Manual Bioseguridad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

1.

INTRODUCCION

1.1 Justificación

Bioseguridad, cuestión de vida

Santiago Buendía

 BIOSEGURIDAD UN ACTO DE AMABILIDAD, NO SOLO ME CUIDO A MÍ TAMBIÉN CUIDO


A LOS DEMÁS.

La bioseguridad es un deber más de todos, no solo en campo laboral sino también en entorno
familiar y social. Debemos considerar a todo el mundo como un agente infeccioso ya que el contacto
con fluidos corporales tanto de humanos como animales nos puede afectar en la salud en cualquier
momento de nuestra vida, debemos seguir adecuadamente los pasos de bioseguridad y no creer que
solo son mitos o cosas poco importantes, si seguimos bien estas recomendaciones podemos no solo
salvar nuestra vida si no la de muchas personas más ya que podemos enseñarles la importancia y
lo que se debe hacer para que ellos lo sigan y enseñen a otras personas como familiares, amigos,
compañeros, etc.

“La bioseguridad es algo que nos atañe a todos en la vida laboral, familiar y social, ya que un
accidente por contacto con fluidos corporales de personas y animales portadores de agentes
infecciosos, se puede presentar en cualquier momento de nuestra vida con serias consecuencias
para la salud”.

En el caso de la estética veo el término de bioseguridad como, me cuido a mí mismo y cuido a mis
pacientes. Teniendo presente toda la información recibida en la escuela y por internet empiezo a
creer que no solo es importante en nuestro trabajo sino también en la casa, teniendo en cuenta que
una enfermedad o infección se puede contagiar por un simple estornudo o pequeño contacto
debemos empezar a tener hábitos de bioseguridad en cualquier lugar donde nos encontremos. A
parte de aplicarlos debemos empezar a enseñarlos ya que si las personas que me rodean se cuidan
y están sanos yo también lo estaré.

En conclusión tenemos que aunque la bioseguridad y salud ocupacional solo rigen a personas que
atienden a otras como los profesionales de la salud médica o veterinaria, peluqueros, esteticistas
entre otros, debemos incorporarla como un habito también en nuestra familia y entorno social
teniendo en cuenta que si quienes me rodean están sanos yo también lo estaré y que todos somos
considerados agentes infecciosos, debemos aplicarla de manera cotidiana. De esta manera
mejoramos nuestra calidad de vida y la vez ayudamos a otros a mejorarla. También debemos
entender que esto incluye al medio ambiente y que es tan importante como mi salud porque si
tenemos un ambiente sano y bien cuidado menos serán los riesgos de que existan virus y bacterias
que puedan afectarnos.

1.2 Descripción del trabajo


1. INTRODUCCION
1.1 Justificación
1.2 Descripción del trabajo
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
2.2 Objetivos Específicos
3. MARCO TEORICO
3.1 Conceptos
3.2 Glosario
3.3 Aspectos Normativos
3.4 Ley 711 de 2001
3.5 Ley 9 de 1979
3.6 Ley 100 de 1993
3.7 Decreto 1295 de 1995
3.8 Resolución 2263 de 2004
3.9 Decreto 2676 de 2000
4. IDENTIFICACION DEL ESTABLEIMIENTO
4.1 Razón Social
4.2 Logo
4.3 R.U.T
4.4 Cámara y Comercio
4.5 Dirección, teléfono, ciudad
4.6 Misión
4.7 Visión
4.8 Servicios
4.9 Plano
4.10 Plano de ruta de emergencia
4.11 Plano de tuta de evacuación de residuos
4.12 Organigrama
5 DESCRIPCION DE FUNCIONES
5.1 Generales
5.2 Especificas
6 IDENTIFICACION DE RIESGO
6.1 Matriz de Riesgo
6.2 Panorama de Riesgos
7 FLUJOGRAMA DE SEGURIDAD
7.1 Protocolos de todos los servicios ofrecidos
8 ASEPCIA
8.1 Fundamentos de las técnicas de asepsia
8.2 Procedimiento de lavado de manos
8.3 Procedimiento de sanitizacion de manos
8.4 Bioseguridad en cabina

9 COMPROMISOS O POLITICAS
10 INVENTARIO
10.1 Equipos
10.2 Herramientas
10.3 Productos
11 ANEXOS
11.1 Desinfección de tanques
11.2 Control de artrópodos
11.3 Mantenimiento de extintores

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General


Adoptar hábitos de bioseguridad, manejo de residuos y aparatología, limpieza y desinfección para asi
eliminar la mayor parte posible de los factores de riesgo que puedan afectar nuestra salud o la de
nuestros pacientes.

2.2 Objetivos Específicos


 Dar a conocer y enseñar a cada uno de mis empleados la finalidad e importancia del
manual de bioseguridad.
 Hacer dinámicas mensuales acerca del lavado de manos, limpieza, desinfección y
esterilización para que de esta manera el personal adopte hábitos de bioseguridad y
los aplique a su diario vivir.
 Mantener al dia y actualizada la papelería del archivo de bioseguridad.
 Asegurarme de que se cumplan los principios de bioseguridad y cuidar nuestra salud
usando correctamente los elementos de protección personal.
 Tener siempre presente la importancia del uso de E.P.P, manejo de residuos y
técnicas de asepsia.

3. MARCO TEORICO
3.1 Conceptos
Salud: Es el estado de completo bienestar físico, mental y social del que goza una persona y que se
entiende como la ausencia de enfermedades, afecciones y de otras circunstancias anormales.
Belleza: Es la característica que posee una persona o cosa y que a través de una experiencia sensorial
procura una sensación de placer o un sentimiento de satisfacción.
También se puede decir que es todo aquello que está en equilibrio y armonía con la naturaleza y que
agrada a uno o más de los sentidos que posee el ser humano, conduciéndolo a manifestaciones de
atracción y bienestar emocional.
Trabajo: Es la ejecución de tareas que implican un esfuerzo físico o mental y que tienen como
objetivo la producción de bienes y servicios para atender las necesidades humanas. El trabajo es por
tanto la actividad a través de la cual el hombre obtiene sus medios de subsistencia, por lo que o bien
trabaja para vivir o vive del trabajo de los demás.
Seguridad: Que está exento de peligro, daño o riesgo. Confianza que se da a una persona o cosa, por
el conocimiento que se tiene de ella o de y que permite dar garantía de cumplimiento. Es la
prevención y protección de los factores de riesgo que puedan afectar a una persona.
3.2 Glosario
Bienestar Físico: Es la capacidad que tiene el cuerpo humano para realizar cualquier tipo de ejercicio
donde muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad, habilidad, coordinación y flexibilidad.
Bienestar Mental: Es el equilibrado estado emocional y auto aceptación que posee una persona para
poder hacer frente a las tensiones de la vida diaria o cotidiana.
Bienestar Social: Es el conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de la persona y que
hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dé lugar a la tranquilidad y satisfacción
humana.
OMS: La sigla OMS significa Organización mundial de la Salud.
OIT: La sigla OIT significa Organización Internacional del Trabajo.
Seguridad social: Es la opción que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de
medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la
desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente
de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en
forma de asistencia médica y de ayuda a las familias y a los hijos.
Seguridad integral: Se entiende como el conjunto de aspectos y ámbitos jurídicos, científicos y
técnicos, que van desde la prevención y la higiene en el trabajo o la seguridad pública y privada, hasta
la seguridad informática o alimentaria, pasando por la prevención y la evaluación de riesgos,
incluyendo el de exclusión social, la seguridad industrial y la protección civil y las catástrofes, entre
otros. La seguridad integral se aplica en la gestión privada, pública y técnica, cuando en desarrollo de
sus procesos productivos y de servicios, se tiene en cuenta el medio ambiente, la calidad industrial y
la responsabilidad social corporativa.
Seguridad Industrial: Es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los riesgos en la
industria y parte del supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan
de una correcta gestión. Cabe destacar que la seguridad industrial siempre es relativa, ya que es
imposible garantizar que nunca se producirá ningún tipo de accidente. De todas formas, su misión
principal es trabajar para prevenir los siniestros.
Seguridad ambiental: Está relacionada con los factores físicos, químicos y biológicos externos de una
persona, es decir estudia el conjunto de circunstancias ambientales que rodean a los seres vivos y que
pueden afectarlos, con el fin de prevenir las enfermedades y promover la creación de un ambiente
propicio para la salud.
Aparatología de uso en estética. Corresponde a todo dispositivo médico operacional y funcional que
reúne sistemas y subsistemas eléctricos, electrónicos, mecánicos, hidráulicos y/o híbridos, incluidos
los programas informáticos que intervengan en su buen funcionamiento, destinados por el fabricante
para ser usados en seres humanos con fines estéticos y que deben cumplir con la normatividad
sanitaria vigente establecida para equipo biomédico.
Bioseguridad. Son las prácticas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo que
pueda llegar a afectar la salud o la vida de las personas o que pueda contaminar el ambiente.
Centro de bronceado. Establecimiento en el que se pretende proporcionar un tono bronceado a la
piel, mediante la utilización de técnicas no invasivas.
Centro de estética y cosmetología. Es aquel establecimiento dedicado a la realización de
tratamientos cosméticos, que dispone de recintos aislados, para uso individual destinados
exclusivamente a la prestación de servicios de estética personal, incluyendo técnicas de aparatología
y procedimientos no invasivos.
Contaminación ambiental. Cantidad de contaminantes físicos, químicos y biológicos dispersos en el
ambiente de trabajo, capaces de generar efectos nocivos para la salud en la población trabajadora y
usuaria de los servicios de belleza, centros de estética, salas de masajes, escuelas de capacitación y/o
formación en estética, cosmetología y establecimientos afines.
Escuelas de capacitación y formación. Establecimiento dedicado a la capacitación y formación de
carácter formal y no formal, en actividades de la cosmetología.
Instituto de belleza. Establecimiento en el que se realizan distintas técnicas con la finalidad de
embellecer el cuerpo humano con o sin la utilización de productos cosméticos.
Prácticas y actividades de embellecimiento corporal. Son todos los procedimientos no invasivos que
se utilizan para el embellecimiento del cuerpo humano con el fin de limpiarlo, perfumarlo, modificar
su aspecto y protegerlo o mantenerlo en buen estado, con o sin la utilización de productos
cosméticos.
Procedimiento invasivo. Es aquel procedimiento realizado por un profesional de la medicina en el
cual el cuerpo es agredido química y/o mecánicamente o mediante inyecciones intradérmicas y/o
subcutáneas, o se introduce un tubo o un dispositivo médico. Área de asepsia: espacio con separación
física o funcional en el cual se efectúan los procesos de limpieza, desinfección y esterilización de los
equipos, herramientas y utensilios utilizados en las diferentes prácticas, técnicas y procedimientos de
estética ornamental.
Barbería. Establecimiento comercial donde se prestan servicios tendientes al arreglo y cuidado de
barba, cabello y bigote.
Batería sanitaria. Conjunto de artefactos sanitarios (inodoro, lavamanos, ducha y orinal), que deben
ser construidos en material sanitario y que cumplan con las normas sanitarias vigentes.
Cosmético. Se entenderá por producto cosmético toda sustancia o formulación de aplicación local a
ser usada en las diversas partes superficiales del cuerpo humano: epidermis, sistema piloso y capilar,
uñas, labios y órganos genitales externos o en los dientes y las mucosas bucales, con el fin de
limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto y protegerlos o mantenerlos en buen estado y prevenir
o corregir los olores corporales.
Cosméticos de manejo especial. Son aquellos productos cosméticos capilares que por su composición
química requieren un cuidado especial para su uso o aplicación, tales como, decolorantes, productos
para ondulado, alisado y tintes para el cabello.
Equipo de uso en estética ornamental. Todo aparato eléctrico, electrónico, mecánico o
electromecánico, que se emplea en las técnicas, prácticas y procedimientos de estética ornamental,
tales como máquinas de corte, patilleras, secadores, planchas eléctricas, pinzas eléctricas, etc.
Escuelas de capacitación y formación. Establecimientos dedicados a la capacitación en actividades de
estética ornamental bajo los esquemas de educación para el trabajo y desarrollo humano.
Estética ornamental. Son todas aquellas actividades que se realizan con el fin de modificar
temporalmente la apariencia estética del cuerpo humano a nivel del cabello, cuero cabelludo y las
uñas, utilizando productos y elementos cosméticos que modifican la apariencia de las faneras
(entiéndase por faneras los anexos córneos de la piel: el pelo y las uñas).
Factor de riesgo: Cualquier elemento, material o condición presente en los ambientes laborales de los
establecimientos que ofrecen servicios de estética ornamental que por sí mismo, o en combinación
puede producir alteraciones negativas en la salud de los trabajadores y usuarios, cuya probabilidad de
ocurrencia depende de la eliminación o control de dicho factor.
Infraestructura básica: Sistema de instalaciones y servicios necesarios para el funcionamiento de un
establecimiento que preste servicios de estética ornamental.
Lencería: Conjunto de prendas de tela de hilo, algodón u otras materiales naturales, sintéticos y
semisintéticos, tales como toallas, capas, protectores, coberturas y demás elementos reutilizables o
desechables, que se emplean en los procedimientos, técnicas y prácticas de la estética ornamental.
Material sanitario: Todo material durable, liso, no poroso, no absorbente, de fácil limpieza y
desinfección y resistente al ataque químico.
Producto cosmético alterado: Es aquel que se encuentra modificado frente a sus características de
calidad autorizadas en la Notificación Sanitaria Obligatoria.
Producto cosmético fraudulento: Es el producto cosmético que se comercializa sin cumplir con los
requisitos exigidos en las disposiciones sanitarias vigentes.
Prueba de sensibilidad: Corresponde a la respuesta que se presenta al aplicar un producto cosmético
en un individuo, aun cuando él ya lo haya utilizado anteriormente, por eso es recomendable hacer
una prueba de sensibilidad antes de aplicar los cosméticos de manejo especial.
Sala de belleza o peluquería: Establecimiento en donde se prestan servicios de belleza ornamental.
Almacenamiento temporal: Es la acción del generador consistente en depositar segregada y
temporalmente sus residuos.
Aprovechamiento: Es la utilización de residuos mediante actividades tales como separación en la
fuente, recuperación, transformación y reutilización de los mismos, permitiendo la reincorporación en
el ciclo económico y productivo con el fin de generar un beneficio económico y social y de reducir los
impactos ambientales y los riesgos a la salud humana asociados con la producción, manejo y
disposición final de los residuos.
Bioseguridad: Son las prácticas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo que
pueda llegar a afectar la salud o la vida de las personas o pueda contaminar el ambiente.
Cenizas: Es todo material incombustible que resulta después de haber incinerado residuos y
combustibles, ya sea que se presenten en mezcla o por separado.
Cultura de la no basura: Es el conjunto de costumbres y valores tendientes a la reducción de las
cantidades de residuos generados por cada uno de los habitantes y por la comunidad en general, así
como al aprovechamiento de los residuos potencialmente reutilizables.
Desactivación: Es el método, técnica o proceso utilizado para transformar los residuos hospitalarios y
similares peligrosos, inertizarlos, si es el caso, de manera que se puedan transportar y almacenar, de
forma previa a la incineración o envío al relleno sanitario, todo ello con objeto de minimizar el
impacto ambiental y en relación con la salud. En todo caso, la desactivación debe asegurar los
estándares de desinfección exigidos por los Ministerios del Medio Ambiente y Salud.
La desactivación dentro de las áreas o ambientes internos del servicio de salud debe ser ejecutada por
el generador; la desactivación fuera de las áreas internas del servicio de salud y dentro de la
institución podrá ser ejecutada por particulares y en todo caso dentro de las instalaciones del
generador.
Disposición final controlada: Es el proceso mediante el cual se convierte el residuo en formas
definitivas y estables, mediante técnicas seguras.
Establecimiento: Es la persona prestadora del servicio de salud a humanos y/o animales, en las
actividades, manejo e instalaciones relacionadas con la promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación, docencia e investigación, manejo de bioterios, laboratorios de
biotecnología, farmacias, cementerios, morgues, funerarias, hornos crematorios, centros de
pigmentación y/o tatuajes, laboratorios veterinarios, centros de zoonosis y zoológicos que generan
residuos hospitalarios y similares.
Generador: Es la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios y similares en
desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con la prestación de servicios de
salud, incluidas las acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación; la docencia e investigación con organismos vivos o con cadáveres; los
bioterios y laboratorios de biotecnología; los cementerios, morgues, funerarias y hornos crematorios;
los consultorios, clínicas, farmacias, centros de pigmentación y/o tatuajes, laboratorios veterinarios,
centros de zoonosis y zoológicos.
Gestión integral: Es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las actividades
relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde su generación hasta su
disposición final.
Incineración: Es el proceso de oxidación térmica mediante el cual los residuos son convertidos, en
presencia de oxígeno, en gases y restos sólidos incombustibles bajo condiciones de oxígeno
estequiométricas y la conjugación de tres variables: temperatura, tiempo y turbulencia. La
incineración contempla los procesos de pirólisis y termólisis a las condiciones de oxígeno apropiadas.
Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares (MPGIRH):
Es el documento expedido por los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud, mediante el cual se
establecen los procedimientos, procesos, actividades y estándares de microorganismos, que deben
adoptarse y realizarse en la gestión interna y externa de los residuos provenientes del generador.
Microorganismo: Es cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo bacterias, virus,
levaduras, hongos, actinomiceto, algunas algas y protozoos.
Minimización: Es la racionalización y optimización de los procesos, procedimientos y actividades que
permiten la reducción de los residuos generados y sus efectos, en el mismo lugar donde se producen.
Prestadores del servicio público especial de aseo: Son las personas naturales o jurídicas encargadas
de la prestación del servicio público especial de aseo para residuos hospitalarios peligrosos, el cual
incluye, entre otras, las actividades de recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y
disposición final de los mismos, mediante la utilización de la tecnología apropiada, a la frecuencia
requerida y con observancia de los procedimientos establecidos por los Ministerios del Medio
Ambiente y de Salud, de acuerdo con sus competencias, con el fin de efectuar la mejor utilización
social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles en beneficio de
los usuarios de tal forma que se garantice la salud pública y la preservación del medio ambiente.
Precaución en ambiente: Es el principio según el cual cuando exista peligro de daño grave e
irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la
adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.
Precaución en salud: Es el principio de gestión y control de la organización estatal, empresarial y
ciudadana, tendiente a garantizar el cumplimiento de las normas de protección de la salud pública,
para prevenir y prever los riesgos a la salud de las personas y procurar mantener las condiciones de
protección y mejoramiento continuo.
Prevención: Es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir los factores de riesgo
biológicos, del ambiente y de la salud, que puedan producirse como consecuencia del manejo de los
residuos de que trata el presente decreto, ya sea en la prestación de servicios de salud o cualquier
otra actividad que implique la generación, manejo o disposición de esta clase de residuos, con el fin
de evitar que aparezca el riesgo o la enfermedad y se propaguen u ocasionen daños mayores o
generen secuelas evitables.
Prestadores del servicio de desactivación: Son las personas naturales o jurídicas que prestan el
servicio de desactivación dentro de las instalaciones del generador, mediante técnicas que aseguren
los estándares de desinfección establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud, de
conformidad con sus competencias.
Recolección: Es la acción consistente en retirar los residuos hospitalarios y similares del lugar de
almacenamiento ubicado en las instalaciones del generador.
Residuos hospitalarios y similares: Son las sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o
gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador.
Segregación: Es la operación consistente en separar manual o mecánicamente los residuos
hospitalarios y similares en el momento de su generación, conforme a la clasificación establecida en el
presente Decreto.
Tratamiento: Es el proceso mediante el cual los residuos hospitalarios y similares provenientes del
generador son transformados física y químicamente, con objeto de eliminar los riesgos a la salud y al
medio ambiente.

3.3 Aspectos Normativos


3.3.1 Ley 711 de 2001
Por la cual se reglamenta el ejercicio de la ocupación de la cosmetología y se dictan otras
disposiciones en materia de salud estética.
El Congreso de Colombia
DECRETA:
Artículo 1°. Objeto. La presente ley reglamenta la ocupación de la cosmetología, determina su
naturaleza, propósito, campo de aplicación y principios, y señala los entes rectores de organización,
control y vigilancia de su ejercicio.
Artículo 2º. Naturaleza. Para efectos de la presente ley, se entiende por cosmetología el conjunto de
conocimientos, prácticas y actividades de embellecimiento corporal, expresión de la autoestima y el
libre desarrollo de la personalidad, cuyo ejercicio implica riesgos sociales para la salud humana.
Artículo 3º. Finalidad. La cosmetología tiene por objeto la aplicación y formulación de productos
cosméticos y la utilización de técnicas y tratamientos con el fin de mantener en mejor forma el
aspecto externo del ser humano.
Artículo 4º. Cosmetólogo(a). Para efectos de la presente ley, se llama cosmetólogo(a) a la persona que
en forma exclusiva y previa preparación, formación y acreditación de un ente especializado y
reconocido, se dedica a esta ocupación con plena conciencia de la responsabilidad personal que
entraña su ejercicio así como de la calidad, eficacia, seriedad y pureza de los productos que emplea,
recomienda o utiliza en su actividad.
Artículo 5º. Centros de formación. Las instituciones de educación superior, así como las de educación
no formal, de conformidad con las normas vigentes para unas y otras, podrán ofrecer programas de
capacitación teórica_práctica en el área de la cosmetología, con una intensidad mínima de 500 horas,
todo dentro del marco constitucional de autonomía, educativa y formativa.
Parágrafo. La entrega de acreditaciones, certificados, diplomas o constancias sin el lleno de los
requisitos legales y reglamentarios será causal de cierre de la institución que incurra en esa
irregularidad, la que será impuesta por la autoridad educativa, con observancia del debido proceso, a
tenor de lo previsto en el Código Contencioso Administrativo.
Artículo 6º. Principios. El ejercicio de la cosmetología se rige por criterios humanísticos, de salud e
imagen personal, razón por la cual deberá desarrollarse en centros destinados para ese fin o
complementarios. El cosmetólogo observará los siguientes preceptos:
• Deberá presentar en forma impecable, saludable e higiénica el centro de estética.
• Obtendrá de las autoridades la autorización, el permiso o concepto de ubicación que exigen las
normas nacionales y normas locales complementarias.
• Utilizará equipos, instrumentos e implementos debidamente esterilizados, y empleará materiales
desechables en procedimientos de estética;
• Dedicará el tiempo necesario al usuario en la prestación del servicio, con criterios de calidad,
seriedad y honestidad;
• Aplicará sus conocimientos, habilidades y destrezas en forma consciente, sobria y saludable sobre
usuarios que no presenten enfermedades notorias, notables o evidentes; de tener dudas, exigirá una
certificación de un profesional de la medicina, con preferencia de un dermatólogo;
• Sólo aplicará y empleará medios diagnósticos o terapéuticos aceptados y reconocidos en forma
legal;
• Sólo empleará o utilizará en sus procedimientos productos debidamente autorizados u
homologados por el Invima;
• No tratará a menores de edad sin la previa autorización escrita y autenticada de sus padres o
representantes;
• No expondrá a los usuarios a riesgos injustificados y sólo con expresa y consciente autorización
aplicará los tratamientos, elementos o procedimientos sobre su piel;
• Guardará y observará compostura, respeto, sigilo y lealtad con sus usuarios, compañeros, jefes o
dependientes;
• Empleará la publicidad como medio de mercadeo observando principios éticos y sin que induzcan
en error a los usuarios;
• Fijará sus honorarios con criterios de jerarquía formativa y con arreglo a la situación económica de
los usuarios:
Artículo 7º. Prohibiciones. El (la) cosmetólogo(a) no puede realizar ningún procedimiento, práctica o
acto reservado a los médicos o profesionales de la salud.
Artículo 8º. Campo de ejercicio. El (la) cosmetólogo (a) podrá realizar procedimientos de limpieza
facial, masajes faciales y corporales, depilación, drenaje linfático manual y en general todos aquellos
procedimientos faciales o corporales que no requieran de la formulación de medicamentos,
intervención quirúrgica, procedimientos invasivos o actos reservados a profesionales de la salud.
Artículo 9°. Del ejercicio. Nadie podrá anunciarse, ejercer o desempeñarse como cosmetólogo(a), ni
abrir al público centro de belleza, de cosmetología o estética, sin haber cursado el ciclo de educación
básica secundaria completa y haber cursado un programa de capacitación teórica-práctica en el área
de la cosmetología de conformidad con lo previsto en el artículo 5° de la presente ley.
El (la) cosmetólogo(a), puede ejercer la docencia en el campo o área específica de la cosmetología, así
como laborar en medios de comunicación, programas o eventos publicitarios que se relacionen con su
ocupación.
Parágrafo. Las personas que a la entrada en vigencia de la presente ley ejerzan la ocupación de la
cosmetología sin reunir los requisitos aquí previstos tendrán un plazo máximo de tres años a partir de
su entrada en vigor para legalizar su ocupación.
Artículo 10. De la acreditación de centros de cosmetología y similares. La acreditación es un
procedimiento voluntario y periódico, orientado a demostrar el cumplimiento de estándares de
calidad superiores a los exigidos por la ley en materia de características técnicas, científicas, humanas,
financieras y materiales de los centros de estética y similares.
Las autoridades de salud de los municipios y distritos reglamentarán el procedimiento administrativo
que se requiera para el efecto. La acreditación no es una licencia, sino una distinción y un estímulo
para el ejercicio cada vez más calificado de la cosmetología.
Artículo 11. Centros de estética. La prestación de los servicios de cosmetología únicamente podrá
darse en centros de estética, institutos de belleza, consultorios médicos o establecimientos
destinados para ese fin que cumplan con los requisitos sanitarios exigidos por las leyes, sus
reglamentos o las normas municipales aplicables.
Artículo 12. Supervisión. Los organismos encargados de supervisar la prestación de servicios de salud
en los municipios y distritos del país deberán verificar el estricto cumplimiento de las normas y
requisitos sanitarios de los establecimientos donde se lleven a cabo actividades a las que se refiere la
presente ley. Asimismo, tendrán a su cargo las tareas de inspección, vigilancia y control de los
servicios de cosmetología que se presten en su jurisdicción para efectos de lo cual procederán a
elaborar un censo de centros y personas dedicados a la ocupación, dentro de los seis (6) meses
siguientes a la vigencia de esta ley. Este censo será actualizado cada año.
Artículo 13. Comisión Nacional del Ejercicio de la Cosmetología. Como órgano asesor y consultor del
Gobierno Nacional, créase la Comisión Nacional del Ejercicio de la Cosmetología, con sede en la
ciudad de Bogotá, D. C.
Artículo 14. Integración. La Comisión Nacional del Ejercicio de la Cosmetología, estará integrada de la
siguiente manera:
• El Ministro de Salud o su delegado;
• El Superintendente de Salud o su delegado;
• El Director de Invima o su delegado;
• Dos representantes de las asociaciones de cosmetólogos del país, elegidos en forma
democrática;
• Un representante de las asociaciones colombianas de dermatología o, en su defecto, un
médico dermatólogo, seleccionado por la Academia Nacional de Medicina;
• Un delegado de los laboratorios especializados en la producción de cosméticos;
• Un representante de las instituciones de educación formal o no formal que ofrezcan programas
de cosmetología.
• Como Secretario Técnico, oficiará un jefe de división que designe el Ministro de Salud.
Parágrafo 1°. El Gobierno reglamentará la forma de elección democrática de los representantes del
sector privado que integran la Comisión. Su período será de dos años.
Parágrafo 2º. La Comisión sesionará al menos una vez por semestre previa convocatoria del
Ministerio de Salud.
Artículo 15. Funciones. La Comisión Nacional de Ejercicio de la Cosmetología, tendrá las siguientes
funciones:
• Ejercer como organismo asesor y consultivo del Gobierno Nacional, departamental y local en la
materia;
• Ejercer como organismo consultivo y asesor de los centros de educación formal y no formal,
para la implementación y establecimiento de los planes y programas de estudio de cosmetología;
• Actuar como organismo consultivo y asesor en materias de convalidación u homologación de
certificaciones de cosmetología, obtenidas en el exterior;
• Velar porque en el territorio nacional se observen y cumplan las disposiciones contenidas en la
presente ley y en caso contrario, poner en conocimiento de las autoridades competentes su
inobservancia o trasgresión;
• Estimular la práctica de la ocupación de la cosmetología, promover la capacitación y preparar
eventos nacionales e internacionales que dejen algún valor agregado para la cosmetología;
• Brindar asesoría a medios de comunicación que difunden información relacionada con salud
estética;
• Darse su propio reglamento.

Artículo 16. Seccionales. En los departamentos, distritos y municipios, se podrán conformar


Comisiones Seccionales de Cosmetología, que tendrán las mismas funciones a escala local o regional
de las descritas en el artículo precedente, y estarán integrados de la siguiente manera:
• El Secretario de Salud del respectivo ente territorial, o su delegado;
• El Gobernador o Alcalde, o su delegado, según el caso, quien lo presidirá;
• Un Representante de una asociación médica regional o local, preferentemente especializado
en dermatología;
• Un representante de los centros de educación que ofrezcan capacitación en cosmetología.
• Dos representantes de las asociaciones de cosmetología que tengan domicilio en la respectiva
jurisdicción, elegidos en forma democrática, en asamblea convocada para el efecto, vigilada por la
autoridad sanitaria o de salud correspondiente.
• Como secretario técnico se desempeñará, un jefe de división de la correspondiente Secretaría
de Salud.
Parágrafo 1°. Los gobiernos regional o local, según el caso, reglamentarán lo correspondiente a la
convocatoria y procedimiento de selección de los delegados que hacen parte del sector privado, para
períodos de dos (2) años reelegibles, siguiendo las directrices establecidas por el Gobierno Nacional.
Parágrafo 2º. Las sesiones de la Comisión Nacional y de las seccionales, no causarán erogación fiscal o
presupuestal alguna.
Artículo 17. Sanciones. El incumplimiento e inobservancia de las disposiciones consagradas en la
presente ley, sin perjuicio de las demás acciones administrativas, penales, civiles o policivas, según el
caso, generará las siguientes sanciones:
• Amonestación privada;
• Amonestación pública;
• Multas sucesivas de hasta de cien (100) salarios mínimos legales vigentes (smlv);
• Suspensión de la personería jurídica;
• Cierre temporal del centro de estética o de cosmetología;
• Cancelación de la personería jurídica o del concepto de ubicación o documento que lo
reemplace, o cierre definitivo del centro de cosmetología o estética.
Artículo 18. Imposición. La imposición de sanciones se regirá por las siguientes reglas:
• La violación de lo dispuesto en los artículos 6° y 11 de la presente ley dará lugar a las sanciones
contempladas en los literales a), b) o c) del artículo anterior, según la gravedad del asunto;
• Quienes entorpezcan la función de inspección y vigilancia de las autoridades estarán sujetos a
la sanción de multa prevista en el literal c) del artículo anterior;
• La violación de lo dispuesto en el artículo 5° de esta ley dará lugar a la sanción allí prevista;
• La violación de lo dispuesto en los artículos 7°, 8° y 9° de la presente ley dará lugar a las
sanciones previstas en los literales d), e) o f) del artículo anterior;
• La violación de lo dispuesto en el artículo 9° de la presente ley dará lugar a sanciones
establecidas en los literales b), c), d) y e) del artículo anterior, en forma sucesiva si existe reincidencia,
las cuales se aplicarán vencido el plazo de transición previsto en ese artículo.
Parágrafo 1°. Corresponde a las autoridades de salud del respectivo municipio imponer las sanciones
en primera instancia, con apelación ante los alcaldes.
Parágrafo 2º. Los procedimientos aplicables serán los previstos en la parte general del Código
Contencioso Administrativo.
Artículo 19. De la caducidad y la prescripción. La acción administrativa, caducará a los cinco (5) años, a
partir del último acto constitutivo de falta y la sanción prescribirá en un término de cinco (5) años.
Artículo 20. Vigencia. La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación.

3.3.2 Ley 9 de 1979


CONSIDERANDO:
Que la Ley 9ª de 1979, por la cual se dictan medidas sanitarias, establece en su artículo 207 que, toda
edificación debe mantenerse en buen estado de presentación y limpieza, para evitar problemas
higiénico-sanitarios; igualmente, el parágrafo del artículo 84 ibídem señala que, los trabajadores
independientes están obligados a adoptar durante la ejecución de sus trabajos, todas las medidas
preventivas destinadas a controlar adecuadamente los riesgos a que puedan estar expuestos, su
propia salud o la de terceros.
Que el ejercicio de las actividades de estética ornamental puede constituir un riesgo para la salud
pública, cuando se ejecutan, sin el cumplimiento de las normas de higiene y bioseguridad.
Que las vías más comunes por donde entran al cuerpo humano los agentes químicos y biológicos son,
la respiratoria y la cutánea; además, los casos de infección de piel, incluyendo el cuero cabelludo,
tales como hongos, piojos, pulgas, garrapatillas y bacterias aumentan debido a la falta de desinfección
de los materiales utilizados, en los establecimientos que ofrecen servicios de belleza, razón por la
cual, se hace necesario la expedición de los requisitos mínimos para la apertura y el funcionamiento
de los establecimientos que ofrecen servicio de estética ornamental tales como, barberías,
peluquerías, escuelas de formación de estilistas y manicuristas, salas de belleza y afines.
En mérito de lo expuesto,
RESUELVE:
Artículo 1°. Objeto y ámbito de aplicación. La presente resolución tiene por objeto establecer los
requisitos para la apertura y funcionamiento de los establecimientos que ofrecen servicios de estética
ornamental, tales como, barberías, peluquerías, escuelas de formación de estilistas y manicuristas,
salas de belleza y afines.
Parágrafo 1°. Los establecimientos de que trata la presente resolución deben contar con concepto
sanitario favorable, expedido por la Entidad Sanitaria de su jurisdicción.
Parágrafo 2°. Aquellos establecimientos de estética ornamental que, adicionalmente oferten y
realicen servicios de estética facial y corporal deben cumplir con lo establecido en la Resolución 2263
de 2004 y las normas que la adicionen, sustituyan o modifiquen.
3.3.3 Ley 100 de 1993
La Ley 100 dictada en diciembre de 1993 crea el nuevo Sistema de Seguridad Social Integral en
Colombia, el cual tiene por objeto el garantizar los derechos irrenunciables de la persona en los temas
de la Salud, Riesgos Profesionales y Pensiones. Reúne de manera coordinada un conjunto de
entidades, normas y procedimientos a los cuales podrán tener acceso las personas y la comunidad
con el fin principal de garantizar una calidad de vida que esté acorde con la dignidad humana
mediante la protección de las contingencias que la afecten.
EPS. La sigla EPS significa Empresa Promotora de Salud.
IPS. La sigla IPS significa Institución Prestadora de Servicios de Salud.
3.3.4 Decreto 1295 de 1995
EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES
Esta establecido en el Decreto 1295 de 1994 y reglamentado por la Ley 1562 de 2012 y es el conjunto
de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender
a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con
ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.
¿QUÉ OBJETIVOS TIENE?
• Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de
trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la
organización del trabajo que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo.
• Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las prestaciones económicas
por incapacidad temporal a que haya lugar frente a las contingencias de accidente de trabajo y
enfermedad profesional.
• Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por incapacidad permanente
parcial o invalidez, que se deriven de las contingencias de accidente de trabajo o enfermedad
profesional y muerte de origen profesional.
• Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los accidentes de trabajo y las
enfermedad
RIESGO
Es la probabilidad de que un objeto material, sustancia o fenómeno pueda potencialmente,
desencadenar perturbaciones a la salud o a la integridad física de una persona, así como daño a los
materiales o equipos que utiliza.
RIESGOS LABORALES
Es el accidente que se produce como consecuencia directa del trabajo o labor desempeñada, y la
enfermedad que haya sido catalogada como profesional por el Gobierno Nacional.
ACTO INSEGURO
Es el hecho o acción realizada por una persona violatoria de una medida de seguridad que ha tenido
aceptación general.
CONDICION INSEGURA
Es el estado de algo que no brinda seguridad o que supone un peligro para la gente. Como la
colocación fuera de lugar de un objeto o cosa, o la utilización de estos en tareas para las no fueron
diseñados o que trasgreden las normas de sus uso.
Es la presencia incontrolada de algunos agentes o factores que poseen la capacidad o potencialidad
de deteriorar o destruir la salud humana o los bienes materiales.
ACCIDENTE
Todo hecho no deseado que da por resultado daños a las personas, a los objetos o al medio
ambiente.
Un accidente es el resultado, por una parte, de un contacto o exposición a los factores de riesgo no
controlados y, por otra parte, la acción involuntaria pero errónea de una o más personas
ACCIDENTE DE TRABAJO
Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o muerte.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y
horas de trabajo.
FACTORES DE RIESGO
Se entiende bajo esta denominación la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones
humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales, y cuya
probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo.
ENFERMEDAD
Es el estado patológico permanente o temporal, proveniente del mal funcionamiento de uno o más
de los sistemas que conforman el cuerpo humano.
ENFERMEDAD LABORAL
Es todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y
directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o que ha sido contraído como resultado de
la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en que se ha visto
obligado a trabajar, y que haya sido determinada como en enfermedad profesional por el Gobierno
Nacional.
MINIMIZACION DE RIESGOS
Reducir o disminuir a su grado mínimo la probabilidad de que se presenten uno o varios factores de
riesgo.
Regularmente se logran minimizar los riesgos mediante la capacitación, la utilización de elementos de
protección personal, la aplicación de las técnicas de asepsia, el cumplimiento de los protocolos o
procedimientos y con una buena gestión de residuos.
SALUD OCUPACIONAL
La Salud Ocupacional se entenderá a partir de la Ley 1562 de 2012 como Seguridad y Salud en el
Trabajo, definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades
causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los
trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la
salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social
de los trabajadores en todas las ocupaciones.

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL


De acuerdo con la ley 1562 de 2012, en lo sucesivo el Programa de Salud Ocupacional se entenderá
como el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Este Sistema consiste en el
desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la
organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el
objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y
salud en el trabajo.

ARP o ARL
Las siglas ARP o ARL de acuerdo con la ley 1562 de 2012 se definen como Entidades Administradoras
de Riesgos Laborales.

3.3.5 Resolución 2263 de 2004


Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los centros de estética y
similares y se dictan otras disposiciones.
El Ministro de la Protección Social en ejercicio de sus atribuciones legales y en especial de las
conferidas por el artículo 429 de la Ley 09 de 1979, 711 de 2001 y el artículo 2° del Decreto 205 de
2002,
RESUELVE:
Artículo 1°. Ámbito de aplicación. La presente resolución es de obligatorio cumplimiento para la
apertura y funcionamiento de los centros de estética, institutos de belleza, centros de bronceado y
demás establecimientos donde se realicen procedimientos cosméticos, faciales o corporales.
Parágrafo. Los establecimientos en los que se aplican técnicas con finalidad terapéutica,
intervenciones quirúrgicas, microcirugías (tatuaje), procedimientos invasivos (piercing), implantes o
preparaciones cosméticas, deberán cumplir en todo momento con la reglamentación vigente en lo
relacionado con los prestadores de servicios de salud.
Artículo 3°. De la implementación de las técnicas de limpieza. Todo establecimiento destinado a la
realización de procedimientos cosméticos y estéticos, deberá implementar técnicas de limpieza, que
garanticen el control de los factores de riesgo físico, químicos y biológicos.
Artículo 4°. Institutos de belleza y actividades complementarias. Todas las actividades objeto de la
presente reglamentación, podrán ejercerse conjunta o individualmente y cualquiera de ellas
complementarse con las de gimnasio, piscina, sauna u otras, siempre que se cumplan con las
condiciones técnico - sanitarias establecidas para cada actividad, para este efecto los institutos de
belleza podrán desarrollar, individual o conjuntamente las siguientes actividades:
• Masaje manual estético.
• Tratamientos cosméticos faciales y corporales.
• Depilación por métodos no invasivos.
• Bronceado de la piel por métodos no invasivos
• Maquillaje facial y corporal por métodos no invasivos.
• Higiene facial y corporal.
• Procedimientos con aparatología de uso en estética.

Parágrafo. Los establecimientos objeto de la presente reglamentación, deberán ser independientes


del área de vivienda o de cualquier otra área que no sea compatible con los servicios a prestar.
Artículo 5°. Requisitos de funcionamiento. Para la apertura y funcionamiento los establecimientos de
que trata la presente resolución deberán cumplir con los siguientes requisitos:
1. Condiciones generales
• Disponer de áreas independientes que permitan el desarrollo cada una de las actividades
propias de cada establecimiento.
• Cada área definida de trabajo deberá permitir el libre movimiento del personal.
• Las divisiones deben ser hidro-repelentes, antiadherentes y permitir o garantizar que pase aire
limpio de un lado a otro.
• Contar con una sala de espera.
• Definir y garantizar la privacidad de las áreas o cabinas para aquellas actividades que así lo
requieran.
• Las paredes, pisos y techos deberán ser en material no poroso, no absorbente, de fácil limpieza
y desinfección.
• Los mobiliarios (sillas, mesas, camillas, etc.), deben ser en material lavable.
• Disponer de protectores o demás elementos cuando se realicen técnicas que requieran
contacto directo del cuerpo con el mobiliario:
• Las instalaciones deben contar con buena iluminación y ventilación ya sea natural o artificial.
• Disponer de un botiquín dotado, de fácil acceso, con los implementos necesarios para primeros
auxilios.
• Se deberá controlar el ruido, de acuerdo con las normas vigentes de salud ocupacional.
• Contar con unidades sanitarias completas, de acuerdo con los procedimientos estéticos que allí
se realicen, limpias, con toallas, jabón líquido y demás elementos de aseo necesarios.
• Cuando el usuario requiera del cambio de ropa para desarrollar las actividades
correspondientes al establecimiento, dispondrán de un vestier.
En el caso de que dispongan de cabinas de uso individual, estas podrían ser usadas para tal fin.
• El establecimiento o la institución no deben estar localizados en lugares que presenten riesgo
inminente de desastres naturales, cerca de áreas con riesgos de salubridad grave e incorregible que
impiden mantener las condiciones internas de la Institución.
• Debe contar con suministro permanente de agua potable, servicio de alcantarillado, y energía
eléctrica y mantenerse en estado de conservación y limpieza.
• Deberá contar con un área específica y separada físicamente para el lavado de utensilios con
una poceta con suministro de agua y red hidráulica para agua potable y aguas negras.
• Deberá implementarse un programa de control de artrópodos y roedores, con una frecuencia
no menor de tres (3) veces por año.
• Disponer de un método de esterilización en el cual, los equipos esterilizadores, cuenten con
concepto técnico favorable del Invima.
• Los productos cosméticos que se utilicen en los establecimientos contemplados en la presente
resolución deberán tener registro sanitario o notificación sanitaria obligatoria.
• Las cuchillas y material de rasurado, serán de un (1) solo uso.
• Toda la aparatología de uso en cosmética utilizada en los tratamientos estéticos debe contar
con el concepto técnico favorable por parte del Invima.

2. Depósitos y eliminación de residuos


El área dispuesta para los desechos sólidos debe ser independiente. Se debe efectuar una adecuada
gestión de los residuos sólidos y líquidos que se generen, de acuerdo con lo contemplado en el
Decreto 2676 de 2000 y la Resolución 1164 de 2002, o la normatividad sanitaria vigente en el tema.
3. Lencería
Las toallas y demás elementos de lencería que utilice el establecimiento, se mantendrán y
almacenarán en condiciones higiénicas y serán renovadas con cada cliente. Una vez usadas, se
depositarán en recipientes dispuestos para tal fin.
4. Personal
• Contar con ropa y calzado de uso exclusivo para el personal que desempeñe las funciones de
que trata la presente resolución y no podrán durante la realización de los procedimientos, ingerir
alimentos ni ninguna clase de bebidas.
• Cumplir con el manual de bioseguridad, expedido por el Ministerio de la Protección Social.
• No podrán realizar procedimientos cosméticos cuando padezcan heridas y/o lesiones cutáneas
en las manos.
• Archivar las hojas de vida del personal que labore en el establecimiento con los debidos
soportes en los cuales se acredite su desempeño laboral, de acuerdo con la Ley 711 de 2001.
5. Manuales y registro
• Disponer de los manuales en donde se detallen los procesos y procedimientos de los servicios
que se prestan.
• Llevar un registro actualizado de los equipos con que cuenta el establecimiento y del
mantenimiento que se les realiza a los mismos.
Parágrafo. Los institutos de belleza y centros de estética deberán cumplir además de los requisitos
señalados en el presente artículo con duchas, lavamanos y batería sanitaria para los clientes, los
cuales deberán ser independientes a los que utiliza el personal del instituto y en las cabinas
individuales o en las zonas comunes en las que se apliquen las técnicas de estética, se contará con un
lavamanos. Los centros de bronceado, deberán suministrar en forma individual la provisión de gafas
solares.
Artículo 6°. De la Información. Cada establecimiento deberá informar previamente a los clientes, los
cuidados, precauciones, riesgos y costos, relacionados con el servicio por él solicitado.
Artículo 7°. Documentación legal. Para la apertura y funcionamiento de los establecimientos
contemplados en la presente norma, los interesados deberán allegar la siguiente documentación legal
a la entidad departamental, distrital o municipal de su jurisdicción:
• Certificado de existencia y representación legal, expedido por la Cámara de Comercio.
• Viabilidad de uso del suelo expedido por planeación municipal o la entidad territorial.
• Planos del establecimiento indicando las áreas.
• Relación del personal que prestará los servicios en el establecimiento, allegando el certificado
que lo acredita en cosmetología, indicando la función o actividad laboral realizada por cada uno.
• Relación de los servicios a prestar.
• Relación de los equipos con que cuenta el establecimiento para prestar los servicios
declarados, indicando el número del concepto técnico favorable otorgado por el Invima.

Artículo 8°. Vigilancia y control. Sin perjuicio de las funciones establecidas en la normatividad vigente,
los departamentos en coordinación con los distritos y municipios ejercerán la inspección, vigilancia y
control de los establecimientos a que se refiere la presente resolución y adoptarán las medidas de
prevención o correctivas necesarias para dar cumplimiento a lo aquí dispuesto y en las demás normas
que sean aplicables. Igualmente las entidades territoriales, son competentes para adoptar las
medidas sanitarias de seguridad, adelantar los procedimientos y aplicar las sanciones a que haya
lugar, conforme a lo dispuesto en los artículos 17 y 18 de la Ley 711 de 2001.
Artículo 9°. Visitas de inspección. Las entidades territoriales realizarán por lo menos una vez al año o
las veces que lo estimen conveniente, una visita a los establecimientos de que trata la presente
resolución, con el fin de verificar el cumplimiento de los requisitos aquí establecidos.
Los funcionarios que practiquen la visita a los establecimientos objeto de la presente reglamentación,
deberán acreditar su identidad e identificación como autoridad sanitaria, levantarán actas por cada
visita, en donde se emita un concepto técnico sanitario del establecimiento y los servicios. Cuando
sea del caso, realizarán el seguimiento a los requerimientos establecidos de acuerdo con el concepto
técnico sanitario del acta de visita.
En situaciones de riesgo grave para la salud pública, podrán imponer medidas sanitarias de seguridad
y sanciones, de acuerdo con lo establecido en los artículos 576 y siguientes de la Ley 9ª de 1979.
Artículo 10. Autorización de nuevos servicios. Cuando los establecimientos objeto de la presente
reglamentación amplíen los servicios que prestan deberán informar y solicitar su autorización a la
respectiva autoridad sanitaria competente.
Artículo 11. Disposiciones transitorias. Los establecimientos a que hace referencia la presente
resolución que a la fecha se encuentran funcionando, contarán con un (1) año a partir de la entrada
en vigencia de la presente resolución para adecuarse, a los requisitos establecidos en la presente
norma.
Para el cumplimiento del presente artículo los dueños de los establecimientos o representantes
legales, deberán informar por escrito a las autoridades de salud Departamentales, Distritales o
Municipales, las adecuaciones a que haya lugar y el tiempo requerido para cumplir con la norma. No
obstante lo anterior, la entidad territorial programará visita de inspección al establecimiento con el
fin de determinar si las condiciones sanitarias, de bioseguridad y de salud ocupacional allí se realizan
no ponen en el riesgo a los usuarios.
Vencido el plazo aquí establecido, la entidad territorial correspondiente, visitará el establecimiento
con el fin de determinar el cumplimiento de lo dispuesto en la presente norma.
Su incumplimiento dará lugar a la aplicación de las medidas sanitarias de seguridad y de las sanciones
contempladas en las Leyes 9ª de 1979 y 711 de 2001.
Artículo 12. La presente resolución rige a partir de la fecha de su comunicación y deroga las
disposiciones que le sean contrarias.

3.3.6 Decreto 2676 de 2000


Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.
El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las facultades conferidas en el numeral 11
del artículo 189 de la Constitución Política de Colombia y en desarrollo de lo previsto en los artículos
34 al 38 del Decreto-ley 2811 de 1974, 31 de la Ley 9ª de 1979 y 6o., 7o. y 8o. de la Ley 430 de 1998,

DECRETA:
CAPITULO I
Artículo 1o. Objeto. El presente decreto tiene por objeto reglamentar ambiental y sanitariamente, la
gestión integral de los residuos hospitalarios y similares, generados por personas naturales o jurídicas.
Artículo 2o. Alcance. Las disposiciones del presente decreto se aplican a las personas naturales o
jurídicas que presten servicios de salud a humanos y/o animales e igualmente a las que generen,
identifiquen, separen, desactiven, empaquen, recolecten, transporten, almacenen, manejen,
aprovechen, recuperen, transformen, traten y/o dispongan finalmente los residuos hospitalarios y
similares en desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con:
a) La prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de promoción de la salud, prevención de
la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación;
b) La docencia e investigación con organismos vivos o con cadáveres;
c) Bioterios y laboratorios de biotecnología;
d) Cementerios, morgues, funerarias y hornos crematorios;
e) Consultorios, clínicas, farmacias, centros de pigmentación y/o tatuajes, laboratorios veterinarios,
centros de zoonosis y zoológicos.
Artículo 3o. Principios. El manejo de los residuos hospitalarios y similares se rige por los principios
básicos de bioseguridad, gestión integral, minimización, cultura de la no basura, precaución y
prevención.
CAPITULO III
Clasificación de los residuos hospitalarios y similares
Artículo 5o. Clasificación. Los residuos hospitalarios y similares, de que trata el presente decreto se
clasifican en:
1. Residuos no peligrosos: Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo
de su actividad, que no presentan ningún riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente.
Cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que se presuma el haber sido mezclado con
residuos peligrosos debe ser tratado como tal.
Los residuos no peligrosos se clasifican en:
1.1 Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el
ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios, papeles no aptos para
reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser
transformados fácilmente en materia orgánica.
1.2 Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en
procesos productivos como materia prima. Entre éstos se encuentran: papel, plástico, chatarra, telas
y radiografías.
1.3 Inertes: Son aquellos que no permiten su descomposición, ni su transformación en materia prima
y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre éstos se encuentran: el icopor,
papel carbón y los plásticos.
1.4 Ordinarios o comunes: Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos
restos se producen en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías y en general en todos los sitios del
establecimiento del generador.
2. Residuos peligrosos: Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las
siguientes características: infecciosas, combustibles, inflamables, explosivas, reactivas, radiactivas,
volátiles, corrosivas y/o tóxicas, que pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente.
Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto
con ellos. Se clasifican en:
2.1 Residuos infecciosos o de riesgo biológico: Son aquellos que contienen microorganismos tales
como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el
suficiente grado de virulencia y concentración que pueden producir una enfermedad infecciosa en
huéspedes susceptibles. Cualquier residuo hospitalario y similar que haya estado en contacto con
residuos infecciosos o genere dudas en su clasificación, por posible exposición con residuos
infecciosos, debe ser tratado como tal.
Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en:
2.1.1 Biosanitarios: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de
los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos
corporales del paciente tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes,
mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio
como tubos capilares, de ensayo, láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos, sistemas cerrados y
sellados de drenajes y ropas desechables o cualquier otro elemento desechable que la tecnología
médica introduzca para los fines previstos en el presente numeral.
2.1.2 Anatomopatológicos: Son aquellos provenientes de restos humanos, muestras para análisis,
incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven
durante cirugías, necropsias, u otros.
2.1.3 Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden originar
un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas,
restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio y cualquier otro elemento que por sus
características cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un accidente infeccioso.
2.1.4 Animales: Son aquellos provenientes de animales de experimentación, inoculados con
microorganismos patógenos y/o los provenientes de animales portadores de enfermedades
infectocontagiosas, o cualquier elemento o sustancia que haya estado en contacto con éstos.
2.2 Residuos químicos: Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo
contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición pueden
causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y al medio ambiente. Se clasifican en:
2.2.1 Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados: Son aquellos medicamentos
vencidos, deteriorados y/o excedentes de las sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de
procedimiento.
2.2.2 Citotóxicos: Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y
elementos utilizados en su aplicación tales como: jeringas, guantes, frascos, batas, bolsas de papel
absorbente y demás material usado en la aplicación del fármaco.
2.2.3 Metales pesados: Son cualquier objeto, elemento o restos de éstos en desuso, contaminados o
que contengan metales pesados como: Plomo, cromo, cadmio, antimonio, bario, níquel, estaño,
vanadio, zinc, mercurio.
2.2.4 Reactivos: Son aquellos que por sí solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en
contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos
tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente, colocando en riesgo la salud humana o el medio
ambiente.
2.2.5 Contenedores Presurizados: Son los empaques presurizados de gases anestésicos, óxidos de
etileno y otros que tengan esta presentación.
2.2.6 Aceites usados: Son aquellos con base mineral o sintética que se han convertido o tornado
inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente.
2.3 Residuos radiactivos: Son las sustancias emisoras de energía predecible y continúa en forma alfa,
beta o de fotones, cuya interacción con la materia, puede dar lugar a la emisión de rayos x y
neutrones.
CAPITULO IV
Disposiciones generales
Artículo 6o. Autoridades del sector salud. El Ministerio de Salud formulará los planes, programas y
proyectos relacionados con las acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad,
vigilancia e inspección en salud pública, que deberán organizar las direcciones departamentales,
distritales y locales de salud. Igualmente establecerá el sistema de información epidemiológico de los
factores de riesgo derivados del manejo y gestión integral de los residuos hospitalarios y similares, así
como de los eventos en salud asociados a los mismos.
Las direcciones departamentales, distritales o locales de salud efectuarán la inspección y vigilancia
sobre el cumplimiento de las normas legales vigentes en los aspectos relacionados con la salud
humana, independientemente de las acciones a que haya lugar por parte de la autoridad ambiental
competente.
Parágrafo. En caso de incumplimiento o violación de las disposiciones y procedimientos establecidos
para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares, la autoridad sanitaria o ambiental que
tenga conocimiento del hecho, tomará las medidas preventivas del caso e iniciará la investigación, si
fuere procedente, acorde con sus competencias o pondrá en conocimiento de la autoridad
competente, la situación e información y documentación correspondientes.
Artículo 7o. Autoridades ambientales. Las autoridades ambientales controlarán y vigilarán la gestión y
manejo externo de los residuos hospitalarios y similares incluida la segregación previa a la
desactivación, tratamiento y disposición final, con fundamento en el presente decreto y demás
normas vigentes, así como los procedimientos exigidos en el Manual para la gestión integral de los
residuos hospitalarios y similares y podrán exigir el plan de gestión integral de residuos hospitalarios y
similares
Artículo 8o. Obligaciones del generador. Son obligaciones del generador:
1. Garantizar la gestión integral de sus residuos hospitalarios y similares y velar por el cumplimiento
de los procedimientos establecidos en el Manual para tales efectos.
2. Velar por el manejo de los residuos hospitalarios hasta cuando los residuos peligrosos sean
tratados y/o dispuestos de manera definitiva o aprovechada en el caso de los mercuriales. Igualmente
esta obligación se extiende a los afluentes, emisiones, productos y subproductos de los residuos
peligrosos, por los efectos ocasionados a la salud o al ambiente.
El fabricante o importador de un producto o sustancia química con propiedad peligrosa que dé lugar a
un residuo hospitalario o similar peligroso se equipara a un generador, en cuanto a responsabilidad
por el manejo de los embalajes y residuos del producto o sustancia, de conformidad con la Ley 430 de
1998.
3. Garantizar ambiental y sanitariamente un adecuado tratamiento y disposición final de los residuos
hospitalarios y similares conforme a los procedimientos exigidos por los Ministerios del Medio
Ambiente y Salud. Para lo anterior podrán contratar la prestación del servicio especial de tratamiento
y la disposición final.
4. Responder en forma integral por los efectos ocasionados a la salud o al medio ambiente como
consecuencia de un contenido químico o biológico no declarado a la Empresa Prestadora del Servicio
Especial de Aseo y a la autoridad ambiental.
5. Diseñar un plan para la gestión ambiental y sanitaria interna de sus residuos hospitalarios y
similares conforme a los procedimientos exigidos por los Ministerios del Medio Ambiente y Salud,
según sus competencias.
6. Capacitar técnicamente a sus funcionarios en las acciones y actividades exigidas en el plan para la
gestión integral ambiental y sanitaria de sus residuos hospitalarios y similares.
7. Obtener las autorizaciones a que haya lugar.
8. Realizar la desactivación a todos los residuos hospitalarios y similares peligrosos infecciosos y
químicos mercuriales, previa entrega para su gestión externa.
Artículo 9o. Obligaciones de los prestadores del servicio de desactivación. Los prestadores del servicio
de desactivación de los residuos hospitalarios y similares obtendrán las autorizaciones a que haya
lugar y previamente a la disposición final, en rellenos sanitarios, garantizarán el cumplimiento de los
estándares de microorganismos máximos permisibles exigidos por los Ministerios del Medio
Ambiente y Salud y como receptor de los mismos, responderá solidariamente con el generador de
acuerdo con lo establecido en la Ley 430 de 1998.
Artículo 10. Obligaciones de las personas prestadoras del servicio especial de aseo. En relación con la
gestión integral de los residuos hospitalarios y similares, las personas prestadoras del servicio especial
de aseo deben:
1. Prestar el servicio de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos
hospitalarios y similares peligrosos, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 142 de 1994, el Decreto 605
de 1996 o la norma que lo modifique o sustituya, el presente decreto y los procedimientos exigidos
por los Ministerios del Medio Ambiente y Salud, según sus competencias.
2. Responder solidariamente con el generador una vez recibidos los residuos hospitalarios y similares
peligrosos, así no se haya efectuado o comprobado el aprovechamiento, tratamiento y/o disposición
final de los mismos.
3. Asumir la responsabilidad integral del generador una vez le reciba los residuos hospitalarios y
similares peligrosos y haya efectuado o comprobado el tratamiento y/o disposición final de los
mismos.
La responsabilidad incluye el monitoreo, el diagnóstico y remediación del suelo, de las aguas
superficiales y subterráneas en caso de que se presente contaminación por estos residuos.
4. En desarrollo del programa para la prestación del servicio de aseo, divulgar los beneficios de la
implementación de los sistemas de gestión integral de sus residuos hospitalarios y similares.
5. Obtener las autorizaciones a que hubiere lugar.

CAPITULO V
Gestión integral de residuos hospitalarios y similares
Artículo 11. Gestión integral. La gestión de los residuos hospitalarios y similares deberá hacerse en
forma integral con base en los principios y disposiciones previstos en el presente decreto, de acuerdo
con los procedimientos exigidos por los Ministerios del Medio Ambiente y Salud, según sus
competencias, y conforme a la normatividad ambiental vigente. Los residuos hospitalarios y similares
sólidos no podrán ser arrojados a cuerpos de agua.
Artículo 12. Segregación en la fuente, desactivación, almacenamiento, recolección, transporte,
tratamiento, y disposición final. Todo generador de residuos hospitalarios y similares debe llevar a
cabo la segregación de sus residuos peligrosos, desactivación, almacenamiento, recolección,
transporte, tratamiento y disposición de forma ambiental y sanitariamente segura, cumpliendo los
procedimientos que para el efecto establezcan los Ministerios del Medio Ambiente y Salud, de
acuerdo con sus competencias. Las actividades de desactivación, recolección, transporte y
tratamiento podrán ser contratadas.
Artículo 13. Desactivación, tratamiento y disposición final. La desactivación, el tratamiento y la
disposición final de los residuos hospitalarios y similares se debe hacer de la siguiente manera:
1. Residuos no peligrosos: Los residuos no peligrosos, sean éstos biodegradables, reciclables, inertes u
ordinarios, podrán ser llevados a relleno sanitario, o destinados al desarrollo de actividades de
reciclaje o compostaje.
2. Residuos peligrosos
2.1 Residuos infecciosos. La desactivación, el tratamiento y la disposición final de los residuos
hospitalarios y similares infecciosos, sean éstos anatomopatológicos, biológicos, biosanitarios,
cortopunzantes o de animales contaminados, se realizará de la siguiente manera:
Los residuos hospitalarios y similares peligrosos infecciosos deben desactivarse y luego ser
incinerados en plantas para este fin, o en plantas productoras de cemento, que posean los permisos
ambientales correspondientes y reúnan las características técnicas determinadas por el Ministerio del
Medio Ambiente o usar métodos de desactivación que garanticen la desinfección de los residuos para
su posterior disposición en rellenos sanitarios, siempre y cuando se cumpla con los estándares
máximos de microorganismos establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud.
Los generadores existentes de residuos hospitalarios y similares peligrosos infecciosos, ubicados en
los municipios de quinta y sexta categoría de acuerdo con la clasificación establecida en la Ley 617 de
2000, donde se imposibilite la desactivación de alta eficiencia o el tratamiento en forma conjunta con
otros municipios y produzcan una cantidad menor de 525 kg mensuales de residuos, podrán por un
periodo máximo de tres años a partir de la publicación de este decreto, efectuar el tratamiento de
éstos en incineradores con temperaturas de 1.200o.C sin equipos de control, para lo cual deberán
seleccionar un terreno alejado de la población rodeado de una barrera perimetral de árboles y
obtener previamente el permiso de la autoridad ambiental y/o sanitaria.

2.2 Residuos químicos. Los residuos químicos tales como: fármacos parcialmente consumidos,
vencidos y/o deteriorados, citotóxicos, reactivos, deben ser incinerados en una planta incineradora o
de producción de cemento, que posea las características técnicas determinadas por el Ministerio del
Medio Ambiente y las autorizaciones ambientales pertinentes, a excepción de los mercuriales y
demás metales pesados, los cuales deben ser reciclados o dispuestos en rellenos sanitarios
cumpliendo los procedimientos que para el efecto establezcan los Ministerios del Medio Ambiente y
Salud.
Los contenedores presurizados serán devueltos al respectivo proveedor para su reciclaje.
Los aceites usados deben ser tratados conforme a lo dispuesto en la Resolución 415 de 1998 del
Ministerio del Medio Ambiente o la norma que la modifique.
2.3 Residuos radiactivos. Los residuos radiactivos, sean éstos de emisión en forma de partículas o en
forma de fotones, deben ser llevados a confinamientos de seguridad, de acuerdo con los lineamientos
dados por el Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química- Ingeominas o a la
autoridad que haga sus veces.
CAPITULO VI
Tecnologías Artículo 14. Uso de tecnologías más limpias. Los generadores deberán implementar
programas para el análisis y adopción de tecnologías más limpias, que minimicen la generación de sus
residuos hospitalarios y similares, sin comprometer de ninguna forma la salud humana y/o el medio
ambiente, en un plazo no mayor de 3 años contados a partir de la vigencia del presente decreto.
Artículo 15. Uso del óxido de etileno y hexaclorofenol. Los generadores regulados por este decreto,
que utilicen óxido de etileno y hexaclorofenol, deberán emplear sustitutos menos tóxicos que éstos,
en un plazo no mayor de 3 años, contados a partir de la vigencia del presente decreto.
Artículo 16. Minimización de empaques. Los generadores de residuos hospitalarios y similares
llevarán a cabo reuniones con los proveedores de los productos necesarios para la realización de las
actividades de su objeto tendientes a la identificación de aquellos sobre los cuales se requiera la
minimización de empaques, sin que esto comprometa la seguridad de los productos.
Artículo 17. Tecnologías de desactivación, tratamiento y disposición final. Los nuevos procesos y
operaciones de desactivación, tratamiento y disposición final deberán garantizar la minimización de
riesgos para la salud humana y el medio ambiente, para lo cual deberán cumplir con la normatividad
ambiental y sanitaria vigente:
CAPITULO VII
Autorizaciones para la gestión y manejo externo de los residuos hospitalarios y similares
Artículo 18. Autorizaciones ambientales para la gestión y manejo externo. El desarrollo de las
actividades relacionadas con la gestión y manejo externo de los residuos hospitalarios y similares
requiere la autorización ambiental respectiva exigida por la normatividad ambiental vigente.
Cuando se pretenda incinerar residuos hospitalarios y similares en hornos productores de cemento,
éstos deberán además cumplir con los límites máximos permisibles fijados en las normas ambientales
vigentes.

CAPITULO VIII
Situaciones de accidente o emergencia
Artículo 19. Acciones a tomar en caso de accidente o emergencia. El generador o la persona
prestadora de servicios públicos especiales de aseo debe poseer un plan de contingencia, acorde con
el Plan Nacional de Contingencia, el cual se debe ejecutar ante un evento de emergencia en
cualquiera de las actividades de gestión integral de residuos hospitalarios y similares peligrosos. Las
acciones de contingencia deben coordinarse con el Comité local de emergencia de la Oficina Nacional
de Prevención y Atención de Desastres.
Artículo 20. Implementación del plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares. Los
establecimientos que generen los residuos de que trata el presente decreto tendrán un plazo máximo
de un año contado a partir de su vigencia, para implementar el plan de gestión integral de residuos
hospitalarios y similares, sin perjuicio de las medidas de prevención y manejo que deban adoptarse en
el manejo de estos residuos, conforme a las normas vigentes. Los nuevos establecimientos
generadores de residuos hospitalarios deberán acreditar el plan de gestión integral de dichos residuos
ante las autoridades ambiental y/o sanitaria competentes.
Los prestadores del servicio especial de aseo deberán dar cumplimiento a los procedimientos de
gestión integral de los residuos hospitalarios y similares previstos en el Manual para la gestión integral
de residuos hospitalarios y similares. Conc.: Decreto 2763 de 2001
Artículo 21. Procedimientos y estándares. Los procedimientos y estándares máximos de
microorganismos a que se refiere el presente decreto serán establecidos en el Manual para la gestión
integral de residuos hospitalarios y similares (MGIRH), por los Ministerios del Medio Ambiente y Salud
Artículo 22. Vigencia. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación.
4. IDENTIFICACION DEL ESTABLEIMIENTO
4.1 Razón Social: Angie Lizeth cosmetóloga y esteticista
4.2 Logo
4.3 R.U.T
4.4 Cámara y Comercio
4.5 Dirección: Calle 9#1-90 Barrio: Guadalupe Salcedo
Teléfono:3138254206
Ciudad: Monterrey-Casanare

4.6 Misión
Ofrecer un servicio de calidad con el cual las personas que tomen nuestros servicios se
sientan a gusto, buscamos la satisfacción y comodidad de nuestros pacientes con el fin de
que sea de su agrado nuestros servicios prestados bajo normas de bioseguridad y con
actualización constante para ofrecer siempre las mejores y más actualizadas técnicas
dirigidas a la necesidad específica de cada paciente cuidando su salud y ayudando a lograr
muy buenos resultados.
4.7 Visión
En unos años ser una empresa recomendada y reconocida por nuestras técnicas siempre
actualizadas en tratamientos faciales, corporales y depilación por el uso de productos afines
para la necesidad de cada paciente y con registro invima por nuestra aparatología y
protocolos usados siempre de manera adecuada trabajando con responsabilidad y sin
exponer a nuestros pacientes a riesgos injustificados.

4.8 Servicios
 Limpieza facial
 Hidratacion Facial
 Dermapen
 Depilacion con cera
 Sombreado temporal con henna
 Lifting de pestañas
 Laminado de cejas
 Depilacion Ipl-opt
 Tratamientos corporales
 Ultra definición abdominal
 Masajes de reducción
 Criolipolisis
4.9 Plano
4.10 Organigrama
5. DESCRIPCION DE FUNCIONES
5.1 Generales
ESTETICISTA. Persona que tiene por objeto cuidar y embellecer el cuerpo humano, mediante el uso de
técnicas y tratamientos propios de la cosmética.
GERENTE. Persona que tiene la responsabilidad y las tareas de guiar a los demás, de ejecutar y
administrar para lograr que las cosas se hagan para poder cumplir cierta y correctamente con el
objetivo y la misión que promueve la organización.
SERVICIOS GENERALES. Persona que se encarga de mantener nuestras instalaciones limpias y
agradables para la prestación del servicio.
5.2 Especificas
FUNCIONES ESTETICISTA
 Mejorar el aspecto externo de la persona.
 Realizar técnicas manuales con fines de relajación y reducción
 Implementar y garantizar el cumplimiento y principios de Bioseguridad.
 Cumplir con los protocolos establecidos.
 Velar por la seguridad y salud de los usuarios
 Protegerse a si misma
 Diligenciar y actualizar la ficha de servicios de cada paciente
 Realizar valoración y seguimiento a tratamientos de cada usuario
 Realizar registro fotográfico y análisis de piel según tratamiento a realizar
 Usar elementos de protección personal
 Implementar las técnicas de lavado y sanitización de manos
 Velar por la limpieza y desinfección de su espacio de trabajo
 Usar adecuadamente los equipos
 Hacer seguimiento y control de productos que se usan en cabina
 Limpieza de cutis y aplicación de tratamientos faciales y corporales.
 Aplicar técnicas estéticas de higiene e hidratación facial y corporal.
 Depilación con cera del vello.
 Preparación de cabinas para trabajar.
 Realización de tratamientos y masajes en cabina.
FUINCIONES GERENTE
 Generar estrategias de mercadeo / promociones.
 Pago de facturas a proveedores
 Manejo de caja menor
 Apertura y cierre del establecimiento
 Cumplir con las normas de seguridad con relación a sus actividades.
 Velar por el cumplimiento de protocolos de bioseguridad
FUNCIONES SERVICIOS GENERALES
 Velar por el aseo y buena presentación de las áreas y zonas que le sean asignadas.
PROBABILIDAD
RIESGO
 Cumplir conMEDIA
las normas OBSERVACION RECOMENDACIÓN
ALTA BAJA de seguridad con relación a sus actividades.
 Velar por la conservación y seguridad de los elementos suministrados para la ejecución de las
RIESGOS FISICOS
Ruido tareas. x
Temperatura  Velar por la conservación
x y seguridad de los elementos suministrados para la ejecución de las
iluminacion tareas. x
Radiacionesno Consignar en los registros de control las anomalías detectadas e informar oportunamente
ionizantes
sobre las mismas. x
Vibraciones x
Presiones
Anormales x
RIESGOS BIOLOGICOS
Virus x Contactos permanente Usar metodos de proteccion
Hongos x con pacientes contagiados Aplicar tec. De asepcia
Circulacion de aire
RIESGOS LOCATIVOS Manejo de residuos
Pisos x
Techos x
Almacenamiento x uso estantes para productosque esten a una altura de la
esteticista y que esten
atornillados a la pared
Muros
Orden y Limpieza x utilizar metodos d asepcia
Puertas y ventanas x
Escaleras x Enpinadas - angostas
RIESFOS ERGONOMICOS
Malas posturas x practicar para minmizar las
malas posturas
Posiciones forzadas x mucho tiempo de pie- uso de medias varice
sentada pausas activas
Sobre esfuerzo x
Fatiga x
Mov.Repetitivos x uso excesivo de manos y pausas activas
brazos ejercicios pre-post proced.
ubicación puesto de
trabajo x
RIESGOS NATURALES
Tormentas electricas x
6. IDENTIFICACION DE RIESGO
Huracanes x
6.1 Matriz de Riesgo – Esteticista
Sismos x
Deslizamientos x
Inundaciones x
SEGURIDAD FISICA
Hurto x
Robo x
Extorsion x
Violacion x
Homicidio x
RIESGOS QUIMICOS
Gases y Vapores x
Polvos Inorganicos x uso de mascarillas en polvo usar elem de proteccion
Polvos organicos x
Humos x velas que se utilizan apagado ahogando llama
desinfectante en aspersion utilizar tapabocas
Rocios x
Neblina x
RIESGOS MECANICOS
Maquinas x
Equipos x Uso de equipos tener cuidado al traslado
cuidado al enchufar /apagar
Herramientas x
RIESGOS SOCIALES
Exceso de responsabilid x
Trabajo bajo presion x
Monotonia y rutina x
Problemas familiares x
Relaciones laborales x
Turnos de trabajo x
RIESGOS ELECTRICOS
Puestas a tierra x
Ins ta l a ciones en ma l es tado x
Instalaciones recargadas x
Cables a la vista x uso de aparatos ubicación para evitar caidas
RIESGOS DE TRANSITO
Colisones x
Volcamientos x
Varadas x
Obstaculos x
Atropellamientos x
OTROS RIESGOS
Trabajo en altura x
Incendios/ explosiones x

7. FLUJOGRAMA DE SEGURIDAD
7.1 Protocolos de todos los servicios ofrecidos
7.1.1 Protocolo de Limpieza Facial profunda
Especificación: este procedimiento busca recuperar los niveles de colágeno y elastina de la piel, hacer
una remoción de células muertas para que la piel se limpie y los poros queden despejados,
recuperando su elasticidad y firmeza.
Quien lo hace: Esteticista
Frecuencia: Piel normal, sensible y seca: 1 vez al mes. Piel grasa, acné: 2 veces al mes.
Duración: 90 minutos
Indicaciones: cuando haya presencia de comedones, pieles desvitalizadas, signos de deshidratación.
Contraindicaciones: piel no intacta, heridas abiertas, quemaduras recientes, alergias, micosis.

PASO PROCEDIMIENTO ALISTAMIENTO


1. Darle bienvenida al usuario
2. Dirigirse cabina atención con usuario
3. Acomodar usuario
4. Sanitizar las manos Ver protocolo – Lav.Mano
5. Postura elementos de protección Guantes-Gorro-
Tapabocas
6. Desmaquillar Ver protocolo
desmaquillado.
7. Exfoliación Exfoliante
8. Análisis de piel Lupa
9. Vaporización Equipo de vapor-ozono
10. Extracción Kleenex,peeling
ultrasónico
11. Cauterización Equipo alta frecuencia
12. Aplicación mascarilla Mascarilla – baja lenguas
13. Maniobras Producto hidratante
14. Protector solar Bloqueador
15. Retiro elemento de protección personal
16. Desecho de residuos Caneca verde /roja
17. Evolucionar la ficha técnica Ficha técnica
18. Acompañar paciente salida
19. Limpieza y desinfección Ver protocolo de
alistamiento cabina.
7.1.2 Protocolo de Masaje de Relajación
Especificación: este procedimiento es un complemento ideal y beneficioso porque alivia el stress,
dolores musculares, mejora la circulación, usando mezclas de aceites esenciales, brindando
propiedades relajantes revitalizando el cuerpo.
Quien lo hace: Esteticista
Frecuencia: Según la necesidad
Duración: 60 minutos
Indicaciones: dolor muscular, stress, fatiga, cansancio.
Contraindicaciones: piel no intacta, heridas abiertas, quemaduras recientes, alergias, micosis, vena
varice avanzada.

PASO PROCEDIMIENTO ALISTAMIENTO


1. Darle bienvenida al usuario
2. Dirigirse cabina atención con usuario
3. Acomodar usuario
4. Sanitizar las manos Ver protocolo – Lav.Mano
5. Postura elementos de protección Guantes-Gorro-
Tapabocas
6. Masaje de bienvenida Aceite aromaterapia
7. Acomodación
8. Remover residuos piel Toalla
9. Desechar residuos Quitar elem. Proteccion
10. Evolucionar Ficha paciente
11. Acompañar salida
12. Limpieza y desinfección Ver protocolo

8. DE ASEPCIA
8.1 Limpieza, desinfección y esterilización
Es necesario que cada profesional de la belleza tenga en claro los términos y procedimientos básicos
de asepsia para poder desarrollar sus labores de una manera sana, segura y eficaz.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Suciedad: materia orgánica y/o inorgánica potencialmente portadora de microorganismos y que
llegan a las superficies por medio de la contaminación directa por el uso diario, contaminación
indirecta por contacto con el aire y polvo ambientales, abandono temporal de los espacios,
contaminación por fluidos de humanos o animales y contaminación directa de microorganismos de la
actividad de artrópodos o roedores.
Limpieza: Proceso que remueve la materia orgánica y/o inorgánica de las superficies.
Desinfección: Proceso elimina microorganismos de las superficies por medio de agentes químicos o
físicos excepto las esporas bacterianas.
Área Limpia: Superficies o lugares donde se trabaja con elementos limpios o estériles.
Área sucia: Superficies o lugares donde se eliminan fluidos corporales, sirve de depósito y lugar para
lavar y descontaminar elementos utilizados con los pacientes.
Desinfectantes: soluciones que destruyen o inactivan microorganismos pero no necesariamente los
esporos.
EL NÚMERO Y TIPO DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN LAS SUPERFICIES DEL MEDIO AMBIENTE
ESTÁN INFLUENCIADOS POR LOS SIGUIENTES FACTORES
• Número de personas en el lugar
• Mucha o poca actividad
• Humedad
• Superficies que favorezcan el desarrollo de microorganismos
• Posibilidad de remover los microorganismos del aire
• Tipo y orientación de las superficies (horizontal o vertical)

CLASIFICACION DE MATERIALES USADOS EN LAS ACTIVIDADES DIARIAS


CRITICOS: Son aquellos materiales o instrumentos expuestos a contacto con la piel, áreas mucosas y
fluidos del cuerpo. A estos se les debe realizar esterilización. (Ejemplo: instrumental quirúrgico y/o de
curación).
SEMI CRITICOS: Son los materiales o instrumentos que entran en contacto con membranas mucosas.
Deben sanitarse o desinfectarse con aplicación de desinfección química de alto nivel. (Utilizar:
diglutonato de clorodexidina, gutaraldehído al 2% o peróxido de hidrógeno al 6%).
NO CRITICOS: Los materiales o instrumentos que entran en contacto superficial con la piel. Se deben
limpiar mediante acción mecánica utilizando agua, jabón y un detergente neutro o enzimático.
Podrán desinfectarse de nivel intermedio o de bajo nivel. (Ejemplo: Esfigmomanómetros, vajilla,
chatas y violines, muebles y ropas.
Los procedimientos más comunes de asepsia son la limpieza, la sanitación o desinfección y la
esterilización.

LIMPIEZA
Es la remoción, generalmente realizada con agua y detergente, de la materia orgánica e inorgánica
visible. Proceso físico o químico que destruye gran parte de los microorganismos patógenos y no
patógenos, rara vez elimina las esporas.
Con relación al establecimiento es el procedimiento diario que se debe realizar a las instalaciones
locativas, pisos muebles, tocadores, estantes, espejos, muebles, accesorios y otros. Así mismo
semanalmente se deberá realizar con las paredes, techos, carros, bandejas, equipos eléctricos, cables
y otros.
Para ello se deberá contar con los elementos de aseo en cantidad suficiente y en perfecto estado; con
el Kit básico de desinfectantes y limpiadores.
LOS PRINCIPIOS USUALMENTE ACEPTADOS PARA LA LIMPIEZA DEL MEDIO AMBIENTE SON LOS
SIGUIENTES:

 La limpieza generalmente requiere de fricción para remover la suciedad y los microorganismos.


 La suciedad puede proteger a los microorganismos.
 La limpieza física y la fricción pueden reducir la acumulación de microorganismos.
 La limpieza es requerida antes de cualquier proceso de desinfección.
 Un solo agente de limpieza puede no cumplir con la remoción de todo tipo de suciedad. Los
productos de limpieza usados para diferentes propósitos deberían ser elegidos después de
considerar el uso apropiado, la eficacia y la seguridad.
 La limpieza siempre debería progresar desde las áreas menos sucias a las más sucias y desde
las más altas a las más bajas.
 La limpieza debería realizarse de modo tal que reduzca la dispersión de polvo o suciedad que
pueden contener microorganismos.
 Los métodos de limpieza varían entre diferentes áreas de la Institución. Las políticas de
limpieza deberían ser supervisadas e incluir una agenda de limpieza para cada área.

8.2 Protocolo Lavado de Manos

Especificación: Desarrollar una técnica adecuada para el lavado de manos es imprescindible para
asegurarse de que las manos están completamente limpias..
Quien lo hace: Esteticista
Frecuencia: Al inicio y final de la jornada, antes y después de atender a cada paciente.
Duración: 3 minutos
Indicaciones: es importante seguir las instrucciones de lavado de manos
Contraindicaciones: tener cuidado con heridas abiertas, quemaduras recientes, alergias, micosis,

PASO PROCEDIMIENTO ALISTAMIENTO


1. Retirar anillos y accesorios
2. Humedecer desde codo hasta dedos
3. Aplicar jabón en la palma de la mano Jabón
4. Se frota desde el codo hasta la muñeca en
técnica de arrastre
5. Frotar las muñecas
6. Palma con palma
7. Dorsos de la mano
8. Dedo por dedo de punta de nacimiento
haciendo énfasis en los pliegues
9. Pulgares
10. Uñas
11. Palma de la mano con los dedos
12. Se enjuaga la superficie de codo a punta de
dedos
13. Secar de codo a dedos Toalla

8.3 Protocolo Alistamiento de Cabina


Especificación: Desarrollar una técnica adecuada para el alistamiento de cabina.
Quien lo hace: Esteticista
Frecuencia: Antes y después de atender a cada paciente.
Duración: 5 minutos
Indicaciones: es importante seguir las técnicas de limpieza y desinfección
Contraindicaciones: ninguna
PASO PROCEDIMIENTO ALISTAMIENTO
1. Alistar todos los implementos necesarios
2. Lavado de manos Jabón / Toalla
3. Sanitizacion de manos Gel Antibacterial
4. Limpieza de superficies Toallas desechables
5. Desinfección de superficies (camilla – mesa) Anomiano cuaternario
5°generacion
6. Organización de mesa y vestir camilla Sabana y sobre sabana
7. Dirigirse en compañía paciente a cabina
8. Acomodar al usuario
9. Entregar elementos de protección especial Gorro – ropa interior
10. Sanitizar manos Gel
11. Postura E.P.P Gorro-guantes-tapabocas
12. Iniciar procedimientos

SANITACIÓN O DESINFECCIÓN
Proceso químico, mediante el cual los objetos contaminados se dejan seguros para ser manipulados
por el personal, al bajar la carga microbiana después de su empleo. Entre estos elementos se
encuentran las peinillas, cepillos, pinceles, pinzas, palitos, limas, tijeras, cortacutículas, lencería,
capas, camillas, recipientes, electrodos, copas, equipos de aparatología o de cosmética.

ALGUNAS CLASES DE DESINFECTANTES

GERMICIDA CONCENTRACIÓN INDICACIONES DE USO

Herramientas, equipos y utensilios que


entren en contacto con la piel, cuero
Glutaraldehído 2% cabelludo y susceptibles de contaminación
con líquidos corporales

Superficies de trabajo, lencería, muebles y


utensilios de baja biocarga por no tener
Formaldehído 3.8% contacto directo con líquidos corporales.

Higiene ambiental ordinaria de superficies


y áreas no criticas como pisos, paredes y
30.50 ppm muebles. Se pueden utilizar como
Yodoforos detergentes para herramientas, equipos y
utensilios metálicos
Modo libre

Adicionalmente varios estudios han sugerido que los detergentes sin antimicrobianos pueden reducir
la contaminación microbiana de superficies tan efectivamente como los actuales desinfectantes.
CARACTERÍSTICAS PARA SER CONSIDERADAS EN UN DETERGENTE DESINFECTANTE:
1. Capacidad de limpieza
2. Espectro de desinfección
3. Seguridad y mínima toxicidad para los humanos
4. Aroma aceptable
5. Fácil de usar
6. Costo del producto

CLASIFICACION DE LA DESINFECCION QUIMICA

DESINFECCIÓN DE ALTO DESINFECCION DE NIVEL DESINFECCIÓN DE BAJO


NIVEL MEDIO NIVEL

Es la inactivación de los Inactiva todos los Inactiva todos los


microorganismos en su microorganismos en la microorganismos en forma
forma vegetativa, hongos, forma vegetativa, la vegetativa, menos las
virus y microbacterias que mayoría de hongos, virus y microbacterias,
se alojan en los materiales el mycobacterium microorganismos
Críticos y Semi Críticos. tuberculosis que se alojan resistentes y esporas
(Ejemplo: Diglutonato de en los materiales Semi bacterianas que se alojan en
clorodexidina, Críticos y No Críticos. los materiales No Críticos.
Glutaraldehído o Peróxido (Ejemplo: Hipoclorito de (Ejemplo:
de hidrógeno. sodio al 0.5%). Amoniocuaternario).

8.4 Protocolo Sanitización de Manos

Especificación: procedimiento complementario para la adecuada asepsia de manos


Quien lo hace: Esteticista
Frecuencia: Antes y después de atender a cada paciente.
Duración: 2 minutos
Indicaciones: frote breve con una solución antiséptica a partir de alcohol y emolientes, buscando
destruir los microorganismos.
Contraindicaciones: tener cuidado con heridas abiertas, quemaduras recientes, alergias, micosis,

PASO PROCEDIMIENTO ALISTAMIENTO


1. Aplicar un splash de gel en la palma Gel Antibacterial
2. Frotar palma con palma
3. Dorso de las manos entrelazando los dedos
4. Palma de las manos entrelazando los dedos
5. Uñas
6. Pulgares
7. Palma de la mano con la punta de los dedos
8. Barrido desde codo a muñeca

ESTERILIZACIÓN
ESTERILIZACION
Proceso físico mediante el cual se eliminan todas las formas vivas de microorganismos incluyendo las
formas esporuladas, hasta un nivel aceptable de garantía de esterilidad. Se debe realizar a cualquier
elemento cortopunzante o herramientas que entren en contacto con la piel o mucosas al momento
de un procedimiento. Así mismo, a los utensilios o recipientes que se empleen para recoger residuos
de cualquier especie

MEDIOS DE ESTERILIZACION FISICOS

Calor seco por flama: garantiza la ausencia de patógenos en el segmento flameado


del elemento. (Las puntas de los lápices de maquillaje).

Calor seco en horno de Pasteur o estufa de Pupinela: Calor seco (estufa – pupinel),
170 oC, 2 horas. Objetos de vidrio o plástico resistentes al calor y utensilios metálicos
sin filo.

Calor húmedo a presión de vapor: Calor húmedo (autoclave) 121 oC a 1 atmósfera


por encima de la presión atmosférica durante 20 minutos. Vidrio o plástico resistente
al calor, metal sin filo, látex, madera, pinceles y brochas de penacho natural, fibra de
algodón, teflón y guantes de fibra de fique o de crin.

Radiación Ultravioleta: Los equipos de radiación ultravioleta son ideales para la


conservación de la desinfección (sanitización) y esterilización, conseguidos por otros
métodos. La radiación ultravioleta es exclusiva para superficies lisas e inertes, es
importante que la exposición a la radiación ultravioleta se prolongue mínimo por 24
horas continuas.

LIMPIEZA DE SANGRE Y OTROS FLUÍDOS DERRAMADOS SOBRE EL PISO


Si hay sangre y/u otros fluídos derramados sobre superficies en áreas de trabajo estas deben
limpiarse y desinfectarse de acuerdo al siguiente protocolo:
Equipo:

1. Una bolsa de residuos color roja.


2. Un par de guantes de latex o similar desechables
3. Rollo de papel o trapos desechables, cantidad necesaria.
4. Antiparras y barbijos de uso quirúrgico, si se sospecha salpicadura, esto es cuando hay abundantes
fluídos derramados.
Procedimiento:

1. Observar que no haya punzantes en el piso o sobre la superficie a limpiar.


2. Colocarse los guantes desechables
3. Absorber el líquido con el papel o trapos.
4. Colocarlo en la bolsa roja.
5. Descartar los guantes utilizados en la misma bolsa.
6. Cerrar la bolsa y descartarla como el resto de la basura patológica.
7. Lavarse las manos.
8. Proseguir con los pasos de la limpieza.

COMPROMISOS DEL EMPLEADOR Y DEL PERSONAL DE LIMPIEZA


Las precauciones estándares establecen requerimientos para los empleados que se desempeñan en la
limpieza del establecimiento y son:
• El empleador debe asegurar que los lugares de trabajo están mantenidos en condiciones de
limpieza y sanitaria adecuadas.
• El empleador determinará e implementará normas escritas de trabajo para limpieza y métodos de
desinfección basados en el área a limpiar, el tipo de superficie, el tipo de suciedad presente y los
procedimientos que se realizarán en cada área.
• Las superficies de trabajo contaminadas deberán ser descontaminadas con un desinfectante
apropiado al completar el procedimiento o inmediatamente después, -o cuando las condiciones del
lugar lo permitan - de que el área fue contaminada con salpicadura o derrame de sangre u otros
fluídos corporales, y al final del turno de trabajo, ya que las áreas pueden comenzar a contaminarse
después del primer proceso de limpieza.
• El personal de limpieza debe ser entrenado para la tarea específica y sobre la importancia de la
prevención de las infecciones y sobre las medidas de bioseguridad.

RECOMENDACIONES A LOS MÉTODOS DE LIMPIEZA

 No se utilizarán los métodos en seco para eliminar el polvo.

 La utilización de barrido en seco, usando cepillos o paños, aumenta la dispersión de polvo y


partículas potenciales portadores de gérmenes, en el medioambiente.

 Las técnicas de limpieza dependen de los productos a utilizar para el proceso.


La utilización de detergente común e hipoclorito requiere la utilización de la técnica de doble
balde/doble trapo para evitar la inactivación del hipoclorito y la emanación de gases tóxicos.

 Esto significa la utilización de un balde con agua y detergente espumoso y un balde con agua
limpia. Se debe recordar que el detergente no elimina la suciedad sino que la hace soluble. El
agua limpia con el enjuague elimina la suciedad. El paso de desinfección es sólo para las áreas
dónde se estuvo en contacto con el paciente o con las manos del personal.

 La utilización de un producto limpiador-desinfectante requiere de la técnica de un solo paso de


limpieza, de acuerdo a las formulaciones del producto y el de enjuague que es el segundo paso.

 Todas las áreas de servicios de los centros de estética deberán disponer de cuartos
independientes con poceta o unidades para lavado de implementos de aseo y espacio
suficiente para colocación de escobas, traperos, jabones, detergentes y otros implementos
usados con el mismo propósito. (Resolución 04445 de1996 del Ministerio de Salud.

 El personal de limpieza debe ser entrenado sobre la tarea que está realizando y su importancia
con relación a las infecciones, además de las medidas de bioseguridad.
La limpieza de las salpicaduras o derrames de sangre o fluidos corporales sobre el piso o
superficies debe realizarse teniendo en cuenta: no estar presionado por el tiempo, observar si
hay elementos punzantes o cortantes antes de tocar, colocarse guantes desechables para esta
limpieza en particular, absorber con papeles primero los líquidos, luego limpiar con agua y
detergente, enjuagar y como paso final desinfectar con el desinfectante de superficies.
 Es recomendable que el desinfectante, cuando haya que prepararlo, esté diluido por personal
competente e identificado en su envase, siguiendo las instrucciones del fabricante.

 Preparar las soluciones de limpieza y desinfección inmediatamente antes de ser usadas.


Descartar el remanente. Lavar los traperos en la poceta diariamente. No lavarlas a mano. Lavar
los trapos de piso después de la limpieza del turno, escurrirlos y extenderlos para que se
escurra el líquido residual.

 Limpiar y desinfectar los pisos y las superficies horizontales de las áreas de trabajo una sola vez
por día, en el último turno.

 Todos los materiales, luego de ser usados deberán ser colocados en inmersión en un
detergente enzimático o neutro durante un mínimo de 5 minutos posteriormente refregados y
enjuagados en agua potable corriente con el fin de retirar todo resto de materia orgánica
presente. Luego deberán ser secados y de acuerdo a la categorización del material, se
procederá a esterilizarlos o desinfectarlos.

 No usar los mismos elementos de limpieza para áreas de clientes, para estaciones de trabajo,
de alimentos, áreas administrativas.

 Las ropas sucias deben ser colocadas en bolsas plásticas.

 Antes del lavado deben descontaminarse por inmersión en solución de hipoclorito de sodio al
1% durante 30 minutos, luego se procederá al lavado según técnica habitual. El personal que
cuenta y clasifica la ropa deberá usar guantes y tapabocas (No por el HIV sino por otros
gérmenes que se transmiten por vía aérea).
9. COMPROMISOS / POLITICAS

 Me comprometo a actualizarme con nuevas técnicas y aplicaciones, teóricas y prácticas


 Brindar y preservar el todos los procedimientos una calidad de servicio.
 Ofrecer procedimientos con productos de calidad y registro Invima

10. INVENTARIO

Equipos Herramientas Productos


Vapor ozono Camillas Sillas Mesas Mascarillas
Alta frecuencia Sabanas desechables Aceites
Ultra sonido Desechables: bajalenguas, Geles
gorro, guantes, tapabocas,
balacas, ropa interior, toallas
Corrientes rusas Velas Exfoliantes
Gimnasia pasiva Escalerillas Aromas
Madero terapia Lupa Tónicos
Pebetero Algodón

11. ANEXOS
11.1 Desinfección de tanques

FECHA RESPONSABLE OBSERVACIONES

11.2 Control de artrópodos

FECHA RESPONSABLE OBSERVACIONES

11.3 Mantenimiento de extintores

FECHA RESPONSABLE OBSERVACIONES

11.4 Plano de salidas de emergencia


Teléfonos de emergencia:
BOMBEROSVOLUNTARIOS DE CHÍA Teléfono: (+57 1) 86 12 345 | Celular: 300 123 4567
NÚMERO ÚNICO DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS 123
11.5 Plano manejo de residuos

También podría gustarte