Dermatomicosis R C
Dermatomicosis R C
Dermatomicosis R C
en rumiantes
y cerdos
1
Dermatomicosis
en rumiantes
y cerdos
Directorio
2
Dermatomicosis
en rumiantes
y cerdos
Primera edición, 30 de agosto 2019. El Comité Editorial de la FMVZ de la UNAM reconoce el trabajo
DR © 2019 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO que realizó la Dra. Beatriz Arellano Reynoso, de la Facultad de
Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510, Ciudad de México. Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, por la revisión técnica de
esta obra.
ISBN: 978-607-30-1361-1 (Temas Selectos de Micología Veterinaria)
ISBN Volumen 2: 978-607-30-1363-5 Se agradece a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico
(DGAPA) - UNAM, el apoyo recibido para la publicación de la presente
Hecho en México
obra a través del Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación
y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME) PE206819: “Desarrollo de
Esta edición y sus características son propiedad de la UNAM.
estrategias multimedia para la adecuación y mejora de los recursos
didácticos en Micología Veterinaria”
3
Dermatomicosis
en rumiantes
y cerdos
Contenido
1. Definición y sinonimias........................................................... 5
2. Importancia................................................................................. 5
3. Epidemiología............................................................................. 5
4. Presentación clínica.................................................................. 6
5. Patogenia y factores de virulencia....................................... 8
6. Dermatomicosis en rumiantes.............................................. 8
7. Dermatomicosis en cerdos..................................................... 9
8. Características de los dermatofitos..................................... 9
8.1 Género Microsporum.............................................................12
8.2 Género Trichophyton.............................................................13
9. Diagnóstico micológico........................................................15
9.1 Observación con lámpara de Wood.................................15
9.2 Toma de muestras clínicas...................................................16
9.3 Examen microscópico directo.............................................16
9.4 Aislamiento e identificación................................................18
10. Inmunidad..................................................................................20
11. Prevención.................................................................................21
12. Tratamiento...............................................................................21
13. Bibliografía.................................................................................23
4
Dermatomicosis
en rumiantes
y cerdos
1. Definición y sinonimias contacto directo entre ellos o con los fómites utilizados en el
La dermatofitosis, también conocida como “tiñas” (en inglés manejo y/o entrenamiento de los animales.
ringworm), es un tipo de micosis con distribución geográfica mun- Es importante determinar el dermatofito involucrado y
dial; es la causa más frecuente de problemas en la piel y tejido establecer medidas de prevención que eviten la presentación
queratinizado de los animales, como el pelo, cuernos y cascos, de esta micosis, ya que en los animales en producción y debido
entre otros. Las tiñas han sido de las primeras enfermedades al malestar que ocasiona, tanto la calidad como la cantidad de sus
micóticas reconocidas y reportadas en los mamíferos, incluyendo productos se ve disminuida.
al hombre, y rara vez están presentes en las aves. Los agentes
causales de estas micosis son un grupo de hongos denominados
3. Epidemiología
dermatofitos, también conocidos como hongos queratinofílicos,
por su habilidad para degradar la queratina. El grupo de los dermatofitos está conformado por tres géneros
micóticos: Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton, estos
incluyen alrededor de 40 especies; algunas, en particular de los
2. Importancia
géneros Microsporum y Trichophyton, son las relevantes en
El carácter zoonótico de la dermatofitosis ha propiciado un medicina veterinaria. En la actualidad se ha incorporado al grupo
problema de salud pública, con una posibilidad de contagio alta, ya el género Chrysosporium, que afecta fundamentalmente a iguanas.
que el suelo es el principal hábitat natural de los dermatofitos. En las Los dermatofitos también se agrupan en tres diferentes nichos
clínicas veterinarias, así como en las pensiones, en el caso de las ecológicos o hábitat: a) antropofílicos (hombre); b) zoofilicos
pequeñas especies, son los principales lugares de transmisión. (animales), y c) geofilícos (suelo).
En los animales en producción se ha observado el contagio Los géneros y especies de dermatofitos registrados a escala
directo entre animales enfermos y sanos o a sus cuidadores, por mundial pueden variar según la región, el clima, la temperatura, la
5
Dermatomicosis
en rumiantes
y cerdos
humedad relativa y la lluvia, así como por los reservorios naturales la exposición a los conidios, del contacto directo y constante con
de estos hongos. éstos, de las condiciones ambientales y de la susceptibilidad del
Como se ha mencionado, los géneros Microsporum y huésped. Sin embargo, la remoción mecánica de los conidios, la
Trichophyton son los que incluyen la mayoría de las especies pa- competencia con la microbiota normal de bacterias y hongos en
tógenas. La presencia de dermatofitos antropofílicos en anima- la piel, la acción fungistática de los lípidos y la humedad de la piel,
les como T. rubrum y Epidermophyton flocossum se han reportado así como la inmunidad adquirida del huésped, pueden impedir la
esporádicamente. Por lo que se refiere a los dermatofitos geofí-
invasión de los conidios, evitando el proceso infeccioso. En diver-
licos, como M. gypseum y M. nanum, son aislados con poca fre-
sos casos de dermatomicosis, se ha observado que los animales
cuencia. Con respecto a los dermatofitos zoofílicos, se considera
jóvenes son más susceptibles a adquirir la infección, debido a
que los animales son los principales reservorios y sus infecciones
la inmadurez de su sistema inmunológico, lo que marca una
se consideran de importancia zoonótica, tal es el caso de M. canis,
diferencia importante con los animales adultos, cuyo sistema
T. mentagrophytes (complejo) y T. verrucosum. Estos hongos se han
inmune los protege contra este tipo de micosis.
aislado con frecuencia de animales y humanos.
La infección causada por dermatofitos puede originarse por
el contacto directo con los conidios (esporas asexuales) que se en- 4. Presentación clínica
cuentran en el medio ambiente (suelo) o por contacto de animales
infectados con animales sanos, de forma indirecta por el contacto Las lesiones de “tiña” en los animales se presentan como zonas
con las costras o pelos de animales enfermos. Los conidios de los de alopecia, delimitadas en forma circular, con eritema, inflama-
dermatofitos son muy resistentes y pueden permanecer viables en ción, descamación y prurito. Se pueden observar lesiones únicas
el medio ambiente por años, esto explica por qué los recipientes o o múltiples en todo el cuerpo, aunque la parte anterior, la cabeza
materiales en contacto con animales enfermos pueden propagar y la cara con frecuencia son las zonas anatómicas más afectadas
la infección. La infección por dermatofitos depende, además de (Figuras 1a y 1b).
6
Dermatomicosis
en rumiantes
y cerdos
Figura 1a. Las flechas indican lesiones circulares y alopecia Figura 1b. Las flechas indican lesiones circulares y alopecia
en zonas laterales del cuerpo de un borrego afectado por alrededor de los ojos de un bovino afectado por dermatofitos.
dermatofitos. Castrellón-Ahumada, VE. Yabuta-Osorio, AK.
7
Dermatomicosis
en rumiantes
y cerdos
5. Patogenia y factores de virulencia La infección es altamente contagiosa tanto para los bovinos como
Los dermatofitos son hongos patógenos con especial predilección para otros animales, incluyendo el hombre. Las lesiones en la piel
por la piel, uñas, pelo y cualquier tejido queratinizado. se presentan con mayor frecuencia durante el invierno cuando
Para inducir una infección activa, los artroconidios de los los animales se encuentran confinados en los establos, aunque
dermatofitos deben estar sobre la superficie de la piel, pelo, uñas, también se tiene una tendencia a que las infecciones se curen de
cuernos, pezuñas, etc., y penetrar el estrato córneo, lo cual ocurre forma espontánea. Las lesiones se localizan principalmente en la
en tres estados: 1) germinación del artroconidio (2 a 4 h de la expo- cabeza, cuello y cola, pero puede aparecer en todo el cuerpo, aún
sición); 2) penetración del estrato córneo (4 a 6 h), y 3) formación más si se encuentran asociadas con afecciones parasitarias por
de ramificaciones de hifas como un auténtico micelio (7 días). La sarna o piojos. Las lesiones son circulares, de 10 a 50 mm de
invasión del estrato córneo se ve favorecida por las condiciones diámetro con descamación. Además, la piel se encuentra
específicas de este hábitat: células muertas, temperatura inferior engrosada, formando costras. El diagnóstico diferencial debe incluir
a 37 °C, humedad adecuada, y aporte suficiente de hierro y otros deficiencias nutricionales y dermatofilosis.
nutrientes. Los dermatofitos poseen potentes queratinasas La literatura es escasa en relación con las dermatomicosis en
capaces de hidrolizar diversos tipos de queratina, proteínas de alto ovejas y cabras. Según la literatura especializada la incidencia es
peso molecular con gran cantidad de puentes disulfuro. baja; sin embargo, es factible que haya casos no diagnosticados
o reportados. Las lesiones son muy similares a las descritas en los
bovinos, pero T. mentagrophytes involucra principalmente al pelo
6. Dermatomicosis en rumiantes
de la piel, notablemente en la cabeza, pero no la lana. El diag-
En bovinos, las tiñas son usualmente enzoóticas en rebaños y nóstico diferencial debe incluir dermatofilosis y sarna en ovinos,
son más prevalentes en animales jóvenes, de menos de un año la cual en ocasiones se asocia a ringworm en la nariz.
de edad. El principal dermatofito involucrado es T. verrucosum, Por otro lado, en los camellos, en las llamas domésticas y en
aunque en ocasiones se reportan casos por T. mentagrophytes. los rumiantes salvajes se han reportado lesiones por dermatofitos y
8
Dermatomicosis
en rumiantes
y cerdos
aun cuando T. verrucosum es el agente más importante, en algunos En la piel, las lesiones se aprecian circulares con inflamación y
casos se ha observado la presencia de T. mentagrophytes, M. canis costras delgadas que son fácilmente removibles; o bien a manera
o M. gypseum. En manadas de camellos fue aislado Trichophyton de pápulas eritematosas que miden de 3 a 5 cm, aunque pueden
sarkisovii (T. mentagrophytes). Las tiñas rara vez se desarrollan en llegar hasta los 16 cm. Se localizan en cualquier parte del cuerpo,
camellos mayores de dos años; los animales jóvenes, más suscepti- pero son más frecuentes en hocico, papada, espalda, flancos y
bles, tienen lesiones similares a las observadas en la cabeza, cuello ubre, En cerdos adultos, las dermatofitosis con frecuencia son
y espalda de los bovinos, con una posible extensión a los flancos y asintomáticas y de tipo crónico, cuando se observan las lesiones,
piernas, que algunas veces pueden conducir a pioderma. es común encontrarlas en la parte posterior y cerca de la base
de la oreja. En esta especie, el género Trichophyton presenta una
preferencia por la espalda, los flancos y la cabeza, mientras que
7. Dermatomicosis en cerdos
Microsporum se presenta generalmente en orejas y tórax.
En cerdos, la dermatomicosis es una enfermedad poco común en
sistemas de producción intensiva, y afecta a cerdos de cualquier
8. Características de los dermatofitos
raza, sexo o edad, a excepción de animales de pocas semanas de
edad. Los animales susceptibles son los que presentan mala salud Los dermatofitos han sido clasificados en tres géneros
y tienen comprometida su respuesta inmune. La morbilidad va del anamórficos (asexuales): Microsporum, Trichophyton y
4 al 100%, pero la mortalidad por estos agentes es nula. La fuente Epidermophyton; recientemente Chrysosporium, siendo los macro
de infección es directa de otros cerdos enfermos u otro tipo de y microconidios, las estructuras que los caracterizan. Algunas
ganado infectado en contacto con ellos. Los humanos y los roedo- especies de Trichophyton y Microsporum son también capaces de
res han sido reportados como los transmisores de la enfermedad. reproducirse sexualmente, por medio de ascas y ascosporas. Estas
especies son clasificadas en el género teleomorfo de Arthoderma
(Cuadro 1).
9
Dermatomicosis
en rumiantes
y cerdos
Conejos, roedores,
Microsporum canis Gatos, perros Caballos, monos Común Mundial
chinchillas
Gatos, caballos,
Raro (Infección del suelo,
Microsporum gypseum Perros roedores silvestres, --------------- Mundial
no de animales)
cerdos
10
Dermatomicosis
en rumiantes
y cerdos
Monos, aves de
Trichophyton simii ---------------------- --------------- Rara Raro fuera de la India
corral, perros
Tunisia, Sudan, Siriaa
Trichophyton bullosum Caballos, burros --------------------- --------------- Raro
y Francia
Tomada de: Chermette et al. (2008); Mattei et al. (2014) y Moriello et al. (2017).
11
Dermatomicosis
en rumiantes
y cerdos
12
Dermatomicosis
en rumiantes
y cerdos
13
Dermatomicosis
en rumiantes
y cerdos
Figura 3. Cultivo en agar Micobiótico. Las colonias de Figura 4. Cultivo en agar Micobiótico. La variante granular de
T. mentagrophytes se observan algodonosas y de color blanco, T. mentagrophytes se observa de color crema en este medio
incubadas a 30 °C durante 15 días. Segundo-Zaragoza, C. incubadas a 30 °C durante 15 días. Segundo-Zaragoza, C.
14
Dermatomicosis
en rumiantes
y cerdos
9. Diagnóstico micológico
El estudio micológico incluye: a) observación con lámpara de
Wood; b) toma de muestra; c) examen microscópico directo, y
d) aislamiento e identificación del agente.
15
Dermatomicosis
en rumiantes
y cerdos
Las muestras clínicas que deben utilizarse para el diagnóstico de En las muestras clínicas es posible observar hifas o esporas (artro-
dermatofitos son: pelo, piel, uñas, pezuñas, cuernos y cualquier te- conidios) de los dermatofitos con ayuda de soluciones como el
jido queratinizado. La toma de las muestras se efectúa raspando hidróxido de potasio (KOH) a una concentración del 10 al 40%;
con bisturí estéril los bordes de las lesiones, las cuales son circu- a esta solución se le puede añadir dimetilsulfóxido (DMSO). Otra
lares y en la periferia se observan enrojecidas, con descamación y opción es una mezcla de KOH y DMSO con negro de clorazol.
alopecia. Cuando la lesión afecta al pelo, hay que tomar con unas Cuando se trata de muestras de pelos, las esporas (Figura 6) de los
pinzas los pelos y escamas que rodeen la lesión. dermatofitos pueden observarse fuera de éste (ectotrix), cuando
En varias especies animales, es recomendable utilizar la técnica se sospecha de alguna especie de Microsporum y dentro del pelo
de Mackenzie para la colección de las muestras, que consiste en cuando se trata de alguna especie de Trichophyton (endotrix). En
utilizar un cepillo dental desinfectado y “raspar” con fuerza la piel muestras de piel, escamas y/o cualquier tejido queratinizado se
del animal. Asimismo, esta técnica es muy útil en animales cuyo observan hifas y artroconidios (Figura 7).
manejo es complicado. También se puede usar hisopo o cytobrush.
Las muestras deben ser conservadas en un papel oscuro a
temperatura ambiente.
16
Dermatomicosis
en rumiantes
y cerdos
Figura 6. Examen directo con KOH al 20%. En la observación Figura 7. Examen directo con KOH al 20%. En la observación
microscópica del pelo (en color café) se observan conidios microscópica de escamas de piel, se observan abundantes hifas
circulares a su alrededor, formando lo que se conoce como septadas que al fragmentarse dan origen a los artroconidios
“sábana de esporas” (40×). Segundo-Zaragoza, C. (40×). Segundo-Zaragoza, C.
17
Dermatomicosis
en rumiantes
y cerdos
18
Dermatomicosis
en rumiantes
y cerdos
Otro medio útil para confirmar el aislamiento de los dermato- c) Perforación del pelo in vitro
fitos es el Dermatophyte Test Medium (DTM), que vira a color rojo Varios dermatofitos geofílicos y zoofílicos característicamente
como consecuencia de la alcalinización producida en el medio por perforan el pelo in vitro por medio de estructuras hifales especiales
el crecimiento del hongo. Sin embargo, algunas bacterias y hongos llamadas cuerpos perforantes. Ésta parece ser una prueba confia-
(principalmente contaminantes) pueden modificar el pH del medio ble para diferenciar algunas especies como T. mentagrophytes de
y provocar un cambio de color; en tal caso la identificación morfo- T. rubrum, donde solamente el primero perfora el pelo (Figura 10).
lógica es crucial para la identificación del hongo aislado.
Cuando se observe desarrollo del hongo, debe realizarse:
b) Técnica de microcultivo
En el caso de que no se logre la observación de los micro y macro-
conidios a partir del primoaislamiento, la técnica de microcultivo Figura 10. A lo largo del pelo, se observan pequeñas estructuras
de forma triangular, denominadas “cuerpo perforante”, producido
de Ridell es útil para favorecer el desarrollo y ordenamiento de las por T. mentagrophytes en tierra estéril. Se puede observar tomando
estructuras de reproducción asexual mencionadas. un pelo y tiñéndolo con azul de lactofenol (40×).
Segundo-Zaragoza, C.
19
Dermatomicosis
en rumiantes
y cerdos
d) Prueba de ureasa
10. Inmunidad
La prueba es útil para identificar a T. mentagrophytes. Se puede La mayoría de los trabajos que se han realizado en el tema de la
realizar en medios líquidos o sólidos que contengan urea de respuesta inmune hacia los hongos están encaminados primor-
Christensen. Cuando el dermatofito involucrado produce la enzima dialmente a investigar la participación inmunológica del huésped
ureasa el medio utilizado que originalmente es de color amarillo y al desarrollo de metodologías que apoyen en el diagnóstico de
claro cambia a color rosa fuerte (Figura 11). las micosis. En el caso de las dermatofitosis, el diagnóstico sigue
basándose en los signos clínicos y en el estudio micológico.
Los dermatofitos son hongos que causan infección en tejidos
queratinizados y en general no invaden tejidos profundos. En el
huésped, las barreras físicas como el estrato queratinizado intacto
de la piel, la temperatura, la humedad, el pH, la acción fungistática
de los ácidos grasos de la piel, la competencia con la microflora
normal, así como el efecto de la luz UV, desempeñan un papel im-
portante en la resistencia a estas infecciones.
El principal mecanismo de infección de los dermatofitos son
sus antígenos, que se difunden a través de la piel y de los vasos
sanguíneos, hasta estar en contacto con los órganos linfoides
secundarios, donde los linfocitos T son sensibilizados, desencade-
Figura 11. Producción de la enzima ureasa. En la foto nándose un proceso de hipersensibilidad retardada. Este proceso
de la izquierda, se observa la producción de la enzima ureasa es el responsable de las manifestaciones cutáneas asociadas con
(cambio de color del medio de amarillo claro a rosa fuerte)
los dermatofitos y es de relevante importancia en la defensa del
de un cultivo de T. mentagrophytes incubado a 30 °C
durante 5 días. Segundo-Zaragoza, C. huésped contra la infección.
20
Dermatomicosis
en rumiantes
y cerdos
De los antígenos que se utilizan en pruebas de intradermo- como profilaxis para los animales que estuvieron en contacto con
reacción (IDR) es la tricofitina que es extraída de T. mentagrophytes animales infectados. Las instalaciones deben limpiarse y desinfec-
y la cual cruza inmunológicamente con los demás dermatofitos. tarse para auxiliar en la prevención del contagio de otros animales
Las dermatofitosis producidas por hongos zoofílicos o humanos.
(T. mentagrophytes) y geofílicos, producen una intensa reacción in- Otra medida de prevención, es el control de la fauna
flamatoria y reacción cutánea positiva a la tricofitina. Esta reacción nociva como son los roedores para disminuir la exposición a
inflamatoria elimina gran cantidad del estrato córneo afectado, T. mentagrophytes, así como evitar el contacto con suelo contami-
y por tanto, de los conidios de los dermatofitos, lo que en algu- nado por otros dermatofitos geofílicos.
nos casos favorece la cura espontánea o lo que algunos autores Las vacunas vivas atenuadas, generalmente obtenidas a
denominan como infección “autolimitante”. Por otro lado, en las partir de cepas modificadas de T. verrucosum, han tenido éxito en el
dermatofitosis producidas por hongos antropofílicos, se presenta control de las dermatomicosis bovinas en Escandinavia y en el este
una escasa o nula reacción inflamatoria, y la prueba cutánea casi de Europa. Por ejemplo, en Noruega, se erradicó a T. verrucosum
siempre es negativa, pudiendo ser de curso crónico y no curan del ganado bovino por vacunación, desinfección de los establos
espontáneamente. contaminados, así como la separación de los animales infectados
y la aplicación de medidas de higiene. Asimismo, también hay
disponibles vacunas para T. equinum en caballos.
11. Prevención
Cuando en una granja o producción pecuaria se ha detectado un
12. Tratamiento
problema de dermatofitosis, lo primero por hacer es separar a los
animales infectados de los animales sanos, se recomienda realizar Las principales medidas de prevención y tratamiento contra la
una inspección física de estos últimos para detectar infecciones dermatofitosis, consiste en separar a los animales enfermos de los
asintomáticas. Algunos médicos veterinarios utilizan antimicóticos sanos y la desinfección de materiales e instalaciones. En el caso de
21
Dermatomicosis
en rumiantes
y cerdos
los rumiantes y los cerdos, y posterior al contacto con el dermato- povidona al 5% aplicado por aspersión, mojando totalmente al
fito, si el animal se infecta o no, dependerá de la edad del animal, animal y yoduro de sodio al 60% vía endovenosa. La duración
de su estado de salud, de la piel expuesta y la frecuencia de acica- del tratamiento dependerá de la evolución y la gravedad de las
lamiento. lesiones.
El tratamiento puede ser tópico, basado en cremas antimi- Al término del tratamiento, es conveniente intentar el aisla-
cóticas o champús o con antimicóticos sistémicos. El tratamiento miento del hongo y determinar si se continúa o no con el mismo,
sistémico incluye antimicóticos como griseofulvina o imidazoles
el cual debe suspenderse cuando los cultivos sean negativos. El
(p. ej., ketoconazol) los cuales se administran 500 mg/70 kg de
pronóstico depende de lo extenso de las lesiones y de lo efectivo
peso por 21 días; y en general en un proceso de dermatofitosis,
del tratamiento. Frecuentemente, los animales se curan de infec-
se requiere de al menos tres meses de administración, por lo que
ción, después de varios meses, así que el tratamiento ayuda para
puede resultar costoso y en algunas producciones pecuarias y para
acelerar la convalecencia y reducir la contaminación del medio
los ganaderos realmente incosteable. Por lo que, el tratamiento
ambiente.
tópico es una buena elección, considerando que seguramente
hay más de un animal infectado. En el caso de las instalaciones (corrales, establos) y los utensi-
Además de las sustancias antimicóticas, existen otras con lios utilizados en el manejo de los animales, estos deben limpiarse,
actividad antimicótica que pueden ser aplicadas en las zonas de eliminarse el pelo y las escamas de piel, y luego desinfectarse. Para
lesión del animal, como el yodo al 1 y 2%, el hipoclorito de sodio la desinfección puede utilizarse hipoclorito de sodio al 5%. En algu-
al 0.45-0.5%, y la violeta de genciana al 1%. En algunos casos se nos casos se ha utilizado la lechada de cal al 20%, en particular para
ha sugerido el uso de tratamientos combinados a base de yodo la desinfección de comederos, bebederos, paredes y horcones.
22
Dermatomicosis
en rumiantes
y cerdos
Segundo Zaragoza, C., Arenas Guzmán, R., & Gutiérrez Pérez, O. (2019). Dermatomicosis en rumiantes y cerdos:
Temas Selectos de Micología Veterinaria. https://sitio.web.ProypapimeCarolinaSegundo…//
23
Dermatomicosis
en rumiantes
y cerdos
Cuidado de la edición:
Carolina Segundo Zaragoza
24