Mapa - Mental 240202501 AA1 EV02
Mapa - Mental 240202501 AA1 EV02
Mapa - Mental 240202501 AA1 EV02
Definición
De acuerdo con Caffaro (2017), el mapa mental es una estrategia para el aprendizaje, la cual
dispone el pensamiento abstracto y libre en juego con las propiedades de la asociación.
En la actualidad, Buzan (2019), define al mapa mental como una “poderosa herramienta para
el aprendizaje, la cual permite focalizar y procesar información, elaborar un plan de acción e
iniciar nuevos proyectos”.
Contenido central: centro del mapa mental. Está formado por un dibujo,
idea/palabra/concepto clave o la fusión de los mismos. El contenido central es protagónico,
por lo tanto, es la parte más llamativa del mapa.
Palabras clave: son las palabras que acompañan o se sitúan a un lado de la imagen del
tema o que se sitúan encima de la rama que une conceptos.
Dibujos, imágenes, símbolos: son ayudas visuales para que el cerebro mapee de manera
más rápida que con el texto. Por lo general, son imágenes o símbolos representativos de
datos, conceptos o ideas.
Adjuntos o enlaces: cuando el mapa se realiza con un software, son ayudas para ampliar la
idea o el concepto.
● Se recomienda que previo a la elaboración del mapa mental, se cuente con una lluvia
de ideas previa para que así, pueda tener claras las ideas principales y secundarias.
● Usar la hoja de manera horizontal, en el centro la idea, concepto o situación a trabajar;
posterior las ideas principales en el sentido de las manecillas del reloj, luego ideas
secundarias y terciarias hacia el exterior.
● Organizar bien el espacio, garantiza la presentación de todas las ideas y una correcta
distribución de bifurcaciones, ramas, imágenes, nodos, nubes.
● Si la elaboración del mapa mental se va a realizar en digital, en el momento de
elaboración, es importante que se cuente con las imágenes a un mismo tamaño, de
acuerdo con la clasificación de ideas principales, secundarias y terciarias.
● Hacer uso del menor número de palabras posible, el uso de códigos, imágenes,
emoticonos, símbolos es más creativo y ayuda a recordar más fácilmente.
● Las imágenes refuerzan el concepto. Para las ramificaciones se aconseja utilizar
palabras o ideas cortas, acompañadas de su respectiva imagen.
● Para todo ser humano es más fácil recordar imágenes, íconos, símbolos y colores, que
palabras o contenidos. De ahí la importancia del uso de colores vivos en el mapa
mental.
● Es importante adaptar el tamaño de las letras a la importancia relativa de cada
bifurcación, rama o nodo.
● Usar líneas curvas.
● Evitar la saturación de colores. Uno para cada bifurcación. Lo que cambia es el grosor
de la rama.
● Un mapa mental realizado a mano asegurará mayor fluidez en las ideas, por lo tanto,
se recomienda la letra imprenta preferiblemente. Una vez terminado el mapa mental,
digitalizar para su entrega.
MindNode: funciona en dispositivos táctiles y está diseñada para IOS. Mapas mentales y
lluvia de ideas. https://mindnode.com/
Mindmeister: genera mapas mentales en línea. Plan gratuito, personal, Pro y empresarial.
www.mindmeister.com
Bibliografía
Buzan, T. (1996). El libro de los Mapas mentales. Ediciones Urano.
Buzan, T., & Griffiths, C. (2011). Mapas mentales para la empresa: saca el máximo rendimiento a
tus capacidades.
Buzan, T. (2019). Mapas mentales (Edición española): La guía definitiva para aprender a utilizar la
herramienta de pensamiento más efectiva jamás inventada. Alienta Editorial.