos encontrados. Es importante indicar que el conocimiento que se
genera debe ser divulgado para que muchas personas se enteren de los resultados y aprendan sobre los aportes de
la comunidad o grupo estudiado a la cultura de su entorno.
En este sentido todo registro, nota de campo e incluso fotografía son elementos
que nutren la investigación demostrando las actividades realizadas y los resultados
obtenidos por los y las estudiantes.
Motive a los educandos a presentar el trabajo, para que sus resultados sean
compartidos y permitan un aprendizaje en quienes fueron parte de la investigación
implementada.
Utilizar la técnica de la historia oral permite todo esto es la suma de una trayectoria en la que
valorar las voces de personas que normalmente se ha construido cultura y ¡está frente a nuestros
no aparecen en los libros, y que tienen mucho ojos!
que aportar compartiendo su experiencia de vida
y, a la vez, permite valorar ese conocimiento y Gracias a esta técnica es posible motivar a los y
experiencias pasadas desde el presente. las estudiantes hacia la comprensión de su propia
historia, valorando que ellos son sujetos históricos
Es importante pensar que toda comunidad y que son parte de ese pasado y, por tanto,
educativa, localidad y familia posee dentro de sí integran una cultura y memoria colectiva que se
una historia que explica lo que son actualmente, ha construido durante el paso del tiempo.
El potencial de la historia oral es acercarse a la riqueza cultural e inmaterial que procede de las voces
históricas, es decir el patrimonio cultural que explica cambios, permanencias o transformaciones que se
transmiten de generación en generación y que son parte de grupos sociales.
La búsqueda de la memoria
Toda historia se escribe sobre un lugar, y quien vivió una experiencia que marcó su vida o la de miles ha de conocer
elementos de ella que le permite reconstruir ideas, espacios y significados capturados en el tiempo. Quien se decide
a investigar abre el portal a nuevas interpretaciones sobre el pasado y sus repercusiones en el presente. Es una misión
científica que considera en todo momento el relato de las personas como elementos de estudio.
1.- Memoria individual: relato que cada sujeto 2.- Memoria colectiva: Da cuenta de las semejanzas
puede reconstruir y compartir a partir de su que comparte un grupo de individuos, y que remite
experiencia en un determinado momento a los recuerdos sobre las experiencias compartidas
histórico. No solo va acompañado del recuerdo que ellos pueden dejar a otros grupos.
sino de una organización de hechos, personas, y
el entorno en que se sitúa el relato.
Hay que reconocer que todas las personas tienen relatos y experiencias distintas, a pesar de vivir
en el mismo tiempo. Por lo tanto una misión al momento de trabajar con sus relatos, fotografías y
reliquias es escuchar y comprender lo que marcó su vida o la de lo otras personas sin emitir un juicio
que pretenda cambiar el relato hacia lo que el investigador considere como correcto.
32 Investigación Escolar en Ciencias Sociales
Docentes, estudiantes, padres, familias y vecinos, son parte de una historia en común que es interpretada de modos
distintos, todos son parte de la acumulación de tiempo en un determinado lugar.
4
Conocer el contexto histórico, es decir cuál era la situación que explica
algunos hechos importantes dentro de la historia. Los estudiantes
necesitarán revisar diarios de la época, recopilar fotografías, diarios de
vida y efectuar entrevistas.
Luego solicite a todos compartir sus relatos. Realice en la pizarra una tabla con los elementos con mayor recursividad
(edad, tipos de juegos, familia, recuerdos). Pregunte sobre el año de nacimiento de sus estudiantes, y señale que
en este periodo en el país estaban ocurriendo determinados hechos y noticias que marcaron esa fecha, esto con la
finalidad de contextualizar.
Al terminar, señale que todos en ese periodo compartían un hecho histórico, pero lo que les distingue es su
interpretación de los hechos, los recursos disponibles y su propia memoria. Por lo tanto son sujetos históricos que ya
han comenzado a escribir sus propias historias.
34 Investigación Escolar en Ciencias Sociales
A continuación se presentan los elementos fundamentales para investigar aplicando la historia oral.
1 Tema de investigación: permite seleccionar un hecho, acontecimiento o momento que marcó una época
o sujetos históricos particulares.
Ejemplo: Estudiar cómo se manifiesta el descenso de la natalidad que ha vivido el país en mi familia o en
mi barrio en los últimos 30 años.
2 Marco teórico: habrá que investigar sobre el concepto de natalidad en el país, indicadores de crecimiento
de la población, y cómo estos han descendido o aumentado en el tiempo. Será necesario incentivar a
los y las estudiantes a buscar fuentes de información en libros, diarios, sitios web científicos y páginas
educativas con información confiable.
4 Objetivo General: es la meta o finalidad que se dispone para el desarrollo de un estudio, proyecto o
trabajo de investigación (meta a la que debe llegar cada producto de la investigación).
Ejemplo: Comprender el contexto socio-cultural que explica el número de hijos en las familias chilenas.
5 Objetivos específicos: corresponden a elementos que permiten cumplir con el objetivo general.
Ejemplos:
7
Técnicas de recolección de información: instrumentos que permitirán recopilar datos sobre los
sujetos que participan en la investigación.
• Pauta de entrevistas. Como necesitamos relatos históricos es necesario construir una pauta
de entrevistas para conocer lo que piensan y saben determinadas personas respecto al
tema de la investigación.
Ejemplo: motive el desarrollo de 10 preguntas y luego seleccione junto con el curso cuáles son
las que poseen mayor sentido dentro de la investigación.
√√ ¿Cuál es su edad?
√√ ¿Cuántos hijos tiene?
√√ ¿Cuáles son las razones que explican la cantidad de hijos en su familia?
√√ A medida que retrocedemos en el tiempo ¿el número de hijos aumenta o desciende en su
familia?
√√ ¿Cuál cree usted que es la explicación a que las mujeres más adultas tengan esa cantidad
de hijos?
√√ ¿Espera tener más hijos en los siguientes años?, ¿Cuántos?
• Fuentes bibliográficas. Se necesitará seleccionar revistas, diarios, estadísticas del Instituto
Nacional de Estadísticas (INE) y noticias asociadas al tema.
• Registros fotográficos. Requerirá de fotografías que demuestran la cantidad de hijos por
familia (idealmente tres generaciones).
36 Investigación Escolar en Ciencias Sociales
Estos puntos pueden ser parte los temas de la investigación y pueden responderse a medida que se
encuentran los datos. La idea fundamental es demostrar que todos los elementos recopilados fueron un
aporte al trabajo y permitieron crear nuevo conocimiento.
Ejemplo: “las mujeres entrevistadas señalan que a medida que avanzan los años la cantidad de hijos
disminuye a causa de las condiciones sociales”.
9 Conclusiones: son los principales resultados de una investigación que dan respuesta al objetivo general
planteado al inicio. Se trata de nuevo conocimiento.
Ejemplo: ”Las parejas en Chile que trabajan fuera del hogar en horarios de larga extensión, planifican el
número de hijos atendiendo a las necesidades y el presupuesto del hogar”.
Producto historiográfico: toda investigación historiográfica pretende dejar una huella o legado como
10
resultado de la indagación, una buena manera de cerrar una investigación social como el de la historia
oral es construir un portafolio con la información obtenida e incluir fotografías donde aparezcan las
personas que participaron de la investigación.
Se recomienda que para la presentación de resultados, los grupos de investigación creen con ayuda de
Power Point, blogs educativos, cápsulas grabadas, muestras fotográficas o paneles informativos, una
exposición para demostrar el logro de sus respectivos trabajos.
Este apartado puede complementarlo con el punto “Divulgación de la investigación” que se encuentra
en la página 51.
Guía para docentes 37
La palabra cartografía se compone de dos términos que provienen del griego; chartis que
significa mapa y graphein que describe algo escrito, por lo tanto cada vez que observe uno de
ellos recuerde a los y las estudiantes que es una forma de escribir sobre el mundo y plasmarlo
sobre un mapa o representación cartográfica.
Esta disciplina se hizo conocida tras el conocimiento de nuevos territorios y de otorgarles punto
de referencia en el planeta. Los griegos fueron los primeros en construir este tipo de expresiones
del espacio. Ahora bien, la cartografía se masificó como técnica de registro territorial en el proceso
de exploración de nuevos mundos durante el siglo XVI, y luego en el desarrollo del imperialismo
europeo, tiempo en el cual la cartografía se encontraba al servicio del rey y sus intereses políticos.
Existen diversos tipos de representaciones cartográficas: las topográficas, que se relacionan con
el relieve; y los mapas temáticos, que introducen nuevo conocimiento en él, por ejemplo el clima
y las regiones del planeta.
Acceder a un mapa está al alcance de la población, tras el avance de formatos digitales, GPS e
imágenes satelitales que se encuentran en la web es posible situar y recorrer casi cualquier lugar
del mundo.
Los mapas de mayor antigüedad mundial fueron realizados por los babilonios
hacia el 2300 a.C. Estos mapas se tallaban en tablillas de arcilla y consistían
en su mayor parte en mediciones de tierras realizadas con el fin de cobrar los
impuestos.
38 Investigación Escolar en Ciencias Sociales
Cada mapa posee una escala en particular, es decir un lente que focaliza el lugar de estudio e
incluye a los seres humanos que ocupan un lugar dentro de todo mapa. Al igual que en la técnica
de la historia oral en la que se construyen relatos y experiencias, en la cartografía se construyen
lugares, territorios y experiencias culturales que explican el acontecer de las personas (Castellar
& Batista, 2012).
Es importante saber que una representación cartográfica se puede elaborar a diferentes escalas.
Por ejemplo, si empleo el lente de una cámara aumentando el zoom, la escala del mapa será
mayor, mientras que si me alejo, la escala del mapa será más pequeña.
1cm 10cm
0
10km
En un mapa aparecerá una o la otra para señalar la distancia entre un punto y otro.
• Mapa de gran escala: abarca un territorio • Mapa de pequeña escala: abarca un territorio
de tamaño grande, en él se observan más de menor tamaño y posee menos detalles e
detalles y contenidos. Por ejemplo, áreas información. Por ejemplo una región, el país o
locales, barrios y ciudades. continente.
40 Investigación Escolar en Ciencias Sociales
Practique los siguientes ejercicios para que los educandos conozcan la escala.
Ejercicio 1:
1.- Pida a cada estudiante un mapa que posea escala numérica (para este ejemplo se utilizará la referencia
(1:100.000).
2.- Señale que buscarán dos puntos o lugares en el mapa y los marcarán.
3.- Solicite trazar una línea recta entre el punto 1 y 2 con ayuda de una regla milimetrada.
4.- Luego medirán la distancia que los separa considerando los centímetros que señala la regla.
5.- Para obtener la equivalencia entre los centímetros y su relación a kilómetros en la vida real, aplique el siguiente
cálculo:
Ejemplo: Un mapa se encuentra en la escala 1:100000. Al momento de trazar una línea entre el punto 1 y 2
dentro de un mapa se obtiene que la distancia que los separa equivale a 4 cm en el mapa. ¿Cuál es la distancia
en el terreno demarcado en la cartografía?
cm (mapa) cm (realidad)
X= 4 x 100.000
1 100.000
X = 400.000 cm de la realidad
4 x
6. El resultado arrojará la cantidad de kilómetros equivalente a 1 centímetro dentro del mapa, es decir un
centímetro del mapa equivale a 400.000 cm de la realidad.
7. Puede pasar el resultado de centímetros a metros o kilómetros, para ello divida 400.000/100 y obtendrá que
un centímetro del mapa equivale a 4.000 mt o 4 kilómetros.
Guía para docentes 41
Ejercicio 2:
1. Solicite a cada estudiante un mapa que posea escala gráfica. Para este ejemplo se utilizará la referencia
1:1.000.000.
2. Señale que buscarán la escala del mapa y con ayuda de la regla medirán su longitud (de izquierda a derecha).
Recuerde que cada cuadro marca un número específico de centímetros.
3. Solicite seleccionar dos puntos y trazar una línea recta entre el punto 1 y 2 con ayuda de una regla milimetrada
para unirlos.
4. Luego medirán la distancia que los separa considerando los centímetros que señala la regla.
5. El resultado arrojará la distancia real que representa el mapa.
Ejercicio 3:
1.- Solicite a sus estudiantes diseñar un mapa demarcando en una hoja de cuaderno cuadriculada las principales
calles que recorren para llegar al colegio. Puede apoyarse con la ayuda de Google Earth en internet para ubicar
elementos en el mapa.
2.- Determine la escala de visualización en el mapa de referencia (escala gráfica o numérica).
3.- Solicite diseñar y dibujar en la parte inferior derecha la escala del mapa siguiendo el ejemplo de la página 39.
4.- Pida demarcar el camino que realizan diariamente al colegio en el mapa.
5.- Señale que marcarán dónde viven familiares, amigos, supermercados, plazas y lugares que consideren
peligrosos, creando una simbología con ayuda de lápices de colores.
6.- Indique que realizarán una reflexión sobre el lugar que recorren, lo que les llama la atención, por qué escogen
esas calles y lugares que consideren peligrosos en su viaje al colegio.
En este ejercicio se pone a prueba las funciones básicas de la cartografía, experimentar, referenciar y establecer
correlaciones entre los elementos del mapa, y luego interpretar datos.
Si este ejercicio se aplicara con un mayor número de personas, en base a una problemática, de seguro esta
cartografía sería distinta en su interpretación y lectura ¿cómo será diseñar un mapa de todos los recorridos de los y
las estudiantes en un solo mapa?
42 Investigación Escolar en Ciencias Sociales
Procesos en la confección
de una cartografía
Para diseñar una carta temática o cartografía es necesario
planificar e integrar datos, es decir, no puede crearse sin un
sustento o tema, y sin la ayuda de una organización lógica que
tenga la siguiente secuencia:
1.- Idea cartográfica
2.- Tratamiento de la información
3.- Selección de la carta base
4.- Diseño
1
Idea cartográfica:
Es necesario conocer los temas o aspectos relevantes que se demarcarán en la cartografía y la temática
que abordará. Por ejemplo: cartografiar la cantidad de ferias libres que se presentan dentro del barrio y los
lugares donde distribuyen sus productos requiere visitar el lugar, estudiar las calles y conocer los centros
de distribución de los alimentos.
Contenido:
2 Todo mapa posee un contenido que evidencia el sentido de la cartografía, normalmente en ella se aterriza
la problemática que se pretende estudiar. Es importante señalar a los y las estudiantes que todo problema
de investigación social puede traducirse en una interpretación cartográfica.
Ejemplo: Trabajar con las zonas donde se encuentran los basurales ilegales en el barrio. Si se desea
desarrollar esta problemática será necesario conocer los lugares, sus calles y representarlos en el mapa.
Luego tensionar esa realidad con los lugares donde se emplaza, cercanía de hogares, cursos de agua,
barrios donde se instalan, y la necesidad de intervenir esa realidad.
3
Carta base:
Seleccionar un mapa base para iniciar el trabajo de cartografiar.
Si se requiere representar el barrio y los basurales ilegales, será necesario buscar una carta base en la que
se puedan delimitar calles, hitos, u otros elementos asociados al tema escogido.
Diseño de la carta:
4 En este punto es fundamental seleccionar la información que contendrá el mapa. Este se encuentra
en estrecha relación con la escala y el objetivo de la investigación. En ella se incluyen elementos
complementarios como el título, leyenda, fuentes y otros1.
5
Dibujo e impresión:
Todo diseño cartográfico posee una interpretación y se obtiene como resultado de una investigación.
Ejemplo: Si continuáramos con el tema de los basureros ilegales, el resultado del mapa arrojaría diversos
trazos, colores y formas que constituyen el dibujo del mapa. Normalmente ningún mapa se parece a otro,
pues siempre está sujeto a la temática abordada, la escala utilizada y el nivel interpretativo de los y las
investigadores.
La cartografía debe mostrar los hallazgos encontrados, evitando saturar el mapa con exceso de
información, procurando que se entienda por sí misma al momento de reproducirla.
2 Leyenda: elemento que permite interpretar la información que contiene el mapa o cartografía logrando
comunicar su contenido. En ella es fundamental diseñar la simbología marcando lugares, creando
cuadrados y polígonos que demarquen zonas o lugares destacados dentro del mapa.
Ejemplo: se ha investigado sobre las principales plazas donde los niños y niñas juegan. En ella se
descubrió que existen zonas de juego que no se utilizan pues representan un peligro para esta
población. Si se quisiera representar esa temática, será factible señalar en cuadrados rojos las zonas
de peligro, en color verde y forma circular las zonas de juego, en achurado negro las zonas donde a los
niños y niñas les gustaría tener un espacio de juego.
3 Escala: es la relación que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad
sobre un plano o un mapa.
4 Fuentes utilizadas: lugar de donde se obtuvo la carta base del mapa diseñado.
6 Rosa de los vientos: señala la ubicación del mapa respecto a los puntos cardinales.
7 Esquema del mapa: Todo mapa posee una estructura y forma correcta de escribirse, observe el ejemplo
de la siguiente página.
Guía para docentes 45
Ejemplo de referencia
Simbología :
Autoría:
Escala:
8 Descripción del mapa: demuestra el manejo del tema investigado, favoreciendo a los lectores
comprender el contenido de la cartografía.
46 Investigación Escolar en Ciencias Sociales
9 Conclusiones:
Toda cartografía posee la función de comunicación, y está pensada para que su receptor o lector
utilice la carta o mapa para obtener información, de modo que existen diversos mapas y simbologías
para representar un determinado tema, así como la localización y distribución de un fenómeno o
problemática.
Cuando se aplica la cartografía científica en el contexto escolar se espera que los y las estudiantes,
a partir de la investigación, logren comunicar y enseñar sobre el tema representado, por lo que
es fundamental acompañar el mapa de una conclusión que permita a los lectores comprender el
sentido y los resultados obtenidos.
Por ejemplo, si el tema trabajado en la cartografía fue comparar el aumento o disminución de
basureros ilegales en un barrio entre un año y otro, será fundamental señalar en la conclusión los
lugares donde estos se encuentran, quiénes los visitan, comparar resultados y reconocer lo que
vecinos y vecinas dicen respecto de ellos para presentar la problemática a todos los lectores.
Una conclusión respecto al tema planteado sería: “Se desarrolló un trabajo con vecinos del barrio,
todo ellos viven hace más de quince años en el sector. En este seguimiento identificaron siete
sitios eriazos que se utilizan diariamente como basureros ilegales. En torno a ellos abundan los
malos olores, la inseguridad, pues se consideran focos de delincuencia y con peligro de incendios al
encontrarse material inflamable. En esta cartografía se pretende demostrar que los residentes están
en contra de estos lugares y quieren que el municipio los ayude para dar mejor uso a estos espacios”.
De ser así este mapa podría presentarse a una autoridad local o a la comunidad, pues es un aporte
para comprender las problemáticas sociales que se presentan en un barrio con ayuda de esta
técnica de investigación.
Guía para docentes 47
4. La recolección de datos
mediante las encuestas
En este apartado se trabaja con la encuesta, instrumento que facilita la recolección de datos y puede apoyar el
desarrollo de las técnicas anteriormente señaladas.
Probablemente los y las estudiantes han estado en de la selección o muestra de un determinado grupo
contacto con ellas, porque es común ver en los medios de personas, empresas o instituciones, que sean
de comunicación resultados de encuestas sobre representativas de la población.
tendencias políticas, aprobación o desaprobación de
situaciones, consumo, endeudamiento u otras temáticas. Una encuesta se basa en un universo (escuela,
La encuesta es una técnica que permite la recolección comuna, región, entre otras) y se realizan escogiendo
de datos mediante la aplicación de un cuestionario. una muestra representativa de personas aplicando
Su uso permite conocer opiniones, comportamientos, técnicas de muestreo. Éstas permiten al investigador
consumo de los ciudadanos, entre otras. obtener información de forma rápida y aplicarla a varios
participantes en breve tiempo.
Este instrumento de recolección de datos permite
recibir información directa sobre las personas y sus Por ejemplo: se aplicó una encuesta a estudiantes de
percepciones. Son de utilidad para las Ciencias Sociales, Educación Media, preguntando sobre la participación
pues muchos de los comportamientos, apreciaciones y en fiestas y consumo de drogas. Los resultados arrojaron
opiniones reflejan el acontecer de la sociedad, ante la que un 56% reconoce que frecuenta lugares donde se
necesidad de cambios, ajustes o continuidad de ciertos ofrecen drogas en fiestas.
patrones sociales.
“La primera encuesta se aplicó en 1936 en Estados Unidos. Literary Digest, encuestaron
una muestra de 2,3 millones de votantes y descubrieron cuáles de ellos votaría por el
partido Republicano”.
Fuente: Fundación Futuro. “Historia de las encuestas en el mundo”.
Chile. Recuperado el 25 de abril de 2015.
Cabe señalar que toda encuesta posee un margen de error y nunca es 100% representativa de la población encuestada.
Sus resultados reflejan solo a una parte de la sociedad y sus resultados no son replicables para todo el universo de
la población. Por lo tanto, los datos que obtienen de su aplicación pueden ser falseables o puestos en duda en una
investigación.
• Preguntas cerradas: presentan una serie de respuestas que los entrevistados deberán escoger.
Ejemplo: En el último mes, ¿cuántas veces asistió a un parque?
a.- 1 vez
b.- 2 veces
c.- 3 o más veces
d.- No he asistido
Analíticas: buscan explicar el porqué de las situaciones en las que la población se encuentra.
Ejemplo: Ante el aumento del precio de frutas y verduras, ¿qué acciones realiza en su hogar?
a.- Compro cantidades más bajas de estos productos
b.- Sigo comprando estos productos
c.- Dejo de comprar estos productos
50 Investigación Escolar en Ciencias Sociales
Supongamos que en este momento los estudiantes quieren conocer las principales redes sociales que los jóvenes del
colegio utilizan para comunicarse. Deberán escoger:
5. Divulgación de la
investigación
Este apartado es una invitación a los y las docentes a compartir los productos de la investigación escolar en Ciencias
Sociales. Para ello se ofrecen diversas alternativas que permiten salir al mundo y divulgar el conocimiento científico
social.
Una forma efectiva y que motiva el desarrollo de habilidades de síntesis y redacción recae
en la creación de informes. Éstos se definen como una declaración escrita que describe
las características o el contexto de un determinado trabajo o hecho investigado.
Éste organiza los elementos que componen el trabajo (metodología, técnica, resultados
y conclusiones) y se redacta en un lenguaje formal donde prepondera la objetividad,
demostrando que ha sido realizado sobre una determinada realidad, por ejemplo, el
barrio, el mall, la historia de las familias, entre otros.
Es necesario presentar el tema investigado y el Es una descripción de los elementos que guiaron
apoyo bibliográfico utilizado. La idea es motivar la investigación, dónde se realizó, quién lo realizó,
a los y las estudiantes a demostrar que sus cuándo, quiénes participaron y la técnica utilizada.
investigaciones poseen un sustento teórico que ha
Ejemplo: “Se seleccionaron cuatro ferias libres
aportado al estudio realizado.
que funcionan en el barrio. Se focalizó el estudio
Por ejemplo: El trabajo realizado utiliza tres en madres trabajadoras que venden en estos
conceptos teóricos: memoria, historia reciente e espacios y asisten con niños pequeños y bebés a
historia oral, todos ellos se han definido de acuerdo desempeñarse en sus funciones.
a tres autores: Gabriel Salazar, Beatriz Sarlo y Sonia
Para realizar este trabajo se utilizó como técnica
Montecinos. Cada uno de ellos aporta distintas
la historia oral, con el objetivo de reconstruir la
formas de abordar esos conceptos según su área
forma de vida que llevan las madres y sus familias
de especialidad.
en las ferias libres del sector”.
8.- Conclusiones
Resume los logros reales del trabajo y el aporte de
la investigación social realizada. Motive a los y las
estudiantes a desarrollar este apartado, favorece el
aprendizaje, la sistematización y la discusión en base
al tema estudiado.
Para facilitar la
presentación de Contenidos de la presentación
los equipos de
investigación, señale
que utilizarán un afiche 1. Presentar el tema de la investigación, ¿por qué escogimos ese problema o temática?
con ideas clave o un 2. Señalar el nombre de la investigación y sus objetivos
esquema resumen de 3. Describir la técnica de investigación aplicada a las Ciencias Sociales
los pasos desarrollados. 4. Identificar el grupo, personas o lugar donde se realizó. ¿Por qué nos centramos en
Esto puede fortalecerse ellos?, ¿qué nos llamó la atención?
con ayuda de Power
5. Presentar resultados y conclusiones de la investigación y lo que aprendieron con las
Point o tarjetas de
Ciencias Sociales.
presentación.
7. Bibliografía
–– Arévalo, Javier (2010) “El patrimonio como representación colectiva. La intangibilidad de los bienes culturales”
Revista Gazeta de Antropología. Artículo 19. ISSN 0214 – 7564.
–– Barela, Liliana, Miguez, Mercedes & García Luis (2004) “Algunos apuntes sobre historia oral”. Instituto Histórico de
la ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Cultura. Buenos Aires, Argentina.
–– Castellar, Sonia & Batista, Gislane (2012) “Conhecimientos escolares e caminos metodológicos”. Xama Editora. Sao
Paulo, Brasil.
–– Errázuriz, Ana María, González, José, Henríquez, María & Rioseco, Reinaldo (1988) “Cartografía temática”. 1°
edición. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
–– Fernández, María Victoria & Gurevich Raquel (Coord) (2007) “Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un
temario para su enseñanza”. Editorial Biblos. Buenos Aires, Argentina.
–– Freire, Paulo (1968) “Consideraciones en torno al acto de estudiar”. Tomado del libro: “La importancia de leer y el
proceso de liberación” (1996). Editorial Siglo XXI. México.
–– Guber, Rosana (2001) ”La Etnografía. Método, campo, reflexividad”. Grupo Editorial NORMA. Bogotá, Colombia.
–– Halbwachs, M (2004) “La memoria colectiva”. Edición Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España.
–– Safa, Patricia (1997) “De las historias locales al estudio de la diversidad en las grandes ciudades: una propuesta
metodológica” en: Globalización e Identidad Cultural. Bayardo, Rubens y Lacarrieu, Mónica (comp.). Buenos Aires.
Argentina.
–– Sitton, Tahd, Mehaffy, Georges & Davis, O.L. (2005) “Historia Oral. Una guía para profesores (y otras personas)”.
4°reimpresión. Editorial Fondo de Cultura Económica. México.
–– Wallerstein, Immanuel (1996). “Abrir las Ciencias Sociales”. Ediciones Siglo XXI. México
–– Weber, Max (2014) “Economía y Sociedad”. 3° Edición. Ediciones Fondo de Cultura Económica (FCE). México.
Edición n°1
Publicado en mayo 2016, Santiago, Chile.
Se autoriza la reproducción
parcial o total de los contenidos
Programa Explora de la Comisión Nacional de para fines no comerciales
Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT): citando la fuente
Moneda 1375, Santiago, Chile
(+56 2) 23654571
explora@conicyt.cl
Índice
Presentación 4
1. ¿Qué es investigar? 5
1.1. Dos caminos para investigar 6
1.2. Un mundo por explorar e investigar 7
1.3. Investigar la sociedad 8
Presentación
¿Sabías que todo lo que observas a tu alrededor puede tener una explicación
científica? Así es, cada vez que sales de tu hogar te encuentras con bacterias,
animales, ecosistemas, personas, ciudades y relaciones humanas.
Quizás asocies el conocimiento científico con el uso del laboratorio, sin embargo
existen diversos otros objetos de estudio y vías para acercarse a ellos. Para
convertirte en investigador o investigadora social te invitamos a seguir con
atención cada técnica que se propone en esta guía. Así comprenderás que toda
vivencia, historia y experiencia puede ser un espacio para investigar. Este es el
desafío, ¡hay un mundo por explorar!
Guía para estudiantes 5
1. ¿Qué es investigar?
Investigar es un ejercicio que organiza diversos hechos, situaciones y reacciones que se presentan en
el mundo. Permite generar nuevo conocimiento y descubrir de forma ordenada hechos, situaciones y
reacciones de nuestro entorno. Éstas pueden relacionarse con el mundo natural, por ejemplo conocer
cómo se comportan algunas plantas al someterlas a la sombra por un tiempo prolongado; o con el
entorno social, como comprender por qué una cultura originaria desarrolló ciertas vestimentas y
pinturas asociadas a sus creencias.
Pero ¿por dónde comenzar? Es necesario que reconozcas que eres parte de la sociedad y con tus
amigos y familia han compartido diversas experiencias que explican lo que son actualmente, por
lo tanto tú eres un sujeto social.
El estudio de la vida social pretende comprender una cultura a través de su modo de vida,
historia, intereses y experiencias que explican una realidad social. Esto es fundamental, pues
toda investigación quiere enseñar a otros sobre el aporte de un grupo humano en el tiempo, su
herencia y patrimonio en el mundo actual.
Guía paraGuía para estudiantes
estudiantes 9
Historia de mi ciudad/comuna/comunidad y
Se realiza principalmente a partir de la
sus barrios. La revisión de libros históricos nos
Bibliográfica revisión de información existente en libros,
puede enseñar sobre cómo fue (antes) y como
documentos, u otros.
es (ahora) el lugar donde vivimos.
Guía para estudiantes 11
Intereses de los y las estudiantes: mientras Verificar que sea viable: es importante saber si
se coordina un trabajo de investigación el tema a trabajar ha sido investigado y si quedan
puedes proponer a tu profesor o profesora preguntas por responder y aportar con el trabajo. Por
algunos temas de tu interés que merecen ser ejemplo, ¿existen tribus urbanas al interior del colegio?
estudiados, y a la vez incentiven una buena
Posibilidad de investigar: necesitamos conocer el
participación durante el proceso.
tiempo, recursos y materiales disponibles para trabajar,
Pertinencia del tema: nos invita a pensar porque el tema debe ser abordable y cercano al grupo
en el aporte que cierto contenido o situación que investiga.
puede dejar al realizar una investigación. Por
Respetar la voluntad de las personas: es necesario
ejemplo, conocer cuántos niños y niñas del
informar a las personas que participan del trabajo
barrio trabajan en las ferias libres junto a sus
respecto a cómo se utilizará la información recopilada,
familias.
velando por el derecho a la opinión y libre expresión.
Recuerda que para desarrollar una investigación requieres de fuentes de información y reconocer como
algunos especialistas y autores pueden apoyar tu trabajo. ¿Pero de dónde obtengo una información confiable?
Será necesario reconocer dos tipos de fuentes información las primarias y las secundarias.
1
Tema de investigación: corresponde al contenido, tema, situación o hecho en que se centrará
el estudio y que será la guía para el trabajo.
Ejemplo:
- “El primer empleo que ejercen los jóvenes”.
2 Objeto de estudio: en las Ciencias Sociales equivale a las personas, situaciones o hechos que
pueden estudiarse en una investigación.
Ejemplo:
- “Los tipos de trabajo que ofrecen las empresas a la población juvenil”.
Guía para estudiantes 13
7 Marco teórico: es una revisión de información científica que permite conocer diversos autores
que han escrito sobre el tema de la investigación. En todo proyecto científico es fundamental
indicar de dónde se obtuvo la información, ya sea de libros, sitios web científicos, revistas,
entre otros.
Ejemplo:
“El trabajo de temporada, sobre todo en períodos de vacaciones, es una tendencia que sigue al
alza y fortalece el empleo entre jóvenes de 15 a 24 años, quienes además de obtener recursos
monetarios, adquieren experiencia laboral e incrementan su formación personal. Expertos
de diversas áreas promueven los trabajos de verano, dado que permite a los estudiantes
insertarse en el mercado laboral y contribuye con experiencia para futuros trabajos.”
“Empleo y actividad laboral juvenil en verano” (2011). Boletines de Economía Centro de Estudios de Opinión
Ciudadana Universidad de Talca, Chile.
8
Recolección de datos: Proceso que permite recopilar información de diversas fuentes y
otorgar validez al trabajo investigativo. Los datos obtenidos deben ser incluidos en el análisis
de modo que pueda responder a la pregunta de investigación o presentarse como un hallazgo.
Por ejemplo:
9 Análisis de datos: es el elemento que demuestra que los y las investigadores han realizado
una reflexión sobre los resultados de su trabajo. Comprende diferentes procesos, siendo
fundamental la organización, comparación e identificación de elementos relevantes o
hallazgos que surgieron durante la investigación.
Por ejemplo:
“Trece de los jóvenes seleccionados en la muestra indican que realizaron labores de empaque
en supermercados cercanos a su domicilio”.
Actividades Revisión
Jefe/a de grupo:
Integrantes del grupo
Secretario/a:
Tema de investigación
Costos asociados
Guía para estudiantes 17
3. Técnicas de investigación
social
Una técnica de investigación social es el el Arte de algunos grupos humanos.
procedimiento que se utiliza para lograr el
Existen otras disciplinas sociales que se dedican al
objetivo de una investigación y que permitirá
estudio del lenguaje como la Lingüística, otros se
acercarse al objeto de estudio como la cultura,
dedican a la Educación y al aprendizaje, y también
la historia y los seres humanos.
existen aquellas que analizan el comportamiento
En Ciencias Sociales existen diversas disciplinas que humano como la Psicología.
se dedican al estudio de la humanidad, cada una de
Todas las disciplinas sociales comparten algunos
ellas se enfoca en distintos temas ¿conoces alguna?
caminos y técnicas para conocer su objeto de estudio y
Por ejemplo, la historia se dedica a construir relatos
conducir una investigación. En esta guía se presentan
sobre el pasado y su cambio o continuidad en el
tres técnicas de investigación aplicada a las Ciencias
presente, la Geografía estudia el espacio geográfico, la
Sociales, que son compartidas por diversas disciplinas.
Antropología comprende el desarrollo de la cultura y
La etnografía, la historia oral y la
cartografía... ¡Vamos a conocerlas!
18 Investigación Escolar en Ciencias Sociales
Lugar de observación:
Fecha y hora:
Sujetos estudiados:
Características del entorno social Quienes participan son personas La junta de vecinos ha
jubiladas y jóvenes interesados permitido unir a diversas
en aprender personas
La junta de vecinos está en El uso de la junta de vecinos
Causa por la que se reúnen en la junta
el antiguo terreno donde permite reunir a los adultos
de vecinos
realizaban festivales culturales mayores
Quiénes enseñan sobre los bailes Los adultos mayores que Los adultos mayores tienen
tradicionales conocen ciertos ritmos y conocimientos que se
entonaciones musicales de la han olvidado y quieren
cueca y trotes enseñarlos
El valor de ese conocimiento en mi Las personas adultas bailaban Si esos adultos mayores
localidad en agrupaciones folclóricas no dejan registro, ese
del pueblo, conocen sobre conocimiento se perderá en
vestimentas y anécdotas únicas el tiempo
22 Investigación Escolar en Ciencias Sociales
Al terminar la observación ha llegado el momento de analizar la información y demostrar los hallazgos encontrados.
Es importante indicar que el conocimiento que se genera con la investigación etnográfica debe ser divulgado
para que muchas personas se enteren de los resultados y aprendan sobre los aportes de la comunidad o grupo
estudiado y su aporte a la cultura de su entorno.
Un punto importante en una investigación etnográfica es dejar un conocimiento científico que pueda ser estudiado,
dado su aporte a la sociedad.
Por ejemplo: si se trabajó con la junta de vecinos, será fundamental visitarlos luego de investigar y enseñar sobre
el valioso conocimiento que adquiriste inspirándote en este grupo de personas.
Tus resultados puedes presentarlos en la escuela, en la familia o en el municipio, pues ese saber y conocimiento
merece una difusión que permita a otros valorar el trabajo folclórico que desarrolla tu localidad.
Tú eres un sujeto histórico desde que naciste. Probablemente recuerdes un hecho, situación o noticia que haya
causado en ti algún impacto. También existen otros elementos de la historia que explican tu forma de ser como
tus preferencias musicales, moda, los recuerdos y actividades culturales en las que has participado.
Identificar un sujeto histórico que posea una experiencia o conocimiento que pueda
compartir respecto a un hecho de alta relevancia y que se relacione con un momento
específico de su vida.
Ejemplo: “Recuerdo el terremoto del año 1962, yo era joven, muchas personas quedaron
sin hogar, todo se lo llevó el mar, y la ciudad quedó destruida, pero entre vecinos nos
ayudamos”.
Comenzar a desarrollar la historia oral requiere de la selección del periodo de estudio o
de una fecha que permita ubicar la investigación en el tiempo (día, mes, año).
Saber el contexto histórico, es decir cuál era la situación que explica algunos hechos
importantes dentro de la historia. Necesitarás revisar diarios de la época, recopilar
fotografías, diarios de vida y efectuar entrevistas.
Lugar de observación:
Fecha y hora:
En el establecimiento los
El bullying es un problema
En el colegio los estudiantes señalan niños y niñas indican que los
que afecta a los jóvenes del
que sufren bullying escolar estudiantes de cursos mayores
colegio
son los que ejercen estos actos
Estudiantes, padres, profesores e Quienes sufren bullyng no Todos tienes derecho a estar
inspectores reconocen que deben informan esta situación a sus en un ambiente que les de
organizarse para enfrentar el bullying padres seguridad
Para trabajar en torno a una problemática social será necesario que cada grupo reconozca las
personas que pueden ayudarlos en su tema para obtener información con la cual pueden construir
y fundamentar su trabajo.
Guía para estudiantes 27
Tema de investigación:
El descenso de la natalidad en mi familia
Marco teórico:
Tendremos que investigar sobre el concepto de natalidad en el país, indicadores de
crecimiento de la población, y como estos ha descendido o aumentado en el tiempo
Pregunta de investigación:
¿Cuáles son las causas que explican que las mujeres tengan menos o más hijos en la
actualidad?
Objetivo general:
Comprender el contexto socio-cultural que explica el número de hijos en las familias chilenas
Objetivos específicos:
• Reconocer la tasa de natalidad o de hijos por familia en mi genealogía -o árbol familiar-
• Comprender las situaciones que explican el crecimiento o descenso de los nacimientos
dentro de mi familia
• Recopilar relatos, entrevistas, fotografías de las madres y padres de familia
• Apreciar los cambios en la natalidad dentro de la familia y su relación con otras familias
28 Investigación Escolar en Ciencias Sociales
Sujetos de estudio:
Es importante seleccionar a quienes entrevistar para que aporten con su testimonio a la investigación. Por
ejemplo, necesitamos a personas adultas que puedan recordar la historia de natalidad de la familia.
Ejemplo: las abuelas, abuelos, padres, madres, bisabuelos y bisabuelas dentro de la familia.
Cruce de datos:
Para comenzar a analizar la información recopilada en la entrevista, fotografías y
estadísticas es necesario organizar los temas que abordaste en el trabajo.
4.- Estadísticas del INE (Instituto Nacional de Estadísticas) sobre la natalidad en el país.
5.- Entrevistas y los testimonios como parte del relato del texto.
Estos puntos pueden ser parte los temas de la investigación y pueden responderse a medida que se
encuentran los datos. La idea fundamental es demostrar que todos los elementos recopilados fueron
un aporte al trabajo y permitieron crear nuevo conocimiento.
Ejemplo: “las mujeres entrevistadas señalan que a medida que avanzan los años la cantidad de hijos
disminuye a causa de las condiciones sociales”.
Conclusiones: son los principales resultados de una investigación que dan respuesta al objetivo
general planteado al inicio. Se trata de nuevo conocimiento.
”Las parejas en Chile que trabajan fuera del hogar, en horarios de larga extensión, planifican el
número de hijos atendiendo a las necesidades y al presupuesto del hogar”.
Producto historiográfico:
Toda investigación historiográfica pretende dejar una huella o legado material, una
buena manera de cerrar una investigación como la historia oral es construir un
portafolio con la información obtenida con apoyo de fotografías donde aparezcan las
personas que participaron de la investigación.
30 Investigación Escolar en Ciencias Sociales
Desarrollar una cartografía requiere de la selección de relevante para quienes investigan. ¿Puedo construir
una ciudad, país entre otros. Esta permite conocer lo una cartografía o mapa? Sí, puedes y para lograrlo
que su sucede en un lugar específico, reconociendo sus podrías intentar diseñar uno respecto al barrio donde
características, problemáticas o algún tema que sea vives e identificar algunos elementos del entorno que
sean de tu interés.
Cuando observas un mapa de Chile te podrás dar cuenta que a veces aparece dividido por regiones, ciudades e
incluso por comunas. Esto se explica porque cambia la escala con la que se observa un determinado territorio,
localidad, entre otras.
Para conocer mejor sobre la escala en los mapas será necesario conocer dos elementos importantes y que se
definen a continuación:
0
10km
Ejemplo: si el mapa de tu comuna se encuentra representado con la escala numérica 1:100.000 deberás
escoger dos puntos en él. Para lograrlo ubicarás dos lugares estos pueden ser tu casa y el colegio. Luego
medirás con ayuda de la regla la distancia que los separa.
Supongamos que la distancia que los separa equivale a 4 cm en el mapa. Entonces ¿Cuál es la distancia en el
terreno demarcado en la cartografía?
Acá va la fórmula:
cm (mapa) cm (realidad)
X= 4 x 100.000
1 100.000
X = 400.000 cm de la realidad
4 x
El resultado anterior da la cantidad en centímetros. Será necesario convertirlo a kilómetros para lograrlo se
debe realizar una conversión de unidades de 1 km = 1.000 m = 100.000 cm
Para pasar el resultado de centímetros a metros, debes dividirlo por 100, porque 100 cm = 1 m. De esta
manera los 400.000 cm de la realidad equivalen a 4.000 m. Si quieres pasar el resultado a kilómetros debes
dividir el resultado anterior por 1.000, porque 1.000 m = 1 km. De esta manera obtendrás 4 km.
Entonces responde:
Referencia
6. Simbología
1. Errázuriz, A, González, J, Henríquez M & Rioseco R. (1988) “Cartografía temática”. Ediciones Universidad Católica de Chile.
36 Investigación Escolar en Ciencias Sociales
Al desarrollar una cartografía sobre “las plazas donde niños y niñas juegan dentro de la comuna”, será necesario
entrevistar a diversos sujetos, que expliquen cómo son esos lugares, cuáles utilizan, y dónde ya no van a jugar.
Estas relaciones se denominan “interacciones con el espacio” y todas ellas se pueden cartografiar con apoyo de
simbología.
Simbología :
Autoría:
Escala:
1cm 10cm
0
10km
Conclusiones
El desarrollo de cartografías en ciencias sociales siempre es trabajo
un científico, pues interpreta y construyen información sobre el
tema investigado, incluso puedes acudir a diversas personas para
que puedan entregar su opinión sobre el tema cartografiado.
Un mapa desarrollado dentro de una investigación posee diversos
conocimientos que pueden presentarse a las autoridades locales
para formular nuevas ideas para mejorar el sector estudiado en
base a las problemáticas encontradas.
Guía para estudiantes 37
4. Las encuestas en el
trabajo científico
¿Puedo ser un encuestador? Sí, para lograrlo
necesitarás crear una serie de preguntas sobre un
tema de tu interés, y seleccionar a un determinado
grupo de personas, empresas o instituciones para
aplicar este instrumento de recolección de datos.
La encuesta es una técnica que permite la
Por ejemplo: se aplicó una encuesta a 30 estudiantes
recolección de datos mediante la aplicación
de una escuela para conocer su nivel de satisfacción
de un cuestionario. Su uso permite conocer en el uso del pase escolar. Los resultados arrojaron
opiniones, comportamientos, consumo de los que el 60% de los encuestados reconoce que tienen
ciudadanos, entre otras. Ésta puede ser utilizada dificultades para usar su tarjeta diariamente.
en apoyo de las técnicas de investigación en
Este estudio y los datos obtenidos corresponden
ciencias sociales que presentamos en esta guía. a esa escuela y no a la realidad de estudiantes de
todas las escuelas del país, por lo tanto no refleja a
toda la realidad nacional. Se trata de un dato que no
podría utilizarse en una investigación de colegio de
otra región del país.
Analíticas: buscan explicar el por qué de las situaciones en las que la población
se encuentra.
Ejemplo: Ante el aumento del precio de frutas y verduras, ¿qué acciones realiza
en su hogar?
a.- Compro cantidades más bajas de estos productos
b.- Sigo comprando estos productos
c.- Dejo de comprar estos productos
Guía para estudiantes 39
90%
80%
70% 73% 72%
70%
60%
48%
50%
40% 33%
37%
30%
20% 16%
10%
10% 3% 1% 1% 1% 1%
0%
0%
50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 700 1.000
40 Investigación Escolar en Ciencias Sociales
Ejemplo de encuesta
En el colegio nos encontramos investigando sobre la participación ciudadana de los jóvenes en la
comunidad. Le invitamos a contestar estas preguntas considerando que no hay respuestas buenas
ni malas.
Agradecemos su participación en este proceso.
Si sigues este ejemplo podrás construir nuevas encuestas y aplicarlas a diversas personas según sea tu tema de
investigación.
Al aplicar una encuesta tendrás muchas respuestas que será necesario registrar y sistematizar para reconocer el
resultado esperado. Para lograrlo puedes diseñar con ayuda de una planilla en Excel y crear gráficos.
Guía para estudiantes 41
5. Comunicando los
resultados de la investigación
5.1. Informe del proyecto científico
El conocimiento desarrollado en una investigación requiere de la divulgación en la sociedad. ¿De qué
sirve mantener los resultados de los trabajos guardados? A partir de este momento aprenderás cómo
desarrollar este proceso.
Una forma efectiva de divulgar el conocimiento creando informes de investigación para que otras
personas puedan leerlo y compartir los resultados. Para lograrlo es necesario conocer los siguientes
elementos. Procura que no falte ninguno.
42 Investigación Escolar en Ciencias Sociales
1.- Título
Pretende comunicar el contenido del informe respondiendo a ¿Qué se realizó en la investigación?, debe
ser un nombre breve y atractivo
2.- Autores
Debe nombrar al equipo de estudiantes, científicos asesores e instituciones que apoyaron el proceso.
3.- Resumen o abstract
Contiene tema, problemática, metodología, técnica utilizada, principales resultados obtenidos y
conclusiones.Su extensión no debe ser superior a las 200 palabras
4.- Tablas de contenidos o índice
Describe los temas que explican el trabajo y las páginas donde se encuentran
5.- Presentación a la temática investigada
En este apartado se presenta el tema a trabajar y su importancia dentro de la investigación. Luego se
presentan los objetivos y el marco teórico (revisa desde la página doce a la quince de esta guía)
6.- Metodología de la investigación:
Es una descripción de cómo, cuándo y dónde se desarrolló la investigación, la muestra, fuentes y técnica
de investigación utilizada
7.- Presentación de resultados y su análisis:
Es la etapa donde se muestran los hallazgos de la investigación y que constituye un aporte al conocimiento
científico. Esta permite comunicar los resultados y demostrar una reflexión sobre el proceso de indagación.
Por ejemplo: “uno de cada tres sujetos investigados reconoce que le gustaría volver al lugar donde nació.
Ellos extrañan los lugares de su infancia, los recuerdos de la familia y su juventud. Se ha descubierto que el
lugar donde se nace genera identidad y memoria”
8.- Conclusiones
Resume los logros reales del trabajo y el aporte científico que lograron con la investigación social
9.- Bibliografía
En esta sección se incluyen las fuentes consultadas, diarios, libros, personas entrevistadas que contribuyeron
a la investigación
Contenidos
• Presentar el tema de la investigación: ¿por qué escogimos ese problema o temática?
• Señalar el nombre de la investigación y sus objetivos
• Describir la técnica de investigación aplicada a las ciencias sociales
• Identificar el grupo, personas o lugar donde se realizó: ¿por qué nos centramos en
ellos?, ¿qué nos llamó la atención?
• Presentar resultados de la investigación y lo que aprendieron con las ciencias sociales
¿Para qué me sirve crear este tipo de carteles?. Son muy útiles para mostrar de manera sintética los pasos y
resultados de tu investigación, ya sea frente a tus compañeros o en una Feria de Ciencias. Para que sea una
herramienta efectiva, es necesario considerar cuatro elementos básicos:
Identificación: se debe clarificar a que escuela o Organización de ideas: el panel debe resumir
institución representan y el equipo que participó en ella. ideas importantes de la investigación, como
la metodología, resultados, y las principales
Título: este debe ser llamativo para el público para conclusiones.
que logres captar su atención.
Fotografías: todo panel científico debe
considerar la población o grupo con el que se
construye la investigación. Una o dos fotografías
son suficientes.
Guía para estudiantes 45
Para apoyarte
puedes buscar
en YouTube las
cápsulas científicas
de Explora CONICYT.
46 Investigación Escolar en Ciencias Sociales