Unidad Educativa
Unidad Educativa
Unidad Educativa
“PRIMERO DE MAYO”
TRABAJO MONOGRAFICO
“"El RESPETO COMO PILAR DE LAS RELACIONES HUMANAS”
EN LA PAZ – BOLIVIA
PRESENTADO POR:
JONATAN WILLIAM LIMACHI MERLO
DOCENTE GUIA:
ROSARIO MERLO FERNANDEZ
CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN
Este trabajo está basado en la investigación cuyo tema central es
el RESPETO, el cual abarca otros aspectos, los cuales van ligados
entre sí, y no podemos dejar de lado porque son
complementarios.
Quiero comenzar recordando una gran frase de un gran hombre
“Entre los hombres, así como entre, las naciones, El respeto al
derecho ajeno es la paz”, estas palabras fueron dichas por Benito
Juárez hace ya tiempo, pero no podría existir más verdad dentro
de ellas. Cabe también mencionar que el respeto va de la mano
con otro valor “la Tolerancia” ya que ninguno podría subsistir sin
el otro.
En el trabajo que se presenta a continuación se trata de dar a
conocer algunas aplicaciones del valor “RESPETO” en la vida
cotidiana de las personas, así como artículos acerca del mismo.
Se tomaron en cuenta diferentes puntos de vista, así como
también diversos temas para darle una mayor amplitud y
mostrar la diversidad de situaciones en donde se puede utilizar.
Al realizar el trabajo, nos dimos cuenta que el respeto lo
aplicamos de manera cotidiana y en todo momento, se puede
decir que es uno de los valores más importantes ya que sin el
creo que todos entraríamos en conflicto.
1
El RESPETO COMO PILAR DE LAS RELACIONES HUMANAS
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Presentamos este trabajo monográfico con el objetivo de demostrar que
es explorar la Dimensión Integral del Respeto, comprendiendo su
significado respetar, pensar y actuar positivamente sobre los demás y
sobre nosotros mismos (auto respeto), significa preocuparse por el
impacto de nuestras acciones en los demás, ser inclusivos y aceptar a los
demás por lo que son, incluso cuando son diferentes.
2
El RESPETO COMO PILAR DE LAS RELACIONES HUMANAS
CAPITULO II
3. MARCO TEÓRICO
3.1 DEFINICION DE VALORES
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro
comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias
fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en
lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente
de satisfacción y plenitud. Nos proporcionan una pauta para formular
metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses,
sentimientos y convicciones más importantes.
Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales,
sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las
circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue
teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.
Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en
los detalles de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la
organización, más que en sus enunciados generales. Si esto no ocurre, la
organización debe revisar la manera de trabajar sus valores.
3
El RESPETO COMO PILAR DE LAS RELACIONES HUMANAS
3.2.1 LA FLEXIBIDAD
El valor de la flexibilidad permite al hombre acomodarse fácilmente al
dictamen, a las exigencias de las circunstancias, a los requerimientos de
nuevas situaciones o a condiciones laborales, sociales o personales
diferentes.
La flexibilidad debe ser permanente en el ser humano, por cuanto en las
vidas todo está marcado con el sello del cambio.
4
El RESPETO COMO PILAR DE LAS RELACIONES HUMANAS
5
El RESPETO COMO PILAR DE LAS RELACIONES HUMANAS
6
El RESPETO COMO PILAR DE LAS RELACIONES HUMANAS
7
El RESPETO COMO PILAR DE LAS RELACIONES HUMANAS
Respeto por mi mente. Si hay algo que distinga a las personas del resto
de los seres vivos, es su capacidad para razonar incorporar y transmitir
conocimientos. La parte de tu cuerpo que se ocupa de esta importante
misión es el cerebro. A esa capacidad intelectual la llamamos mente. Al
igual que tu identidad o tu cuerpo, tu mente requiere un cuidado
especial, aunque tal vez más profundo, pues de su buen
funcionamiento dependerán tu actitudes y comportamientos en
general.
El pensamiento libera. El comportamiento del resto de los animales se
reduce a actos instintivos, sus opciones son muy limitadas. En cambio,
tú posees mayor libertad sobre tu forma de actuar, ya que puedes
8
elegir la que más te conviene decidir qué hacer o qué no hacer ante
determinada situación.
9
hecho de ser personas, o dicho de otra forma por ser seres racionales
libres Kant señaló que era preciso enseñar a temprana edad a los niños
el respeto y consideración del derecho de los demás.
10
que lleva a conflictos con los otros como también la imposición de límites
y/o normas a fin de superar la crisis del abuso y restablecer el orden de los
derechos de cada individuo.
11
En otros tiempos las autoridades municipales y prefectorales dictaban
normas para izar la tricolor boliviana en determinados actos, para llevarla
en estandartes en circunstancias patrióticas o para que ubicadas a la
cabeza de algunas movilizaciones humanas sirva como tónico patriótico en
defensa de derechos vulnerados en atrevidas acciones de lucha por las
libertades o
12
mal, sin duda, puesto que ellos eran ciertamente conocidos de años y no
fue buena la actitud prepotente de Hugo.
Sin embargo, si bien el relato no tiene el propósito de que todos quienes
tienen determinado grado profesional anden sobrando a quienes no lo
tienen, lo que se pretende es poner en el debate la importancia de la
promulgación de una ley que especifique los grados académicos que han
logrado las personas que vivan y trabajen en Bolivia, para evitar, de este
modo, equivocaciones u odiosas suplantaciones de grados académicos.
¿Cuántos médicos, bioquímicos y abogados se autodenominan doctores
cuando en realidad son licenciados?
En Bolivia, de momento, ser licenciado, diplomado, magister e inclusive
ser doctor, es prácticamente lo mismo.
Y, claro, por otro lado, están quienes se hacen pasar por doctores cuando
apenas terminaron una licenciatura.
Pero eso no es todo, todavía hay más, existe un sin número de personas
inescrupulosas que ejercen profesiones sin haber obtenido ningún título.
Incluso las hay aun poniendo en grave riesgo la vida de las personas. Hace
poco se supo que, en la ciudad de La Paz, por ejemplo, que había
individuos, hombres y mujeres, que haciéndose pasar por médicos
intervenían a mujeres embarazadas que deseaban abortar y tenía sus
consultorios con sendos letreros de médicos
También se supo de falsos dentistas que en diferentes ciudades
intervenían a incautos pacientes que creyendo que los atendía un
profesional se dejaban dócilmente inyectar medicamentos y realizar
trabajos que únicamente debiera realizarlos un profesional.
Y, también, vemos a diario abogados y bioquímicos que se hacen pasar
por doctores, incluso, lo publican en sus tarjetas de presentación personal
y hasta al firmar en cartas o documentos de diferente naturaleza.
13
Es así que nos atrevemos a plantear que las personas, iniciando desde el
bachillerato, ostenten o exhiban el grado académico alcanzado.
Así el orden y sus prefijos podría ser: bachiller (Ba), técnico medio (T),
técnico superior (Ts), profesor (Prof), licenciado (Lic),
diplomado (Dip), especialista (Esp), masterado (Mtr), doctor (Dr), e
incluso, posdoctor (Pdr).
14
15
El RESPETO COMO PILAR DE LAS RELACIONES HUMANAS
4. CONCLUCION
Los valores constituyen la significación que un objeto tiene para el sujeto.
En este sentido, el respeto tiene significado para la convivencia social, por
lo tanto, se considera un valor en la dimensión objetiva de los valores, ya
que dicha dimensión señala que los valores son objetivos, cuando el
significado de las ideas, conductas, actitudes, entre otras y la actividad del
hombre, favorece u obstaculiza el desarrollo progresivo de la sociedad, en
este caso, el respeto conlleva a que los ciudadanos puedan convivir
armoniosamente y garantizar el progreso social.
El respeto permite que la sociedad viva en paz y en sana convivencia.
Implica reconocer en sí mismo y en los demás los derechos y las
obligaciones, por eso suele sintetizarse en la frase: “No hagas a los demás
lo que no quieres que te hagan a ti”. Por el contrario, la falta de respeto
genera violencia y enfrentamiento.
16
El RESPETO COMO PILAR DE LAS RELACIONES HUMANAS
5.BIBLIOGRAFIA
Arnaiz, J (2.011). San Ignacio de Loyola y el mundo de los valores.
disponible en
http://www.filosofia.mx/index.php?/perse/archivos/
san_ignacio_de_loyola_y_el_mundo_de_los_valores
http://es.wikipedia.org/wiki/Valor_(axiolog%C3%ADa)
17
El RESPETO COMO PILAR DE LAS RELACIONES HUMANAS
6.ANEXOS
18
El RESPETO COMO PILAR DE LAS RELACIONES HUMANAS
19