Instructivo de Asesoria Efectiva VF. 1
Instructivo de Asesoria Efectiva VF. 1
Instructivo de Asesoria Efectiva VF. 1
INTERNAL USE
CONTENIDO
Página 2 de 33
INTERNAL
INTERNAL USE
Las soluciones planteadas en el presente documento buscan obtener la satisfacción del cliente y evitar
el registro innecesario de un reclamo.
Aunque se hace referencia a otras Unidades Organizativas, en este documento se describen sólo las
actividades relativas a Global Customer Care Peru.
Página 3 de 33
INTERNAL
INTERNAL USE
4. REFERENCIAS
6. DEFINICIONES Y ACRÓNIMOS
Página 4 de 33
INTERNAL
INTERNAL USE
Página 5 de 33
INTERNAL
INTERNAL USE
Página 6 de 33
INTERNAL
INTERNAL USE
7. ÁMBITO DE APLICACIÓN
Las soluciones descritas en el presente documento aplican únicamente para clientes activos en tarifa
BT5B, incluyendo a clientes del SER Valle Chillón y de la zona del Norte Chico (BT5AB, BT5BB, BT5DB,
BT5EB, BT5FB, BT5GB, BT5HB, BT5IB, BT5JB, BT5KB, BT5MB, etc.), cuyas disconformidades estén
relacionadas a los siguientes procesos y situaciones:
• Facturación de consumos
8. CONSIDERACIONES
Con la finalidad de no generar contingencias durante la atención de las solicitudes por facturación, los
coordinadores o supervisores podrán ejercer las siguientes acciones:
• Bloquear la creación de la orden de corte para los casos en que el cliente presente un recibo con
convenio vigente o dos meses impagos. Este bloqueo puede ser de 7 a 10 días calendarios.
Asimismo, se debe tener en cuenta que el bloqueo de la orden de corte para los servicios con
convenio no evita que este se caduque.
• Bloquear los intereses y moras para que no se facturen en el siguiente mes.
Página 7 de 33
INTERNAL
INTERNAL USE
• Financiar la deuda con dos meses facturados para los clientes con clara disposición de presentar su
reclamo, se debe verificar que no tenga registrada la marca de acción legal en su perfil. En casos
especiales, ofrecer de acuerdo con el Procedimiento Organizacional N°2320 - Financiamiento de
Pagos.
• En todos los casos donde se ofrezca financiamiento de deuda informar al cliente que, mientras tenga
activo el convenio, deberá ser puntual en sus pagos para evitar el riesgo de corte de servicio y la
caducidad de este.
• Aceptar el pago parcial de la deuda, es decir, aceptar el pago de una deuda actual y dejar pendiente
el pago de la deuda anterior. En casos puntuales, cuando se tenga calculada la OR que corresponde,
facilitar el pago parcial de la factura corregida.
• Calcular intereses y moras por pagos en exceso cuando se refacture un consumo pagado por el
cliente.
• Dejar constancia en el sistema comercial (petitorio del caso y observaciones del convenio ofrecido)
cada vez que se genere un convenio especial de facilidades de pago por el exceso facturado.
• Cargar el RE92 en el módulo de convenios por RE92 inmediatamente después de aprobar la OR del
consumo cobrado en exceso. Esta actividad estará a cargo del aprobador de la OR.
• Gestiones ingresadas por tramitadores o terceros. Para el caso de los apoderados y/o representantes
debidamente acreditados se podría negociar una solución al primer contacto siempre que tengas las
facultades para hacerlo.
• Para el cliente que en su historial de inspecciones de los últimos 12 meses no tenga ninguna
intervención o inspección de seguimiento realizada por la unidad Energy Recovery que haya
motivado el seguimiento o el cobro de un CNR (código de lectura: 80, 81, 90). Ver código de lectura
en el anexo 1.
• Validar previamente que el cliente no registre casos ingresados por el mismo motivo que se
encuentren en proceso, para evitar duplicidad. De existir esos casos se debe registrar como un caso
relacionado al caso principal y coordinar con las áreas involucradas la gestión y respuesta (mayor
detalle en el protocolo de reiteraciones).
• Validar que el cliente no presente alguna medida correctiva ofrecida en el sistema comercial, es decir
una OR pendiente de aprobación. Para estos casos coordinar con las áreas involucradas la gestión
y aprobación de la OR dentro de las 48 horas para evitar un nuevo contacto del cliente (mayor detalle
en el protocolo de reiteraciones).
• Revisar el código de lectura del mes cuestionado en el anexo1 para efectuar alguna de las acciones
propuesta.
• No debemos generar ORM para intervenir la conexión mientras se encuentre en otro proceso de
reclamo, solo se puede enviar a tomar la lectura del medidor caso contrario Osinergmin anularía el
proceso de reclamo en trámite.
Para contener el ingreso de un reclamo el gestor de atención comercial deberá utilizar todas las
herramientas e información que proporcionan los SC a fin de asesorar al cliente y ofrecer alguna
alternativa de solución ante la disconformidad que manifieste respecto a la casuística mencionadas en
el punto 7.
Página 8 de 33
INTERNAL
INTERNAL USE
Es la primera herramienta que se debe aplicar para darle al cliente una explicación completa sobre las
diferentes causas que podrían haber originado el incremento de la facturación.
El gestor deberá hacer consultas pertinentes al cliente para descubrir el posible origen del incremento
del consumo, además de ciertas validaciones y descartes en el SC.
9.1.2. REVISIONES EN EL SC
9.1.3. REGISTRO EN EL SC
Si el cliente acepta la explicación y queda conforme con la asesoría, se registra un caso con un petitorio
que deberá contener la información que el cliente brindó, la recomendación que se le ofreció y la
conformidad sobre el mismo. Luego del registro, el gestor leerá el petitorio al cliente y cerrará el caso
una vez que haya obtenido la conformidad del cliente. Para el caso del CCP, el gestor imprimirá la
constancia de atención y solicitará al cliente que la firme. Esta será digitalizada y anexada al caso. Para
mayor precisión sobre el uso de tipologías y petitorios, revisar el anexo 6 (registros petitorios).
Ante situaciones en las que no haya sido posible convencer al cliente con una asesoría previa y éste aún
se muestre disconforme con el consumo facturado, se deberá evaluar si el caso se ajusta a una de las
siguientes casuísticas para poder ofrecer la posible solución.
Todas las soluciones descritas en este apartado que lleguen a concretarse en el proceso de atención al
cliente deben ser registradas en el SC como SOLICITUD y motivo FACTURACIÓN, considerando las
tipologías y petitorios del anexo 6 (registros petitorios).
El petitorio del caso deberá contener la descripción de la solución que se le brindó al cliente y la
conformidad sobre el mismo. Luego del registro, el gestor imprimirá la constancia de atención y solicitará
al cliente que la firme en señal de conformidad. Esta constancia (y sus adjuntos, en caso corresponda)
será digitalizada y anexada al caso.
Página 11 de 33
INTERNAL
INTERNAL USE
Una vez identificada la casuística a la que se ajusta la situación del cliente, procederemos de la siguiente
manera:
A. ERROR DE LECTURA
Cuando la lectura actual del medidor es menor a la que figura en la última facturación del cliente.
Ejemplo:
I. Validación de lectura
En el presente caso se evidencia que la lectura brindada por el cliente es menor a la facturada en el
mes de enero.
Solución
1. Determinar el CC con la lectura obtenida. Se sugiere utilizar como ayuda la plantilla de cálculo
del Anexo 2 – Plantilla Cálculo CC.xlsx. El factor de medición dependerá del equipo de medida
que tenga instalado el cliente. Este dato lo obtienen del sistema comercial (datos del
componente).
3. Si el consumo corregido ya ha sido cancelado por el cliente se deberá calcular los intereses y
moras por pagos en exceso para dicho mes. Utilizar como ayuda la plantilla de cálculo de
intereses y moras por pagos en exceso (anexo 5).
Página 12 de 33
INTERNAL
INTERNAL USE
4. Si el cliente está siendo atendido en el módulo de una oficina comercial se emitirá el comprobante
de pago por el saldo para que pueda realizar el pago.
Notas importantes:
• Esta casuística no aplica para medidores de la zona DAM o medición en concentradores (debido
a que la lectura se puede encontrar congelada por el Display).Se recomienda una inspección a
mantenimiento.
• La herramienta de cálculo del CC no actualizará la lectura corregida para los casos de predio
deshabitado, clientes con factor de medición diferente a 1, clientes con nuevas conexiones
(primera facturación), clientes con cambios de medidor, clientes en proceso de facturación o para
casos en que el mes anterior cuenta con una lectura corregida. Los responsables de las unidades
PCH, DCH y PCHB2C, deberán asegurarse de la actualización de lectura por parte de la Unidad
Billing and Supply Perú.
Cuando en un mes se registra una lectura que, si bien es correlativa, esta lectura es errada
originando que el consumo facturado de ese mes sea mayor al realmente demandado.
Ejemplo:
Página 13 de 33
INTERNAL
INTERNAL USE
Solución:
1. Primera alternativa:
Ofrecer facilidades de pago por el monto que representa el exceso de consumo facturado
(informar de acuerdo con el Procedimiento Organizacional N°2320 - Financiamiento de Pagos).
2. Segunda alternativa:
Ofrecer el ingreso del exceso de consumo al RE92. Esta opción no generaría riesgo de corte. El
personal designado del CCP y CCNP deberá efectuar el seguimiento para la aprobación de la
medida correctiva dentro de las 48 horas (gestionar la matriz de control de OR).
4. Si el consumo corregido ya ha sido cancelado por el cliente se deberá calcular los intereses y
moras por pagos en exceso para dicho mes. Utilizar como ayuda la plantilla de cálculo de
intereses y moras por pagos en exceso (anexo 5).
B. LIQUIDACIÓN DE CONSUMOS
Ejemplo:
Se debe tener en cuenta que en el mes de la liquidación del consumo el sistema realiza una
refacturación automática descontando los consumos promediados en dicha liquidación, quedando
como resultado el consumo neto (Para el ejemplo del cuadro anterior, el consumo real descontado
fue la suma de los promedios 95 + 70 + 83 = 248 kW.h).
En el ejemplo los consumos facturados a promedio no guardan relación a los promedios de los
últimos 6 meses al ser menores, lo que originó un consumo neto elevado en la liquidación.
Solución:
1. Primera alternativa:
Ofrecer facilidades de pago por el monto que representa el exceso de consumo facturado
(informar de acuerdo con el Procedimiento Organizacional N°2320 - Financiamiento de Pagos).
2. Segunda alternativa:
Ofrecer el ingreso del exceso de consumo al RE92. Esta opción no generaría riesgo de corte. El
personal designado del CCP y CCNP deberá efectuar el seguimiento para la aprobación de la
medida correctiva dentro de las 48 horas (gestionar la matriz de control de OR).
3. Si el cliente está siendo atendido en el módulo de una oficina comercial se emitirá el comprobante
de pago por el saldo para que pueda realizar el pago.
4. Si el medidor es interno debemos informar al cliente el traslado de la conexión (siempre que sea
técnicamente factible), asimismo señalar sobre las facilidades de pago para el traslado de acuerdo
con el Procedimiento Organizacional N°2320 - Financiamiento de Pagos.
5. Si es medidor interno indicar al cliente la próxima fecha de facturación a fin de que facilite el
acceso al medidor y orientar al cliente para que informe su lectura en los canales digitales a efectos
de que se considere en la siguiente facturación (whatsApp es la opción 11: Informa la lectura de tu
medidor).
6. Para estas casuísticas revisar el anexo 1 (códigos de lectura) donde se definen algunas
alternativas de solución para evitar que el cliente se vuelva reiterativo.
7. Si el consumo corregido ya ha sido cancelado por el cliente se deberá calcular los intereses y
moras por pagos en exceso para dicho mes. Utilizar como ayuda la plantilla de cálculo de intereses
y moras por pagos en exceso (anexo 5).
II. Liquidación de consumo por facturación “0” en los meses anteriores (predio habitado)
El cliente afirma que durante los meses en que se facturó “0” kWh estuvo habitando el predio; en
ese caso, el exceso de consumo será evaluado considerando como CC el promedio de lo kilowatts
facturados entre la cantidad de meses involucrados en el periodo de liquidación.
Página 15 de 33
INTERNAL
INTERNAL USE
Ejemplo:
Solución:
1. Primera alternativa:
Ofrecer facilidades de pago por el monto que representa el exceso de consumo facturado
(informar de acuerdo con el Procedimiento Organizacional N°2320 - Financiamiento de Pagos).
2. Segunda alternativa:
Ofrecer el ingreso del exceso de consumo al RE92. Esta opción no generaría riesgo de corte. El
personal designado del CCP y CCNP deberá efectuar el seguimiento para la aprobación de la
medida correctiva dentro de las 48 horas (gestionar la matriz de control de OR).
3. Si el cliente está siendo atendido en el módulo de una oficina comercial se emitirá el comprobante
de pago por el saldo para que pueda realizar el pago.
4. Revisar el anexo 1 (códigos de lectura) donde se definen algunas alternativas de solución para
evitar que el cliente se vuelva reiterativo.
5. Si el consumo corregido ya ha sido cancelado por el cliente se deberá calcular los intereses y
moras por pagos en exceso para dicho mes. Utilizar como ayuda la plantilla de cálculo de
intereses y moras por pagos en exceso (anexo 5).
Página 16 de 33
INTERNAL
INTERNAL USE
III. Liquidaciones de consumo por lecturas pintadas / Lecturas con display congelado y/o
colector de datos en mal estado.
Ejemplo:
Solución:
1. Primera alternativa:
Ofrecer facilidades de pago por el monto que representa el exceso de consumo facturado
(informar de acuerdo con el Procedimiento Organizacional N°2320 - Financiamiento de Pagos).
2. Segunda alternativa:
Ofrecer el ingreso del exceso de consumo al RE92. Esta opción no generaría riesgo de corte. El
personal designado del CCP y CCNP deberá efectuar el seguimiento para la aprobación de la
medida correctiva dentro de las 48 horas (gestionar la matriz de control de OR).
3. Si el cliente está siendo atendido en el módulo de una oficina comercial se emitirá el comprobante
de pago por el saldo para que pueda realizar el pago.
Página 17 de 33
INTERNAL
INTERNAL USE
4. Para los casos de código de lectura 11 (telemedida), generar una ORM al área de mantenimiento
para verificar si el display y/o el colector de datos se encuentre en mal estado, la ORM debe ser
específica para la revisión del Display y/o colector de datos.
5. Para estas casuísticas revisar el anexo 1 (códigos de lectura) donde se definen algunas
alternativas de solución para evitar que el cliente se vuelva reiterativo.
6. Si el consumo corregido ya ha sido cancelado por el cliente se deberá calcular los intereses y
moras por pagos en exceso para dicho mes. Utilizar como ayuda la plantilla de cálculo de
intereses y moras por pagos en exceso (anexo 5).
Sucede cuando el consumo promedio facturado en el último mes excede al promedio de los 6 meses
anteriores facturados con lecturas reales y/o cuando se factura consumos promedios antes de un
cambio de medidor y estos no son descontados en la liquidación al haberse bloqueado por el cambio
de medidor realizado
Ejemplo:
Página 18 de 33
INTERNAL
INTERNAL USE
Solución:
2. Actualizar lectura por fuera (manual / en coordinación con el rol aprobador). Los responsables
de las unidades PCH, DCH y PCHB2C, deberán asegurarse de la actualización de lectura por
parte de la Unidad Billings and Supply Perú.
3. Bloquear el consumo provisionado. Los responsables de las unidades PCH, DCH y PCHB2C,
deberán asegurarse de la actualización de lectura por parte de la Unidad Billings and Supply
Perú.
4. Si es medidor interno indicar al cliente la próxima fecha de facturación a fin de que facilite el
acceso al medidor y orientar al cliente para que informe su lectura en los canales digitales a
efectos de que se considere en la siguiente facturación (whatsApp es la opción 11: Informa la
lectura de tu medidor).
5. Si el medidor es interno debemos informar al cliente el traslado de la conexión (siempre que sea
técnicamente factible); asimismo señalar sobre las facilidades de pago para el traslado de
acuerdo con el Procedimiento Organizacional N°2320 - Financiamiento de Pagos
6. Si el cliente está siendo atendido en el módulo de una oficina comercial se emitirá el comprobante
de pago por el saldo para que pueda realizar el pago.
7. Si el consumo corregido ya ha sido cancelado por el cliente se deberá calcular los intereses y
moras por pagos en exceso para dicho mes. Utilizar como ayuda la plantilla de cálculo de
intereses y moras por pagos en exceso (anexo 5).
Ejemplos:
Fecha de Tipo
Mes Lectura Lectura Consumo Facturación
1 15 may 1634 274 Normal
2 14 abr 1360 343 Normal
3 15 mar 1017 359 Normal
4 15 feb 649 649 Normal
Cambio de
5 17 ene 44095 medidor
No se liquidó promedios de manera
6 15 ene 0 457 Promedio automática por cambio de medidor
7 15 dic 0 411 Promedio
9 15 nov 43345 390 Normal
10 14 oct 42955 389 Normal
11 15 set 42566 343 Normal
12 14 ago 42223 953 Normal
*Para los casos donde no se cuente con una lectura de retiro de medidor y/o no sea confiable por no estar acorde a sus consumos anteriores y
posteriores. Se procederá a refacturar en base a su promedio de los 6 meses anteriores al cambio (no aplica para cambios de medidores por
intervenciones del área de Energy Recovery).
Página 19 de 33
INTERNAL
INTERNAL USE
Solución:
1. Rebajar los kW en exceso facturados a promedio en base al CC obtenido con la lectura de retiro.
El personal designado del CCP y CCNP deberá efectuar el seguimiento para la aprobación de la
medida correctiva dentro de las 48 horas (gestionar la matriz de control de OR).
2. Si el cliente está siendo atendido en el módulo de una oficina comercial se emitirá el comprobante
de pago por el saldo para que pueda realizar el pago.
3. Si el consumo rebajado ya ha sido cancelado por el cliente se deberá calcular los intereses y
moras por pagos en exceso para dicho mes. Utilizar como ayuda la plantilla de cálculo de
intereses y moras por pagos en exceso (anexo 5).
Es cuando el consumo facturado supera la capacidad de consumo habitual del predio máximo en
dos facturaciones o meses consecutivos.
Solución:
1. Rebajar el exceso de consumo de los meses cuestionados (máximo 2 meses) teniendo como
base el consumo promedio de los 6 últimos meses. El personal designado del CCP y CCNP
deberá efectuar el seguimiento para la aprobación de la medida correctiva dentro de las 48 horas
(gestionar la matriz de control de OR).
2. Luego de la validación o aprobación de la OR, generar la ORM para cambiar el medidor por
consumo atípico sin costo y asegurarse de que se actualice el número del medidor en el sistema
para garantizar que este problema no se vuelva a presentar.
3. Si el consumo corregido ya ha sido cancelado por el cliente se deberá calcular los intereses y
moras por pagos en exceso para dicho mes. Utilizar como ayuda la plantilla de cálculo de
intereses y moras por pagos en exceso (anexo 5).
Sucede cuando el consumo facturado en exceso tiene su origen en un falso contacto en las borneras
del medidor o borneras del sistema de protección (llave térmica) y que genera un incremento en el
consumo del cliente.
Estas fallas pueden generarse por intervención del personal técnico de las áreas de:
• Cortes: cuando realizan la reconexión del servicio y no ajusta adecuadamente los cables
pasantes a las borneras.
• Emergencias: cuando por falta de servicio dejan conectado en directo el cable de acometida a la
bornera del medidor.
• Mantenimiento: cuando realizan algún cambio o reposición de algún accesorio y no ajustan
adecuadamente los cables pasantes a las borneras.
Nota: no considerar la intervención por parte del área de Energy Recovery ya que a través de sus
intervenciones se descartan irregularidades en la conexión.
Página 21 de 33
INTERNAL
INTERNAL USE
• En el presente caso se evidencia un incremento en los consumos del mes 1 y mes 2 debido
a un punto en caliente (falso contacto) determinado por alguna intervención de la empresa
a la conexión del cliente.
Solución:
1. Calcular el CC, que se obtiene en base al consumo promedio de los 6 últimos meses.
3. Rebajar el exceso de kW hallado. El personal designado del CCP y CCNP deberá efectuar el
seguimiento para la aprobación de la medida correctiva dentro de las 48 horas (gestionar la
matriz de control de OR).
4. Si el consumo corregido ya ha sido cancelado por el cliente se deberá calcular los intereses y
moras por pagos en exceso para dicho mes. Utilizar como ayuda la plantilla de cálculo de
intereses y moras por pagos en exceso (anexo 5).
5. Generar la ORM de normalización, para los casos donde aún se encuentre pendiente la
regularización de la conexión.
Página 22 de 33
INTERNAL
INTERNAL USE
V. MEDIDOR ANTIGUO
Se considera un medidor antiguo al equipo que sobrepasó su tiempo de vida útil, contado desde su
fecha de fabricación. La fecha de fabricación del medidor de un suministro se visualiza en la consulta
de medidores y equipos de medida en el SC.
Solución:
1. Generar la ORM para cambiar el medidor sin costo y asegurarse de que se actualice el número
del medidor en el SC para evitar que se presente una nueva disconformidad por actualización
tardía del número del medidor (ver casuística del mismo nombre).
2. Calcular el CC que se obtiene del promedio de los 6 meses anteriores (o menos) del periodo
cuestionado.
4. Rebajar el exceso de kW hallado. El personal designado del CCP y CCNP deberá efectuar el
seguimiento para la aprobación de la medida correctiva dentro de las 48 horas (gestionar la
matriz de control de OR).
5. Si el cliente está siendo atendido en el módulo de una oficina comercial se emitirá el comprobante
de pago por la diferencia del saldo para que pueda realizar el pago.
6. Si el consumo corregido ya ha sido cancelado por el cliente se deberá calcular los intereses y
moras por pagos en exceso para dicho mes. Utilizar como ayuda la plantilla de cálculo de
intereses y moras por pagos en exceso (anexo 5).
7. No procede generar nuevas medidas correctivas para aquellos clientes que no permiten el
cambio de medidor.
Se determina que un medidor se encuentra defectuoso cuando tiene la cápsula en mal estado o en
alguna de las pruebas de precisión no cumple con los resultados establecidos en la NTCSE.
Cuando la cápsula que protege el equipo de medición se encuentra en mal estado (opaca,
amarillenta, rayada) y no permite visualizar la lectura de los contadores (no confundir con la mica
de la tapa del medidor).
Página 23 de 33
INTERNAL
INTERNAL USE
Solución:
1. Generar la ORM para cambiar el medidor sin costo y asegurarse de que se actualice el número
del medidor en el SC para evitar que se presente una nueva disconformidad por actualización
tardía del número del medidor (ver casuística del mismo nombre).
2. Calcular el CC que se obtiene del promedio de los 6 meses anteriores (o menos) del periodo
cuestionado.
4. Rebajar el exceso de kW hallado. El personal designado del CCP y CCNP deberá efectuar el
seguimiento para la aprobación de la medida correctiva dentro de las 48 horas (gestionar la
matriz de control de OR).
6. Si el consumo corregido ya ha sido cancelado por el cliente se deberá calcular los intereses y
moras por pagos en exceso para dicho mes. Utilizar como ayuda la plantilla de cálculo de
intereses y moras por pagos en exceso (anexo 5).
Cuando en el resultado de la prueba se evidencia que el medidor no cumple con alguna de las
pruebas o verificaciones señaladas en la NTC (para mayor detalle revisar el campo de
observaciones del informe de contraste – anexo 7).
Página 24 de 33
INTERNAL
INTERNAL USE
Solución
De no presentarse fallas en las pruebas efectuadas al medidor o no corresponder rebaja se puede:
1. Primera alternativa:
Ofrecer facilidades de pago por el monto que representa el exceso de consumo facturado
(informar de acuerdo con el Procedimiento Organizacional N°2320 - Financiamiento de Pagos).
Cuando se evidencia en los sistemas un cambio y/o reposición de medidor (ver expediente comercial
o descargos de ORM) que afecta la facturación, podemos aplicar el siguiente análisis, según el tipo
de caso:
Corresponde al consumo del medidor retirado que es facturado al mes(es) siguiente(s) originando
un incremento en la cantidad de kW.h facturados.
Página 25 de 33
INTERNAL
INTERNAL USE
Ejemplo:
Solución:
1. Primera alternativa:
Ofrecer facilidades de pago por el monto que representa el exceso de consumo facturado
(informar de acuerdo con el Procedimiento Organizacional N°2320 - Financiamiento de Pagos).
2. Segunda alternativa:
Ofrecer el ingreso del exceso de consumo al RE92. Esta opción no generaría riesgo de corte. El
personal designado del CCP y CCNP deberá efectuar el seguimiento para la aprobación de la
medida correctiva dentro de las 48 horas (gestionar la matriz de control de OR).
3 Tercera alternativa:
Rebajar el exceso de kW facturados siempre que esa cantidad de kW y sus cargos asociados no
excedan los S/ 100 soles. El personal designado del CCP y CCNP deberá efectuar el seguimiento
para la aprobación de la medida correctiva dentro de las 48 horas (gestionar la matriz de control
de OR).
4 Si el cliente está siendo atendido en el módulo de una oficina comercial se emitirá el comprobante
de pago por el saldo para que pueda realizar el pago.
5 Si el consumo corregido ya ha sido cancelado por el cliente se deberá calcular los intereses y
moras por pagos en exceso para dicho mes. Utilizar como ayuda la plantilla de cálculo de
intereses y moras por pagos en exceso (anexo 5).
Página 26 de 33
INTERNAL
INTERNAL USE
Cuando existe demora en la actualización del número del medidor se factura un consumo que se
compone de la diferencia de lecturas actual y anterior y a eso se le suma erradamente el consumo
total del mes anterior que ya fue facturado, es decir, se le vuelve a facturar el consumo del mes o
meses anteriores.
Ejemplo:
Solución:
3. Rebajar el exceso de kW hallado. El personal designado del CCP y CCNP deberá efectuar el
seguimiento para la aprobación de la medida correctiva dentro de las 48 horas (gestionar la
matriz de control de OR).
4. Si el cliente está siendo atendido en el módulo de una oficina comercial se emitirá el comprobante
de pago por el saldo para que pueda realizar el pago.
5. Si el consumo corregido ya ha sido cancelado por el cliente se deberá calcular los intereses y
moras por pagos en exceso para dicho mes. Utilizar como ayuda la plantilla de cálculo de
intereses y moras por pagos en exceso (anexo 5).
Página 27 de 33
INTERNAL
INTERNAL USE
Clientes con una disconformidad en su facturación cuyo importe en discusión sea menor a S/ 100
soles.
Estas rebajas se realizan previo análisis y habiendo descartado que el consumo en exceso no se
ajuste a ninguna de las casuísticas descritas anteriormente.
Si el cliente cumple con las condiciones especificadas en el numeral 8 del presente documento y no
registra reclamos anteriores, entonces se podrá rebajar el importe discutido (menos de S/ 100)
sustentando que se trata de una decisión comercial (es decir, de manera excepcional y por única
vez).
La rebaja para estos casos especiales se realizará a través de un ajuste de saldo, con motivo:
“Aplicación FCR”. El personal designado del CCP y CCNP deberá efectuar el seguimiento para la
aprobación de la medida correctiva dentro de las 48 horas (gestionar la matriz de control de OR).
Identificaremos esta casuística cuando un cliente menciona que su predio encuentra deshabitado
sin embargo su medidor sigue registrando consumos.
Solución:
1. Ofrecer facilidades de pago; si no acepta explicar que los importes reclamados son suspendidos
durante el proceso de reclamo y posterior a ello se proceden a cargar en los recibos.
Página 28 de 33
INTERNAL
INTERNAL USE
Es la acción que te permite acumular los reclamos que se encuentren en trámite, relacionados al
mismo suministro.
Cada solicitud de aprobación de OR o ajuste de saldo deberá estar debidamente sustentada, para lo
cual el responsable del CCP o CCNP deberá tener en cuenta lo siguiente:
• Preparar el expediente del caso con los siguientes documentos según el canal de atención.
CALL REDES
CONTENIDO DEL EXPEDIENTE CC.SS.
CENTER SOCIALES
Grabación de la llamada X
(*)
Constancia de la atención comercial sin firma X
Constancia (*) de la atención comercial X
Hoja del detalle de la refacturación X
Hoja de cálculo de intereses y moras por pagos en exceso (**) X
Capturas de pantallas de la conversación con el cliente con
información importante (N° de caso, aceptación sobre la X
propuesta)
Carta enviada al cliente con detalle de la OR, cálculo de intereses
X X
y moras por pagos en exceso, modalidad de devolución
(*) Modelo de constancia del SC: “5 Constancia de Atención Solicitud con Refacturación”
(**) Para casos con reintegro
Página 29 de 33
INTERNAL
INTERNAL USE
• Adjuntar toda la documentación de sustento al caso registrado en el SC. Para el CCP toda la
documentación deberá estar firmada por el cliente.
• Enviar un solo correo al final del día, con el consolidado de todas las OR’s o ajustes por aprobar.
Utilizar el archivo del Anexo 4 - Reporte Refacturaciones y Ajustes.xlsx.
• Para los pedidos de aprobación de refacturaciones con importes mayores a S/.5000, se deberá
tramitar el caso de manera individual a través de correo precisando lo siguiente:
Para los casos donde el cliente nos contacta de manera reiterativa por demora y/o incumplimiento
en la aprobación de la OR y/o ajustes, se efectuará el escalamiento bajo las pautas establecidas en
el “Protocolo de reiteraciones”
El personal designado de las unidades de ATP y ANP verificarán que se cumpla el siguiente control
con la revisión manual de una muestra mínima de 300 casos al mes.
Meta: 80% de reclamos ingresados sin oportunidad de negociar una solución al primer contacto.
ÁREA
RIESGO CONTROL FRECUENCIA EVIDENCIA
RESPONSABLE
Validar que se haya agotado hasta
Ingreso el último recurso de negociación
Unidades ATP Cuadro de
indebido definidos en este IO para evitar el Diaria
y ANP control
de reclamo ingreso del reclamo por facturación
de consumo
14. ANEXOS
Anexo%201%20–%2
0Claves%20de%20lectura.xlsx
Página 30 de 33
INTERNAL
INTERNAL
INTERNAL USE
Instructivo Operativo N° XXXX
Versión N° 4 fecha XX/04/2021
Anexo%202%20-%2
0Plantilla%20Cálculo.xlsx
14.3 Anexo 3 – Cálculo consumo atípico
Anexo%203%20-%2
0Cálculo%20consumo%20atipico.xlsx
31
INTERNAL
INTERNAL
INTERNAL USE
Instructivo Operativo N° XXXX
Versión N° 4 fecha XX/04/2021
Anexo%204%20-%2
0Reporte%20Refacturaciones%20y%20Ajustes_v4.xlsx
Anexo%205%20-%2
0Cálculo%20intereses%20y%20moras.xlsx
Anexos%206%20-%
20Petitorios.xlsx
32
INTERNAL
INTERNAL
INTERNAL USE
Instructivo Operativo N° XXXX
Versión N° 4 fecha XX/04/2021
Informe de
contraste.pdf
14.8 Anexo 8 – Cálculo de la potencia contratada
Anexo%208%20-%2
0Cálculo%20de%20potencia%20contratada.xlsx
33