Actividad 5 Legistlación Comercial Contrato de Compraventa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD 5

CONTRATO DE COMPRAVENTA

CLAUDIA ANDREA GONZALEZ ALZATE ID 813583

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, COPORACION UNIVERSITARIA

MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO

NRC 15-58186 LEGISLACION COMERCIAL

DOCENTE – DANIELA SERNA LOPEZ

MAYO 21, 2023.


OBJETO DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA

Contrato de compraventa
El contrato de compraventa es aquel en que una parte venda una cosa y la otra la compra, que
realizamos a diario sin reparar en lo que significa y en lo que implica.

Contrato de promesa de compraventa. Contrato en el que una parte (promitente


vendedor) promete vender una cosa y la otra promete (promitente comprador)
promete comprarla.
La promesa de compraventa, al ser un contrato solemne, sólo surte efectos si cumple con los
requisitos que la ley prescribe, según se interpreta del artículo 1500 del código civil.
En consecuencia, primero debemos conocer cuáles son los requisitos que debe tener una
promesa de compraventa para que tenga valor jurídico, requisitos que los encontramos en el
artículo 1611 del código civil.

Perfeccionamiento del contrato de compraventa.


En tal caso la venta se perfecciona en el momento que las partes convienen lo que se compra
y lo que se paga, en términos del artículo 1857 del código civil en su primer inciso:
«La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y en el precio,
…»
Sin embargo, en el caso de bienes raíces la compra se perfecciona cuando se otorgue la
respectiva escritura pública, como lo señala el inciso segundo del artículo 1857 del código
civil:
«La venta de los bienes raíces y servidumbres y la de una sucesión hereditaria, no se reputan
perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura pública.»
Para cosas de valor representativo, aunque no se requiere escritura pública, se recomienda
que el contrato sea por escrito, ya que no es lo mismo comprar el pan en la tienda que comprar
una obra de arte avaluada en miles de millones de pesos.

Formas del contrato de compraventa.


El contrato de compraventa puede ser verbal o escrito, pero en algunos casos la ley exige que
sea escrito y elevado a escritura pública.
Un contrato de venta verbal por ejemplo sucede cuando vamos a la tienda a comprar el pan.
Un contrato escrito es cuando consta en un documento, como en el caso de la compraventa
de bienes inmuebles donde además debe elevarse a escritura pública.

Modalidades de la compraventa.
El artículo 1863 del código civil señala que la venta se puede hacer en las siguientes
modalidades:
1. La compraventa puede ser pura y simple, que no está sujeta a condición alguna.
2. Bajo condición suspensiva o resolutoria.
3. Se puede establecer plazo para la entrega de las cosas o del precio. En este caso las partes
estipulan una fecha para que la cosa objeto del contrato de compraventa sea entregada y el
precio sea pagado.
4. Puede tener por objeto dos o más cosas alternativas.
Las partes del contrato son las que escogen de qué manera van a realizar dicho contrato de
compraventa.

Requisitos de validez de un contrato

 Capacidad legal de las partes contratantes.


 Ausencia de vicios del consentimiento.
 Licitud en el objeto, motivo o fin.
 Consentimiento manifestado en la forma que la ley establece.

Cláusulas que no pueden faltar en un contrato de compraventa


 Identificación de las partes.
 Descripción del bien inmueble.
 Condiciones de pago.
 Garantía y responsabilidad.

Cláusulas accidentales

Son aquellas que modifican las cláusulas sustitutas o incluso las eliminan, representan la
voluntad específica de las partes al establecer sus propias reglas para el cumplimiento de las
obligaciones.

Clausulas naturales de los contratos:

Son aquellas que se consideran como inherentes al contrato, sin necesidad de que las partes
las señalen expresamente.

 Se derivan de la propia naturaleza de los contratos.


 No son indispensables estipularlos en el contrato, porque según la ley ya están
implícitos en él.
 Pueden ser suplidas o complementadas por la ley.

Por ejemplo, en un contrato de compraventa es obligación del vendedor sanear lo que va a


vender que corresponde a la evicción, es decir, cuando por sentencia judicial sedé el
despojo al comprador de lo que compró, porque le pertenece a un tercero. Esto sin
necesidad de que haya estado estipulado en el contrato, porque se subentiende que será así.
Otro ejemplo, es el saneamiento por vicios ocultos. Es decir, la obligación del vendedor de
dar garantía y sanear cuando al comprador le impida y disminuya el uso
de la misma cosa comprada, que de haberlo sabido en el momento de la compra no la
hubiese adquirido o hubiese pagado un valor menor.

Conclusión:
Se debe comprender el concepto de cada tipo de cláusula que haga parte del contrato, aun
cuando las naturales no sean mencionadas, conociendo que están implícitas en él por su
naturaleza. Adicionalmente, se debe respetar su aplicación, ya que la ley las protege por su
tipo o naturaleza

¿Cuándo es nula la promesa de compraventa?


El artículo 1740 del código civil colombiano dispone que es nulo todo contrato al que le haga
falta uno de los requisitos que la ley prescribe para su validez, es decir, que, si la promesa de
compraventa no cumple uno o más requisitos, será nulo.

Retracto en la compraventa.
En el contrato de compraventa se puede pactar que cualquiera de las partes se retracte del
negocio, y para ello se incluye en el contrato de compraventa arras de retracto en los términos
del artículo 1859 del código civil:
«Si se vende con arras, esto es, dando una cosa en prenda de la celebración o ejecución del
contrato, se entiende que cada uno de los contratantes podrá retractarse; el que ha dado las
arras, perdiéndoles, y el que las ha recibido, restituyéndolas dobladas.»
También se pueden pactar arras confirmatorias, que de pactarse se considera perfecta la venta
en los términos del artículo 1861 del código civil.
Respecto a la oportunidad para retractarse de la compraventa señala el artículo 1860 del
código civil:
«Si los contratantes no hubieren fijado plazo dentro del cual puedan retractarse, perdiendo
las arras, no habrá lugar a la retractación después de los dos meses subsiguientes a la
convención, ni después de otorgada escritura pública de la venta o de principiada la entrega.»
Naturalmente que el retracto debe hacerse antes de perfeccionar la venta.

Derechos y obligaciones del vendedor

Al hablar de las obligaciones del vendedor entramos en aspectos que afectan directamente
al producto en cuestión. El vendedor está obligado a conservar y hacer custodia de la cosa
que se vende en un estado perfecto. Esto significa que el vendedor debe responder ante
cualquier tara que se produzca antes de la venta o de que el comprador pueda disponer de la
cosa vendida.
En cuanto a la cuestión del tiempo y del lugar, siempre que no se produzca una cita
concreta en un lugar determinado, se comprenderá que la venta se va a efectuar en las
dependencias o establecimiento del vendedor. Siempre que no se efectúe un acuerdo
concreto para la fecha de entrega, se ha de disponer del objeto en cuestión, dentro de las 24
horas siguientes a la firma del contrato de venta. De no ser cumplidas estas cuestiones,
pueden tener sus efectos, ya que, si el comprador no pone a disposición del vendedor el
objeto dentro del plazo pactado, el comprador puede rescindir el contrato e incluso exigir
una indemnización.
Así mismo los gastos que se produzcan en la gestión, sin incluir los de transporte, han de
correr a cargo del vendedor.
El vendedor, además, está obligado a ofrecer garantías o saneamiento por evicción y vicios
ocultos. Esto se produce cuando un vendedor ejecuta una venta de algo que no le pertenece,
con lo que, al comprador, gracias a una sentencia, es privado de poseer la cosa en cuestión
o parte de la cosa comprada. No obstante, el comprador debe ser indemnizado. En cuanto a
los vicios ocultos, el vendedor está obligado a responder de los vicios que ignore, sin
embargo, no lo ha de hacer de aquellos que sean perceptibles o se pongan en conocimiento
del comprador. El comprador tiene derecho a reclamar dentro de los 30 días siguientes.
Existe también la posibilidad de que haya defectos de calidad o de cantidad, en este caso la
denuncia se ha de tramitar de forma inmediata. Existe la posibilidad de hacer una
reclamación en los cuatro días siguientes siempre que la mercancía hubiese llegado
embalada. Esta reclamación puede terminar en la rebaja o en la renuncia al objeto, y en
ambos casos se puede exigir una indemnización.

Derechos y obligaciones del comprador

En cuanto a las obligaciones del comprador, se contemplan las siguientes:


Primeramente, como no podía ser de otra forma, el comprador está obligado a pagar el
precio en el tiempo y lugar fijados por contrato. En el caso de ser fijados con anterioridad,
se ha de realizar cuando se haga entrega de la mercancía.
El comprador tiene que pagar unos intereses legales al vendedor siempre que el primero se
retrase en el pago.
Por otra parte, el comprador tiene derecho a negarse a recibir su mercancía de forma
parcial, siempre que en contrato estuviese aclarado que la mercancía se debe recibir
completa y de una vez.
Si se da el caso de que el comprador no quisiese aceptar la mercancía sin haber justificado
la causa, el vendedor puede guardarse el derecho a rescindir el contrato, pero también a
obligar al cumplimiento del mismo.
Por último, como ya se ha indicado con anterioridad, el comprador está obligado a pagar
los gastos de envío siempre que el contrato indique lo contrario.

Resolución de la compraventa.
El contrato de compraventa como cualquier otro contrato está sujeto a su resolución cuando
se den las condiciones para ello.

¿Qué es la resolución de un contrato?. La resolución de los contratos y los efectos o


consecuencias jurídicas que se derivan de la resolución.
El contrato de compraventa se puede resolver por incumplimiento, por nulidad o por decisión
consensual de las partes. En caso de la resolución por nulidad necesariamente debe ser
decretada por un juez.

Factura de venta y el contrato de compraventa.


Cuando compramos una cosa cualquiera, como un televisor, lo que no nos entregan y lo que
firmamos es una factura de venta y no un contrato de compraventa. ¿Qué sucede allí?
En este tipo de operaciones comerciales el contrato de compraventa no requiere estar por
escrito, por lo
tanto no es necesaria su existencia, pero sí es necesaria la factura en tanto esta constituye un
título valor negociable, que representa un crédito a favor del comerciante en caso que la venta
haya sido a crédito.

Títulos valores. Qué es un título valor, requisitos, formalidades, sus clases y tipos de títulos
valores.
Además, la factura actúa como soporte de la operación comercial realizada, requisito que
exigen las normas comerciales y tributarias, que son distintas a las normas civiles que regulan
de forma general la compraventa.
La factura se expide en cumplimiento de normas comerciales y fiscales, y si bien prueban la
existencia de una compra venta o la prestación de un servicio, no son un contrato sino un
título valor que tiene connotaciones y propósitos diferentes.
CONCLUSIÓN

Los contratos son documentos necesarios y normativos para el cierre de cualquier tipo de
negocio, si bien sabemos las casas inmobiliarias son las principales empresas que usan
estos contratos, ya que requieren plasmar condiciones escritas para los diferentes
arrendamientos y ventas de los inmuebles. También lo vemos mucho en las diferentes
empresas a la hora de contratar un servicio de arrendamiento de maquinaria o almacenajes,
la mayoría de documentos deben firmados por ambas partes y autenticados en notarias.
Para concluir, en mi opinión personal considero que las creaciones de los tipos de contratos
son necesarios en nuestro país, debido a tanto problema de corrupción y deshonestidad.
Adicional es muy importante conservar esta dinámica de contrataciones y así llevar un
orden jurídico en cada empresa.
En mi caso adquirí vivienda en el año 2022 y fue necesario generar una promesa o contrato
de compraventa el cual adjunto en el registro fotográfico como ejemplo, este era necesario
para acceder a un crédito hipotecario y así llegar luego a la adquisición de las escrituras de
la vivienda.
REFERENCIAS
 https://www.gerencie.com/contrato-de-compraventa.html
 https://www.gestiopolis.com/contratos-mercantiles-tipos-y-
caracteristicas/#incumplimiento
 https://redautonomos.es/gestion-financiera/contrato-compraventa

También podría gustarte