Unidad Educativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIDAD EDUCATIVA TECNICO HUMANISTICO

“PRIMERO DE MAYO”

ASIGNATURA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

TRABAJO MONOGRAFICO
“"El RESPETO COMO PILAR DE LAS RELACIONES HUMANAS”
EN LA PAZ – BOLIVIA

PRESENTADO POR:
JONATAN WILLIAM LIMACHI MERLO

DOCENTE GUIA:
ROSARIO MERLO FERNANDEZ

El Alto, La Paz – Bolivia


2023
Dedicado…….
Al padre celestial con mucho cariño,
Y a mi familia por el logro alcanzado.
El RESPETO COMO PILAR DE LAS RELACIONES HUMANAS

 CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN
Este trabajo está basado en la investigación cuyo tema central es
el RESPETO, el cual abarca otros aspectos, los cuales van ligados
entre sí, y no podemos dejar de lado porque son
complementarios.
Quiero comenzar recordando una gran frase de un gran hombre
“Entre los hombres, así como entre, las naciones, El respeto al
derecho ajeno es la paz”, estas palabras fueron dichas por Benito
Juárez hace ya tiempo, pero no podría existir más verdad dentro
de ellas. Cabe también mencionar que el respeto va de la mano
con otro valor “la Tolerancia” ya que ninguno podría subsistir sin
el otro.
En el trabajo que se presenta a continuación se trata de dar a
conocer algunas aplicaciones del valor “RESPETO” en la vida
cotidiana de las personas, así como artículos acerca del mismo.
Se tomaron en cuenta diferentes puntos de vista, así como
también diversos temas para darle una mayor amplitud y
mostrar la diversidad de situaciones en donde se puede utilizar.
Al realizar el trabajo, nos dimos cuenta que el respeto lo
aplicamos de manera cotidiana y en todo momento, se puede
decir que es uno de los valores más importantes ya que sin el
creo que todos entraríamos en conflicto.

1
El RESPETO COMO PILAR DE LAS RELACIONES HUMANAS

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Presentamos este trabajo monográfico con el objetivo de demostrar que
es explorar la Dimensión Integral del Respeto, comprendiendo su
significado respetar, pensar y actuar positivamente sobre los demás y
sobre nosotros mismos (auto respeto), significa preocuparse por el
impacto de nuestras acciones en los demás, ser inclusivos y aceptar a los
demás por lo que son, incluso cuando son diferentes.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Saber la importancia que tiene el RESPETO.

 Analizar cómo el respeto contribuye a la construcción de relaciones


interpersonales saludables y duraderas.

 Explorar las intersecciones entre el respeto, la ética y la


responsabilidad social.

2
El RESPETO COMO PILAR DE LAS RELACIONES HUMANAS

 CAPITULO II
3. MARCO TEÓRICO
3.1 DEFINICION DE VALORES
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro
comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias
fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en
lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente
de satisfacción y plenitud. Nos proporcionan una pauta para formular
metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses,
sentimientos y convicciones más importantes.
Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales,
sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las
circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue
teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.
Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en
los detalles de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la
organización, más que en sus enunciados generales. Si esto no ocurre, la
organización debe revisar la manera de trabajar sus valores.

3.2 DEFINICION DE RESPETO


RESPETO Significa valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su
dignidad. El respeto se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna
circunstancia la mentira, y repugna la calumnia y el engaño.
El respeto exige un trato amable y cortes; el respeto es la esencia de las
relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la
vida conyugal, de cualquier relación interpersonal. El respeto es garantía
de transparencia.
El respeto crea un ambiente de seguridad y cordialidad; permite la
aceptación de las limitaciones ajenas y el reconocimiento de las virtudes
de los demás. Evita las ofensas y las ironías; no deja que la violencia se
convierta en el medio para imponer criterios. El respeto conoce la

3
El RESPETO COMO PILAR DE LAS RELACIONES HUMANAS

autonomía de cada ser humano y acepta complacido el derecho a ser


diferente.
El respeto a las personas es una aceptación y valoración positiva del otro
por ser persona. Lleva consigo una aceptación incondicional de la persona
tal y como es. Es decir, una aceptación sincera de sus cualidades, actitudes
y opiniones; una comprensión de sus defectos. En el plano humano, el
respeto a las personas implica no considerarse superior a nadie.
Todos sentimos que tenemos el derecho a ser respetados por los demás
en nuestro modo de ser, de actuar y de expresarnos. Esto exige de
nosotros el deber de respetar igualmente a todas las personas.
El respeto a las cosas es una actividad de valoración de todos los seres
animados o inanimados, naturales o elaborados por el hombre, como
medios necesarios para la vida y la realización personal de los seres
humanos, en diversos niveles.
En efecto, el hombre necesita de las cosas para cubrir todas las
necesidades vitales, desde las necesidades más primarias y básicas
(comida, vestido, alojamiento) hasta las necesidades más elevadas
(desarrollo intelectual, contemplación y creatividad artística, etc.).
En concreto el respeto a las cosas lleva consigo actitudes de:
Admiración y aprecio de la belleza de las cosas y de su utilidad.
Delicadeza en el uso y colaboración en el mantenimiento de las cosas que
existen para el servicio y disfrute de todos.

3.2.1 LA FLEXIBIDAD
El valor de la flexibilidad permite al hombre acomodarse fácilmente al
dictamen, a las exigencias de las circunstancias, a los requerimientos de
nuevas situaciones o a condiciones laborales, sociales o personales
diferentes.
La flexibilidad debe ser permanente en el ser humano, por cuanto en las
vidas todo está marcado con el sello del cambio.

4
El RESPETO COMO PILAR DE LAS RELACIONES HUMANAS

Todo cambia, excepto esta verdad. Por tanto, la intransigencia se halla en


clara y total contraía con el devenir de la existencia.
La persona flexible gana amigos en todas partes y sabe conservarlos;
siempre está dispuesto a convivir con las realidades concretas, aunque su
imaginación sea dueña de mil fantasías diferentes. Los contratiempos no
se toman sino como nuevas experiencias.

3.2.2 PROYECCION Y OPCION


El hombre tiene la facultad de elegir u programar su vida, planear su
futuro y visualizar el mañana. El futuro hombre tiene en sus manos la
capacidad de crear su propio destino y trabajar por él.
El hombre es totalmente libre de escoger la clase de vida que desea llevar.
Su opción puede ser el triunfo o el fracaso; su opción puede ser lo grande
o lo pequeño; su opción puede ser lo bueno o lo malo. Si embargo, su
satisfacción, felicidad, realización personal solo serán ocasionadas por el
éxito, por lo grande y lo óptimo.
El libertinaje, en cambio, jamás será causa de crecimiento humano, sino
de autodestrucción.
Por su mismo origen, el hombre necesita mirar hacia lo alto, aspirar a lo
infinito, fijar su vista en el cielo. El hombre necesita alimentar su espíritu
de ideales, aspiraciones, deseos, anhelos y sueños. Vivir es caminar en por
de un ideal; comienza a morir quien pierde la esperanza de llegar.
La grandeza de la existencia se puede medir por la calidad de las metas y
objetivos personales. En la medida en que se tengan claros los ideales y
trabaje por ellos. La existencia tendrá significación plena, sino
simplemente será vegetativa. Es la importancia de los ideales lo que hace
grande o pequeña la existencia, porque ella también define los caminos
por seguir.

5
El RESPETO COMO PILAR DE LAS RELACIONES HUMANAS

Y a las grandes metas se llega por caminos fáciles, generalmente, son


senderos con espinas. La meta que ocasiona mayor placer cuando se
alcanza, es precisamente aquella que exigió mayores esfuerzos y
sacrificios.

3.3 AUTODOMINIO Y VOLUNTAD


Tampoco pueden negarse los obstáculos y las adversidades, pero estos
pierden toda su importancia cuando se comparan con el poder de la
voluntad, capaz de sobreponerse a todo.
Si es cierto que las adversidades pueden ocasionar desaliento y desanimo,
también es verdad que el hombre tiene capacidad para dominarlas,
superarlas y continuar adelante con sus objetivos, propósitos y metas.
La facultad de autodominio permite al hombre, ser dueño de sus deseos,
de sus emociones, de sus actitudes, de su voluntad. Cuando el ser humano
pierde el autodominio se convierte en un barco a la deriva, siempre
distante a la orilla.
La voluntad es, entonces, una facultad que conviene ejercitar
constantemente para acrecentar fuerza, para orientar su recitad y para
hacerla inquebrantable.
Ninguna meta es posible sin las dudas, las vacilaciones y los temores
anidan en la mente o en el corazón; una voluntad inquebrantable del
logro de las metas.
La capacidad para dominar el miedo y el desánimo, la capacidad para
dominar la ira y la rabia, la capacidad para dominar la patía y la pereza, la
capacidad para persistir en la búsqueda de metas, por difíciles que
parezca, hacen del ser humano una fortaleza sin par. Pero la voluntad y el
autodominio necesitan apoyarse en la sensibilidad humana para no
sucumbir entre el laberinto del egoísmo.

6
El RESPETO COMO PILAR DE LAS RELACIONES HUMANAS

3.4. AMBIENTE DE RESPETO


El poder de discernir crea un ambiente de respeto, en el que se presta
atención a la calidad de las intenciones, actitudes, conductas,
pensamientos, palabras y acciones. En la medida que exista el poder de la
humanidad en el respeto hacia el propio ser y el discernimiento y la
sabiduría que permiten ser justo en imparcial con los demás habrá éxito
en la forma de valorar su individualidad, apreciar la diversidad y tomar en
consideración la tarea en su totalidad.
El equilibrio entre la humanidad y el auto respeto da como resultado el
servicio altruista, una actuación honrosa desprovistas de actitudes débiles
tales como la arrogancia dañan o destruye la autenticidad de la demás y
viola sus derechos fundamentales. Un temperamento así perjudica
también al transgresor.
Por tanto, pretender ganar respeto sin permanecer consciente del propio
valor original se convierte en el método mismo para perderlo.
Conocer el valor propio y honrar el de los demás es la auténtica manera de
ganar respeto. Puesto que tal principio tiene su origen en ese espacio
prístino de valor puro, los demás sienten intuitivamente, la autenticidad y
la sinceridad.
En la visión y actitud de igualdad existe una espiritualidad compartida.
Compartir crea un sentimiento de pertenecer, un sentimiento de familia.
Desarrollar una actitud de respeto para con uno mismo no es una actitud
egoísta como podría suponerse. Es un paso fundamental para la
convivencia.
Ser capaz de prestarse atención a uno mismo es requisito previo para
tener la capacidad de prestar atención a los demás; el sentirse a gusto con
uno mismo es la condición necesaria para relacionarse con otros.

7
El RESPETO COMO PILAR DE LAS RELACIONES HUMANAS

3.5 VARIEDAD DE RESPETO


Existen muchos tipos de respeto, los más importantes son:
 Respeto por mi identidad. Cada uno con su nombre: Tu nombre es muy
importante te acompañara siempre en cualquier sitio, aunque no estés presente.
Es una palabra trascendente pues será asociado a ti cada vez que se te recuerde.
Te identifica y encierra el afecto de quienes te ayudaran a crecer y de los que te
aman. Nuestro nombre no es solo una palabra igual a otras, porque quienes nos
quieren y protegen lo han elegido para llamarnos, poniendo afecto en ello y,
seguramente han pensado en lo mucho que nos gustará escuchar su sonido o verlo
escrito. Una de las primeras palabras que aprendemos a reconocer es nuestro
nombre, mucho antes de poder pronunciarlo.

 Respeto por mi cuerpo. El cuerpo es la presencia en el mundo de la


condición humana. Nadie es persona sin su cuerpo, pero no es solo el
cuerpo lo que hace a la persona. A través de él te expresas, te
relacionas y también te identificas es tu parte más visible, más
palpable, más material. Es tu conexión con el mundo que te rodea y
siempre estás poniéndolo en juego: en cada acción, durante el
descanso y la comunicación.

 Respeto por mi mente. Si hay algo que distinga a las personas del resto
de los seres vivos, es su capacidad para razonar incorporar y transmitir
conocimientos. La parte de tu cuerpo que se ocupa de esta importante
misión es el cerebro. A esa capacidad intelectual la llamamos mente. Al
igual que tu identidad o tu cuerpo, tu mente requiere un cuidado
especial, aunque tal vez más profundo, pues de su buen
funcionamiento dependerán tu actitudes y comportamientos en
general.
 El pensamiento libera. El comportamiento del resto de los animales se
reduce a actos instintivos, sus opciones son muy limitadas. En cambio,
tú posees mayor libertad sobre tu forma de actuar, ya que puedes

8
elegir la que más te conviene decidir qué hacer o qué no hacer ante
determinada situación.

El RESPETO COMO PILAR DE LAS RELACIONES HUMANAS

Esto se debe a que tu mente puede anticipar las consecuencias


positivas y negativas de tus actos, evaluarlas e indicarte que es lo más
conveniente para tu futuro.
 Respetar alos demás para ser respetados. Sin duda, el principal
problema que afrontamos los seres humanos es llevar adelante la
mejor vida posible. Dicho de esta manera suena bastante sencillo. Sin
embargo, para arribar a tan importante fin, los medios que utilices
pueden ser caminos equivocados que te lleven a situaciones muy
diferentes de la pretendida buena vida. Esto se debe a que la vida que
deseas es una vida humana, es decir, una vida para ser vivida junto a
otros humanos semejantes a ti. Del respeto que tengas por cada uno
de ellos aun por aquellos que consideres como muy diferentes,
dependerá el respeto a tu propia persona y el respeto que te tengan
los demás.

 Respetar al ambiente en que vivo. Los espacios urbanos se han


convertido en el medio ambiente más natural para las personas, ya que
la mayoría de la población mundial se concentra en ellos.
No todos son iguales: Hay ciudades grandes, medianas y pequeñas,
pero en todas se hace necesario respetar normas de convivencia sin las
cuales los problemas se multiplicarían.
Las ciudades poseen espacios comunes que sirven para esparcimiento y
para oxigenar el aire: son los espacios verdes donde podemos gozar de
un poco de naturaleza, y que también merecen un especial cuidado del
gobierno y los habitantes de la ciudad.

 Respeto por las personas. Entre los pensadores la afirmación que ha


alcanzado más peso o influencia es la incluida en la filosofía de Kant
que dice que a todas las personas se les debe respeto por el simple

9
hecho de ser personas, o dicho de otra forma por ser seres racionales
libres Kant señaló que era preciso enseñar a temprana edad a los niños
el respeto y consideración del derecho de los demás.

El RESPETO COMO PILAR DE LAS RELACIONES HUMANAS

3.6. PRINCIPIO DE RESPETO O AUTONOMIA DE LAS PERSONAS


Este principio se basa en dos teorías ético-morales8 que dicen
textualmente:
El respeto por la autonomía del individuo, que se sustenta esencialmente
en el respeto de la capacidad que tienen las personas para su
autodeterminación en relación con las determinadas opciones
individuales de que disponen.
Protección de los individuos con deficiencias o disminución de su
autonomía en el que se plantea y exige que todas aquellas personas que
sean vulnerables o dependientes resulten
debidamente protegidas contra cualquier intención de daño o abuso por
otras partes.
Este principio de autonomía sirvió como base de la bioética desde los
aspectos sociopolíticos, legales y morales, aunque no para garantizar el
respeto de las personas en las transacciones médicas.

3.7. El RESPETO COMO VIRTUD MORAL


El respeto también puede considerarse como punto medio entre dos
extremos por exceso y por defecto.
Por defecto: el miedo, tanto a las personas que le rodean como a objetos
o situaciones que afronta el individuo, llevándole a situaciones de
imposibilidad a realizar determinados proyectos o metas, tal el caso de los
complejos de inferioridad.
Por exceso: el abuso o desmedida de los límites preestablecidos para un
correcto orden y trato de las personas o situaciones de cada individuo, lo

10
que lleva a conflictos con los otros como también la imposición de límites
y/o normas a fin de superar la crisis del abuso y restablecer el orden de los
derechos de cada individuo.

El RESPETO COMO PILAR DE LAS RELACIONES HUMANAS

3.8. RESPETO EN BOLIVIA


Algunos cambios que se han producido de manera paulatina en el uso de
los más importantes símbolos patrios han dado lugar a que en muchas
ocasiones la irreverencia se imponga como si se tratara de algo que forma
parte de los hechos cotidianos y por lo mismo de características
irreverentes que caen en una especie de nomeimportismo ciudadano y
peor aún en irresponsabilidad de muchas de nuestras principales
autoridades.
La aplicación del modelo de plurinacionalidad, Estado pluriétnico,
pluricultural y algunas otras definiciones afines ha generado
respuestas particulares entre un importante sector de nuestra comunidad,
justamente esa que ha olvidado el valor del respeto que merecen la
Bandera Tricolor; el Escudo Nacional, nuestro Himno de Bolivia, la
escarapela y la kantuta.
La plurinacionalidad ha incluido la whipala y otra flor tricolor para que
reciban también el homenaje y el respeto ciudadano. Están aparte las
banderas que identifican a cada departamento y que junto a las otras se
lucen en edificios públicos de manera diaria, como muestra de orgullosa
identidad y de pleno respeto a la integración de nuestra Nación.
Lamentablemente más allá del uso de nuestra bandera, por ejemplo, en
eventos deportivos cuando la misma insufla valor y decisión se observa
que en muchos otros acontecimientos, especialmente político partidarios,
se hace mal uso de nuestra bandera y se la utiliza como un complemento
de divisas sectarias, anteponiendo el interés político al deber
estrictamente cívico.

11
En otros tiempos las autoridades municipales y prefectorales dictaban
normas para izar la tricolor boliviana en determinados actos, para llevarla
en estandartes en circunstancias patrióticas o para que ubicadas a la
cabeza de algunas movilizaciones humanas sirva como tónico patriótico en
defensa de derechos vulnerados en atrevidas acciones de lucha por las
libertades o

El RESPETO COMO PILAR DE LAS RELACIONES HUMANAS

acompañando penosamente a quienes dieron la vida por sus símbolos y


sus ideales.
En la actualidad y da pena decirlo, inclusive en los establecimientos
educativos se eliminan las "horas cívicas" que deberían cumplirse si no
todos los días como ocurre en otros países, por lo menos al comenzar
cada semana para que nuestra niñez y juventud aprenda a respetar sus
símbolos patrios y de esa
manera a defenderlos junto a la soberanía, la independencia y la
nacionalidad.
Nuestra enseña nacional, la tricolor boliviana, no puede ser agraviada y
menos aún por el Primer ciudadano del país. Sucedió en un acto político
cuando al presidente se le entregó una pequeña Bandera Boliviana que la
utilizó como simple servilleta para evitar mojarse al challar un predio
social.
Una actitud incomprensible viniendo del gobernante quien debió rechazar
el uso de la tricolor y exigir un trapo común para dar rienda suelta a su
tradicional entusiasmo.
No se debe admitir más agravios —vengan de donde vengan— con
nuestros símbolos patrios y en especial con nuestra tricolor que merece
un desagravio público.

3.9. El RESPETO AL ESTUDIO, LA PROFESIONALIZACION Y EL


GRADO ACADEMICO EN BOLIVIA
¿Cómo que Huguito? Para voz Ingeniero, dijo un día un conocido a un
amigo mío. Él se quedó congelado, abatido, guardó silencio y se sintió muy

12
mal, sin duda, puesto que ellos eran ciertamente conocidos de años y no
fue buena la actitud prepotente de Hugo.
Sin embargo, si bien el relato no tiene el propósito de que todos quienes
tienen determinado grado profesional anden sobrando a quienes no lo
tienen, lo que se pretende es poner en el debate la importancia de la
promulgación de una ley que especifique los grados académicos que han

El RESPETO COMO PILAR DE LAS RELACIONES HUMANAS

logrado las personas que vivan y trabajen en Bolivia, para evitar, de este
modo, equivocaciones u odiosas suplantaciones de grados académicos.
¿Cuántos médicos, bioquímicos y abogados se autodenominan doctores
cuando en realidad son licenciados?
En Bolivia, de momento, ser licenciado, diplomado, magister e inclusive
ser doctor, es prácticamente lo mismo.
Y, claro, por otro lado, están quienes se hacen pasar por doctores cuando
apenas terminaron una licenciatura.
Pero eso no es todo, todavía hay más, existe un sin número de personas
inescrupulosas que ejercen profesiones sin haber obtenido ningún título.
Incluso las hay aun poniendo en grave riesgo la vida de las personas. Hace
poco se supo que, en la ciudad de La Paz, por ejemplo, que había
individuos, hombres y mujeres, que haciéndose pasar por médicos
intervenían a mujeres embarazadas que deseaban abortar y tenía sus
consultorios con sendos letreros de médicos
También se supo de falsos dentistas que en diferentes ciudades
intervenían a incautos pacientes que creyendo que los atendía un
profesional se dejaban dócilmente inyectar medicamentos y realizar
trabajos que únicamente debiera realizarlos un profesional.
Y, también, vemos a diario abogados y bioquímicos que se hacen pasar
por doctores, incluso, lo publican en sus tarjetas de presentación personal
y hasta al firmar en cartas o documentos de diferente naturaleza.

13
Es así que nos atrevemos a plantear que las personas, iniciando desde el
bachillerato, ostenten o exhiban el grado académico alcanzado.
Así el orden y sus prefijos podría ser: bachiller (Ba), técnico medio (T),
técnico superior (Ts), profesor (Prof), licenciado (Lic),
diplomado (Dip), especialista (Esp), masterado (Mtr), doctor (Dr), e
incluso, posdoctor (Pdr).

El RESPETO COMO PILAR DE LAS RELACIONES HUMANAS

Y, finalmente, establecer sanciones adecuadas y oportunas la suplantación


de grado académico, la falsedad ideológica profesional y el uso indebido
de dicha falsedad.
Entiendo que es un aporte pequeño, pero de gran importancia para el
reconocimiento al mérito académico y profesional tan venido a menos en
nuestra sociedad actual.

14
15
El RESPETO COMO PILAR DE LAS RELACIONES HUMANAS

4. CONCLUCION
Los valores constituyen la significación que un objeto tiene para el sujeto.
En este sentido, el respeto tiene significado para la convivencia social, por
lo tanto, se considera un valor en la dimensión objetiva de los valores, ya
que dicha dimensión señala que los valores son objetivos, cuando el
significado de las ideas, conductas, actitudes, entre otras y la actividad del
hombre, favorece u obstaculiza el desarrollo progresivo de la sociedad, en
este caso, el respeto conlleva a que los ciudadanos puedan convivir
armoniosamente y garantizar el progreso social.
El respeto permite que la sociedad viva en paz y en sana convivencia.
Implica reconocer en sí mismo y en los demás los derechos y las
obligaciones, por eso suele sintetizarse en la frase: “No hagas a los demás
lo que no quieres que te hagan a ti”. Por el contrario, la falta de respeto
genera violencia y enfrentamiento.

16
El RESPETO COMO PILAR DE LAS RELACIONES HUMANAS

5.BIBLIOGRAFIA
 Arnaiz, J (2.011). San Ignacio de Loyola y el mundo de los valores.
disponible en
http://www.filosofia.mx/index.php?/perse/archivos/
san_ignacio_de_loyola_y_el_mundo_de_los_valores

 Botella, J (2.008). Papeles para el progreso. Número 36, pág. 6.


disponible en,
http://www.papelesparaelprogreso.com/numero36/3606.html

 http://es.wikipedia.org/wiki/Valor_(axiolog%C3%ADa)

 Thomas Williams. ¿Cuánto valen los valores? Disponible en


http://campus.udayton.edu/mary/resources/spanish/twelvee.html

 Hernández, J (2012). Los valores y su significado. Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos16/valoressignificado/valore
ssignificado.shtml

 Romero, C. (2012). Material de Estudio "Algunas definiciones


contemporáneas de valor". Compilado de Escámez, J. El profesor y
los valores. EN: Vela Mayor. Revista de Anaya. Educación, N.º 2. Año
I, 1994, p.62)

 Paratufamilia.com (2012). Todos los días se aprende a respetar.


Disponiblehttp://www.paratufamilia.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=74:aprende-
respetar&catid=44:valores&Itemid=63

17
El RESPETO COMO PILAR DE LAS RELACIONES HUMANAS

6.ANEXOS

18
El RESPETO COMO PILAR DE LAS RELACIONES HUMANAS

19

También podría gustarte