Guía Apoyo C. Sociales Docentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

Guía de apoyo a la

Investigación Escolar en
Ciencias Sociales
Docentes
Guía de apoyo a la Investigación Escolar
en Ciencias Sociales para Docentes

Edición n°1
Publicado en mayo 2016, Santiago, Chile.

Programa Explora de la Comisión Nacional de Investigación


Científica y Tecnológica (CONICYT): Se autoriza la reproducción
Moneda 1375, Santiago, Chile parcial o total de los contenidos
(+56 2) 23654571 para fines no comerciales
explora@conicyt.cl citando la fuente.
Índice
Presentación 5
1. ¿Qué es investigar? 6
1.1. Distintos caminos para investigar 8
1.2. Explorando para investigar 9
1.3. El laboratorio social 10
1.4. Escogiendo el laboratorio social 11

2. Los tipos de investigación científica 13


2.1. La investigación social 14
2.2. Buscando las fuentes de información 15

3. Elementos fundamentales para dirigir una investigación 17


3.1. Las técnicas de investigación social que pueden utilizarse en aula 21
3.2. La etnografía: la mirada puesta en la sociedad 22
3.3. La historia oral: en búsqueda del pasado reciente 28
3.4. La cartografía: el mapa para representar al mundo 37

4. La recolección de datos mediante las encuestas 47

5. Divulgación científica de la investigación 51


5.1. Informe del proyecto científico 51
5.2. Presentación en ferias científicas 55
5.3. Diseñando afiches de proyectos 56
5.4. Las TICs al servicio de la ciencia 57

6. Bibliografía 59
4 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

Presentación
“El acto de estudiar, es una actitud frente al mundo, [...] quien estudia no debe
perder ninguna oportunidad de aprender y relacionarse con los demás. Asumir
una postura de curiosidad como la de quien pregunta, la de quien indaga, la
de quien busca es el comienzo. [...]”.1

Diariamente los y las estudiantes aprenden de lo cotidiano, convirtiéndose en pequeños


investigadores que buscan comprender el entorno donde participan, viven y juegan
construyendo nuevas historias.

Para acercarse a la experiencia socio cultural de los educandos es fundamental conocer el


contexto donde viven, y utilizarlo como objeto de estudio en la experiencia educativa. En este
sentido, el entorno local y la escuela se convierten en un verdadero laboratorio social que puede
motivar nuevas investigaciones que promuevan el conocimiento y el método científico aplicado
a la sociedad.

¿Puedo promover el pensamiento científico social en la escuela? Claro que sí. Esta guía explica
en forma simple los elementos necesarios para conducir la investigación escolar y familiarizarse
con técnicas que permitan a las y los docentes acompañar el proceso de indagación,
experimentación y comprensión del entorno social en el que se desenvuelven cotidianamente.

Este material motiva el acercamiento escolar a las Ciencias Sociales invitando a las comunidades
educativas a convertirse en investigadores e investigadoras de la sociedad, promoviendo el
estudio de sus problemáticas, historias y cultura de manera científica.

1. Freire, Paulo (1968) “Consideraciones en torno al acto de estudiar”. Tomado del libro:
“La importancia de leer y el proceso de liberación” (1996). Editorial Siglo XXI, México.
Guía para docentes 5

1. ¿Qué es investigar?
Investigar es un ejercicio que organiza diversos hechos, situaciones y reacciones que se presentan en el mundo y de
él se desprende un nuevo conocimiento. En el contexto educativo conducir una investigación escolar implica que
las y los docentes motiven a los educandos a indagar el mundo donde viven, demostrando que existe posibilidad de
abordarlo con una mirada científica.

Respecto a este mismo tema puede investigarse el


Es necesario incentivar el anhelo de conocer y obtener
impacto social que provoca este fenómeno en un
resultados frente a preguntas que provienen de un
determinado grupo etario, por ejemplo, la opinión de
entorno social o natural conocido o por conocer.
la población adulta mayor respecto a las enfermedades
Para acercarse al entorno natural y establecer hipótesis, respiratorias que les afectan durante episodios críticos
se necesitará de un tema de investigación, por ejemplo, de contaminación.
saber sobre el origen de los gases de efecto invernadero
En ambos casos se promueve conocer dos realidades
y su relación con la contaminación atmosférica en una
distintas que nos proporcionan datos relevantes para
ciudad del país.
conducir una investigación científica aplicada a lo
natural o a lo social.
6 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

Promover la investigación social en el contexto Por ejemplo, indagar en las razones por las cuales las
educativo permite a los y las estudiantes comprender familias salen a pasear a centros comerciales los fines de
su sociedad y ser partícipes de las actividades y semana y lentamente dejan de visitar parques o plazas
problemáticas que les afectan, incentivando en ellos la en días festivos, es un tema que puede estudiarse para
capacidad de análisis e intervención social. conocer nuevos comportamientos respecto a intereses
o lugares de esparcimiento de las familias chilenas.
El estudio de la sociedad es transversal a todas las
materias que se enseñan en el aula, de modo que cada En esta guía se promueve la investigación en Ciencias
asignatura aporta a la comprensión de la realidad social Sociales concebida como una puerta abierta para
desde perspectivas distintas. Es fundamental motivar el conocer de cerca a las personas, la historia, la cultura
trabajo interdisciplinario entre docentes para fortalecer y cómo ellas explican la organización de la sociedad o
el desarrollo de investigación en Ciencias Sociales. grupo humano, mediante el apoyo de diversas técnicas
que posibiliten su aplicación concreta en sus unidades
educativas.

“Las Ciencias Sociales estudian de forma rigurosa y metódica el origen del comportamiento
individual y colectivo buscando descubrir las leyes o patrones sociales que las determinan
y que se expresan en el conjunto de sujetos, instituciones y sociedades humanas”.

Wallerstein, Immanuel (1996). “Abrir las Ciencias Sociales”. Ediciones Siglo XXI, México.
Guía para docentes 7

1.1. Distintos caminos para investigar


Un elemento fundamental para conducir una investigación es definir el objeto de estudio. Es decir, el asunto que
se abordará y que debe ser ante todo susceptible de ser abordado por estudiantes.

La investigación social busca conocer la organización Con estas preguntas será necesario experimentar en un
de la sociedad, los lugares donde habitan los grupos laboratorio durante el desarrollo de la investigación.
humanos, cómo se construye la cultura, los lenguajes
o dialectos, entre otros temas. Un buen elemento para En ambos tipos de investigación, en Ciencias Sociales
comenzar una investigación es identificando elementos y Ciencias Naturales, se requiere de la organización de
cotidianos, por ejemplo ¿cómo se preparan las comidas actividades, búsqueda de información y el seguimiento
típicas en las distintas zonas del país?, ¿qué historias constante del objeto de estudio. Ambas nos llevan
comparten adultos y jóvenes respecto de la preparación a la construcción de conocimiento científico desde
de una comida? Responder estas interrogantes requiere diferentes perspectivas de investigación.
pensar en la organización de ideas, la recopilación de
información respecto al tema seleccionado, apoyándose
en diversas fuentes informantes o personas para ser
entrevistadas, mediante el uso de distintas técnicas de
investigación social.

En cambio, la investigación sobre el mundo natural


pretende explicar los fenómenos de la naturaleza.
Por ejemplo, identificar cantidad de nutrientes que
requiere la tierra, los impactos inmunológicos de
algunos medicamentos, el riesgo de ciertos eventos
meteorológicos, entre otros. Algunas preguntas que
pueden plantearse son cómo el movimiento del viento
puede generar energía eléctrica o de qué manera es
posible aprovechar los nutrientes de los alimentos.
8 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

1.2. Explorando para investigar


Un elemento crucial para motivar la investigación en Ciencias Sociales es la curiosidad. Esta habilidad es vital para
planificar o conducir un trabajo de este tipo, y sobre todo la motivación de los y las docentes para atreverse a explorar
la realidad social. Abrir la puerta al conocimiento de la sociedad, implica sorprenderse y buscar explicaciones sobre
lo que sucede alrededor de los seres humanos y obtener de ello diversos objetos de estudio. Abrir la puerta al
conocimiento social implica mostrar lo importante de sorprender, buscar explicaciones sobre lo que sucede
alrededor de los seres humanos y obtener de ello diversos objetos de estudio.

Si quisiera realizar una investigación sobre la violencia


de género en el entorno local, cada docente de forma
previa a la clase necesitará observar un lugar específico,
para tomar nota de situaciones que son nuevas o
reiteradas, y llevar estos insumos como ejemplos que
puedan motivar una investigación.

Para generar cercanía con este tema, pida trabajar con


Explorar es
un diccionario y definir algunos conceptos básicos la acción de
como violencia de género, derechos humanos, dignidad, descubrir
bullying. Trabajen con ejemplos o situaciones que y conocer
representen para generar cercanía con la temática que minuciosamente
se estudia. algo que no ha
La acción de investigar supone el involucramiento sido abordado
tanto de los y las docentes con la temática, como de antes.
la participación y compromiso de los y las estudiantes
en torno al tema estudiado, es en todo momento una
acción recíproca sobre la que se construyen nuevos
conocimientos escolares.
Guía para docentes 9

1.3. El laboratorio social

Un lugar conocido por los científicos es el laboratorio. En segundo lugar, es fundamental organizar equipos
Este se utiliza al momento de realizar un estudio de investigación con los y las estudiantes, utilizando
experimental, como añadir elementos químicos en como objeto de estudio el entorno cercano para
probetas, aplicar calor y esperar reacciones químicas compararlo con otros espacios apreciando sus
de las que pueden desprenderse nuevas explicaciones similitudes, diferencias o particularidades.
científicas respecto a fenómenos de la naturaleza.
Puede iniciar explorando en el recreo los lugares
En el estudio de la sociedad también se utilizan espacios donde se reúnen estudiantes de diversas tendencias,
de exploración científica. La diferencia radica en que modas o tribus urbanas y aplicar una encuesta para
estos últimos se encuentran fuera de las paredes conocer actividades, hobbies, lugar de origen, formas
habitualmente conocidas del lugar de experimentación. de vestir, y luego realizar un estudio sobre quienes
Los laboratorios sociales constituyen todo lo que se se sienten identificados con estos grupos u otras
presenta a nuestro alrededor y explica las acciones de tendencias juveniles.
miles de seres humanos que habitan o habitaron el
planeta. ¡Es un laboratorio inagotable por conocer!

Promover el pensamiento social


Para comenzar a indagar con los educandos, es implica que quienes se transforman en
fundamental reconocer temáticas actuales que se investigadores conozcan realidades que
relacionen con el entorno cercano al colegio, por ejemplo, les generen interés, con el fin de empatizar
el barrio, la comuna, personas, lugares u organizaciones con una realidad en particular, comprender
que pueden ser estudiadas con la finalidad de generar su organización, funcionamiento, historia y
un nuevo conocimiento y demostrar su particularidad
trayectoria, aportando con el conocimiento
científica.
que construyen a partir de la experiencia
científica.
10 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

1.4. Escogiendo el laboratorio social


Cuando nos enfrentamos al concepto de laboratorio, es necesario delimitar el área de estudio, de modo que sea
abordable en el contexto escolar. ¿Cómo puedo escoger un laboratorio social? Para diagnosticar y conocer el área de
estudio en este gran escenario por investigar es importante considerar:

1 3
Establecer cercanía con una problemática: Identificar a los sujetos de estudio: el
es fundamental conectar a los y las investigar implica seleccionar a las personas
estudiantes con el tema a investigar, que son fundamentales en la investigación
y que este se desprenda de algunas y que realmente poseen un conocimiento
inquietudes que pueden o no relacionarse único o destacado sobre lo que se estudia.

4
directamente con materias trabajadas en
Reconocer la importancia de estudiar el
el aula.
entorno social: el reconocimiento de un

2 Delimitar la localidad o realidad a determinado grupo, familia, comunidad o


estudiar: es central acotar la investigación localidad es la base de una investigación
escogiendo donde se realizará, por social, pues pretende ser un aporte que
ejemplo algún barrio, centro comercial, logre la valoración de los sujetos estudiados
recinto cultural, junta de vecinos u otro. y validar esa experiencia de estudio con una
metodología científica.
Guía para docentes 11

Algunos ejemplos de laboratorio social pueden ser:

Los negocios del barrio: cada localidad posee lugares


que proveen de alimentos a las familias. Normalmente
cuando un barrio se inaugura comienzan a construirse
diversos locales comerciales como los negocios del
sector. Estos poseen una riqueza cultural importante,
pues quienes los atienden conocen la historia del
barrio, sus habitantes, anécdotas, además de conocer
problemáticas que afectan a los vecinos. Acercarse
a estos espacios y estudiarlos permite a docentes y
estudiantes conocer más sobre el entorno local y buscar “Sociedad es un concepto utilizado en
nuevos elementos que les permitan comprender la diversas disciplinas científicas. Ésta
realidad donde viven y utilizarla como objeto de estudio. describe un grupo de individuos que
La escuela: cada rincón del patio, las salas de clases y comparten una cultura en común que explica
los pasillos, son espacios donde se desarrollan diversas sus costumbres, forma de vida, organización
actividades que explican eventos sociales. Dentro de ella y sus sistemas de representación social del
es posible observar la diversidad cultural, los principales que se desprende la cohesión cultural”.
juegos de los niños y niñas, las zonas donde los pololos
Weber, Max (2014) “Economía y Sociedad”.
acuden, el quiosco, entre otros. Investigar el entorno
3° Edición. Ediciones Fondo de Cultura Económica (FCE).
escolar permite establecrer, con una pequeña muestra
México.
de estudio, algunas hipótesis o comportamientos que
pueden ser similares en otros contextos.

Ambos casos demuestran que en el entorno cotidiano


se presenta una diversidad de temas y objetos de
investigación. Para conducir este trabajo es fundamental
brindar herramientas de estudio y técnicas del campo
social para que los y las estudiantes puedan participar,
debatir ideas, y establecer opiniones propias sobre lo
estudiado.
12 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

2. Tipos de investigación en
Ciencias Sociales
En esta guía se presentan distintos tipos de investigación en Ciencias Sociales. Las mismas son abordadas en la Guía
de Estudiantes y serán de utilidad al momento de iniciar y conducir el trabajo investigativo.

Es necesario aclarar a las y los estudiantes que todo proyecto investigativo requiere de organización.
Guía para docentes 13
En esta tabla se definen los tipos de investigación que acompañan el desarrollo de actividades de indagación
científica.

Tipo de investigación Definición Ejemplo

Suelen ser estudios de inicio en algún área


y tema, abriendo interrogantes, generando Conocer por primera vez las opiniones y tendencias
Exploratoria
conocimiento basal y preparando el terreno políticas de un pueblo lejano.
para los otros tipos de investigación.

Se concentran en especificar cómo es y cómo


se manifiesta un fenómeno. Se realizan a
través de diversos tipos de mediciones, a Caracterizar los principales rasgos y opiniones
Descriptivas
partir de las que -al analizarlas por separado- políticas del pueblo.
se puede ir dando cuenta del objeto de
estudio.

Miden dos o más variables para ver si


están relacionadas en los mismos sujetos
Estudiar si las ideas sobre la felicidad de los
o fenómenos investigados, y por ello se
ciudadanos de ese pueblo se relacionan o no
Correlacional realizan correlaciones. Permiten estudiar
con el tipo de opinión política y preferencia
el comportamiento de una determinada
hacia uno u otro candidato.
variable a través de su relación con otras.

Crear modelos para explicar por ejemplo la


Se abocan a responder cuestiones causales, educación cívica que tiene cada ciudadano,
por qué ocurre un evento o fenómeno y utilizando para ello un conjunto de variables
Explicativos
en qué condiciones se da, o por qué un que den cuenta de sus opiniones políticas,
conjunto de variables se relaciona. ideas de felicidad, preferencias electorales,
evaluaciones de su pueblo, etc.

Historia de mi ciudad/comuna/comunidad y
Se realiza principalmente a partir de la
sus barrios. La revisión de libros históricos nos
Bibliográfica revisión de información existente en libros,
puede enseñar sobre cómo fue (antes) y como
documentos, u otros.
es (ahora) el lugar donde vivimos.
14 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

2.1. La investigación social


Escoger un tema de investigación social no es una tarea difícil de abordar si se siguen ciertos criterios, como los que
se presentan a continuación:

Interés de los y las estudiantes: es muy importante Posibilidad de investigar: es necesario evaluar el
no imponer la temática o problema que puede tiempo de duración de la investigación, los recursos
legítimamente interesar al docente, es necesario requeridos, los asesores o expertos que puedan
considerar los asuntos que interesan a los propios necesitarse, y finalmente evaluar que la temática se
educandos. encuentre al alcance de los y las estudiantes.

Pertinencia del tema: invita a pensar en el aporte y Respetar la voluntad de las personas: es necesario
necesidad de un determinado contenido, situación informar a los participantes de la investigación
o materia de estudio de la sociedad. Por ejemplo, cómo se utilizará la información recopilada, dónde
estudiar a los niños y niñas que trabajan en las ferias se publicará, o quiénes podrán verla, velando por
libres en compañía de sus familiares. Este tema es el derecho a la opinión y libre expresión de los
significativo para comprender formas de trabajo, participantes.
roles de los niños y conocer otras problemáticas.

Verificar que sea viable: es fundamental identificar


si el tema a trabajar ha sido investigado y cuan
provechoso puede ser su estudio en la escuela, curso
o grupo de estudiantes.
Guía para docentes 15

2.2. Buscando las fuentes de información


Toda investigación requiere de la organización y búsqueda de fuentes
o referencias que permitan manejar un sustento teórico. Dentro de
ellas es posible considerar páginas web científicas, libros, portales
educativos, entrevistas, entre otros medios que permitan respaldar
el trabajo investigativo, sea exploratorio, comprensivo o de campo.

Es importante señalar a los y las estudiantes que el uso de información


es central para acercarse al tema de investigación, argumentar y
reconocer autores de apoyo. Y en tal sentido, es importante recalcar
que NO todas las fuentes son pertinentes. Una fuente confiable es
aquella que emana de una persona, documento u objeto de donde
surge información original que no ha sido aún interpretada por otros
o adulterada. Un buen ejemplo de fuente confiable corresponde a
científicos y científicas que publicaron un libro, revista o desarrollaron
un resumen de una investigación. Un ejemplo de fuente no confiable
es una página web que informa sobre un tema a partir de distintas
opiniones, pero sin indicar de dónde proviene esa información,
quiénes son sus creadores ni cuál es la institución que los representa.

Si el tema escogido posee escasa información, no significa que todo


está perdido. Es fundamental que los y las docentes puedan asesorarse
en distintos medios científicos, o buscar un asesor de la investigación
que pueda apoyar o resolver dudas sobre lo que se estudia.

Visite junto a sus estudiantes la sección


“Pregúntale a un Científico” en www.explora.cl
16 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

Distinguiendo las fuentes de información


Fuentes primarias: Son los objetos, testimonios, de las casas destruidas por el terremoto también
relatos o textos que pueden recopilarse dentro nos “hablarán” directamente de lo que pasó. Allí,
de una investigación social y que provienen la información llega de primera mano, tal cual
directamente de las personas o cosas que fueron como fue experimentada por la persona que vivió
parte de eventos y contextos históricos. Es decir, el evento y por las cosas que experimentaron el
es la información sin intermediarios. Dentro de mismo.
ellos es posible identificar: relatos, diarios de la
época, novelas, cartas, fotografías, autobiografías, Fuentes secundarias: Interpretan las fuentes
entrevistas, censos, diarios de vida y documentos primarias y se basan en ellas para compilar materias
originales, escritos en el periodo de tiempo o contenidos.
estudiado. Ejemplo: La opinión de una persona
Ejemplo: estudio que analiza el contenido de otros
sobre la historia de un evento histórico de su
5 estudios para entender la relación entre salud
barrio o comuna, acerca de su experiencia durante
mental y productividad laboral.
el terremoto del 27F. De igual manera, los muros

En la investigación social es necesario recurrir a documentales (fotografías, diarios de la época, videos,


las fuentes primarias para recoger una verdadera noticias, entre otras), en las que puedan obtener
interpretación de lo sucedido, o sobre el tema que se información, datos y relatos que apoyen el trabajo
pretende estudiar. Es importante señalar que el estudio científico, realizando siempre un análisis crítico de ellas.
social busca comprender la historia, cultura, lenguajes,
Éstas deben combinarse con fuentes secundarias,
organización del territorio, formas de vida, entre otras.
para descubrir otros elementos del tema estudiado,
Para estudiar realmente estas materias se requiere
opiniones, reflexiones e incluso investigaciones que
indagar en fuentes directas o elementos que provengan
mencionen el tema que se ha escogido indagar.
de las personas que participan del trabajo investigativo.

Si el tema investigado se vincula a personas que ¡Este es un paso fundamental!


no se encuentran en vida pueden revisar fuentes
Guía para docentes 17

3. Elementos fundamentales
para dirigir una investigación:
Habilidades de Investigación Científica
Toda metodología o camino para conducir una investigación dependerá siempre del objeto de estudio, de las
condiciones que se posean para abordarlo científicamente y para sistematizar los resultados obtenidos. De esta
manera toda generación de conocimiento requiere de elementos esenciales que otorgan estructura a la indagación.

Todo saber científico requiere de una metodología de investigación que permita conducir y ordenar la información,
sin embargo es fundamental reconocer que en las Ciencias Sociales no existe un único método, pues éste varía de
acuerdo a la disciplina que desarrolla la indagación, la técnica aplicada y la temática a estudiar.
18 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

Para formular una investigación en Ciencias Sociales se requiere del planteamiento del proyecto científico
que otorgará validez al proceso que se pretende desarrollar. A continuación se presentan los elementos
metodológicos que toda investigación científica debe considerar:

1.- Tema de investigación: corresponde al contenido, tema, situación, hecho en que se centrará el estudio
científico.
Ejemplo:
- “La edad en que los jóvenes comienzan a fumar”.

2.- Objeto de estudio: en las Ciencias Sociales equivale a las personas, situaciones, hechos que pueden
estudiarse en una investigación.
Ejemplo:
- “La publicidad que crean las empresas de tabaco para incentivar el consumo de cigarros en los jóvenes”.

3.- Pregunta de investigación: es la interrogante planteada al objeto de estudio, esta delimita y organiza
el elemento que se pretende estudiar. Carecer de una pregunta de investigación resta la posibilidad de
abordar un determinado tema.
Ejemplo:
- “¿En qué se basan las empresas de publicidad para promover el consumo de cigarrillos en jóvenes?

4.- Objetivo general: es la meta o finalidad que guía un determinado estudio, proyecto o trabajo de
investigación. Un objetivo se compone de: verbo en infinitivo + nombre del tema + personas + lugar de la
investigación
Ejemplo:
- “Comprobar a qué edad los y las jóvenes comienzan a fumar en el colegio”.
Guía para docentes 19

Para construir el objetivo general es esencial apoyarse en las taxonomías u organización del conocimiento.
Observe la siguiente tabla.

Categoría Recordar Comprender Aplicar Analizar Evaluar Crear

Descripción Reconocer Habilidad Aplicación de Descomponer Evaluar es el Involucra reunir


información de construir un proceso el conocimiento proceso de cosas y hacer
relevante de significado a aprendido, en sus partes comprobación algo nuevo. Para
la memoria de partir de material ya sea en y pensar en y crítica en un llevar a cabo
largo plazo. educativo, como una situación cómo estas se trabajo. tareas creadoras,
la lectura o las familiar nueva o relacionan con su los aprendices
explicaciones del conocida. estructura global. generan,
docente. planifican y
producen.

Verbos Listar Interpretar Ejecutar Diferenciar Comprobar Generar


Ejemplificar Implementar Organizar Revisar Planear
Clasificar Desempeñar Comparar Formular hipótesis Diseñar
Resumir Usar Delinear Probar Construir
Inferir Estructurar. Detectar Idear
Monitorear Elaborar

Fuente: Sitio Eduteka “La Taxonomía de Bloom y sus actualizaciones”. Anderson & Krathwoll, 2001. Recuperado el 2 de abril de 2015.

5.- Objetivos específicos: corresponden a elementos que permiten cumplir con el objetivo general.

Ejemplo:
-”Desarrollar encuestas que permitan comprobar a qué edad los y las jóvenes comienzan a fumar en el
colegio”.

6.- Selección de la muestra: es la elección de los y las participantes fundamentales para desarrollar el proyecto
de investigación. Su presencia en el contexto investigativo es clave. Éstos serán las fuentes de información
directas con el tema trabajado y quienes con su experiencia o conocimiento aportarán al trabajo.

Ejemplo:

- “Se desarrolló una investigación a partir de los resultados de la encuesta a los jóvenes en edad escolar y
también a partir de los fundamentos en los que se basan las empresas de publicidad para hacer su propaganda
de cigarrillos entre estos jóvenes”.
20 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

7.- Marco teórico: revisión de información científica que permite conocer diversos autores que han
escrito sobre el tema de la investigación. En todo proyecto es fundamental indicar de dónde se
obtuvo la información, libros, sitios web científicos, revistas, entre otros.

8.- Recolección de datos: Proceso que permite recopilar información de diversas fuentes y otorgar
validez al trabajo investigativo. Los datos obtenidos deben ser incluidos en el análisis de modo que
pueda responder a la pregunta de investigación o presentarse como un hallazgo.
Por ejemplo:
- “Se entrevistó a 40 estudiantes de entre 15 y 18 años de colegios municipales de la Región
Metropolitana y a 30 estudiantes de colegios municipales por región”.

9.- Análisis de datos: comprende diferentes procesos, siendo fundamental la organización, comparación
e identificación de elementos relevantes o hallazgos que surgieron durante la investigación.
Por ejemplo:
- “Tres de los jóvenes seleccionados señalan que son los adultos quienes le ofrecen cigarros para
probarlos, este hecho se repite reiteradamente. Según ellos es la causa del aumento del consumo de
tabaco en adolescentes”.

10.- Informe del proyecto: es el documento final que pone en evidencia el trabajo desarrollado.
Redactar este tipo de informes otorga seriedad a la investigación demostrando el tema, objetivos,
metodologías, hallazgos y conclusiones obtenidas a lo largo de la indagación.
Guía para docentes 21

3.1. Las técnicas de investigación social


que pueden utilizarse en el aula

Una técnica de investigación social es el procedimiento que se utiliza para lograr el objetivo de una investigación
y que permitirá acercarse al objeto de estudio como la cultura, la historia y los seres humanos, entre otros temas.
En Ciencias Sociales existen diversas disciplinas o campos de estudio, y cada una de ellas se enfoca en distintos
fenómenos. La Historia, por ejemplo, se dedica a construir relatos sobre el pasado y su cambio o continuidad en
el presente, la Geografía estudia el territorio, la Antropología se dedica a comprender el desarrollo de la cultura y
el arte de algunos grupos humanos.

En esta guía se presentan tres técnicas de


investigación aplicada a las Ciencias Sociales, que son
compartidas por diversas disciplinas. La etnografía, la
historia oral y la cartografía. ¡Vamos a conocerlas!
22 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

3.2. La etnografía: la mirada puesta en la sociedad


La etnografía pretende el estudio de la sociedad comprendiendo la organización de determinados grupos y etnias, y
el desarrollo de sus costumbres y cultura. Esta es una de las técnicas utilizadas por la Antropología para comprender en
profundidad determinadas características del grupo en estudio. Esta técnica invita y desafía a las y los investigadores
a desarrollar nuevos conocimientos mediante la observación de agrupaciones humanas.

Desde sus comienzos a la actualidad, la etnografía presenta


un gran avance pasando de la observación y registro, a la
comprensión real del entorno, grupo o aspecto estudiado. En
ella se incluye la capacidad de reflexión, análisis y producción
de nuevo conocimiento que aporta al campo científico, lo que
explica que se haya constituido como una ciencia que aporta al
conocimiento sociocultural.
Esta técnica puede utilizarse en el contexto educativo, siendo
parte de investigaciones de tipo exploratoria. Permite a los y
las estudiantes descubrir el entorno donde se desenvuelven
aplicando una estructura de investigación científica.
Por ejemplo: Sonia Montecinos, Premio Nacional de Humanidades
y Ciencias Sociales (2013), es una antropóloga y escritora chilena
que estudia la historia de nuestro país a través de las tradiciones y
recetas que existen en torno a la cocina.
Guía para docentes 23

“En terreno, hablando sobre comidas, mirando, participando del proceso culinario. Pero primero hay que
saber cocinar, para saber qué preguntar. Y lo mejor de todo, es que sobre cocina todo el mundo puede
hablar, porque todos comen.

En todas las investigaciones en que he participado aparece que las preparaciones culinarias involucran
emociones, porque cocinar tiene que ver con dar, con prodigar: hay alguien que hace esa magia de
transformaciones para que tú te alimentes, no te mueras, tengas energía y eso es fascinante. Pero en la
actualidad, estamos perdiendo esa idea del afecto puesto en la cocina. En ese sentido, la alimentación es
un tema civilizatorio que debe ser repensado desde todas las aristas”.

Fuente: “Entrevista a Sonia Montecinos”. Personas de Ciencia. Programa Explora de CONICYT.


Recuperado el 13 de abril de 2015.

Para comenzar con la etnografía es necesario tener en cuenta que:

Posee una estructura formal que permite la Todo investigador o investigadora debe
documentación o registro de información, estar cerca de la gente para observar y
para ello es fundamental organizar lo que registrar en detalle rutinas, comportamientos,
se pretende estudiar utilizando las notas de organización, entre otras actividades que
campo. puedan ser de interés en el marco de una
investigación.

Por ejemplo: “conocer a qué edad los jóvenes comienzan a tener pareja y cómo esto se materializa en el
colegio”.
Será necesario organizar equipos para explorar los lugares que las parejas visitan dentro de la escuela, donde
se reúnen, las actividades que realizan y sus comportamientos. Para lograrlo diseñarán una nota de campo
que permita guiar la observación y conducir el trabajo.
Aún cuando aplicar esta técnica en el contexto escolar puede parecer extraño, los y las estudiantes tienen la
capacidad de explorar y registrar lo que observan a su alrededor. Lo importante es conducir adecuadamente
el desarrollo de las notas de campo, permitiendo el registro y reflexión en base a lo estudiado.
24 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

Las notas de campo y el análisis etnográfico


La etnografía se apoya de un instrumento que organiza
la información obtenida durante la observación: la nota
de campo. Ésta se define como una pauta organizada
de elementos a estudiar a partir de la observación.
Quienes investigan poseen un cuaderno donde
registran y ordenan los datos obtenidos.

A veces es necesario complementar la observación


con entrevistas para recopilar mayor información y
descubrir datos que a simple vista no son comprensibles
para quien investiga.

Se propone el siguiente caso:

“Una agrupación de agricultores se dedica en el verano a la siembra y cosecha de sandía, cuando


se abre la primera temporada realizan actividades costumbristas vinculadas a este producto. Es
una tradición que tiene más de 70 años en la zona y que se sigue manteniendo en las generaciones
jóvenes”.

“En el colegio se enseña a los y las estudiantes sobre la producción, las características del suelo,
entre otras, sin embargo se olvida la importancia de los agricultores y su función de proveer frutas
y vegetales en todo el país. Han decidido conocer la labor de los agricultores, el rol de la siembra,
tipos de cosechas y las tradiciones que se han generado desde años”.

Actividad de investigación: observar y describir las tradiciones locales que se generan en torno a
la producción de la sandía.

Instrumento: para iniciar la investigación es necesario apoyarse de las notas de campo y definir los
elementos que son fundamentales de observar.
Guía para docentes 25

Para construir una nota de campo se requiere identificar los elementos que aportan y que son esenciales para obtener
los datos esperados en el objetivo general. De modo que los y las docentes deben conocer sobre el tema y manejar
variables que permitan la observación.

Actividad requerida Permisos

Si la investigación se realiza fuera de las dependencias


Buscar el lugar, situación y personas que se
escolares será necesario solicitar las autorizaciones
observarán
respectivas

Diseñar objetivo general y objetivos específicos Con los y las estudiantes construirán los objetivos de la
que guíen el relato etnográfico investigación que guiarán el trabajo

Distribuya a los y las estudiantes en grupo, entregando


Organizar los equipos de estudiantes que
a cada uno una responsabilidad mientras se desarrolla la
desarrollarán el trabajo de observación y análisis
actividad

De acuerdo a las actividades encomendadas a los grupos


Crear una nota de campo definida considerando se construirá una nota de campo diferenciada. Ahora bien,
cubrir los objetivos presentados en la investigación si le parece pertinente puede estandarizar el trabajo y que
todos observen e interpreten lo investigado

Es fundamental analizar los resultados obtenidos de


la observación y la nota de campo, de modo que los y
Aplicar la nota de campo y establecer reflexiones y
las estudiantes puedan interpretar lo que estudiaron
conclusiones
(situaciones, eventos, rol de los agricultores, fiesta de la
cosecha, planificación de esta actividad)
26 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

Ejemplo de una nota de campo


Nombre de la investigación: “Tras la huella de la tradición de la sandía”
Nombre del o la investigador(a):
Lugar de observación:
Fecha y hora:
Sujetos estudiados:
Edades de las personas:

Criterios de observación Descripción del entorno social Reflexiones del investigador

Descripción del entorno observado


Los agricultores están cercanos a los
(estación del año, zona rural o Las personas adultas se dedican a las
50 años de edad, es una zona rural,
urbana, nombre de la localidad, labores de la tierra.
de clima cálido.
características)

Actividades que realizan los Temprano en la mañana comienzan


Los agricultores adultos son quienes
agricultores (preparación de la tierra, las funciones en la tierra, se prepara
realizan la siembra y cosecha
siembra, cosecha, otros) la tierra para comenzar a regar.

Los agricultores organizan


Los agricultores son los responsables
El valor de las tradiciones locales la celebración con ayuda del
de perpetuar la tradición.
municipio.

Tenga en cuenta que una observación se compone Quizás sea necesario organizar nuevas notas de
de más de una visita. En un primer encuentro quizás campo en relación al progreso y descubrimiento
sólo se identifique el lugar y algunos participantes, de de información, datos, referencia y anécdotas. Para
modo que al menos en tres visitas por cada grupo se apoyar el trabajo, pueden sacar fotografías del lugar,
podrá obtener mayor información y comprender el personas o elementos clave. De esta manera se asegura
contexto sociocultural que se estudia. dos registros: uno anecdótico (registro escrito de lo
observado) y el registro audiovisual (fotografías, videos
o grabaciones de audio).
Guía para docentes 27

Se propone investigar y registrar sobre la organización de los agricultores, actividades que realizan en la primera
cosecha, participantes, y la historia de la producción de esta fruta. Al terminar la observación ha llegado el momento
de analizar la información y mostrar los hallazgos encontrados. Es importante indicar que el conocimiento que se
genera debe ser divulgado para que muchas personas se enteren de los resultados y aprendan sobre los aportes de
la comunidad o grupo estudiado a la cultura de su entorno.

Al aplicar la etnografía como técnica de investigación es fundamental demostrar que


lo observado, registrado y analizado, ha permitido comprender un nuevo elemento
respecto de una cultura, entorno o situación específica (objeto de estudio), que es
comprobable.

En este sentido todo registro, nota de campo e incluso fotografía son elementos
que nutren la investigación demostrando las actividades realizadas y los resultados
obtenidos por los y las estudiantes.

Motive a los educandos a presentar el trabajo, para que sus resultados sean
compartidos y permitan un aprendizaje en quienes fueron parte de la investigación
implementada.

“La observación participante permite recordar, en todo momento,


que se participa para observar y que se observa para participar, esto
es, que los investigadores y las investigadoras e investigación se
relacionen con el entorno estudiado, y comprendan que a pesar de
poseer una cultura distinta, no son opuestos entre sí, sino partes de
un mismo proceso de conocimiento social”.
Guber, Rosana (2001) “La etnografía. Método, campo, reflexividad”.
Grupo editorial NORMA. Bogotá, Colombia.
28 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

3.3. La historia oral: en búsqueda del pasado


reciente
La historia oral permite comprender cómo las personas recuerdan y reconstruyen su pasado a través de la memoria.
Con esta técnica es posible reconstruir determinados momentos o situaciones de vida que marcaron un hecho en un
tiempo específico.

Utilizar la técnica de la historia oral permite todo esto es la suma de una trayectoria en la que
valorar las voces de personas que normalmente se ha construido cultura y ¡está frente a nuestros
no aparecen en los libros, y que tienen mucho ojos!
que aportar compartiendo su experiencia de vida
y, a la vez, permite valorar ese conocimiento y Gracias a esta técnica es posible motivar a los y
experiencias pasadas desde el presente. las estudiantes hacia la comprensión de su propia
historia, valorando que ellos son sujetos históricos
Es importante pensar que toda comunidad y que son parte de ese pasado y, por tanto,
educativa, localidad y familia posee dentro de sí integran una cultura y memoria colectiva que se
una historia que explica lo que son actualmente, ha construido durante el paso del tiempo.

“La memoria colectiva o social no es la memoria individual de las personas; es la


memoria que está ligada a la pertenencia a grupos sociales y por ello se comparte, está
contextualizada y dialécticamente vincula el presente y el pasado”.
Halbwachs, Maurice (2004) “La memoria colectiva”. Edición Universidad de Zaragoza, España.
Guía para docentes 29

El potencial de la historia oral es acercarse a la riqueza cultural e inmaterial que procede de las voces
históricas, es decir el patrimonio cultural que explica cambios, permanencias o transformaciones que se
transmiten de generación en generación y que son parte de grupos sociales.

“La memoria colectiva conduce a un proceso de reinterpretación


y a nuevos significados en los contextos adecuados. La memoria
social como sistema de significados y representaciones de
la experiencia colectiva siempre se debate entre la relación
que existe entre el pasado y el presente (…) La memoria
colectiva permite traer el pasado al presente; pero el presente,
periódicamente, se construye sobre un pasado seleccionado”.
Arévalo, Javier (2010) “El patrimonio como representación colectiva. La
intangibilidad de los bienes culturales” Revista Gazeta de Antropología.
Artículo 19. ISSN 0214 – 7564. España.

Cuando los y las estudiantes participan de un proyecto de historia oral se convierten


en investigadores y creadores de contenidos, y aprenden entendiendo que su
presente tiene una explicación en el pasado.

La historia oral pretende conocer la memoria colectiva de


un entorno urbano o rural y conocer su pasado, traerlo al
presente y estudiarlo.
30

El sentido de la historia oral


La historia oral pretende recuperar la memoria individual o grupal de un entramado de lazos sociales, ajenos a los
relatos oficiales de la historia y que han quedado en el anonimato.

“La identidad local se define con base en la


memoria y la tradición. Los rituales y la organización
comunitaria son las acciones a través de las cuales
se construye y reconstruye el sentido de pertenencia. El relato: es la narración escrita u oral que una
Las tradiciones se mantienen y la identidad local se persona señala respecto de un acontecimiento
revitaliza, no sólo como expresión de la otredad y vivido.
diferencia, sino por su papel central como eje que
Entrevista focalizada: es la acción de entrevistar
articula las reivindicaciones de bienestar social y
a una o más personas con el objetivo de hablar y
participación política”. (Barela, Miguez & García,
preguntar sobre determinados temas vinculados
2004). a un fin.
Este procedimiento permite conocer a las personas Guber, Rosana (2001) “La etnografía. Método, campo,
y sus contextos históricos mediante sus relatos reflexividad”. Grupo editorial NORMA. Bogotá, Colombia.
o con ayuda de entrevistas focalizadas. Existen
temáticas que poseen un valor histórico, tanto por
quienes participaron, como por las consecuencias,
aprendizajes y experiencias que se generaron
a partir de un hecho en particular que tiene
repercusiones en el presente.

Este tipo de trabajo muestra a las personas la


importancia de narrar sus propias historias y permite
el surgimiento de nuevas voces históricas.
Guía para docentes 31

La búsqueda de la memoria
Toda historia se escribe sobre un lugar, y quien vivió una experiencia que marcó su vida o la de miles ha de conocer
elementos de ella que le permite reconstruir ideas, espacios y significados capturados en el tiempo. Quien se decide
a investigar abre el portal a nuevas interpretaciones sobre el pasado y sus repercusiones en el presente. Es una misión
científica que considera en todo momento el relato de las personas como elementos de estudio.

1.- Memoria individual: relato que cada sujeto 2.- Memoria colectiva: Da cuenta de las semejanzas
puede reconstruir y compartir a partir de su que comparte un grupo de individuos, y que remite
experiencia en un determinado momento a los recuerdos sobre las experiencias compartidas
histórico. No solo va acompañado del recuerdo que ellos pueden dejar a otros grupos.
sino de una organización de hechos, personas, y
el entorno en que se sitúa el relato.

La ética de la historia oral


Ya que se trabaja en directa sintonía con las personas, es fundamental respetar el derecho a
reservar determinados hechos o momentos que las fuentes informantes presentan en el curso de
la investigación oral. Investigadores e investigadoras tienen que dejar de lado sus propios prejuicios
para dar espacio a las voces de los participantes en los relatos escritos.

Hay que reconocer que todas las personas tienen relatos y experiencias distintas, a pesar de vivir
en el mismo tiempo. Por lo tanto una misión al momento de trabajar con sus relatos, fotografías y
reliquias es escuchar y comprender lo que marcó su vida o la de lo otras personas sin emitir un juicio
que pretenda cambiar el relato hacia lo que el investigador considere como correcto.
32 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

Acercándonos a los sujetos históricos


Para lograr un trabajo metódico con los y las estudiantes es preciso clarificar un concepto básico y central en la
aplicación de esta técnica de investigación social, este es el de sujeto histórico. Este concepto es una categoría de
estudio de las Ciencias Sociales que señala que las personas son protagonistas de la historia, es decir que todos los
seres humanos cotidianamente construyen nuevos relatos y cultura, siendo parte de ella definiendo su identidad.

Docentes, estudiantes, padres, familias y vecinos, son parte de una historia en común que es interpretada de modos
distintos, todos son parte de la acumulación de tiempo en un determinado lugar.

Para comenzar una investigación histórica hay que considerar:

1 Identificar un sujeto histórico que posea una experiencia que pueda


compartir respecto a un hecho, y que se relacione con un momento
específico de su vida.

2 Seleccionar el periodo de estudio o de una fecha que permita ubicar la


investigación en el tiempo.

3 Descubrir un hecho, momento o situación histórica importante que


haya marcado a un grupo de personas.

4
Conocer el contexto histórico, es decir cuál era la situación que explica
algunos hechos importantes dentro de la historia. Los estudiantes
necesitarán revisar diarios de la época, recopilar fotografías, diarios de
vida y efectuar entrevistas.

5 Decidir el lugar donde trabajar y los sujetos históricos a investigar.


Guía para docentes 33

Construyendo historia oral


El primer paso para trabajar esta técnica es lograr que las y los estudiantes puedan reconocer qué es un sujeto
histórico. Una actividad inicial que puede contribuir a ello es la siguiente: solicite traer a la clase tres fotografías de
ellos mismos a la edad de dos, seis y nueve años; pida que traten de recordar y que escriban un relato que explique
lo que vivían en cada fotografía.

Luego solicite a todos compartir sus relatos. Realice en la pizarra una tabla con los elementos con mayor recursividad
(edad, tipos de juegos, familia, recuerdos). Pregunte sobre el año de nacimiento de sus estudiantes, y señale que
en este periodo en el país estaban ocurriendo determinados hechos y noticias que marcaron esa fecha, esto con la
finalidad de contextualizar.

Al terminar, señale que todos en ese periodo compartían un hecho histórico, pero lo que les distingue es su
interpretación de los hechos, los recursos disponibles y su propia memoria. Por lo tanto son sujetos históricos que ya
han comenzado a escribir sus propias historias.
34 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

A continuación se presentan los elementos fundamentales para investigar aplicando la historia oral.

1 Tema de investigación: permite seleccionar un hecho, acontecimiento o momento que marcó una época
o sujetos históricos particulares.
Ejemplo: Estudiar cómo se manifiesta el descenso de la natalidad que ha vivido el país en mi familia o en
mi barrio en los últimos 30 años.

2 Marco teórico: habrá que investigar sobre el concepto de natalidad en el país, indicadores de crecimiento
de la población, y cómo estos han descendido o aumentado en el tiempo. Será necesario incentivar a
los y las estudiantes a buscar fuentes de información en libros, diarios, sitios web científicos y páginas
educativas con información confiable.

3 Pregunta de investigación: es la guía de la investigación.


Ejemplo: ¿Cuáles son las causas que explican que las mujeres tengan menos o más hijos en la actualidad?

4 Objetivo General: es la meta o finalidad que se dispone para el desarrollo de un estudio, proyecto o
trabajo de investigación (meta a la que debe llegar cada producto de la investigación).
Ejemplo: Comprender el contexto socio-cultural que explica el número de hijos en las familias chilenas.

5 Objetivos específicos: corresponden a elementos que permiten cumplir con el objetivo general.

Ejemplos:

• Reconocer la tasa de natalidad o de hijos por familia en mi genealogía o árbol familiar.


• Comprender las situaciones que explican el crecimiento o descenso de los nacimientos dentro de mi
familia.
• Recopilar relatos, entrevistas, fotografías de las madres y padres de la familia.
• Apreciar los cambios en la natalidad dentro de la familia y su relación con otras familias.
Guía para docentes 35

6 Sujetos de estudio: personas que participarán de la investigación histórica. Es importante


seleccionar a quienes entrevistar para que aporten con su testimonio a la investigación, por
ejemplo necesitamos a mujeres madres de familia adultas que puedan recordar la historia de
natalidad de la familia.
Ejemplo: las abuelas, madres y bisabuelas dentro de la familia.

7
Técnicas de recolección de información: instrumentos que permitirán recopilar datos sobre los
sujetos que participan en la investigación.
• Pauta de entrevistas. Como necesitamos relatos históricos es necesario construir una pauta
de entrevistas para conocer lo que piensan y saben determinadas personas respecto al
tema de la investigación.
Ejemplo: motive el desarrollo de 10 preguntas y luego seleccione junto con el curso cuáles son
las que poseen mayor sentido dentro de la investigación.
√√ ¿Cuál es su edad?
√√ ¿Cuántos hijos tiene?
√√ ¿Cuáles son las razones que explican la cantidad de hijos en su familia?
√√ A medida que retrocedemos en el tiempo ¿el número de hijos aumenta o desciende en su
familia?
√√ ¿Cuál cree usted que es la explicación a que las mujeres más adultas tengan esa cantidad
de hijos?
√√ ¿Espera tener más hijos en los siguientes años?, ¿Cuántos?
• Fuentes bibliográficas. Se necesitará seleccionar revistas, diarios, estadísticas del Instituto
Nacional de Estadísticas (INE) y noticias asociadas al tema.
• Registros fotográficos. Requerirá de fotografías que demuestran la cantidad de hijos por
familia (idealmente tres generaciones).
36 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

8 Análisis de datos: para comenzar a analizar la información recopilada en la entrevista, fotografías


y estadísticas es necesario organizar los temas que se trabajaron en la investigación. Este punto
corresponde a la sistematización de resultados y cómo estos pueden considerarse para construir el
trabajo final. Es posible observar los siguientes:

1.- Número de personas entrevistadas


2.- Datos sobre cantidad de hijos
3.- Argumentos que explican la natalidad en la familia
4.- Estadísticas del INE sobre la natalidad en el país
5.- Entrevistas y los testimonios como parte del relato del texto

Estos puntos pueden ser parte los temas de la investigación y pueden responderse a medida que se
encuentran los datos. La idea fundamental es demostrar que todos los elementos recopilados fueron un
aporte al trabajo y permitieron crear nuevo conocimiento.

Ejemplo: “las mujeres entrevistadas señalan que a medida que avanzan los años la cantidad de hijos
disminuye a causa de las condiciones sociales”.

9 Conclusiones: son los principales resultados de una investigación que dan respuesta al objetivo general
planteado al inicio. Se trata de nuevo conocimiento.
Ejemplo: ”Las parejas en Chile que trabajan fuera del hogar en horarios de larga extensión, planifican el
número de hijos atendiendo a las necesidades y el presupuesto del hogar”.

Producto historiográfico: toda investigación historiográfica pretende dejar una huella o legado como

10
resultado de la indagación, una buena manera de cerrar una investigación social como el de la historia
oral es construir un portafolio con la información obtenida e incluir fotografías donde aparezcan las
personas que participaron de la investigación.
Se recomienda que para la presentación de resultados, los grupos de investigación creen con ayuda de
Power Point, blogs educativos, cápsulas grabadas, muestras fotográficas o paneles informativos, una
exposición para demostrar el logro de sus respectivos trabajos.
Este apartado puede complementarlo con el punto “Divulgación de la investigación” que se encuentra
en la página 51.
Guía para docentes 37

3.4. La cartografía: el mapa para representar al


mundo
Se puede definir la cartografía como el conjunto de estudios, operaciones científicas y técnicas que intervienen en la
producción o análisis de mapas, modelos en relieve o globos que representan la Tierra, parte de ella o cualquier parte
del Universo (Fernández & Gurevich, 2007).

La palabra cartografía se compone de dos términos que provienen del griego; chartis que
significa mapa y graphein que describe algo escrito, por lo tanto cada vez que observe uno de
ellos recuerde a los y las estudiantes que es una forma de escribir sobre el mundo y plasmarlo
sobre un mapa o representación cartográfica.

Esta disciplina se hizo conocida tras el conocimiento de nuevos territorios y de otorgarles punto
de referencia en el planeta. Los griegos fueron los primeros en construir este tipo de expresiones
del espacio. Ahora bien, la cartografía se masificó como técnica de registro territorial en el proceso
de exploración de nuevos mundos durante el siglo XVI, y luego en el desarrollo del imperialismo
europeo, tiempo en el cual la cartografía se encontraba al servicio del rey y sus intereses políticos.

Existen diversos tipos de representaciones cartográficas: las topográficas, que se relacionan con
el relieve; y los mapas temáticos, que introducen nuevo conocimiento en él, por ejemplo el clima
y las regiones del planeta.

Acceder a un mapa está al alcance de la población, tras el avance de formatos digitales, GPS e
imágenes satelitales que se encuentran en la web es posible situar y recorrer casi cualquier lugar
del mundo.

Los mapas de mayor antigüedad mundial fueron realizados por los babilonios
hacia el 2300 a.C. Estos mapas se tallaban en tablillas de arcilla y consistían
en su mayor parte en mediciones de tierras realizadas con el fin de cobrar los
impuestos.
38 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

Acercándonos a la cartografía en Ciencias Sociales


El uso de la cartografía se ha masificado en el mundo, antes se utilizaban para anotar rutas de viajes, mares y costas
importantes, mientras que hoy es posible encontrar mapas gratuitos en internet e incluso recorrer algunas ciudades
virtualmente. Desarrollar una cartografía estudiando a la humanidad y plasmarla en un mapa pareciera ser una tarea
compleja de realizar, sin embargo cuando focalizamos el estudio es posible delimitar el espacio que se pretende
abordar.

Cada mapa posee una escala en particular, es decir un lente que focaliza el lugar de estudio e
incluye a los seres humanos que ocupan un lugar dentro de todo mapa. Al igual que en la técnica
de la historia oral en la que se construyen relatos y experiencias, en la cartografía se construyen
lugares, territorios y experiencias culturales que explican el acontecer de las personas (Castellar
& Batista, 2012).
Es importante saber que una representación cartográfica se puede elaborar a diferentes escalas.
Por ejemplo, si empleo el lente de una cámara aumentando el zoom, la escala del mapa será
mayor, mientras que si me alejo, la escala del mapa será más pequeña.

Conociendo la escala dentro de la cartografía


La escala permite conocer cuántas veces se ha reducido una zona geográfica.
En una cartografía cada centímetro del mapa se traduce en kilómetros de
distancia. Es la relación que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo
que representa la realidad sobre un plano o un mapa. Permite reconocer la
distancia real entre dos puntos.

En los mapas la escala


aparece escrita de
dos formas: escala
numérica y gráfica.
Guía para docentes 39

• Escala numérica: representa la relación que


existe entre el mapa y la realidad; o sea que
un centímetro del plano o mapa equivale a
“x” centímetros o kilómetros de la realidad.
• Escala gráfica: es una representación que entrega
Por ejemplo: 1:100.000 el dato de equivalencia en centímetros, kilómetros o
una unidad del mapa que equivale a 100.000 cualquier unidad de medida de distancia mediante
cm o 1 kilómetros de la realidad. un dibujo, de modo que si se mide la distancia
entre un punto 1 y 2 será posible determinar la
Escala 1:100.000 representación de la realidad que otorga el mapa.

1cm 10cm

0
10km

En un mapa aparecerá una o la otra para señalar la distancia entre un punto y otro.

• Mapa de gran escala: abarca un territorio • Mapa de pequeña escala: abarca un territorio
de tamaño grande, en él se observan más de menor tamaño y posee menos detalles e
detalles y contenidos. Por ejemplo, áreas información. Por ejemplo una región, el país o
locales, barrios y ciudades. continente.
40 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

Practique los siguientes ejercicios para que los educandos conozcan la escala.

Ejercicio 1:

1.- Pida a cada estudiante un mapa que posea escala numérica (para este ejemplo se utilizará la referencia
(1:100.000).

2.- Señale que buscarán dos puntos o lugares en el mapa y los marcarán.

3.- Solicite trazar una línea recta entre el punto 1 y 2 con ayuda de una regla milimetrada.

4.- Luego medirán la distancia que los separa considerando los centímetros que señala la regla.

5.- Para obtener la equivalencia entre los centímetros y su relación a kilómetros en la vida real, aplique el siguiente
cálculo:

Ejemplo: Un mapa se encuentra en la escala 1:100000. Al momento de trazar una línea entre el punto 1 y 2
dentro de un mapa se obtiene que la distancia que los separa equivale a 4 cm en el mapa. ¿Cuál es la distancia
en el terreno demarcado en la cartografía?

Datos: Escala: 1:100.000 Distancia entre punto 1 y 2 en el mapa: 4 cm

cm (mapa) cm (realidad)
X= 4 x 100.000
1 100.000
X = 400.000 cm de la realidad
4 x

6. El resultado arrojará la cantidad de kilómetros equivalente a 1 centímetro dentro del mapa, es decir un
centímetro del mapa equivale a 400.000 cm de la realidad.

7. Puede pasar el resultado de centímetros a metros o kilómetros, para ello divida 400.000/100 y obtendrá que
un centímetro del mapa equivale a 4.000 mt o 4 kilómetros.
Guía para docentes 41

Ejercicio 2:

1. Solicite a cada estudiante un mapa que posea escala gráfica. Para este ejemplo se utilizará la referencia
1:1.000.000.
2. Señale que buscarán la escala del mapa y con ayuda de la regla medirán su longitud (de izquierda a derecha).
Recuerde que cada cuadro marca un número específico de centímetros.
3. Solicite seleccionar dos puntos y trazar una línea recta entre el punto 1 y 2 con ayuda de una regla milimetrada
para unirlos.
4. Luego medirán la distancia que los separa considerando los centímetros que señala la regla.
5. El resultado arrojará la distancia real que representa el mapa.

Ejercicio 3:

1.- Solicite a sus estudiantes diseñar un mapa demarcando en una hoja de cuaderno cuadriculada las principales
calles que recorren para llegar al colegio. Puede apoyarse con la ayuda de Google Earth en internet para ubicar
elementos en el mapa.
2.- Determine la escala de visualización en el mapa de referencia (escala gráfica o numérica).
3.- Solicite diseñar y dibujar en la parte inferior derecha la escala del mapa siguiendo el ejemplo de la página 39.
4.- Pida demarcar el camino que realizan diariamente al colegio en el mapa.
5.- Señale que marcarán dónde viven familiares, amigos, supermercados, plazas y lugares que consideren
peligrosos, creando una simbología con ayuda de lápices de colores.
6.- Indique que realizarán una reflexión sobre el lugar que recorren, lo que les llama la atención, por qué escogen
esas calles y lugares que consideren peligrosos en su viaje al colegio.
En este ejercicio se pone a prueba las funciones básicas de la cartografía, experimentar, referenciar y establecer
correlaciones entre los elementos del mapa, y luego interpretar datos.
Si este ejercicio se aplicara con un mayor número de personas, en base a una problemática, de seguro esta
cartografía sería distinta en su interpretación y lectura ¿cómo será diseñar un mapa de todos los recorridos de los y
las estudiantes en un solo mapa?
42 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

Las funciones de la cartografía


La función de referencia:

Facilita localizar ciertos puntos


exper imental: La función d
e establecer
La función diante
en el mapa y que se asocian a
correlacione
mas me
proble
coordenadas, ciudades o espacios s:
ite resolver s. que cumplen un determinado
Pe r m de dato Utilizan un p
c o m p aración objetivo. unto de refe
rencia
la y se compara
res de la n con otros
n q ué luga ué
plo : ¿ E s? ¿Por q elementos d
el mapa.
Por ejem an áreas verde Por ejemplo: buscar mapas en
falt internet o direcciones para ubicar
comuna Por ejemplo
sitan? un determinado lugar. Cabe : los niveles
se nece contaminaci de
destacar que en algunas ocasiones ón atmosféri
comunas en ca por
la información no es exacta, por lo relación al a
de enfermed umento
que se requiere confirmar ciertos ades respirat
orias.
elementos.

Procesos en la confección
de una cartografía
Para diseñar una carta temática o cartografía es necesario
planificar e integrar datos, es decir, no puede crearse sin un
sustento o tema, y sin la ayuda de una organización lógica que
tenga la siguiente secuencia:
1.- Idea cartográfica
2.- Tratamiento de la información
3.- Selección de la carta base
4.- Diseño

5.- Dibujo e impresión


Guía para docentes 43

1
Idea cartográfica:
Es necesario conocer los temas o aspectos relevantes que se demarcarán en la cartografía y la temática
que abordará. Por ejemplo: cartografiar la cantidad de ferias libres que se presentan dentro del barrio y los
lugares donde distribuyen sus productos requiere visitar el lugar, estudiar las calles y conocer los centros
de distribución de los alimentos.

Contenido:

2 Todo mapa posee un contenido que evidencia el sentido de la cartografía, normalmente en ella se aterriza
la problemática que se pretende estudiar. Es importante señalar a los y las estudiantes que todo problema
de investigación social puede traducirse en una interpretación cartográfica.
Ejemplo: Trabajar con las zonas donde se encuentran los basurales ilegales en el barrio. Si se desea
desarrollar esta problemática será necesario conocer los lugares, sus calles y representarlos en el mapa.
Luego tensionar esa realidad con los lugares donde se emplaza, cercanía de hogares, cursos de agua,
barrios donde se instalan, y la necesidad de intervenir esa realidad.

3
Carta base:
Seleccionar un mapa base para iniciar el trabajo de cartografiar.
Si se requiere representar el barrio y los basurales ilegales, será necesario buscar una carta base en la que
se puedan delimitar calles, hitos, u otros elementos asociados al tema escogido.

Diseño de la carta:
4 En este punto es fundamental seleccionar la información que contendrá el mapa. Este se encuentra
en estrecha relación con la escala y el objetivo de la investigación. En ella se incluyen elementos
complementarios como el título, leyenda, fuentes y otros1.

5
Dibujo e impresión:
Todo diseño cartográfico posee una interpretación y se obtiene como resultado de una investigación.
Ejemplo: Si continuáramos con el tema de los basureros ilegales, el resultado del mapa arrojaría diversos
trazos, colores y formas que constituyen el dibujo del mapa. Normalmente ningún mapa se parece a otro,
pues siempre está sujeto a la temática abordada, la escala utilizada y el nivel interpretativo de los y las
investigadores.

La cartografía debe mostrar los hallazgos encontrados, evitando saturar el mapa con exceso de
información, procurando que se entienda por sí misma al momento de reproducirla.

1. Errázuriz, Ana María, González, José, Henríquez, María & Rioseco,


Reinaldo (1988) “Cartografía temática”. 1° edición. Ediciones Universidad
Católica de Chile. Santiago, Chile P.p. 69.
44 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

Elementos que componen el mapa o cartografía

1 Título: señala el contenido del mapa.


Ejemplo: cantidad de áreas verdes por número de habitantes en el barrio.

2 Leyenda: elemento que permite interpretar la información que contiene el mapa o cartografía logrando
comunicar su contenido. En ella es fundamental diseñar la simbología marcando lugares, creando
cuadrados y polígonos que demarquen zonas o lugares destacados dentro del mapa.
Ejemplo: se ha investigado sobre las principales plazas donde los niños y niñas juegan. En ella se
descubrió que existen zonas de juego que no se utilizan pues representan un peligro para esta
población. Si se quisiera representar esa temática, será factible señalar en cuadrados rojos las zonas
de peligro, en color verde y forma circular las zonas de juego, en achurado negro las zonas donde a los
niños y niñas les gustaría tener un espacio de juego.

3 Escala: es la relación que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad
sobre un plano o un mapa.

4 Fuentes utilizadas: lugar de donde se obtuvo la carta base del mapa diseñado.

5 Autores: quienes interpretaron información y la representaron en el mapa.

6 Rosa de los vientos: señala la ubicación del mapa respecto a los puntos cardinales.

7 Esquema del mapa: Todo mapa posee una estructura y forma correcta de escribirse, observe el ejemplo
de la siguiente página.
Guía para docentes 45

Ejemplo de referencia

Título del Mapa Descripción del mapa

Simbología :

Autoría:

Escala:

8 Descripción del mapa: demuestra el manejo del tema investigado, favoreciendo a los lectores
comprender el contenido de la cartografía.
46 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

9 Conclusiones:
Toda cartografía posee la función de comunicación, y está pensada para que su receptor o lector
utilice la carta o mapa para obtener información, de modo que existen diversos mapas y simbologías
para representar un determinado tema, así como la localización y distribución de un fenómeno o
problemática.
Cuando se aplica la cartografía científica en el contexto escolar se espera que los y las estudiantes,
a partir de la investigación, logren comunicar y enseñar sobre el tema representado, por lo que
es fundamental acompañar el mapa de una conclusión que permita a los lectores comprender el
sentido y los resultados obtenidos.
Por ejemplo, si el tema trabajado en la cartografía fue comparar el aumento o disminución de
basureros ilegales en un barrio entre un año y otro, será fundamental señalar en la conclusión los
lugares donde estos se encuentran, quiénes los visitan, comparar resultados y reconocer lo que
vecinos y vecinas dicen respecto de ellos para presentar la problemática a todos los lectores.
Una conclusión respecto al tema planteado sería: “Se desarrolló un trabajo con vecinos del barrio,
todo ellos viven hace más de quince años en el sector. En este seguimiento identificaron siete
sitios eriazos que se utilizan diariamente como basureros ilegales. En torno a ellos abundan los
malos olores, la inseguridad, pues se consideran focos de delincuencia y con peligro de incendios al
encontrarse material inflamable. En esta cartografía se pretende demostrar que los residentes están
en contra de estos lugares y quieren que el municipio los ayude para dar mejor uso a estos espacios”.
De ser así este mapa podría presentarse a una autoridad local o a la comunidad, pues es un aporte
para comprender las problemáticas sociales que se presentan en un barrio con ayuda de esta
técnica de investigación.
Guía para docentes 47

4. La recolección de datos
mediante las encuestas
En este apartado se trabaja con la encuesta, instrumento que facilita la recolección de datos y puede apoyar el
desarrollo de las técnicas anteriormente señaladas.

Probablemente los y las estudiantes han estado en de la selección o muestra de un determinado grupo
contacto con ellas, porque es común ver en los medios de personas, empresas o instituciones, que sean
de comunicación resultados de encuestas sobre representativas de la población.
tendencias políticas, aprobación o desaprobación de
situaciones, consumo, endeudamiento u otras temáticas. Una encuesta se basa en un universo (escuela,
La encuesta es una técnica que permite la recolección comuna, región, entre otras) y se realizan escogiendo
de datos mediante la aplicación de un cuestionario. una muestra representativa de personas aplicando
Su uso permite conocer opiniones, comportamientos, técnicas de muestreo. Éstas permiten al investigador
consumo de los ciudadanos, entre otras. obtener información de forma rápida y aplicarla a varios
participantes en breve tiempo.
Este instrumento de recolección de datos permite
recibir información directa sobre las personas y sus Por ejemplo: se aplicó una encuesta a estudiantes de
percepciones. Son de utilidad para las Ciencias Sociales, Educación Media, preguntando sobre la participación
pues muchos de los comportamientos, apreciaciones y en fiestas y consumo de drogas. Los resultados arrojaron
opiniones reflejan el acontecer de la sociedad, ante la que un 56% reconoce que frecuenta lugares donde se
necesidad de cambios, ajustes o continuidad de ciertos ofrecen drogas en fiestas.
patrones sociales.

¿Los estudiantes pueden ser encuestadores? Claro


que sí, pero antes deben saber que la estructura de
una encuesta contempla una serie de preguntas sobre
uno o varios temas relacionados; y qué se requiere
48 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

“La primera encuesta se aplicó en 1936 en Estados Unidos. Literary Digest, encuestaron
una muestra de 2,3 millones de votantes y descubrieron cuáles de ellos votaría por el
partido Republicano”.
Fuente: Fundación Futuro. “Historia de las encuestas en el mundo”.
Chile. Recuperado el 25 de abril de 2015.

Cabe señalar que toda encuesta posee un margen de error y nunca es 100% representativa de la población encuestada.
Sus resultados reflejan solo a una parte de la sociedad y sus resultados no son replicables para todo el universo de
la población. Por lo tanto, los datos que obtienen de su aplicación pueden ser falseables o puestos en duda en una
investigación.

La encuesta es una herramienta que complementa la investigación de campo, suele


utilizarse como una alternativa frente a las restricciones que presenta la observación
y registro de hechos, experiencias y comportamientos sociales. La encuesta facilita
mediante el desarrollo de preguntas dirigidas lo que piensa la población sobre un
tema en particular, siendo una información destacada en el estudio de la sociedad.

Como herramienta de apoyo a la investigación, existen diversos tipos de encuestas


que pretenden conocer desde una perspectiva un determinado grupo de estudio.
Guía para docentes 49

Tipos de preguntas para diseñar encuestas


Las encuestas varían según sus objetivos, tipos de pregunta y forma de aplicación. Éstas pueden construirse en aula
con la ayuda de los educandos, siempre que exista un tema de investigación y un público al cual aplicarla. Dentro de
ella se encuentran distintos tipos como las encuestas según pregunta y objetivo (descriptivas o analíticas). En este
apartado se trabaja con ambas:

1.- Encuestas según preguntas:


• Preguntas abiertas: permiten que los encuestados puedan profundizar al momento de responder sus
preguntas.
Ejemplo: ¿Cuál es su estación del año favorita?

• Preguntas cerradas: presentan una serie de respuestas que los entrevistados deberán escoger.
Ejemplo: En el último mes, ¿cuántas veces asistió a un parque?
a.- 1 vez
b.- 2 veces
c.- 3 o más veces
d.- No he asistido

2.- Encuestas hechas según los objetivos


Descriptivas: pretenden describir el estado de la población encuestada.
Ejemplo: ¿Cómo evalúa el servicio de atención de los centros comerciales?
a.- La atención al cliente es insatisfactoria
b.- La atención al público permite resolver problemas
c.- No he recibido atención

Analíticas: buscan explicar el porqué de las situaciones en las que la población se encuentra.
Ejemplo: Ante el aumento del precio de frutas y verduras, ¿qué acciones realiza en su hogar?
a.- Compro cantidades más bajas de estos productos
b.- Sigo comprando estos productos
c.- Dejo de comprar estos productos
50 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

Medios de aplicación de las encuestas


Algunas veces se aplican encuestas por teléfono, también se aplican en la calle con hojas y lápiz en mano. A éstas se
agrega una modalidad de encuestas realizadas a través de páginas web y con dispositivos móviles.

Supongamos que en este momento los estudiantes quieren conocer las principales redes sociales que los jóvenes del
colegio utilizan para comunicarse. Deberán escoger:

-El tipo de pregunta que desarrollarán

-El tipo de encuestas que aplicarán

-Pensar el público al que se aplicará

-Pensar en la cantidad de encuestadores necesarios

-Establecer una pauta de conteo de datos para el desarrollo


de gráficos y porcentajes. Esta puede elaborarse en una
planilla Excel.

Todo este tipo de elementos serán fundamentales


para la correcta ejecución de la encuesta, señale
a los y las estudiantes que con ayuda de este
instrumento podrán apoyar el trabajo realizado
con cada una de las técnicas de investigación en
Ciencias Sociales.
Guía para docentes 51

5. Divulgación de la
investigación
Este apartado es una invitación a los y las docentes a compartir los productos de la investigación escolar en Ciencias
Sociales. Para ello se ofrecen diversas alternativas que permiten salir al mundo y divulgar el conocimiento científico
social.

5.1. Informe del Proyecto científico

Una forma efectiva y que motiva el desarrollo de habilidades de síntesis y redacción recae
en la creación de informes. Éstos se definen como una declaración escrita que describe
las características o el contexto de un determinado trabajo o hecho investigado.

Éste organiza los elementos que componen el trabajo (metodología, técnica, resultados
y conclusiones) y se redacta en un lenguaje formal donde prepondera la objetividad,
demostrando que ha sido realizado sobre una determinada realidad, por ejemplo, el
barrio, el mall, la historia de las familias, entre otros.

Para el correcto desarrollo de informes de proyectos científicos se requiere


considere los elementos que se presentan a continuación.
52 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

1.- Título 4.- Tablas de contenidos o índice


Pretende comunicar el contenido de la investigación Cada informe de investigación posee un índice
respondiendo a la pregunta ¿Qué tema fue que organiza los principales temas realizados
investigado? en el trabajo, y los respectivos elementos que
Este título debe ser conciso y atractivo, para constituyen la metodología y técnica aplicada.
que quienes lo lean se sientan atraídos a leer el Ejemplo:
documento y conocer el trabajo realizado. - Resumen
- Presentación
- Marco teórico
- Resultados
- Conclusiones
2.- Autores
Debe nombrar al equipo de estudiantes, científicos
asesores e instituciones que apoyaron el proceso.
Se debe respetar cabalmente quienes participaron,
pues responde a un principio ético y de transpa-
rencia en el proceso investigativo, reconociendo el
aporte que realizaron diversos actores dentro de la
investigación, y que sin ellos no hubiese sido posible
presentar los resultados obtenidos.

3.- Resumen o abstract


Es la síntesis de cómo se abordó el tema de
investigación, los resultados y conclusiones más
importantes.
Guía para docentes 53

5.- Presentación a la temática investigada 6.- Metodología de la investigación:

Es necesario presentar el tema investigado y el Es una descripción de los elementos que guiaron
apoyo bibliográfico utilizado. La idea es motivar la investigación, dónde se realizó, quién lo realizó,
a los y las estudiantes a demostrar que sus cuándo, quiénes participaron y la técnica utilizada.
investigaciones poseen un sustento teórico que ha
Ejemplo: “Se seleccionaron cuatro ferias libres
aportado al estudio realizado.
que funcionan en el barrio. Se focalizó el estudio
Por ejemplo: El trabajo realizado utiliza tres en madres trabajadoras que venden en estos
conceptos teóricos: memoria, historia reciente e espacios y asisten con niños pequeños y bebés a
historia oral, todos ellos se han definido de acuerdo desempeñarse en sus funciones.
a tres autores: Gabriel Salazar, Beatriz Sarlo y Sonia
Para realizar este trabajo se utilizó como técnica
Montecinos. Cada uno de ellos aporta distintas
la historia oral, con el objetivo de reconstruir la
formas de abordar esos conceptos según su área
forma de vida que llevan las madres y sus familias
de especialidad.
en las ferias libres del sector”.

Una buena investigación social y su respectivo


informe demuestran una organización correcta
en la ejecución de proyecto.

7.- Presentación de resultados y sus análisis:

Es la etapa donde se presentan los hallazgos de la


investigación y que constituyen un aporte al conocimiento.
Esta se desprende del trabajo desarrollado.

Por ejemplo: “Una de cada tres madres entrevistadas


reconoce que no dejaría el trabajo en la feria, pues junto
con ser un sustento económico, es la actividad en la que
su familia se ha desarrollado en el tiempo”.
54 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

8.- Conclusiones
Resume los logros reales del trabajo y el aporte de
la investigación social realizada. Motive a los y las
estudiantes a desarrollar este apartado, favorece el
aprendizaje, la sistematización y la discusión en base
al tema estudiado.

Ejemplo: “Detrás de cada puesto de feriantes existe


9.- Bibliografía
una familia, que ha dedicado su vida a la venta de
En esta sección se incluyen las fuentes consultadas,
frutas y vegetales, es una tradición complicada y
diarios, libros, personas entrevistadas que
sacrificada. Si hoy existen ferias es por la necesidad
contribuyeron a la investigación.
de las personas para acceder a productos frescos y
Para citar al final del informe se requiere de
vitales para el consumo familiar. Los encargados de
importantes datos los que aseguran que la fuente
este trabajo nos hacen acceder a estos productos
consultada es fidedigna.
con el reconocido sonido de “caserita, caserito todo
Autores (año) “Título”. Capítulo. Número de Edición.
fresquito”.
Editorial. Ciudad. País.
Ejemplo: Programa Explora CONICYT (2016) “Guía
de investigación científica escolar en Ciencias
Sociales”. Primera edición. CONICYT. Santiago. Chile.

Un informe puede presentarse en ferias o congresos científicos escolares o puede


digitalizarse para compartirlo en la web.
Guía para docentes 55

5.2. Presentación en ferias científicas


Para presentar los resultados de una investigación es esencial preparar junto a los y las estudiantes una instancia
donde puedan exponer entre pares los resultados obtenidos, destacando la importancia del tema investigado, el
lugar, tiempo en que fue aplicado y también los hallazgos. Ante una eventual participación en congresos o ferias
escolares es fundamental preparar al equipo en oratoria para que puedan exponer claramente el trabjo realizado.

Para facilitar la
presentación de Contenidos de la presentación
los equipos de
investigación, señale
que utilizarán un afiche 1. Presentar el tema de la investigación, ¿por qué escogimos ese problema o temática?
con ideas clave o un 2. Señalar el nombre de la investigación y sus objetivos
esquema resumen de 3. Describir la técnica de investigación aplicada a las Ciencias Sociales
los pasos desarrollados. 4. Identificar el grupo, personas o lugar donde se realizó. ¿Por qué nos centramos en
Esto puede fortalecerse ellos?, ¿qué nos llamó la atención?
con ayuda de Power
5. Presentar resultados y conclusiones de la investigación y lo que aprendieron con las
Point o tarjetas de
Ciencias Sociales.
presentación.

Ensaye junto a los y las Tiempo: 15-20


estudiantes, de modo minutos
que en toda instancia
logren confianza y
seguridad al presentar
sus trabajos científicos.
56 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

5.3 Diseñando afiches de proyectos


El afiche científico es una estrategia de comunicación que entrega los principales hallazgos a una comunidad
conocedora o con interés por conocer sobre una temática.
En él se presentan los objetivos de investigación, la metodología utilizada, la técnica de investigación y la síntesis de
los principales componentes del trabajo, siendo parte fundamental los aprendizajes y competencias científicas que
los y las estudiantes han logrado en el curso del proyecto.

• Identificación: se debe clarificar a qué escuela o institución • Organización de ideas: el afiche


representan y el equipo que participó en ella, docentes y o póster debe resumir las ideas
los asesores de la investigación. importantes de la investigación y
mostrar con claridad los resultados
• Título: presenta el nombre de la investigación. Este debe obtenidos. Señale a los y las
ser de fácil comprensión y llamativo para el público que estudiantes que pueden utilizar citas,
leerá el afiche. Motive títulos creativos acordes al tema resumen y esquemas para presentar
trabajado. la metodología aplicada, la muestra y
la o las conclusiones más importantes
del proyecto.

• Todo panel científico debe considerar


la población o grupo con el que
se construye la investigación.
Una o dos fotografías pueden ser
suficientes para demostrar el trabajo
realizado. Es necesario que invite a
seleccionar las fotografías de mayor
representatividad, para que el público
que visita el stand pueda tener una
idea respecto a las personas con
las que se trabajó, el lugar o sitio
estudiado. Si las imágenes no son
propias, indicar créditos.
Guía para docentes 57

5.4 Las TICs al servicio de la ciencia


Una plataforma de fácil acceso para comunicar es el uso de las páginas web, redes sociales e incluso
crear videos y subirlos a internet para compartir los hallazgos de una investigación científica.

• Recientemente se ha puesto a disposición una serie subirán a internet a YouTube y lo compartirán


de recursos informáticos de forma gratuita. Un con sus docentes, amigos y familia.
claro ejemplo lo constituye YouTube, plataforma • Será requisito que cada video cuente con la
en la que pueden subir a internet diversos videos siguiente información:
que pueden reflejar el resultado o paso a paso de
- Nombre del colegio
la investigación desarrollada. ¿Cómo creamos un
- Nombre de la investigación (título) y sus
video? respectivos integrantes
• Con ayuda de un celular o cámara es posible grabar - Nombre del o la docente responsable,
un video, por lo que sería recomendable pedir a - Video que dure entre tres a cinco minutos
los y las estudiantes que realicen tres grabaciones - Conclusión del trabajo en un párrafo
de sus trabajos de investigación, uno al inicio con
las principales expectativas e ideas del tema, otro
cuando estén aplicando la técnica de investigación
social y el último al finalizar la investigación
demostrando sus avances, hallazgos y conclusiones.
• En cada una de las etapas se grabarán tres minutos
explicando el trabajo y sus avances. Al terminar lo

Con todos estos elementos ha


llegado el momento de comenzar
a divulgar el conocimiento
científico que los investigadores
escolares han logrado y evaluar
los aprendizajes que este
trabajo ha dejado en los y las
estudiantes.
58 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

Es fundamental que retroalimente a los educandos, entregando consejos, destacando


su participación y motivando al desarrollo de nuevas experiencias de exploración en
el campo de las ciencias sociales. Como se ha mencionado en esta guía.
¡Tanto docentes como estudiantes tienen un mundo por explorar!
Guía para docentes

7. Bibliografía
–– Arévalo, Javier (2010) “El patrimonio como representación colectiva. La intangibilidad de los bienes culturales”
Revista Gazeta de Antropología. Artículo 19. ISSN 0214 – 7564.
–– Barela, Liliana, Miguez, Mercedes & García Luis (2004) “Algunos apuntes sobre historia oral”. Instituto Histórico de
la ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Cultura. Buenos Aires, Argentina.
–– Castellar, Sonia & Batista, Gislane (2012) “Conhecimientos escolares e caminos metodológicos”. Xama Editora. Sao
Paulo, Brasil.
–– Errázuriz, Ana María, González, José, Henríquez, María & Rioseco, Reinaldo (1988) “Cartografía temática”. 1°
edición. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
–– Fernández, María Victoria & Gurevich Raquel (Coord) (2007) “Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un
temario para su enseñanza”. Editorial Biblos. Buenos Aires, Argentina.
–– Freire, Paulo (1968) “Consideraciones en torno al acto de estudiar”. Tomado del libro: “La importancia de leer y el
proceso de liberación” (1996). Editorial Siglo XXI. México.
–– Guber, Rosana (2001) ”La Etnografía. Método, campo, reflexividad”. Grupo Editorial NORMA. Bogotá, Colombia.
–– Halbwachs, M (2004) “La memoria colectiva”. Edición Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España.
–– Safa, Patricia (1997) “De las historias locales al estudio de la diversidad en las grandes ciudades: una propuesta
metodológica” en: Globalización e Identidad Cultural. Bayardo, Rubens y Lacarrieu, Mónica (comp.). Buenos Aires.
Argentina.
–– Sitton, Tahd, Mehaffy, Georges & Davis, O.L. (2005) “Historia Oral. Una guía para profesores (y otras personas)”.
4°reimpresión. Editorial Fondo de Cultura Económica. México.
–– Wallerstein, Immanuel (1996). “Abrir las Ciencias Sociales”. Ediciones Siglo XXI. México
–– Weber, Max (2014) “Economía y Sociedad”. 3° Edición. Ediciones Fondo de Cultura Económica (FCE). México.

Sitios web consultados


- Eduteka “La Taxonomía de Bloom y sus actualizaciones”. Recuperado el 2 de abril de 2015. Disponible en: http://
www.eduteka.org/pdfdir/TaxonomiaBloomCuadro.pdf
- Explora CONICYT “Personas de ciencia”. Sección “entrevistas”. Recuperado el 20 de abril de 2015. Disponible en:
http://www.explora.cl/2015-03-26-04-22-44/entrevistas#
- Fundación Futuro. “Historia de las encuestas en el mundo”. Chile. Recuperado el 25 de abril de 2015. Disponible en:
http://www.fundacionfuturo.cl/index.php?Itemid=5
CONICYT
Comisión Nacional de Investigación
Científica y Tecnológica
Guía de apoyo a la
Investigación Escolar en
Ciencias Sociales
Estudiantes
Guía de apoyo a la Investigación Escolar
en Ciencias Sociales para Estudiantes

Edición n°1
Publicado en mayo 2016, Santiago, Chile.
Se autoriza la reproducción
parcial o total de los contenidos
Programa Explora de la Comisión Nacional de para fines no comerciales
Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT): citando la fuente
Moneda 1375, Santiago, Chile
(+56 2) 23654571
explora@conicyt.cl
Índice
Presentación 4

1. ¿Qué es investigar? 5
1.1. Dos caminos para investigar 6
1.2. Un mundo por explorar e investigar 7
1.3. Investigar la sociedad 8

2. Conociendo los tipos de investigación 9


2.1. Investigando temas sociales 11
2.2. Elementos fundamentales de una investigación 12
2.3. Diseño y planificación 16

3. Técnicas de investigación social 17


3.1. La etnografía: observando y describiendo lo que se investiga 18
3.2. La historia oral: una técnica para valorar nuestro pasado y presente 23
3.3. La cartografía: desde el imaginario al mapa 30

4. Las encuestas en el trabajo científico 37

5. Comunicando los resultados de la investigación 41

5.1. Informe del proyecto científico 41


5.2. Organizando las ideas para presentar 43
5.3. Creando un afiche científico 44
5.4. Las tecnologías informáticas al servicio de la ciencia 45
4 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

Presentación

¿Sabías que todo lo que observas a tu alrededor puede tener una explicación
científica? Así es, cada vez que sales de tu hogar te encuentras con bacterias,
animales, ecosistemas, personas, ciudades y relaciones humanas.

Comprender cada uno de esos elementos y su historia requiere de conocimientos


y métodos que nos acercan a ellos, ¡y la ciencia nos entrega ambos!. Podemos
volvernos científicos en cualquier momento, porque buscamos explicaciones
frente a situaciones que causan curiosidad, pero necesitamos conocer el camino
correcto para validar ese nuevo descubrimiento.

Quizás asocies el conocimiento científico con el uso del laboratorio, sin embargo
existen diversos otros objetos de estudio y vías para acercarse a ellos. Para
convertirte en investigador o investigadora social te invitamos a seguir con
atención cada técnica que se propone en esta guía. Así comprenderás que toda
vivencia, historia y experiencia puede ser un espacio para investigar. Este es el
desafío, ¡hay un mundo por explorar!
Guía para estudiantes 5

1. ¿Qué es investigar?
Investigar es un ejercicio que organiza diversos hechos, situaciones y reacciones que se presentan en
el mundo. Permite generar nuevo conocimiento y descubrir de forma ordenada hechos, situaciones y
reacciones de nuestro entorno. Éstas pueden relacionarse con el mundo natural, por ejemplo conocer
cómo se comportan algunas plantas al someterlas a la sombra por un tiempo prolongado; o con el
entorno social, como comprender por qué una cultura originaria desarrolló ciertas vestimentas y
pinturas asociadas a sus creencias.

Desarrollar una investigación es un desafío


que nos invita a pensar sobre elementos
cotidianos, pero que no necesariamente han
sido estudiados. En esta guía te proponemos
la misión de convertirte en investigador o
investigadora.
6 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

1.1. Dos caminos para investigar


Generar una investigación científica implica conocer
cuál es el objeto que se estudiará y escoger una
metodología o pasos que nos llevarán a construir
na tural
conocimiento basado en la ciencia. Existen dos n d e l e ntorno
a c ió
caminos para desarrollar una investigación científica, Investig
ambos poseen objetivos distintos:
Pretende explicar fenómenos de la naturaleza,
por ejemplo ¿cuál es la relación entre el tamaño
Investigación del entorno social
de las verduras y el tipo de suelo? o ¿cómo la
energía solar permite la vida del planeta?

Se relaciona con estudio de la sociedad su En esta investigación se necesitará experimentar


organización y las personas que habitan o en un laboratorio con diversas muestras que
habitaron en el planeta, por ejemplo ¿de permitirán establecer ideas iniciales para
qué forma las modas y estilos musicales de acercarse al conocimiento.
otras épocas han influido en las tendencias
actuales? o ¿cómo las tecnologías e internet
han cambiado la forma de comunicarse a
través del tiempo? Para cumplir su objetivo
La humanidad y la naturaleza son
es necesario indagar diversas fuentes, buscar
a determinadas personas y entrevistarlas con
objetos de estudio de la ciencia.
ayuda de un método.
Guía para estudiantes 7

1.2. Un mundo por explorar e investigar


¿Podemos aportar a la construcción del conocimiento? Quizás pienses que eso es imposible, pues
para transformarse en un especialista se requiere de mucho tiempo de formación. Pero recuerda
que tú diariamente observas y descubres nuevos elementos que te permiten saber sobre la cultura,
las personas, la historia, la economía, entre otros temas.

Conocer sobre estas temáticas te convierten en un especialista La ciencia es un conjunto


de tu entorno y lo que observes en él puede presentarse en otros de conocimientos sobre la
lugares y reconocer similitudes y diferencias sobre la cultura y naturaleza y la sociedad
sus tradiciones. Lo importante es rescatar su valor e importancia que se generan aplicando
para estudiarlo. Todo lo que se construye en la sociedad posee
una explicación y existen huellas que todo investigador e
diversos métodos de
investigadora salen a buscar para seguir comprendiendo lo que investigación, es decir
nos rodea. Afuera, y no muy lejos, hay mucho que explorar e un conjunto de pasos que
investigar. te acercarán a descifrar,
descubrir y comprender
¡Vamos a construir conocimiento científico!
una determinada realidad.
8 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

1.3. Investigar la sociedad


Convertirse en un investigador o investigadora requiere de la organización de ideas y conocer los
pasos necesarios para hacerlo, es decir un método. Debemos elegir el tema que se quiere trabajar y
comprobar si es posible investigarlo.

¿Conoces los laboratorios científicos? Probablemente conozcas el que se encuentra en el colegio


y que posee pipetas, mecheros y materiales químicos. ¿Podemos estudiar la sociedad desde
las paredes de un laboratorio? En Ciencias Sociales se considera como espacios de exploración
científica todo lo que existe alrededor de las personas y que explica las acciones que miles de
seres humanos realizan diariamente.

Pero ¿por dónde comenzar? Es necesario que reconozcas que eres parte de la sociedad y con tus
amigos y familia han compartido diversas experiencias que explican lo que son actualmente, por
lo tanto tú eres un sujeto social.

El estudio de la vida social pretende comprender una cultura a través de su modo de vida,
historia, intereses y experiencias que explican una realidad social. Esto es fundamental, pues
toda investigación quiere enseñar a otros sobre el aporte de un grupo humano en el tiempo, su
herencia y patrimonio en el mundo actual.
Guía paraGuía para estudiantes
estudiantes 9

2. Conociendo los tipos de


investigación
Vamos a mirar a la sociedad, a escudriñarla, a preguntarnos por qué pasan las cosas,
como afectan a las personas, por qué las personas conversan poco y chatean mucho.
Antes de estudiar estos temas es importante tener claro que existen diferentes tipos de
investigación en las Ciencias Sociales.

En esta guía se trabajará con las investigaciones de tipo exploratoria, comprensiva y de


campo.
10 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

Tipo de investigación Definición Ejemplo

Suelen ser estudios de inicio en algún área


Exploratoria
y tema, abriendo interrogantes, generando Conocer por primera vez las opiniones y
conocimiento basal y preparando el terreno tendencias políticas de un pueblo lejano.
para los otros tipos de investigación.

Se concentran en especificar cómo es


y cómo se manifiesta un fenómeno.
Se realizan a través de diversos tipos Caracterizar los principales rasgos y opiniones
Descriptivas
de mediciones, a partir de las que -al políticas del pueblo.
analizarlas por separado- se puede ir dando
cuenta del objeto de estudio.

Miden dos o más variables para ver si


están relacionadas en los mismos sujetos
Estudiar si las ideas sobre la felicidad de los
o fenómenos investigados, y por ello se
ciudadanos de ese pueblo se relacionan o no
Correlacional realizan correlaciones. Permiten estudiar
con el tipo de opinión política y preferencia
el comportamiento de una determinada
hacia uno u otro candidato.
variable a través de su relación con otras.

Crear modelos para explicar por ejemplo la


Se abocan a responder cuestiones causales, educación cívica que tiene cada ciudadano,
por qué ocurre un evento o fenómeno y utilizando para ello un conjunto de variables
Explicativos
en qué condiciones se da, o por qué un que den cuenta de sus opiniones políticas,
conjunto de variables se relaciona. ideas de felicidad, preferencias electorales,
evaluaciones de su pueblo, etc.

Historia de mi ciudad/comuna/comunidad y
Se realiza principalmente a partir de la
sus barrios. La revisión de libros históricos nos
Bibliográfica revisión de información existente en libros,
puede enseñar sobre cómo fue (antes) y como
documentos, u otros.
es (ahora) el lugar donde vivimos.
Guía para estudiantes 11

2.1. Investigando temas sociales


Si hay tanto por conocer y explorar, ¿cómo escogemos el tema de una investigación social? Para
seleccionar el contenido a investigar es necesario conocer los siguientes puntos:

Intereses de los y las estudiantes: mientras Verificar que sea viable: es importante saber si
se coordina un trabajo de investigación el tema a trabajar ha sido investigado y si quedan
puedes proponer a tu profesor o profesora preguntas por responder y aportar con el trabajo. Por
algunos temas de tu interés que merecen ser ejemplo, ¿existen tribus urbanas al interior del colegio?
estudiados, y a la vez incentiven una buena
Posibilidad de investigar: necesitamos conocer el
participación durante el proceso.
tiempo, recursos y materiales disponibles para trabajar,
Pertinencia del tema: nos invita a pensar porque el tema debe ser abordable y cercano al grupo
en el aporte que cierto contenido o situación que investiga.
puede dejar al realizar una investigación. Por
Respetar la voluntad de las personas: es necesario
ejemplo, conocer cuántos niños y niñas del
informar a las personas que participan del trabajo
barrio trabajan en las ferias libres junto a sus
respecto a cómo se utilizará la información recopilada,
familias.
velando por el derecho a la opinión y libre expresión.

Recuerda que para desarrollar una investigación requieres de fuentes de información y reconocer como
algunos especialistas y autores pueden apoyar tu trabajo. ¿Pero de dónde obtengo una información confiable?
Será necesario reconocer dos tipos de fuentes información las primarias y las secundarias.

Primarias: Son los objetos, testimonios,


por ejemplo, acerca de su experiencia
relatos o textos que pueden recopilarse dentro
durante el terremoto del 27F. Allí, la
de una investigación social y que provienen
información llega de primera mano, tal
directamente de las personas o cosas que
cual como fue experimentada por la
fueron parte de eventos y contextos históricos.
persona que vivió el evento.
Es decir, es la información sin intermediarios.
Dentro de ellos es posible identificar: relatos, diarios de Secundarias: Interpretan las fuentes
la época, novelas, cartas, fotografías, autobiografías, primarias y se basan en ellas para
entrevistas, censos, diarios de vida y documentos compilar materias o contenidos.
originales, escritos en el periodo de tiempo estudiado.
Ejemplo: estudio que analiza el
Ejemplo: La opinión de una persona sobre la historia contenido de otros 5 estudios para
de un evento histórico de su barrio o comuna, entender la relación entre salud mental
y productividad laboral.
12 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

2.2. Elementos fundamentales de una investigación


Para formular una investigación en Ciencias Sociales se requiere del planteamiento del proyecto
científico que otorgará validez al proceso que se pretende desarrollar. A continuación se presentan
los elementos que toda investigación científica posee y que guiarán tu trabajo:

1
Tema de investigación: corresponde al contenido, tema, situación o hecho en que se centrará
el estudio y que será la guía para el trabajo.
Ejemplo:
- “El primer empleo que ejercen los jóvenes”.

2 Objeto de estudio: en las Ciencias Sociales equivale a las personas, situaciones o hechos que
pueden estudiarse en una investigación.
Ejemplo:
- “Los tipos de trabajo que ofrecen las empresas a la población juvenil”.
Guía para estudiantes 13

3 Pregunta de investigación: es la guía que delimita


lo que se quiere investigar, se establece como una
interrogante que se pretende resolver mientras se
desarrolla el trabajo.
Sin pregunta de investigación no tenemos por donde
comenzar el estudio.
Ejemplo:
-“¿Cuáles son los trabajos que ejercen los jóvenes
cuando son empleados por primera vez?”

4 Objetivo general: es la meta que se quiere alcanzar


en un estudio, proyecto o trabajo de investigación.
Ejemplo:
“Identificar los tipos de trabajos ofrecidos a los
jóvenes”

5 Objetivos específicos: corresponden a elementos


que permiten cumplir con el objetivo general.
Ejemplos:
-“Identificar aquellos rubros en los que los jóvenes son
más atractivos para las empresas”.
-“Describir las fortalezas de los jóvenes para estas
labores”.
14 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

6 Selección de la muestra: es la elección de los y las participantes fundamentales


para desarrollar el proyecto de investigación. Serán las fuentes de información
directas y quienes con su experiencia o conocimiento aportarán al trabajo. Se
debe considerar que pueden ser niños y niñas, jóvenes, adultos o adultos mayores,
de determinada edad y características, según el tema y tipo de investigación.

Ejemplo: “Seleccionamos a jóvenes entre 15 y 18 años que trabajan remuneradamente . Se


seleccionarán diez de género femenino y diez de género masculino que hayan trabajado
remuneradamente durante el verano”.

7 Marco teórico: es una revisión de información científica que permite conocer diversos autores
que han escrito sobre el tema de la investigación. En todo proyecto científico es fundamental
indicar de dónde se obtuvo la información, ya sea de libros, sitios web científicos, revistas,
entre otros.

Ejemplo:

“El trabajo de temporada, sobre todo en períodos de vacaciones, es una tendencia que sigue al
alza y fortalece el empleo entre jóvenes de 15 a 24 años, quienes además de obtener recursos
monetarios, adquieren experiencia laboral e incrementan su formación personal. Expertos
de diversas áreas promueven los trabajos de verano, dado que permite a los estudiantes
insertarse en el mercado laboral y contribuye con experiencia para futuros trabajos.”

“Empleo y actividad laboral juvenil en verano” (2011). Boletines de Economía Centro de Estudios de Opinión
Ciudadana Universidad de Talca, Chile.

¡Todos estos ingredientes asegurarán un


proceso fiel que aportará al conocimiento
científico!
Guía para estudiantes 15

8
Recolección de datos: Proceso que permite recopilar información de diversas fuentes y
otorgar validez al trabajo investigativo. Los datos obtenidos deben ser incluidos en el análisis
de modo que pueda responder a la pregunta de investigación o presentarse como un hallazgo.
Por ejemplo:

“Entrevistamos a 20 jóvenes (hombres y mujeres), para conocer qué tipo de actividades


remuneradas realizaron, así como sus debilidades y fortalezas frente a las tareas asignadas
por su empleador. Obtener esta información requirió del uso de grabadoras para guardar
sus testimonios, cámara fotográfica para registrar el momento y se diseñó una pauta de
preguntas”.

9 Análisis de datos: es el elemento que demuestra que los y las investigadores han realizado
una reflexión sobre los resultados de su trabajo. Comprende diferentes procesos, siendo
fundamental la organización, comparación e identificación de elementos relevantes o
hallazgos que surgieron durante la investigación.
Por ejemplo:
“Trece de los jóvenes seleccionados en la muestra indican que realizaron labores de empaque
en supermercados cercanos a su domicilio”.

10 Informe del proyecto: es un documento que presenta información que proviene de


una investigación, explicando el tema, objetivos, pasos y conclusiones que surgen de la
investigación.
16 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

2.3. Diseño y planificación


Para comenzar un trabajo de investigación es
necesario contar con una metodología o camino
que permita conducir y ordenar la información,
pero antes es fundamental conformar equipos
de trabajo y desarrollar una planificación que Tener esto
s elemento
permita organizar tiempos, costos y asignar nos ayuda s ordenado
a desarroll s
tareas o roles para cumplir el objetivo del inicial de u a r el esquem
na investig a
trabajo. un pre-pro ación, es d
yecto cien ecir
presentar tífico que
Observa esta tabla y marca con un los elementos a un expert p uedes
que ya tienes organizados para iniciar una o o asesora
conducir e para
investigación. l trabajo.

Actividades Revisión
Jefe/a de grupo:
Integrantes del grupo
Secretario/a:

Tema de investigación

Tipo de investigación (campo,


exploratoria o comprensiva) que
quiere lograr el grupo
Materiales necesarios para comenzar
el trabajo
Fuentes de información (personas
que pueden apoyar la investigación)
Tiempos de duración de la
investigación

Costos asociados
Guía para estudiantes 17

3. Técnicas de investigación
social
Una técnica de investigación social es el el Arte de algunos grupos humanos.
procedimiento que se utiliza para lograr el
Existen otras disciplinas sociales que se dedican al
objetivo de una investigación y que permitirá
estudio del lenguaje como la Lingüística, otros se
acercarse al objeto de estudio como la cultura,
dedican a la Educación y al aprendizaje, y también
la historia y los seres humanos.
existen aquellas que analizan el comportamiento
En Ciencias Sociales existen diversas disciplinas que humano como la Psicología.
se dedican al estudio de la humanidad, cada una de
Todas las disciplinas sociales comparten algunos
ellas se enfoca en distintos temas ¿conoces alguna?
caminos y técnicas para conocer su objeto de estudio y
Por ejemplo, la historia se dedica a construir relatos
conducir una investigación. En esta guía se presentan
sobre el pasado y su cambio o continuidad en el
tres técnicas de investigación aplicada a las Ciencias
presente, la Geografía estudia el espacio geográfico, la
Sociales, que son compartidas por diversas disciplinas.
Antropología comprende el desarrollo de la cultura y
La etnografía, la historia oral y la
cartografía... ¡Vamos a conocerlas!
18 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

3.1. La etnografía: observando y describiendo lo


que se investiga
La etnografía es una técnica de investigación que pertenece a la Antropología. Tiene por objetivo
comprender el desarrollo de la cultura, describir costumbres y tradiciones de un grupo humano.

¿Qué puedo investigar con la etnografía?

¿Por qué surge la etnografía como técnica


La vestimenta de hombres y mujeres de una de investigación?
cultura, la preparación de platos de comidas, Muchos investigadores e investigadoras,
rituales sagrados y hasta las formas de hablar de en el afán de conocer y explorar el mundo
las personas; todas ellas pueden ser investigadas se percataron de la diversidad de culturas y
con esta técnica para conocer la identidad de una organizaciones humanas en el planeta, lo que
determinada comunidad. motivó el desarrollo de técnicas de registro.

Aplicar la técnica etnográfica permite investigar


en base a la observación. ¡Tú también puedes
explorar e investigar tu entorno social y descubrir
elementos culturales!
Guía para estudiantes 19

La etnografía invita a desarrollar nuevo Comenzar con la aplicación de la etnografía


conocimiento mediante la observación y estudio requiere tener en cuenta:
de las agrupaciones humanas, identificando 1. Que el registro de la información y los apuntes
con claridad el grupo con el cual trabajará. Para necesitan ser organizados con ayuda de una
seleccionarlo, es necesario que posea algo en nota de campo.
particular que los distinga de otros, por ejemplo,
2. Todo investigador o investigadora debe
el tipo de danza que realiza en un ritual sagrado,
estar cerca de la gente para observar y
la forma en que prepara ciertos alimentos, entre
registrar en detalle rutinas, comportamientos,
otros.
organización, entre otras actividades que
Ciertos elementos justifican la importancia de puedan ser de interés en el marco de una
cada grupo y el valor de su conocimiento. Sin investigación.
embargo será necesario que los investigadores
La aplicación de la etnografía motiva a los
seleccionen a los participantes e ir en su búsqueda.
investigadores a activar la capacidad de
observación y descripción sobre lo que se
Es fundamental establecer un contacto previo con investiga.
estas personas y solicitar el permiso necesario para
iniciar el trabajo.

La nota de campo es un cuaderno de apuntes que posee una


estructura que guía la observación de un investigador.
20 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

Las notas de campo y el análisis etnográfico


Las notas de campo son un instrumento que permite organizar una observación y escribir los aspectos
más importantes durante una investigación.
Te presentamos el siguiente caso:
“Un grupo de vecinos y vecinas adultos mayores han creado una ¿Basta con una sola observación
agrupación folclórica para retomar algunos bailes que se han dejado de y registro para terminar mi
enseñar a las generaciones jóvenes. Poseen mucho conocimiento sobre investigación? NO, pues la primera
su cultura y la historia”. observación permite reconocer el
“En el colegio han enseñado que las tradiciones son un elemento lugar y algunas personas, por lo
importante en la sociedad. Como investigador has descubierto que son tanto será necesario visitar y observar
un grupo de interés para conocer la historia, bailes y aspectos culturales, el lugar de estudio al menos en tres
los cuales se han perdido en el tiempo en tu barrio”. oportunidades para comprender
el contexto sociocultural que se
investiga.
Actividad de investigación: observar las actividades Puedes apoyarte sacando fotografías
que los adultos mayores realizan para recuperar las o grabando con ayuda del celular
tradiciones de la localidad y asegurar su permanencia en el algunas actividades que causen
tiempo. interés y que sean necesarias en el
contexto de la investigación.
Instrumento: para iniciar la investigación es necesario apoyarse
de las notas de campo.
Guía para estudiantes 21

Ejemplo de una nota de campo


Nombre de la investigación: “Bailes y costumbres que los adultos mayores enseñan en el barrio”

Nombre del investigador:

Lugar de observación:

Fecha y hora:

Sujetos estudiados:

Edades de las personas:

Descripción del entorno Reflexiones del


Criterios de observación
social investigador

Características del entorno social Quienes participan son personas La junta de vecinos ha
jubiladas y jóvenes interesados permitido unir a diversas
en aprender personas
La junta de vecinos está en El uso de la junta de vecinos
Causa por la que se reúnen en la junta
el antiguo terreno donde permite reunir a los adultos
de vecinos
realizaban festivales culturales mayores

Quiénes enseñan sobre los bailes Los adultos mayores que Los adultos mayores tienen
tradicionales conocen ciertos ritmos y conocimientos que se
entonaciones musicales de la han olvidado y quieren
cueca y trotes enseñarlos

El valor de ese conocimiento en mi Las personas adultas bailaban Si esos adultos mayores
localidad en agrupaciones folclóricas no dejan registro, ese
del pueblo, conocen sobre conocimiento se perderá en
vestimentas y anécdotas únicas el tiempo
22 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

Al terminar la observación ha llegado el momento de analizar la información y demostrar los hallazgos encontrados.
Es importante indicar que el conocimiento que se genera con la investigación etnográfica debe ser divulgado
para que muchas personas se enteren de los resultados y aprendan sobre los aportes de la comunidad o grupo
estudiado y su aporte a la cultura de su entorno.

Un punto importante en una investigación etnográfica es dejar un conocimiento científico que pueda ser estudiado,
dado su aporte a la sociedad.

Por ejemplo: si se trabajó con la junta de vecinos, será fundamental visitarlos luego de investigar y enseñar sobre
el valioso conocimiento que adquiriste inspirándote en este grupo de personas.

Tus resultados puedes presentarlos en la escuela, en la familia o en el municipio, pues ese saber y conocimiento
merece una difusión que permita a otros valorar el trabajo folclórico que desarrolla tu localidad.

La investigación etnográfica nos ayuda a comprender interacciones,


sentimiento y valores culturales de uno o más grupos humanos. Tus
conocimientos también son valiosos pues dominas un nuevo saber científico
que construiste desde una experiencia.
Guía para estudiantes 23

3.2. La historia oral: una técnica para valorar


nuestro pasado y presente
Para entender el presente muchas veces hay que mirar al pasado. Una importante herramienta de
estudio es la historia oral. Ella es un registro que posibilita valorar los diversos testimonios y relatos
que han construido las personas en el tiempo.

La historia oral pretende


La historia oral es una técnica que nos brinda diversos elementos conocer la memoria colectiva
para comprender como las personas recuerdan y reconstruyen de un entorno urbano o rural
su pasado, a través de la memoria. Con esta técnica es posible y aprender de su pasado.
reconstruir determinados momentos o situaciones de vida que
marcaron un hecho en un tiempo específico.

Utilizar este tipo de técnica permite valorar


las voces de la historia, que corresponden a
personas que normalmente no aparecen en
los libros y que tienen mucho que aportar
compartiendo su experiencia de vida, y a la
vez, les permite valorar ese conocimiento y
experiencias pasadas desde el presente.

Por ejemplo, cuando tus familiares se reúnen


cuentan algunas anécdotas que influyeron en su
vida y las recuerdan en momentos específicos,
esto mismo sucede con miles de personas que
desean contar lo que han aprendido con el
tiempo y que explica lo que son ahora.
24 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

Toda historia se escribe sobre un lugar, y quien relato


vivió una experiencia que marcó su vida o la de t e en el
on s is partir
miles, ha de conocer elementos que la historia i v i d ual: c econstruir a
n d er nto
M e m oria i u je t o pued a d o mome
oficial no ha investigado. La Historiografía 1.- cada s in
al que determ
(el registro escrito de la historia) y la técnica person c ia e n un s u cedió.
e x p e rien lo q u e le
de la historia oral permiten reconstruir ideas, de su mpart
ir
espacios y significados capturados en el t ó r ic o y co
h is las
tiempo. d a c u enta de
lectiva: individuo
s,
oria co grupo de
2.- Mem mp a rt e u n
erie n c ia s
e ja n z as que co s s o b re las exp
s e m cue rd o ru .
p o s
Es importante reconocer que todas las personas
u e re m it e a los re d e n d e ja r a otros g
poseen experiencias distintas a pesar de vivir en el yq os pue
as que ell
mismo tiempo, por lo tanto una misión al momento compartid
de trabajar con ellas es escuchar y comprender lo que
marcó la vida de los participantes, entendiendo sus
historias, revisando fotografías y reliquias que ayuden Probablemente cuando se realiza un trabajo de
a atender con claridad lo que quieren señalar. historia oral, las personas pueden recordar situaciones
que las marcaron positiva o negativamente en la vida.
Es fundamental ser respetuoso con esos testimonios
y escribir las evidencias que permitirán construir la
historia oral.
Guía para estudiantes 25

Acercándonos a los sujetos históricos


¿Qué es un sujeto histórico? Es un concepto que define a los sujetos como transformadores de su realidad
generando cambios, construyendo nuevas historias que definen su identidad.

Tú eres un sujeto histórico desde que naciste. Probablemente recuerdes un hecho, situación o noticia que haya
causado en ti algún impacto. También existen otros elementos de la historia que explican tu forma de ser como
tus preferencias musicales, moda, los recuerdos y actividades culturales en las que has participado.

Para comenzar una investigación histórica hay que considerar:

Identificar un sujeto histórico que posea una experiencia o conocimiento que pueda
compartir respecto a un hecho de alta relevancia y que se relacione con un momento
específico de su vida.
Ejemplo: “Recuerdo el terremoto del año 1962, yo era joven, muchas personas quedaron
sin hogar, todo se lo llevó el mar, y la ciudad quedó destruida, pero entre vecinos nos
ayudamos”.
Comenzar a desarrollar la historia oral requiere de la selección del periodo de estudio o
de una fecha que permita ubicar la investigación en el tiempo (día, mes, año).

Investigar un hecho momento o situación histórica importante que haya marcado a un


grupo de personas.

Saber el contexto histórico, es decir cuál era la situación que explica algunos hechos
importantes dentro de la historia. Necesitarás revisar diarios de la época, recopilar
fotografías, diarios de vida y efectuar entrevistas.

Decidir el lugar donde trabajarás y los sujetos históricos que investigarás.


26 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

Ejemplo de una historia oral


Nombre de la investigación: “Acoso escolar (bullying) en niños y niñas de segundo ciclo básico”

Nombre del investigador:

Lugar de observación:

Fecha y hora:

Personas entrevistadas u observadas:

Edades de las personas:

Descripción del problema que Descripción del entorno Reflexiones del


afecta a la comunidad social investigador

En el establecimiento los
El bullying es un problema
En el colegio los estudiantes señalan niños y niñas indican que los
que afecta a los jóvenes del
que sufren bullying escolar estudiantes de cursos mayores
colegio
son los que ejercen estos actos

Estudiantes, padres, profesores e Quienes sufren bullyng no Todos tienes derecho a estar
inspectores reconocen que deben informan esta situación a sus en un ambiente que les de
organizarse para enfrentar el bullying padres seguridad

Para trabajar en torno a una problemática social será necesario que cada grupo reconozca las
personas que pueden ayudarlos en su tema para obtener información con la cual pueden construir
y fundamentar su trabajo.
Guía para estudiantes 27

Construyendo historia oral


Para investigar la historia oral hay que considerar que las personas tienen opiniones distintas, y su
propia historia, por lo tanto no puede imponerse nuestra visión por sobre la de las personas, eso
constituye una alteración a la investigación.

A continuación presentaremos los pasos para entender la metodología de la historia oral.

Tema de investigación:
El descenso de la natalidad en mi familia

Marco teórico:
Tendremos que investigar sobre el concepto de natalidad en el país, indicadores de
crecimiento de la población, y como estos ha descendido o aumentado en el tiempo

Pregunta de investigación:
¿Cuáles son las causas que explican que las mujeres tengan menos o más hijos en la
actualidad?

Objetivo general:
Comprender el contexto socio-cultural que explica el número de hijos en las familias chilenas

Objetivos específicos:
• Reconocer la tasa de natalidad o de hijos por familia en mi genealogía -o árbol familiar-
• Comprender las situaciones que explican el crecimiento o descenso de los nacimientos
dentro de mi familia
• Recopilar relatos, entrevistas, fotografías de las madres y padres de familia
• Apreciar los cambios en la natalidad dentro de la familia y su relación con otras familias
28 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

Sujetos de estudio:
Es importante seleccionar a quienes entrevistar para que aporten con su testimonio a la investigación. Por
ejemplo, necesitamos a personas adultas que puedan recordar la historia de natalidad de la familia.

Ejemplo: las abuelas, abuelos, padres, madres, bisabuelos y bisabuelas dentro de la familia.

Técnicas de recolección de información:


• Pauta de entrevistas. Como necesitamos relatos históricos es necesario construir una pauta de entrevistas
para conocer lo que piensan y saben determinadas personas respecto al tema de la investigación.
Ejemplo:
- ¿Cuál es su edad?
- ¿Cuántos hijos tiene?
- ¿Cuáles son las razones que explican la cantidad de hijos en su familia?
- A medida que retrocedemos en el tiempo ¿el número de hijos por familia aumenta o desciende?
- ¿Cuál cree usted que es la explicación a que las mujeres más adultas tengan esa cantidad de hijos?
- ¿Espera tener más hijos en los siguientes años? ¿Cuántos?
• Fuentes bibliográficas. Se necesitará seleccionar revistas, diarios, estadísticas del Instituto Nacional de
Estadísticas (INE) y noticias asociadas al tema.
• Registros fotográficos. Requerirás de fotografías que demuestran la cantidad de hijos por familia
(idealmente tres generaciones).
Guía para estudiantes 29

Cruce de datos:
Para comenzar a analizar la información recopilada en la entrevista, fotografías y
estadísticas es necesario organizar los temas que abordaste en el trabajo.

1.- Número de personas entrevistadas.

2.- Datos sobre cantidad de hijos.

3.- Argumentos que explican la natalidad en la familia.

4.- Estadísticas del INE (Instituto Nacional de Estadísticas) sobre la natalidad en el país.

5.- Entrevistas y los testimonios como parte del relato del texto.

Estos puntos pueden ser parte los temas de la investigación y pueden responderse a medida que se
encuentran los datos. La idea fundamental es demostrar que todos los elementos recopilados fueron
un aporte al trabajo y permitieron crear nuevo conocimiento.

Ejemplo: “las mujeres entrevistadas señalan que a medida que avanzan los años la cantidad de hijos
disminuye a causa de las condiciones sociales”.

Conclusiones: son los principales resultados de una investigación que dan respuesta al objetivo
general planteado al inicio. Se trata de nuevo conocimiento.

”Las parejas en Chile que trabajan fuera del hogar, en horarios de larga extensión, planifican el
número de hijos atendiendo a las necesidades y al presupuesto del hogar”.

Producto historiográfico:
Toda investigación historiográfica pretende dejar una huella o legado material, una
buena manera de cerrar una investigación como la historia oral es construir un
portafolio con la información obtenida con apoyo de fotografías donde aparezcan las
personas que participaron de la investigación.
30 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

3.3. La cartografía: desde el imaginario al mapa


Otra de las técnicas asociadas a las Ciencias Sociales
se relaciona con el diseño de mapas de investigación.
Cuando observas un atlas y un tipo de cartografía
te darás cuenta que se asocia a otros datos que lo
explican, ¿por qué sucede esto? Porque quien lo
diseñó interpretó información y pudo representarla a
través de una cartografía. ¿Sabías que quien diseña un
mapa interpreta el mundo o lugar
La palabra cartografía se compone de dos términos que
provienen del griego chartis que significa mapa y graphein cartografiado?
que describe algo escrito. Por lo tanto cada vez que veas
Tú también conoces diversos lugares
uno de ellos, recuerda que es una forma de escribir sobre el
que puedes estudiar para plasmarlos
mundo y plasmarlo en una cartografía.
en un mapa científico.
Esta disciplina se hizo conocida tras el conocimiento de
nuevos territorios y de otorgarle punto de referencia en el .
planeta. Los griegos fueron los primeros en construir este
tipo de expresiones del espacio.

Existen diversos tipos de representaciones cartográficas: las


topográficas que se relacionan con el relieve y los mapas
temáticos que introducen nuevo conocimiento en él, por
ejemplo el clima y las regiones del mundo.
Guía para estudiantes 31

Acercándonos a la cartografía en Ciencias Sociales


El uso de la cartografía se ha masificado en el mundo, antes se utilizaban para anotar rutas de viajes,
mares y costas importantes, mientras que hoy es posible encontrar mapas gratuitos en internet e
incluso recorrer algunas ciudades virtualmente. Pero ¿qué necesito para diseñar una cartografía en
ciencias sociales?

Desarrollar una cartografía requiere de la selección de relevante para quienes investigan. ¿Puedo construir
una ciudad, país entre otros. Esta permite conocer lo una cartografía o mapa? Sí, puedes y para lograrlo
que su sucede en un lugar específico, reconociendo sus podrías intentar diseñar uno respecto al barrio donde
características, problemáticas o algún tema que sea vives e identificar algunos elementos del entorno que
sean de tu interés.

Es importante considerar que el tamaño del mapa varía


de acuerdo a la escala desde donde estés observando,
pero ¿qué es la escala? Es la relación que existe entre
las dimensiones reales y el mapa. Esto nos permite
reconocer la distancia real entre dos puntos, por ejemplo
en una cartografía cada centímetro se traduce en
centímetros o kilómetros de distancia.
32 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

Cuando observas un mapa de Chile te podrás dar cuenta que a veces aparece dividido por regiones, ciudades e
incluso por comunas. Esto se explica porque cambia la escala con la que se observa un determinado territorio,
localidad, entre otras.

Para conocer mejor sobre la escala en los mapas será necesario conocer dos elementos importantes y que se
definen a continuación:

• Escala gráfica: esta representación entrega


• Escala numérica: representa la relación el dato de equivalencia en centímetros,
que existe entre el mapa y la realidad. Un kilómetros o cualquier unidad de medida
centímetro del plano o del mapa equivale a mediante un dibujo, de modo que si se miden
una “x” centímetros, metros o kilómetros de la distancia entre un punto 1 y 2 será posible
la realidad. determinar la representación de la realidad
Por ejemplo: 1:100.000 (una unidad del que otorga el mapa.
mapa equivale a 100.000 cm o 1 km de la
realidad).
Escala 1:100.000 1cm 10cm

0
10km

Realizando un ejercicio con la escala


1. Selecciona un mapa de tu comuna que posea una escala numérica
2. Marca el lugar donde se encuentra tu hogar y el colegio
3. Busca tres lugares cívicos en el mapa y márcalos
4. Traza una línea recta entre tu hogar y la escuela con ayuda de una regla milimetrada
5. Mide la distancia que separa ambos puntos considerando los centímetros que señala la regla.¿cuántos
son?
6. Realiza el mismo ejercicio considerando como referencia tu hogar y traza tres líneas que unan el
lugar donde está tu casa y los centros cívicos
7. Al terminar aplica un cálculo matemático para saber a cuantos kilómetros se encuentra tu casa del
colegio y de los centros cívicos
8. Para obtener la equivalencia entre los centímetros y su relación a kilómetros utiliza el ejemplo de la
siguiente página
Guía para estudiantes 33

Ejemplo: si el mapa de tu comuna se encuentra representado con la escala numérica 1:100.000 deberás
escoger dos puntos en él. Para lograrlo ubicarás dos lugares estos pueden ser tu casa y el colegio. Luego
medirás con ayuda de la regla la distancia que los separa.
Supongamos que la distancia que los separa equivale a 4 cm en el mapa. Entonces ¿Cuál es la distancia en el
terreno demarcado en la cartografía?
Acá va la fórmula:

Datos: Escala: 1:100.000 Distancia entre punto 1 y 2 en el mapa: 4 cm

cm (mapa) cm (realidad)
X= 4 x 100.000
1 100.000
X = 400.000 cm de la realidad
4 x

El resultado anterior da la cantidad en centímetros. Será necesario convertirlo a kilómetros para lograrlo se
debe realizar una conversión de unidades de 1 km = 1.000 m = 100.000 cm

Para pasar el resultado de centímetros a metros, debes dividirlo por 100, porque 100 cm = 1 m. De esta
manera los 400.000 cm de la realidad equivalen a 4.000 m. Si quieres pasar el resultado a kilómetros debes
dividir el resultado anterior por 1.000, porque 1.000 m = 1 km. De esta manera obtendrás 4 km.

Entonces responde:

1.- ¿Cuántos kilómetros separan tu casa de los centros cívicos?

2.- ¿Cuál es la cantidad de kilómetros que recorres de tu casa al colegio diariamente?


34 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

Las funciones de la cartografía


La cartografía permite representar diversos fenómenos del espacio geográfico.
Algunas de sus funciones son:

Referencia

Facilita localizar ciertos puntos Correlació


ment ación en el mapa y que se asocian
n
Experi s
oblema a coordenadas, ciudades o Utilizan un
it e r e s olver pr ió n de dato
s.
espacios que cumplen un comparan co
punto de re
ferencia y se
Perm m p a r a c n otros elem
te la co mapa. entos del
median habita determinado objetivo.
n q u é lugares
plo ¿E ión en
Por ejem idad de poblac Ejemplo el uso de GPS o mapa Por ejemplo
: Los niveles
an t de
mayor c para buscar una dirección. contaminaci
ón atmosfé
en relación rica
Chile? al aumento
enfermedad de
es respirato
comuna. ri as por
Guía para estudiantes 35

Confeccionando una cartografía


Recordemos que la cartografía es una técnica de representación del espacio, y en ella pueden
representarse diversos fenómenos, proceso e incluso historias de trayectorias de vida. Sea cual sea el
sentido de la carta debemos considerar seis aspectos fundamentales.1

3.- Carta base


1.- Idea cartográfica 2.- Contenido
Es el mapa que utilizarás como
Es el tema que se trabajará en el Son los datos e información referencia y apoyo. Este debe
mapa, por ejemplo: “conocer las que destacarás dentro de la reflejar el lugar en donde pondrás
plazas donde los niños y niñas cartografía, por ejemplo: “los a prueba tu idea cartográfica, por
juegan dentro de la comuna”. lugares públicos pensados en ejemplo: “buscar un mapa del
los niños y niñas dentro de la lugar donde vives”.
comuna”.

6. Simbología

5. Dibujo Son los elementos que


4. Diseño de la carta contiene el mapa y que
Es el resultado final del mapa y ayudan a su interpretación,
Es la información concreta que se lo que se observa mediante el por ejemplo: marcar lugares,
escribe en el mapa, por ejemplo: dibujo de la cartografía. ciudades y personas y crear
“reconocer los espacios que
un código para identificarlos.
niños y niñas utilizan dentro de la
Estos pueden ser círculos,
comuna para jugar”.
trazos, cuadrados, polígonos,
entre otros.

1. Errázuriz, A, González, J, Henríquez M & Rioseco R. (1988) “Cartografía temática”. Ediciones Universidad Católica de Chile.
36 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

Al desarrollar una cartografía sobre “las plazas donde niños y niñas juegan dentro de la comuna”, será necesario
entrevistar a diversos sujetos, que expliquen cómo son esos lugares, cuáles utilizan, y dónde ya no van a jugar.
Estas relaciones se denominan “interacciones con el espacio” y todas ellas se pueden cartografiar con apoyo de
simbología.

Título del Mapa Descripción del mapa

Simbología :

Autoría:

Escala:

1cm 10cm

0
10km

Conclusiones
El desarrollo de cartografías en ciencias sociales siempre es trabajo
un científico, pues interpreta y construyen información sobre el
tema investigado, incluso puedes acudir a diversas personas para
que puedan entregar su opinión sobre el tema cartografiado.
Un mapa desarrollado dentro de una investigación posee diversos
conocimientos que pueden presentarse a las autoridades locales
para formular nuevas ideas para mejorar el sector estudiado en
base a las problemáticas encontradas.
Guía para estudiantes 37

4. Las encuestas en el
trabajo científico
¿Puedo ser un encuestador? Sí, para lograrlo
necesitarás crear una serie de preguntas sobre un
tema de tu interés, y seleccionar a un determinado
grupo de personas, empresas o instituciones para
aplicar este instrumento de recolección de datos.
La encuesta es una técnica que permite la
Por ejemplo: se aplicó una encuesta a 30 estudiantes
recolección de datos mediante la aplicación
de una escuela para conocer su nivel de satisfacción
de un cuestionario. Su uso permite conocer en el uso del pase escolar. Los resultados arrojaron
opiniones, comportamientos, consumo de los que el 60% de los encuestados reconoce que tienen
ciudadanos, entre otras. Ésta puede ser utilizada dificultades para usar su tarjeta diariamente.
en apoyo de las técnicas de investigación en
Este estudio y los datos obtenidos corresponden
ciencias sociales que presentamos en esta guía. a esa escuela y no a la realidad de estudiantes de
todas las escuelas del país, por lo tanto no refleja a
toda la realidad nacional. Se trata de un dato que no
podría utilizarse en una investigación de colegio de
otra región del país.

La aplicación de este tipo de instrumentos permite al investigador


obtener información de forma rápida y aplicarla a varios
participantes en breve tiempo. A menudo se piensa que los datos
obtenidos representan a todo el país o comuna, pero debe quedar
claro que siempre hay un margen de error.
38 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

Tipos de preguntas de las encuestas


Las encuestas varían según sus objetivos, tipos de pregunta y forma de aplicación. Para diseñar este
tipo de herramientas es necesario que prestes atención a los siguientes ejemplos:

1.- Encuestas según preguntas:

Preguntas abiertas: permiten que los encuestados pueden profundizar sus


respuestas.
Ejemplo: ¿Cuál su estación del año favorita?

Preguntas cerradas: presentan una serie de respuestas que los entrevistados


deberán escoger.
Ejemplo: En el último mes ¿cuántas veces asistió a un parque?
a.- 1 vez
b.- 2 veces
c.- 3 o más veces
d.- No he asistido

2.- Encuestas hechas según los objetivos:


Descriptivas: pretenden describir el estado de la población encuestada.
Ejemplo: ¿Cómo evalúa el servicio de atención de los centros comerciales?
a.- La atención al cliente es insatisfactoria
b.- La atención al público permite resolver problemas
c.- No he recibido atención

Analíticas: buscan explicar el por qué de las situaciones en las que la población
se encuentra.
Ejemplo: Ante el aumento del precio de frutas y verduras, ¿qué acciones realiza
en su hogar?
a.- Compro cantidades más bajas de estos productos
b.- Sigo comprando estos productos
c.- Dejo de comprar estos productos
Guía para estudiantes 39

Medios de aplicación de las encuestas


Algunas veces se aplican encuestas por teléfono, también se aplican en la calle con hojas y lápiz
en mano. A éstas se agrega una modalidad de encuestas realizadas a través de páginas web y con
dispositivos móviles.

Todos estos ejemplos permiten establecer este instrumento de recolección de datos.

¡Puedes probar alguno de ellos en tu barrio o en la escuela!

Supongamos que en este momento quieres conocer


las principales redes sociales que los jóvenes del colegio
utilizan para comunicarse. Deberás escoger:

- El tipo de pregunta que desarrollarán

- El tipo de encuestas que aplicarán

- Pensar el público al que se aplicará

- Pensar en la cantidad de encuestadores necesarios

- Establecer una pauta de conteo de datos para el


desarrollo de gráficos y porcentajes. Esta puede
elaborarse en una planilla Excel

90%
80%
70% 73% 72%
70%
60%
48%
50%
40% 33%
37%

30%
20% 16%
10%
10% 3% 1% 1% 1% 1%
0%
0%
50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 700 1.000


40 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

Ejemplo de encuesta
En el colegio nos encontramos investigando sobre la participación ciudadana de los jóvenes en la
comunidad. Le invitamos a contestar estas preguntas considerando que no hay respuestas buenas
ni malas.
Agradecemos su participación en este proceso.

ITEM I: Datos personales


Complete los datos del encuestado o la encuestada:
1. Edad:
2. Ciudad o comuna:
3. Género: a. Femenino b. Masculino
4. Encuestador/a:
5. Fecha:

ITEM II. Opinión sobre la participación


CRITERIOS Muy en Desacuerdo En Desacuerdo De Acuerdo Muy de Acuerdo
1 Participa en actividades del
barrio y con la junta de vecinos.
2 Entrega su opinión respetando
el pensamiento de los demás
3 Cree que existen diversos lugares
donde puede aportar como
ciudadano o ciudadana

Si sigues este ejemplo podrás construir nuevas encuestas y aplicarlas a diversas personas según sea tu tema de
investigación.
Al aplicar una encuesta tendrás muchas respuestas que será necesario registrar y sistematizar para reconocer el
resultado esperado. Para lograrlo puedes diseñar con ayuda de una planilla en Excel y crear gráficos.
Guía para estudiantes 41

5. Comunicando los
resultados de la investigación
5.1. Informe del proyecto científico
El conocimiento desarrollado en una investigación requiere de la divulgación en la sociedad. ¿De qué
sirve mantener los resultados de los trabajos guardados? A partir de este momento aprenderás cómo
desarrollar este proceso.
Una forma efectiva de divulgar el conocimiento creando informes de investigación para que otras
personas puedan leerlo y compartir los resultados. Para lograrlo es necesario conocer los siguientes
elementos. Procura que no falte ninguno.
42 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

1.- Título
Pretende comunicar el contenido del informe respondiendo a ¿Qué se realizó en la investigación?, debe
ser un nombre breve y atractivo
2.- Autores
Debe nombrar al equipo de estudiantes, científicos asesores e instituciones que apoyaron el proceso.
3.- Resumen o abstract
Contiene tema, problemática, metodología, técnica utilizada, principales resultados obtenidos y
conclusiones.Su extensión no debe ser superior a las 200 palabras
4.- Tablas de contenidos o índice
Describe los temas que explican el trabajo y las páginas donde se encuentran
5.- Presentación a la temática investigada
En este apartado se presenta el tema a trabajar y su importancia dentro de la investigación. Luego se
presentan los objetivos y el marco teórico (revisa desde la página doce a la quince de esta guía)
6.- Metodología de la investigación:
Es una descripción de cómo, cuándo y dónde se desarrolló la investigación, la muestra, fuentes y técnica
de investigación utilizada
7.- Presentación de resultados y su análisis:
Es la etapa donde se muestran los hallazgos de la investigación y que constituye un aporte al conocimiento
científico. Esta permite comunicar los resultados y demostrar una reflexión sobre el proceso de indagación.
Por ejemplo: “uno de cada tres sujetos investigados reconoce que le gustaría volver al lugar donde nació.
Ellos extrañan los lugares de su infancia, los recuerdos de la familia y su juventud. Se ha descubierto que el
lugar donde se nace genera identidad y memoria”
8.- Conclusiones
Resume los logros reales del trabajo y el aporte científico que lograron con la investigación social
9.- Bibliografía
En esta sección se incluyen las fuentes consultadas, diarios, libros, personas entrevistadas que contribuyeron
a la investigación

Un informe puede presentarse en ferias o congresos científicos o


puede digitalizarse para compartirlo en la web.
Guía para estudiantes 43

5.2. Organizando las ideas para presentar

Como todo proyecto de investigación científica Presentación oral de los resultados de la


requiere de divulgación, es necesario fomentar investigación:
espacios de encuentro donde presentar los Es central crear una instancia para presentar el
resultados. Con ayuda del informe podemos proceso y los hallazgos de la investigación dentro de
guiar esta fase y organizar las ideas para la comunidad educativa o en el barrio. En esta guía
te invitamos a presentar la investigación en ferias o
expresar con claridad los resultados, anécdotas
congresos científicos.
y la experiencia de investigar.

Contenidos
• Presentar el tema de la investigación: ¿por qué escogimos ese problema o temática?
• Señalar el nombre de la investigación y sus objetivos
• Describir la técnica de investigación aplicada a las ciencias sociales
• Identificar el grupo, personas o lugar donde se realizó: ¿por qué nos centramos en
ellos?, ¿qué nos llamó la atención?
• Presentar resultados de la investigación y lo que aprendieron con las ciencias sociales

Tiempo: 15-20 minutos


Para asegurar una
presentación donde nada se
olvide es bueno preparar un
afiche con ideas clave o un
Power Point, y tener apuntes
anotados en tarjetas.
44 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

5.3. Creando un afiche científico


Para difundir y comunicar de forma rápida y certera se requiere de un buen afiche científico.

¿Para qué me sirve crear este tipo de carteles?. Son muy útiles para mostrar de manera sintética los pasos y
resultados de tu investigación, ya sea frente a tus compañeros o en una Feria de Ciencias. Para que sea una
herramienta efectiva, es necesario considerar cuatro elementos básicos:

Identificación: se debe clarificar a que escuela o Organización de ideas: el panel debe resumir
institución representan y el equipo que participó en ella. ideas importantes de la investigación, como
la metodología, resultados, y las principales
Título: este debe ser llamativo para el público para conclusiones.
que logres captar su atención.
Fotografías: todo panel científico debe
considerar la población o grupo con el que se
construye la investigación. Una o dos fotografías
son suficientes.
Guía para estudiantes 45

5.4. Las tecnologías informáticas al servicio


de la ciencia
Una plataforma de fácil acceso para comunicar es el uso de las páginas web, redes sociales e incluso
crear videos y subirlos a internet para compartir los hallazgos. ¡Te invitamos a conocer una de ellas!
La grabación de videos es una buena alternativa.

¿Cómo creamos un video?


Necesitarás de un celular o cámara para grabar. Para comenzar deberás procurar que no exista ruido
ambiente para que se escuche y distinga lo que se narra
¿Qué haremos?
Crearán una mini serie considerando cada etapa del trabajo de investigación. Sigan los siguientes pasos:
1. Pondrán nombre a su serie
2. Se grabarán en tres instancias dentro de la investigación (inicio, desarrollo y cierre)
3. Cada grabación durará 3 minutos, explicando las etapas de su trabajo y los avances. Al terminar lo
subirán a internet a YouTube y lo compartirán con sus docentes, amigos y familia

Para apoyarte
puedes buscar
en YouTube las
cápsulas científicas
de Explora CONICYT.
46 Investigación Escolar en Ciencias Sociales

Te invitamos a participar en nuestros


CONGRESOS
REGIONALES de INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA ESCOLAR
Explora CONICYT
El Programa Explora CONICYT a través de sus Proyectos Asociativos Regionales (PAR)
organiza ferias de investigación científica y desarrollo tecnológico donde pueden
competir estudiantes de establecimientos educacionales de todas las dependencias
administrativas, con sus trabajos de investigación en las categorías de ciencias o ingeniería
y tecnología.
Nuestros PAR de cada región son la entidad a cargo de organizar y seleccionar al menos
dos proyectos ganadores en Educación Media y Educación Básica para que asistan al
Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT.
Más información en www.explora.cl o en los sitios web de cada región.
Guía para estudiantes 47

- Arica y Parinacota explora.cl/aricayparinacota


- Tarapacá explora.cl/tarapaca
- Antofagasta explora.cl/antofagasta
Proyectos - Atacama explora.cl/atacama
Asociativos - Coquimbo explora.cl/coquimbo

Regionales - Valparaíso explora.cl/valparaiso

EXPLORA - Metropolitana Norte explora.cl/rmnorte


- Metropolitana Sur Oriente explora.cl/rmsuroriente
Iniciativas de carácter multidisciplinario, - Metropolitana Sur Poniente explora.cl/rmsurponiente
focalizadas en la divulgación, valoración y
- O’Higgins explora.cl/ohiggins
difusión de la ciencia y la tecnología, mediante la
ejecución de líneas e instrumentos nacionales y - Maule explora.cl/maule
regionales. Iniciativas que poseen una identidad - Biobío explora.cl/biobio
local.
- La Araucanía explora.cl/araucania
- Los Ríos explora.cl/rios
- Los Lagos explora.cl/lagos
- Aysén explora.cl/aysen
- Magallanes explora.cl/magallanes
CONICYT
Comisión Nacional de Investigación
Científica y Tecnológica

También podría gustarte