Seguridad y Salud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Proyecto “REHABILITACION DEL LOCAL ESCOLAR 368 CON CODIGO LOCAL 414566 CASERIO HUEREQUEQUE,

DISTRITO DE LA UNION – PIURA”

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA OBRA

PROYECTO: “REHABILITACION DEL LOCAL ESCOLAR 368 CON CODIGO LOCAL


414566 CASERIO HUEREQUEQUE, DISTRITO DE LA UNION – PIURA”

PLAN DE SEGURIDAD EL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA OBRA


Tiene el objetivo de integrar la prevención de riesgos laborales en la IE inicial, los
procedimientos de construcción que se aplicarán durante la ejecución de la obra; con el
fin de brindar salud y bienestar a los trabajadores y cumplir con la normativa nacional
vigente

EL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA OBRA


Se define como la organización de los medios humanos y materiales disponibles, para
garantizar la prevención de riesgos laborales y la intervención inmediata y oportuna ante
la presentación de cualquier situación de emergencia.

Este plan establece procedimientos de emergencias para llevar a cabo planes d e


acción para el control y respuesta de una emergencia; contiene los
mecanismos técnicos y administrativos necesarios para garantizar la integridad física y
salud de los trabajadores y de terceras personas durante la e j e c u c i ó n d e l a s
a c t i v i d a d e s p r e v i s t a s e n e l c o n t r a t o d e o b r a y t r a b a j o adicionales
que se deriven del contrato principal; así como la definición de tareas y
responsabilidades, de tal forma que en el caso de una emergencia o un desastre, pueda
alcanzarse lo siguiente:
 afrontar y confinar la emergencia
 proteger a los trabajadores e instalaciones de la obra
 evitar causar daño alguno a los vecinos o áreas circundantes
 afectar lo menos posible al ambiente
 restablecer las actividades en el menor tiempo posible

BASE LEGAL
PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y AMBIENTAL DE LA OBRA
ESTÁ SUSTENTADO EN LA SIGUIENTE BASE LEGAL:
2.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
2.2 LEY GENERAL DE SALUD Nº 26842
2.3. DS. 003-98-SA: NORMAS TÉCNICAS DEL SEGURO COMPLEMENTARIO DE
TRABAJOS DE RIESGO.
2.4. DS. 009-2005- TR: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y
SU MODIFICATORIA DS. 007-2007-TR
2.5 . R.S. 021-83-TR NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN OBRAS DE
EDIFICACIÓN
2.6 .NORMA TÉCNICA G.050: SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

El programa de Prevención e Higiene Industrial, elaborado para el Proyecto será


fundamentalmente participativo y responsabilidad de cada trabajador y de esta
Proyecto “REHABILITACION DEL LOCAL ESCOLAR 368 CON CODIGO LOCAL 414566 CASERIO HUEREQUEQUE,
DISTRITO DE LA UNION – PIURA”

forma cumplir con el principio establecido en todas las obras de la empresa: “LA
SEGURIDAD ES MI RESPONSABILIDAD”

1. OBJETIVOS DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD:


 Implementar la seguridad desde el Diseño, planificación y ejecución del trabajo.
 Establecer la filosofía de ”Cero Accidentes”
 Lograr los niveles más bajos de accidentes con tiempo perdido que se puedan
presentar en la ejecución de la obra.
 Establecer la responsabilidad del principio pro – activo sobre las prácticas de
Seguridad que le compete a todos los trabajadores dentro de los niveles de cada
trabajador.
 Promover las relaciones humanas adecuadas entre todos los trabajadores.
 Cumplir con las disposiciones legales vigentes en lo que respecta a la
construcción, así como las normas internacionales de OSHA en lo que sea
aplicable.
 Implementar programas de capacitación y entrenamiento de calidad para motivar
en forma real y efectiva a los trabajadores a todo nivel, promoviendo y
manteniendo una moral elevada, autoestima e identificación con la Empresa.
 Motivar a la Supervisión la práctica real del liderazgo con el ejemplo.
 Motivar permanentemente a los trabajadores para la práctica segura en cada
uno de los trabajos que ejecuten.
 Desarrollar estándares y procedimientos de trabajo seguro, Check List y otras
herramientas de control, los cuales serán difundidas a todo el personal y
controlar su puesta en ejecución.
 Seleccionar a los contratistas que realmente estén comprometidos con el
desarrollo del plan de “Cero Accidentes”.

Demostrar al cliente que LA EMPRESA EJECUTANTE DE LA OBRA “REHABILITACION


DEL LOCAL ESCOLAR 368 CON CODIGO LOCAL 414566 CASERIO HUEREQUEQUE,
DISTRITO DE LA UNION – PIURA” ESTA COMPROMETIDO CON LA EXCELENCIA EN
LA GESTION DE RIESGOS, LA SALUD Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.

2. VISION
“Hacer que todos los trabajos, se realicen con Seguridad, Calidad, Productividad y
Protección al Medio Ambiente a fin de consolidarse como el grupo constructor
diversificado, líder en el Perú y con proyección internacional”.

3. MISION
 CERO ACCIDENTES
 Ser líderes del gerenciamiento en la Gestión de Riesgos.
 Luchar por la excelencia en la Calidad, Seguridad, Salud, Productividad y Medio
Ambiente.
 Crear un ambiente de trabajo que facilite el mejoramiento continuo.
 Proveer entrenamiento y capacitación dinámica y pro – activos en la Gestión de
Riesgos.
Proyecto “REHABILITACION DEL LOCAL ESCOLAR 368 CON CODIGO LOCAL 414566 CASERIO HUEREQUEQUE,
DISTRITO DE LA UNION – PIURA”

4. VALORES
 Todos nuestros trabajadores tienen derecho a un ambiente de trabajo saludable y
seguro.
 La aplicación de los estándares, procedimientos y otras herramientas de gestión son
nuestra prioridad.
 Mantendremos los más altos estándares de ética profesional y respeto mutuo con
nuestro personal.
 Buscamos permanentemente elevar la cultura de seguridad y asegurarnos
excelencia en todo lo que hacemos.
 Se deberá proveer a los trabajadores capacitación y entrenamiento de calidad.

5. ADMINISTRACION DE PROGRAMAS
La responsabilidad por la seguridad es tarea diaria de todos y cada uno de nuestros
trabajadores empezando por el Residente de la Obra hasta el último trabajador; por lo
tanto el responsable del Programa de Prevención de Riesgos actuará directamente
como su función lo exige: Apoyando, controlando, capacitando, entrenando y
elaborando estándares y procedimientos para cada ocupación:

Para la administración eficiente del programa sé prevé las siguientes acciones

 Elaboración de estándares y procedimientos de trabajo seguro


 Realización de inspecciones y control.
 Evaluación del cumplimiento del Programa
 Control del Programa mediante estadísticas.
 Elaboración de Informes con los resultados.
 Investigación de Incidentes y Accidentes.
 Seguimiento de los acuerdos semanales.
 Desarrollo de acciones correctivas.
 Proponer alternativas de control.
 Otros.

6. CAPACITACION DENTRO DEL PROGRAMA DE PREVENCION


Programa Inducción para trabajadores nuevos.

Todo trabajador nuevo, antes de ingresar a trabajar, recibirá por parte del ingeniero
de residente o supervisor de obra, la capacitación de inducción inicial la cual
consiste en instruir al trabajador sobre la Política de Gestión de Riesgos, los
estándares establecidos, el Reglamento Interno de Seguridad y Salud y la
explicación detallada de los riesgos existentes en el lugar de trabajo y otro.
Para la inducción de los operadores de equipo móvil cualquier sea su naturaleza,
previo al ingreso deberán instruirlos sobre manejo defensivo y las reglas de tránsito.

Al término de la inducción se evaluará al personal inducido y solo ingresará aquel


que haya aprobado la evaluación y firme la DECLARACIÓN DE ACATAMIENTO y
se le entregará copia de Reglamento Interno de Seguridad, firmando su compromiso
de cumplirlo así como de su recepción.
Proyecto “REHABILITACION DEL LOCAL ESCOLAR 368 CON CODIGO LOCAL 414566 CASERIO HUEREQUEQUE,
DISTRITO DE LA UNION – PIURA”

Entrenamiento a todos los niveles de Supervisión

Para la supervisión de programación cursos especiales de prevención de riesgos


que estará a cargo del jefe de Seguridad, o responsabilidad del residente de obra,
así como de proveedores, los temas estarán orientados a elevar la cultura de
seguridad y proveer herramientas inteligentes de control para optimizar la gestión de
riesgos.

Capacitación para los responsables del Programa de Seguridad.

La capacitación estará orientada a optimizar la identificación de peligros y


evaluación de riesgos así como la aplicación de las herramientas de control y la
forma de llevar a cabo las auditorias e inspecciones.

Capacitación y entrenamiento para emergencias.


Teniendo en consideración que todo proyecto no está libre de emergencias, se
conformará una o más cuadrillas de rescate, a los que se dará capacitación sobre
Primeros auxilios, como enfrentar una emergencia entre otras. Se implementará un
sistema de comunicación adecuado y efectivo.

Elaboración del Plan de Emergencias.


Se elaborará por escrito un procedimiento especifico de actuación en caso de
emergencia (incendio, derrumbes, accidentes de tránsito, fenómenos naturales,
etc.), el que se estructurará mediante organigramas de funciones y flujogramas de
actuación. Deberá considerar además las direcciones y teléfonos de los organismos
e instituciones de apoyo más próximos. Este procedimiento deberá publicarse en
lugares estratégicos y divulgarse a todo el personal. Se deberá aprovechar las
Instrucciones y Entrenamiento Inicial en Seguridad para el efecto.

Formación de Brigadas de Rescate


Las brigadas de rescate serán formadas teniendo en consideración los lineamientos
básicos establecidos para estos casos, a quienes se les capacitará
permanentemente.

Promoción General.
Una de las formas de generar conciencia de seguridad es la promoción de la
seguridad mediante afiches, avisos preventivos, señales de tránsito, boletines
y otros en consideración para ello el Código Internacional de Señales Seguridad.
Por tal razón se utilizarán estos elementos de seguridad.

7. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD.
El personal asignado a esta posición debe ser calificado y tener la experiencia
necesaria para proveer servicios de prevención de accidentes y liderar la gestión de
los riesgos.
La organización de la Seguridad del Proyecto estará conformado por el siguiente
personal:
Proyecto “REHABILITACION DEL LOCAL ESCOLAR 368 CON CODIGO LOCAL 414566 CASERIO HUEREQUEQUE,
DISTRITO DE LA UNION – PIURA”

 Ingeniero Residente del Proyecto


 Movilidad
 Unas Sala de Capacitación.
 Sillas las necesarias para el personal.
 Megáfonos para las reuniones de Seguridad.
 Una Computadora con su impresora.
 Material de escritorio.
 Archivadores
 Radios Handy
 Pizarras Acrílicas.
 Silbatos
 Chalecos para los Supervisores de Seguridad.
 Otros según requerimiento.

Equipos de Rescate:

 Camillas portátiles con sus correas y sus frazadas.


 Correas Arneses tipo paracaidistas, con sus líneas de vida.
 Lampas, picos, desarmadores, etc.
 50 metros de soga de Nylon de ¾” y 50 metros de ½” (drizados)
 04 Collarines.
 Botiquín de primeros auxilios con medicinas básicas.
 Cuatro juegos de férulas (tablillas de vendaje).
 Otros según requerimiento.

8. POLITICAS DISCIPLINARIAS
Para poder mantener el área como un lugar seguro y saludable y trabajar en forma
ordenada se aplicarán, medidas disciplinarias por infracciones y violaciones a las
normas de Seguridad establecidas, los cuales se implementarán por el proyecto,
con rigor sistemático de acuerdo a:
 Detección de fallas, prácticas y trabajos inseguros.
 Investigación de móviles, órdenes y grados de responsabilidad.
 Emisión de papeletas de sanción y/o memorándum de multas.
Las medidas disciplinarias que se impongan por incumplimiento de las normas de
seguridad serán:
 Llamadas de atención verbal
 amonestaciones por escrito – Notificación de riesgo.
 Suspensión temporal.
 Separación definitiva.

Estas medidas disciplinarias se tomarán de acuerdo a la falta cometida por el


trabajador, y no necesariamente seguirán el orden establecido.

II. NORMAS GENERALES.


II.1. DISPOSICIONES GENERALES.-
Proyecto “REHABILITACION DEL LOCAL ESCOLAR 368 CON CODIGO LOCAL 414566 CASERIO HUEREQUEQUE,
DISTRITO DE LA UNION – PIURA”

 Todo el personal de obra y de los Proveedores deberá poner en práctica las normas
de prevención de riesgos, Estándares, Procedimientos, instrucciones e
indicaciones escritas del cuaderno de obra.
 Es obligación del ingeniero residente de obra dar a conocer íntegramente las
normas generales de prevención de riesgos a todos los supervisores, capataces y
personal de la empresa contratistas; quienes tendrán la misma obligación con su
personal a cargo, dándoles a conocer los puntos que les competen según los
riesgos existentes o a crearse en el desarrollo de la obra.
 La empresa es responsable de capacitar y entrenar a todo el personal de las
diferentes secciones sobre la prevención de riesgo, control de la salud y cuidado
del medio ambiente, etc.

II.2. PRINCIPALES RIESGOS ASOCIADOS AL TRABAJO


En la ejecución de la construcción del Proyecto se evaluarán los principales riesgos
asociados al trabajo a efecto de emitir los Permisos de Trabajo Seguro (PETS), así
como otras herramientas inteligentes de control, para mantenerlos siempre bajo
control y eliminar la posibilidad de la ocurrencia de un accidente. Se deberán tener
en cuenta entre otras las siguientes áreas:
a) Medios de circulación y escapes.
b) Seguridad contra fuego e incendios.
c) Seguridad de vías de tránsito de vehículos.
d) Seguridad en al Almacenamiento de materiales de alto riesgo y prevención
de explosiones.
e) Requisitos para materiales y procedimientos de construcción.
 apoyo y anclaje contra la estructura.
 Orden y limpieza.
 Condiciones de los materiales a utilizar.
 Servicios Higiénicos.
 Derrumbes.
 Excavaciones, calzaderas y rellenos.
 Caminos y Pasarelas.
 Escaleras para zanjas y otros usos.
 Dispositivos de Seguridad para equipos y maquinarias.
 Correas arneses.
 Correas de Electricistas
 Seguridad en el uso de grúas.
 Señales y letreros de advertencia.
 Disposiciones de tránsito y permisos de manejo.
 Transporte de personal
 Transporte de materiales.
 Otros según la necesidad.

II.3. ADMINISTRACION DEL PROGRAMA DE GESTION DE RIESGOS.


El ingeniero de residente o encargado de la seguridad presentará los informes
mensuales a la entidad como a la empresa ejecutora, según formato establecido y
Proyecto “REHABILITACION DEL LOCAL ESCOLAR 368 CON CODIGO LOCAL 414566 CASERIO HUEREQUEQUE,
DISTRITO DE LA UNION – PIURA”

corresponderán a todas las actividades que se realicen tales como: informes


estadísticos de accidentes e Incidentes, informes de investigación, informes de
Capacitación y motivación, cumplimiento de la capacitación y entrenamiento de
Seguridad, etc.
 El residente de la obra apoyará con la implementación y adquisición de los
equipos de Seguridad necesarios, según las necesidades ocupacionales que
requieran los trabajadores.

A) EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL DE USO OBLIGATORIO


La dotación de los equipos de protección personal de los trabajadores estará
orientados de acuerdo a la actividad que realicen, cuidando que su utilización sea el
trabajador sean eliminados en el lugar de origen.
A continuación se detallan los diferentes equipos de Protección Personal que la
empresa entregará a sus trabajadores en forma básica, y que cuando se requiera
realizar trabajos específicos que tengan el componente de riesgo se proveerá de
acuerdo con las indicaciones del Jefe de Seguridad.

 Cascos Protectores tipo Jockey


 Lentes de Seguridad anti – empañantes.
 Respiradores contra polvo
 Barbiquejos para sujeción de los cascos.
 Protectores Auditivos.
 Uniformes con logotipo de Guantes para las diferentes ocupaciones.
 Guantes de Jebe Neopreno para los mezcladores y albañiles
 Botines de Seguridad con puntera de acero.
 Arneses
 Sogas de nilón para el anclaje o cables para líneas de vida.
 Máscaras Antigas.
 Conos reflectivos.
 Cachacos con cinta reflectiva.
 Otros según la necesidad.

II.4. INFORMES DE ACCIDENTES / INCIDENTES.


La investigación, análisis, informe y seguimiento eficaces de los
accidentes/incidentes, son necesarios para lograr mejoras del desempeño de la
calidad, seguridad, salud y medio ambiente. La investigación proporciona la
oportunidad para utilizar la información con el fin de tomar medidas correctivas e
impedir la repetición de estos hechos no deseados.
Todo accidente que ocurra en a la ejecución de la obra deberá ser investigado por
el Ingeniero de Residente y Supervisión determinando las Causas Básicas y las
Causas Inmediatas, así como propondrá el plan de acción con las
recomendaciones efectivas y su sistema de seguimiento para verificar si se ha
implementado las recomendaciones.
Proyecto “REHABILITACION DEL LOCAL ESCOLAR 368 CON CODIGO LOCAL 414566 CASERIO HUEREQUEQUE,
DISTRITO DE LA UNION – PIURA”

II.5. PLAN DE INSPECCIONES.


Uno de los métodos más comunes empleados para identificar peligros potenciales
antes de que se hagan patentes, es el examen o inspección de seguridad. Se
inspeccionará todas las áreas de trabajo, equipos, herramientas y el desempeño de
los trabajadores para encontrar cualquier peligro y este debe ser registrado, después
de la inspección se le evalúa y se diseña el plan de acción para corregirla.
En forma detallada se inspeccionará los siguientes elementos:

 Equipos de protección personal: uso y desgaste normal:


 Peligros potenciales.
 Equipos móvil
 Actos sub – estándares de los trabajadores.
 Deficiencias de las acciones correctivas.
 Condiciones de las herramientas así como su calidad
 Instalaciones eléctricas.
 Operatividad de los equipos.
 Comedores, baños y Tópico.
 Depósitos de los combustibles.
 Almacenes.
 Otros.

II.5.1. INSPECIONES PROGRAMADAS.

a) INSPECCIONES DIARIAS.
Cada área de trabajo donde haya personal y zonas críticas será inspeccionada por
los Supervisores de primera línea antes de que empiece el trabajo, las condiciones
sub estándares deben ser informadas y corregidas inmediatamente.

Par este tipo de inspecciones se tendrá en cuenta las siguientes actividades que se
tomarán de acuerdo al trabajo:

 Orden y limpieza
 Operatividad de equipos
 Uso de arnés
 Acordonamiento de excavaciones y otras aberturas.
 Uso del equipo de protección personal.
 Herramientas de trabajo.
 Vías de acceso.
 Letreros y avisos de seguridad.
 Guarda en general
 Acopio de deshechos
 Servicios higiénicos.
 Otras según importancia.
Proyecto “REHABILITACION DEL LOCAL ESCOLAR 368 CON CODIGO LOCAL 414566 CASERIO HUEREQUEQUE,
DISTRITO DE LA UNION – PIURA”

b) INSPECCIONES SEMANALES.
El Ingeniero de residente de obra y , supervisores de área y contratista deberán
conducir inspecciones de Seguridad semanal de las actividades de su área de
responsabilidad, incluyendo;

 Actitud de los trabajadores


 Instalaciones de izaje
 Instalaciones eléctricas
 Carteles de Seguridad.
 Pasadizos y accesos
 Condiciones de los equipos de transporte (Chek-list)
 Equipos de protección personal.
 Almacén
 Extintores.
 Botiquín
 Herramientas
 Comedores.
 Otros.

c) INSPECCIONES MENSUALES
Serán conducidas por los Residentes de la Obra, Ingeniero de Supervisor ,maestro
de obra ,asistente técnico .y responsables de cada área, se inspeccionarán
principalmente las áreas críticas. Entre otros se inspeccionara el equipo pesado, de
Izaje, obras en construcción, posibles derrumbes, reparaciones y mantenimiento de
equipos, cambio de cables de acero de izaje y toda área donde se reporten riesgos
potenciales.

d) INSPECCIONES NO PROGRAMADAS
Serán conducidas por los Supervisores de la obra y jefe del área, durante el curso
del día de trabajo, cada persona en el proyecto es responsable de informar los
actos y condiciones sub estándares a su supervisor inmediato.

En todos los casos de inspecciones, se dejarán un reporte por medio de informes


(formularios), libro de Seguridad y reportes de incidencia, de acuerdo a la
evaluación in-situ, sobre las deficiencias encontradas, dirigido a los jefes
responsables para su corrección inmediata dentro del tiempo recomendado. Esta
inspección nos ayudará a evaluar y comparar el desempeño con los estándares
establecidos.

II.6. ORDEN Y LIMPIEZA


Un lugar de trabajo limpio y ordenado hace que el personal respete la empresa, y el
área de trabajo; esto ayudara a mejorar la moral, dignidad y seguridad del
trabajador. Es necesario proporcionar espacio y prácticas de almacenamiento
adecuadas.
El buen orden permite el uso óptimo del valioso espacio con que se cuenta, así
mismo la limpieza debe ser una práctica diaria y constante. El buen orden y
Proyecto “REHABILITACION DEL LOCAL ESCOLAR 368 CON CODIGO LOCAL 414566 CASERIO HUEREQUEQUE,
DISTRITO DE LA UNION – PIURA”

limpieza asegura que no se desperdicie tiempo de producción buscando artículos


que se sabe que están en algún lugar de las instalaciones.

El orden y limpieza es responsabilidad de cada persona que trabaja en el proyecto,


debiendo mantener su área de trabajo limpia y ordenada en todo momento, y su
cumplimiento será asumido por el supervisor del área correspondiente; los aspectos
que se tomarán en cuenta en las inspecciones son:

 Eliminación de basura, y la acumulación de desechos.


 Mantener materiales y combustibles sólo en cantidades estrictamente necesarias
en los lugares de trabajo, y al final del turno se procederá a su almacenamiento en
un área segura.
 Los pasillos y vías de acceso peatonales y de vehículos deben mantenerse libres
y sin obstrucciones.
 Se dispondrá de recipientes especiales para basura descartable y reciclable, así
mismo se proveerá a los fierreros y carpinteros de recipientes pequeños para el
almacenamiento temporal de los deshechos.
 Motivar y estimular al personal para que informen condiciones de riesgo de
incendio.

II.7. PREVENCION CONTRA INCENDIOS.-


Debido a la amenaza constante y catastrófica para el ambiente de trabajo y las
consiguientes pérdidas, se debe efectuar un programa de prevención y protección
contra incendios.
El personal de responsable de la Seguridad del Proyecto serán los encargados de
preparar y ejecutar el plan contra incendios para tomar las medidas de prevención y
protección de las instalaciones y equipos de la obra considerando los siguientes
aspectos.

 Entrenamiento de personal
 Ubicación, mantenimiento e inspección de los extintores.
 Elaboración y difusión de los procedimientos de prevención y control de
incendios.

Dentro del programa de Control de Incendios se consideran las siguientes


disposiciones:

 Efectuar un inventario de peligros sobre la base de un estudio de riesgos de


incendios.
 Elaborar un plan escrito de prevención de incendios.
 Elaborar un plan de entrenamiento.
 Efectuar simulacros contra incendios.
 Elaborar flujogramas con la explicación de las funciones, obligaciones y
responsabilidades para casos de emergencias.
 Hacer participar a todos los jefes en el programa.
Proyecto “REHABILITACION DEL LOCAL ESCOLAR 368 CON CODIGO LOCAL 414566 CASERIO HUEREQUEQUE,
DISTRITO DE LA UNION – PIURA”

Con la finalidad de prevenir la ocurrencia de incendios se cumplirán con las


siguientes disposiciones:

 Está prohibido el almacenamiento conjunto y prolongado de sustancias y


materiales que puedan reaccionar espontáneamente por oxidación.
 En los almacenes de materiales inflamables, los pisos serán impermeables e
incombustibles.
 Se contará con los equipos de extinción necesario y de calidad adecuada:
 Se dispondrán de equipos de extinción de acuerdo al tipo y grado de riesgo de
cada área de trabajo.
 Serán ubicados en lugares estratégicos de fácil acceso y de capacidades
adecuadas.
 Los extintores serán portátiles y para hacer frente a amagos de incendios.

II.8. PRACTICAS SEGURAS DE TRABAJO.


Todos los Supervisores son responsables por la comunicación y cumplimiento de las
prácticas seguras de trabajo y cada persona que trabaja en el proyecto es
responsables de cumplir con los estándares, procedimientos y normas establecidas:
 Señalizaciones.
 Conducción de vehículos
 Equipos y herramientas
 Herramientas eléctricas.
 Soldadura y corte
 Manipuleo de materiales.
 Prevención de caídas
 Excavación y zanjas
 Entrada y salida de las instalaciones
 Trabajos nocturnos.
 Otros.

II.9. PLAN DE EMERGENCIAS.


Se elaborará por escrito un procedimiento especifico de actuación en caso de
emergencias (incendio, accidentes, sismo, etc), el que se estructurará mediante
organigramas de funciones y flujogramas de actuación. Deberá considerar además
las direcciones y teléfonos de los organismos e instituciones de apoyo más próximos.
Este procedimiento deberá publicarse en lugares estratégicos y divulgarse a todo el
personal.
a) Entrenamiento
Se realizarán trimestralmente simulacros de emergencia con todo el personal de
obra que contemple todos los siniestros considerados en el procedimiento
establecido.
Proyecto “REHABILITACION DEL LOCAL ESCOLAR 368 CON CODIGO LOCAL 414566 CASERIO HUEREQUEQUE,
DISTRITO DE LA UNION – PIURA”

b) Atención Medica
Dado la ubicación de la obra cualquier trabajador accidentado será trasladado
inmediatamente al hospital / clínica más cercana para la atención médica. Sin
perjuicio de ello en la obra se contarán con una o más personas que presten
los primeros auxilios.

c) Vehículo para Emergencias


Se dispondrá de una ambulancia equipada y operativa para realizar viajes de
emergencia. Así mismo contará con un conductor exclusivo para el fin.

II.10. CUADRILLA DE RESCATE


Uno de los elementos principales a considerarse en los programas de Seguridad, es
la Organización de las cuadrillas de Rescate; no sólo porque las leyes y reglamentos
oficiales las imponen, sino sobre todo por la responsabilidad moral de salvar vidas
humanas en peligro, ante una grave contingencia o siniestro catastrófico e infausto.
1) OBJETIVO
La organización de las Brigadas de Rescate tiene como objetivo los siguientes:

 Salvar Vidas Humanas en peligro de muerte


 Prevenir, combatir y controlar un siniestro.
 Restablecer los servicios dañados en las áreas críticas que están aún bajo
control.
Para lograr estos objetivos es importante prestar atención a la preparación física y
mental de todas y cada una de las personas que conforman la brigada. Este
personal será seleccionado cuidadosamente entre los de mayor experiencia en
trabajos de construcción y de probado sentido de responsabilidad.

II.11. REPORTES ESTADISTICOS


El reporte de estadísticas en el presentará en forma mensual desde el inicio de la
construcción de la obra en los formatos pre establecidos:
 Informe de investigación de accidentes.
 Informe Mensual de las actividades desarrollada en Seguridad.
 Informe de la evolución mensual de los índices de Seguridad en el Proyecto.
 Registro de Accidentes.
 Registro de Incidentes.
 Estadística de Accidentes de equipos.
 Consumo de implementos de seguridad
 Entrenamiento y capacitación por áreas y secciones
 Asistencia de los trabajadores a las instrucciones y capacitación
 Cumplimiento según programado de capacitación
 Instrucciones y entrenamiento en prevención contra incendios.
 Instrucciones y entrenamiento en primeros auxilios
 Relación de accidentes del mes.
Proyecto “REHABILITACION DEL LOCAL ESCOLAR 368 CON CODIGO LOCAL 414566 CASERIO HUEREQUEQUE,
DISTRITO DE LA UNION – PIURA”

II.12. DIFUSION Y PROMOCION DE LA SEGURIDAD


OBJETIVO:

Motivar al personal para alcanzar el mejor desempeño de sus funciones logrando su


atención y participación en el control de los riesgos.

CONFECCION Y EXPOSICION DE CARTELES.

Los carteles y avisos alusivos a la prevención de accidentes y uso de EPP serán


confeccionados en material duradero, de la forma, tamaño y color de acuerdo al
Código Internacional de Señales y Colores y serán instalados estratégicamente en
las diferentes áreas de trabajo renovándose en forma mensual.
III. REUNIONES DE SEGURIDAD
El Ingeniero Residente de la obra o su representante, realizarán reuniones
regulares de Revisión de la Seguridad (al menos una vez por semana) con todos
los supervisores de la obra y de los sub – contratistas, además de revisar el
rendimiento en seguridad en todo el proyecto.

III.1. REUNIONES DE SEGURIDAD DIARIAS.


Los Supervisores de primera línea efectuarán reuniones breves de seguridad al inicio
de las jornadas; aplicando las siguientes pautas:
 Todos los Supervisores o encargados de la seguridad, conducirán todos los días
una reunión breve de seguridad (charla de seguridad de 5 minutos), con los
trabajadores bajo su supervisión antes de comenzar la jornada de trabajo.
 Repasará las actividades y tareas de trabajo planeados para el día; esta revisión
incluirá los procedimientos de seguridad a seguirse, el equipo requerido y cualquier
otra información de seguridad relacionada al trabajo que van a desempeñar sus
trabajadores.

III.2. REUNIONES DE SEGURIDAD SEMANAL.


Estará dirigido por el Ingeniero Residente; en ella se analizarán todos los incidentes /
accidentes y las situaciones de riesgo detectados en la semana anterior y los
posibles riesgos a presentarse en las actividades a ejecutar, estableciéndose las
acciones correctivas, preventivas y de coordinación necesarias.
La asistencia será obligatoria de todos los trabajadores, maestros asistentes técnico
y de la supervisión. Al término de la reunión todos los asistentes firmaran el formato
de asistencia respectivo en el que se anotarán todos los acuerdos tomados.

III.3. REUNIONES MOTIVACIONALES


Las reuniones motivacionales serán conducidas por el ingeniero residente como jefe
Seguridad y se realizarán de acuerdo al desempeño de todos los trabajadores en
cada sección de la obra en forma coordinada con su supervisor respectivo para tratar
temas de seguridad, de producción, de aspectos sociales, aspectos recreacionales,
organización de eventos deportivos, etc. Con la finalidad de disipar las tensiones de
todos los trabajadores.
Proyecto “REHABILITACION DEL LOCAL ESCOLAR 368 CON CODIGO LOCAL 414566 CASERIO HUEREQUEQUE,
DISTRITO DE LA UNION – PIURA”

III.4. COMITÉ DE SEGURIDAD


a) ORGANIZACIÓN.-
En la Obra se construirá un comité de Seguridad, que estará integrado por las
siguientes personas:

 El Ingeniero Residente de la Obra, quién lo presidirá


 El maestro de obra
 El asistente de obra.
 Los jefes de Sección o Frente.
 Representantes de los Contratistas.
 Un representante de los trabajadores.

b) FUNCIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD


Las funciones del comité de seguridad están reguladas por las normas legales, así
como por la exigencia del cliente, en general estarán orientadas a hacer cumplir y
controlar el Programa de Gestión de Riesgos, así como aplicar sanciones cuando
se presenten situaciones de gravedad.

IV. CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO


Teniendo en cuenta que la cultura preventiva del trabajador no es elevada es
necesario incidir en los aspectos inductivo y formativo, priorizando el aspecto
inductivo motivador. En tal sentido, el programa establece que cada trabajador,
independientemente de un nivel técnico y su vínculo laboral, deberá recibir al
ingresar a la obra una capacitación de inducción inicial y firmar la DECLARACION
DE ACATAMIENTO, SIN LA CUAL NO PODRA INGRESAR A TRABAJAR.

IV.1. OBJETIVOS:
 Desarrollar en el personal de la obra una sólida cultura preventiva que sumada
a los conocimientos propios de su especialidad, les permita ejecutar los trabajos
asignados cumpliendo con los requisitos de calidad seguridad y productividad.
 Instruir a todo el personal para involucrarlos paulatinamente en la prevención
de riesgos propios de sus ocupaciones hasta lograr una cabal concientización para
que realicen sus labores en forma segura.
 Capacitar sobre el cumplimiento de los estándares y procedimiento de
seguridad establecidos. Así como también fortalecer el desarrollo del trabajo con
prevención dentro de su vida personal y familiar.
 Capacitar a los trabajadores sobre su percepción de los peligros y su actitud
para controlarlos.
 Fortalecer el auto estima del trabajador partiendo de una mejor comprensión y
del significado de su trabajo en la empresa.
 Capacitar y entrenar a los supervisores en técnicas modernas de
administración de seguridad.
Proyecto “REHABILITACION DEL LOCAL ESCOLAR 368 CON CODIGO LOCAL 414566 CASERIO HUEREQUEQUE,
DISTRITO DE LA UNION – PIURA”

LA CAPACITACIÓN ENTRE OTROS ESTARÁ ORIENTADA A LOS SIGUIENTES


PUNTOS

 Política de seguridad
 Visión, misión y valores de nuestra empresa y su aplicación práctica.
 Causas y consecuencias de los accidentes.
 Peligro y riesgos propios del trabajador de construcción.
 Inducción y motivación para el trabajo seguro.
 La prevención de accidentes y el sentido común.
 Cultura de seguridad.
 El trabajador y la familia.
 Principios básicos para el cambio de actitud.
 El modelo para realizar el trabajo seguro
 Pensamiento preventivo mediante el cambio de actitud mental
 Compromiso del trabajador con la prevención de riesgos de la empresa.
 Procedimientos para emergencias.
 Aspectos de la conducta personal en la obra.
 Otros.

IV.2. INDUCCION PARA EL TRABAJADOR NUEVO


Todo trabajador nuevo, antes de ingresar a trabajar, recibirá por parte del Ingeniero
de seguridad la capacitación de inducción inicial y se le entregará EL REGLAMENTO
INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD DE CONSORCIO PROYECTOS DEL NORTE
II, el cual contiene aspectos básicos de seguridad que deberá tener en cuenta
durante su permanencia en la obra.
IV.3. INSTRUCCIONES PARA PREVENCION DE RIESGOS
Se implementará la instrucción sobre la prevención de riesgos para todo el personal
cuyos temas serán de carácter general incidiendo en la importancia de proteger a
integridad personal, las herramientas, materiales y equipos y sobre todo la gran
responsabilidad que tiene el trabajador con las personas que dependen directamente
de el: SU FAMILIA.
IV.4. INSTRUCCIONES ESPECIFICAS SOBRE PREVENCION DE RIESGOS
Con la finalidad de evitar hechos no deseados y perdidas en general se instruirá al
personal de las diferentes especialidades. Los temas de instrucción guardarán
relación directa con los trabajos a efectuarse. Estas serán impartidas por el personal
del Dpto., de seguridad, y los supervisores de campo de lo que se llevará el registro
de las mismas en el formato respectivo.
IV.5. INSTRUCCIONES DE CINCO MINUTOS.
Esta deberá ser impartida diariamente antes del inicio de las jornadas de trabajo por
el Capataz responsable de cada área y versará sobre los riesgos involucrados en las
labores que se van a realizar y la forma de controlarlos. Verificación de EPP así
como de las herramientas. El cumplimiento con estas instrucciones será controlado
por el Dpto. de Seguridad.
Proyecto “REHABILITACION DEL LOCAL ESCOLAR 368 CON CODIGO LOCAL 414566 CASERIO HUEREQUEQUE,
DISTRITO DE LA UNION – PIURA”

IV.6. INSTRUCCIONES PARA CAPATACES Y SUPERVISORES.


Este tipo de instrucción complementará temas relacionados con el rol y
responsabilidad del supervisor en los programas de prevención de riesgos. Estarán a
cargo del Ingeniero residente o encargado de la seguridad.
V. PROGRAMA DE CONTROL Y MANEJO AMBIENTAL.
El plan de Protección Ambiental para la obra, se plantea como un instrumento de
Gestión Ambiental conteniendo las medidas de carácter técnico, económico, y
social de control ambiental, que evite o minimicen los efectos sobre el medio
ambiente, en todas las estructuras del proyecto. Para lo cual se contará con el
decidido apoyo de Gerencia General, el Gerente del Proyecto, el Jefe de Seguridad,
el Ingeniero Residente y todo su personal supervisor.

V.1. METAS AMBIENTALES


 Promover una conciencia ambiental entre todos los trabajadores y supervisores
de la obra, así como entre los miembros de la comunidad donde se realicen los
trabajos.
 Capacitar a todos los involucrados de los trabajos en temas ambientales para
que asuman el compromiso de proponer y adoptar medidas en cada una de las
áreas de trabajo, convirtiendo a nuestra empresa en líder en el cuidado del medio
ambiente.
 Resaltar la importancia de utilizar el plan de manejo ambiental para lograr la
excelencia en las operaciones y reducir dentro de los límites tolerables el impacto
sobre el Medio Ambiente.

V.2. OBJETIVOS.
 Impulsar en forma constante, con acciones tendientes a afianzar en el proyecto
la responsabilidad individual y colectiva para contribuir a la conservación del
medio ambiente.
 Lograr que el compromiso de proteger, rehabilitar y mejorar el Medio Ambiente
sea una parte esencial de nuestra responsabilidad en las diferentes obras que
se ejecutan.
 Alcanzar el éxito deseado creando una plena conciencia Ambiental no sólo
entre los trabajadores que laboren en la obra, sino también en los habitantes de
las comunidades vecinas con las cuales convivimos.
 Resaltar la importancia de utilizar el plan de Manejo Ambiental para logra la
excelencia en las diferentes operaciones y en la reducción de su impacto sobre
el medio ambiente.
 Difundir las normas y principios de protección ambiental entre supervisores,
subordinados, habitantes de las comunidades vecinas; puesto que la
protección del entorno es responsabilidad de todos en todo momento.
 Establecer parámetros y procedimientos que definan con precisión las metas a
lograr durante el período de duración del proyecto.
 Establecer todas las medidas correctivas eficaces para la conservación del
medio ambiente en el área de influencia del proyecto y estará acorde a la
inversión designada para este fin.
Proyecto “REHABILITACION DEL LOCAL ESCOLAR 368 CON CODIGO LOCAL 414566 CASERIO HUEREQUEQUE,
DISTRITO DE LA UNION – PIURA”

V.3. PRINCIPIOS GENERALES


La protección del medio ambiente favorece a todos y mejora nuestra calidad de vida,
protege nuestra salud y las fuentes de trabajo.
Es nuestra responsabilidad difundir normas y principios de protección ambiental entre
los trabajadores, subordinados, habitantes de las comunidades vecinales a la obra,
cliente, proveedores, etc., en razón de que la protección del entorno es
responsabilidad de todos y en todo momento.

La tierra en que vivimos nos pertenece a todos a los que hoy tenemos la
responsabilidad de protegerla, repararla y mantenerla para nosotros, nuestros hijos y
para nuestros descendientes a los cuales debemos dejarles una tierra sana donde
valga la pena vivir y nos recuerden al menos por esta actitud de respeto a las
generaciones futuras.

Los principios y recomendaciones contenidas en este documento serán aplicados


estrictamente y rutinariamente.

Ante la eventual dificultad en su aplicación inmediata y/o compleja, deberán definirse


planes de acción viables que lleven hacia su aplicación integral.

V.3.1. DESECHOS Y EFLUENTES:


La constante generación de residuos o efluentes, tanto domésticos como
industriales, representan en la actualidad uno de los problemas más relevantes,
no sólo a nivel nacional, sino también a nivel mundial. Esta situación se debe
básicamente al desarrollo económico e industrial, al consumo, al tamaño y
conducta de la población.

Como consecuencia de la creciente preocupación por la preservación del medio


ambiente, se ha desarrollado tecnologías y proceso de tratamiento que permiten
un manejo de los residuos basado en un enfoque técnico y económico.

Estos aspectos adquieren especial importancia en lo relacionado a desechos


biológico, desechos industriales, desmonte estéril, chatarra, aceites, plásticos,
papeles otros.

Con el fin de enfrentar este problema en forma integral, CONSORCIO


PROYECTOS DEL NORTE II ha establecido un procedimiento que asegure un
adecuado manejo de los residuos, desde la fuente de generación hasta su
disposición final.

1. USO DE CILINDROS
a) Información General
Los siguientes procedimientos se refieren a los cilindros apropiados que se
utilizarán para la eliminación de desechos, se incluyen las responsabilidades
definidas de cada departamento con el fin de asegurar un manejo y eliminación
apropiado.
Proyecto “REHABILITACION DEL LOCAL ESCOLAR 368 CON CODIGO LOCAL 414566 CASERIO HUEREQUEQUE,
DISTRITO DE LA UNION – PIURA”

El manejo, almacenamiento y embarque apropiados de todos los materiales de


desecho es importante, independientemente de las características de los peligros
del desecho.

Todo desecho que deba ser embarcado fuera del lugar, deberá ser cargado en un
contenedor aprobado por departamento de Seguridad.

b) Procedimientos de Control
 Todos los almacenes en la obra y otras áreas designadas, contarán con
cilindros identificados para depositar los desechos.
 No se usarán cilindros viejos o deteriorados para fines de almacenamiento de
desechos o tóxicos.

TIPOS DE EMERGENCIAS A PRESENTARSE

Pueden presentarse las siguientes emergencias:

4.1 Emergencias Por Incendios/ Explosiones.

Son fenómenos que se presentan cuando los equipos, materiales e instalaciones son
consumidos por el fuego o destruidos por una explosión. Estos eventos pueden
sobrevenir y ocasionar una paralización de las operaciones y un daño irreparable al
personal, equipos y materiales.
Pueden presentarse por:

•Operación no adecuada de equipos y maquinarias.


•Falta de mantenimiento de equipos y maquinarias.
•Manejo y manipulación incorrecta de materiales peligrosos
•No cumplimiento de normas y procedimientos de seguridad.

4 . 2 Emergencia En Caso De Sismo

Los sismos son movimientos vibratorios debido a ondas producidas por el


desplazamiento o disloque de grandes masas de rocas sub- terráneas originadas por la
actividad terráquea. Frente a estos eventos inevitables y por estar nuestro país ubicado
geográficamente dentro de una zona sísmica, es necesario también, incluir dentro del
presente plan las emergencias en caso de éstos fenómenos.

4 . 3 Emergencia En Caso De Derrames

En la empresa puede presentarse este tipo de emergencias debido a:


•Mala operación al momento de la transferencia del combustible.
•Utilización de combustibles y lubricantes usados en máquinas y bombas.
•Por fugas de aceite.
Proyecto “REHABILITACION DEL LOCAL ESCOLAR 368 CON CODIGO LOCAL 414566 CASERIO HUEREQUEQUE,
DISTRITO DE LA UNION – PIURA”

4.4 Emergencia En Caso De Accidentes De Trabajo

Son hechos o circunstancias que se presentan en cualquier momento, durante el


desarrollo de las actividades laborales, y que pueden ocasionar daños o lesiones a las
personas, las cuales necesitan de una atención inmediata.

VI. ESTRUCTURA DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA OBRA El


Plan tiene la siguiente estructura:

6.1 Residente de Obra (Presidente del Comité de Seguridad y Salud)


6.2 Ingeniero de Campo
6.3 Maestro de Obra
6.4 Asistente técnico.

VII. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES


Residente de Obra: Es el máximo responsable del plan de seguridad durante una
emergencia.

 Es el único intermediario entre las personas de la zona interior y el


exterior.
 Dirigirá desde el centro de control la acción de emergencia.
 Es responsable de asignar deberes y responsabilidades.
 Informar a todas las personas responsables involucradas.
 Informar a las autoridades cuando sea necesario.
Adquirir equipos y materiales apropiado s y requeridos para el plan de
acciones.

PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIOS

EQUIPO DE SEGURIDAD EQUIPOS-


HERRAMIENTAS
-Sistema de agua contraincendios- Palas, picos, hachas, rastrillos,
Extintores portátiles- Equipo de manuales.- Linternas, cuerdas.-
protección personal contra Escalera de mano- Sirena-
incendios (Casco, botas de jebe, alarma-silbatos- Botiquín de
mamelucos, respiradores para primeros auxilios
humos y gases, lentes, guantes)

QUE HACER(Pasos en secuencia COMO HACERLO(Instrucciones) PUNTOS CLAVES(Procedimiento


de Seguridad)

1)Dar la “VOZ DE ALERTA” En caso de incendios 1. Cortar la energía


2) Mantener siempre la calma Evitar correr, gritar y eléctrica en el área afectada, si
3) Detener y apagar c r e a r e l pánico fuera necesario de todas las
e q u i p o s y maquinarias. 3) Parar las actividades en el área instalaciones .
4)tratar de sofocar (apagar) el afectada, si es necesario en toda
fuego con el equipo la obra. 2. Aplicar directamente el
contra incendio
agente extintor hacia el fuego y
Proyecto “REHABILITACION DEL LOCAL ESCOLAR 368 CON CODIGO LOCAL 414566 CASERIO HUEREQUEQUE,
DISTRITO DE LA UNION – PIURA”

4)Utilizar el equipo de con el viento a favor.


extinción
Adecuado 3. Lista de Organismos de Apoyo
9) Pedir ayuda al compañero más
( e x t i n t o r e s portátiles y/o a contactar.
cercano. Comunicar el hecho Si no
manguera de a g u a ) u b i c a d o s
es posible controlar el Fuego
e n c a d a u n a de las áreas.
retirarse del lugar y avisar al 4. Seguir instrucciones de
Centro de Control. Evacuar la medidas de seguridad
zona. R e s t r i n g i r e l a c c e s o 5) Notificar al previa capacitación del
a l l u g a r de la emergencia Coordinador G e n e r a l y personal. Por ningún
al Presidente del motivo usar
Comité de Seguridad y Salud. ventanas .como medios de salida

Limpiar el área afectada.


6) Comunicarse con 5. Seguir instrucciones del
los Organismos de Presidente de Seguridad y
1 1 ) R e t o r n a r A A p o y o (Bomberos, Salud.(ing.residente)
C o n d i c i o n e s normales de E m e r g e n c i a Médicas, PNP
trabajo
7) Alertar y evacuar
e n f o r m a ordenada a todo
el personal ,retirar
vehículos, material es y
líquidos inflamables del área
afectada

8) Aislar con
protección perimetral y
señalizar el área afectada.
9) Limpiar y ordenar el lugar
eliminando todo riesgo de que se
reinicie el fuego.

PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA EN CASO DE DERRAMES

EMERGENCIA POR DERRAMES DE COMBUSTIBLE

EQUIPO DE SEGURIDAD EQUIPO DE HERRAMIENTA

SISTEMA CONTRAINCENDIOS Palas, picos, hachas, rastrillos


manuales.- Cilindros con arena-
Cilindros con aserrín- Linternas,
Extintores portátiles- Equipo de
cuerdas.- Escalera de mano-
protección personal(Cascos,
Botiquín de primeros auxilios
guantes de cuero o neopreno,
respiradores, botas de jebe,
mandil de plástico, etc.

QUE HACER COMO HACERLO(Instrucciones) PUNTOS CLAVES(Procedimiento


de Seguridad)
Proyecto “REHABILITACION DEL LOCAL ESCOLAR 368 CON CODIGO LOCAL 414566 CASERIO HUEREQUEQUE,
DISTRITO DE LA UNION – PIURA”

1)Arribar al área afectada y 1) Alertar y evacuar a toda 1) En caso de derrames de gran


proceder a evacuarla. persona, vehículos u objetos magnitud, utilizar mandil de
2)Comunicar el hecho presentes en el área. neopreno
3) U t i l i z a r l o s e q u i p o s d e 2) Notificar al Presidente de 2) Seguir las instrucciones del
p r o t e c c i ó n Comité de Seguridad y Salud. Equipo de Emergencia.
p e r s o n a l adecuados. 3)Colocarse respiradores con 3) Utilizar para ello: arena, a
4) Restringir y controlar filtros químicos, lentes s e r r í n , t r a p o s
el a c c e s o a l l u g a r d e protectores guantes de absorbentes, etc.
l a emergencia. neopreno, botas de jebe y 4) Identificar las bolsas con
5) L i m p i a r el área y casco. la etiqueta de identificación
d e t e n e r e l derrame. 4)Cercar el área con
6) Recolectar el protección perimetral y
m a t e r i a l generado. señalizar el área afectada
7)Asegurar que se ha (Prohibición de acceso)
eliminado el derrame 5)Concentrar el derrame en
8) retomar las condiciones un l u g a r que permita
normales de operación. su posterior
recolección.

6)Colocarlos en bolsas
negras y disponerlos en los
cilindros para tal fin

PROCEDIMIENTO DE ACCIDENTES EN CASO DE TRABAJO

EMERGENCIA POR CASO DE TRABAJOS

EQUIPO DE SEGURIDAD EQUIPO DE HERRAMIENTA

BOTIQUIN DE PRIMEROS
AUXILIOS
-CAMILLA

QUE HACER COMO HACERLO(Instrucciones) PUNTOS CLAVES(Procedimiento


de Seguridad)

1)Atender al accidentado 1) Prestar los servicios de


2)Aviso del accidente primeros auxilios en la misma
3) Traslado del accidentado (si área donde ocurrió el accidente.
1) Utilizar los botiquines de
se requiere) al hospital más 2) Comunicar de inmediato
primeros auxilios instalados en el
cercano. el accidente por más leve que
almacén de la obra.
4) Reportar el accidente. sea.
2) Comunicar al Ingeniero de
5)Investigar las causas 3) Previo al traslado llenar
Campo y/o Maestro de Obra.
6)En casos de accidentes con formato de declaración de
.
consecuencias fatales. accidente.
3) Comunicarse a Aló Es
7) Notificar a los entes 4) Si el accidente es leve y el
salud .Ambulancia disponible las
correspondientes. accidentado puede movilizarse
24horas.
por si solo, el traslado se hará
4) elaborar un acta
mediante movilidad particular.
Proyecto “REHABILITACION DEL LOCAL ESCOLAR 368 CON CODIGO LOCAL 414566 CASERIO HUEREQUEQUE,
DISTRITO DE LA UNION – PIURA”

5)De ser necesario servicio de reportando el accidente de


ambulancia llamar a Aló Es salud trabajo.
6)El Residente de obra deberá 5) Utilizar para ello los
reportar el accidente dentro de medios de investigación del
las24 horas de ocurrido. accidente.
7) Notificar a los entes 7) No mover ni trasladar por
correspondientes. ningún motivo al accidentado.
Esperar la presencia de la PNP y
la orden del juez.

EQUIPOS DISPONIBLES A SER UTILIZADOS


EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
- Cascos de Seguridad

- Respiradores para Polvo - Gases - Humos

- Guantes de cuero y jebe

- Botas de Jebe y zapatos de seguridad- Gafas/Lentes de Seguridad- Arnés de


Seguridad- Mamelucos.

9.2 EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS


* Extintores Portátiles (PQS, CO2)
* Sistema de Agua Contra Incendios
* Fuentes de Abastecimiento de Agua (Tanque elevado, cisterna)

9.3 MAQUINARAS Y HERRAMIENTAS


- Palas, picos y rastrillos manuales

- Cuerdas y escaleras de mano

- Linternas, silbatos

- Camillas

- Cilindros con arena y cilindros con aserrín

- Central Telefónica (Centro de Control)

INSTRUCCIONES AL PRESIDENTE DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y


SALUD (RESIDENTE DE OBRA)

ES EL MAXIMO RESPONSABLE EN LA ORGANIZACIÓN DEL PLAN


DESEGURIDAD Y SALUD

1 . - Deberá estar siempre Localizable, y en caso de ausencia notificará al centro de


control (o garita de control.) El nombre y situación de su sustituto. En caso de no estar
presente el residente de obra.
Proyecto “REHABILITACION DEL LOCAL ESCOLAR 368 CON CODIGO LOCAL 414566 CASERIO HUEREQUEQUE,
DISTRITO DE LA UNION – PIURA”

.2 . - Cuando el encargado de la garita. Recibe aviso de emergencia, de inmediato se


comunicará.
3.- Se apersonará. Para dirigir desde el mismo la acción de emergencia, e
inmediatamente delegará las responsabilidades de vigilancia contra intrusos en su
inmediato inferior.

4 . - Decidirá el momento de solicitud de ayuda exterior, de bomberos o ambulancias.


5 . - Decidirá la clase de Emergencia (Conato, Parcial o General), ordenando la emisión
de alarma adecuada. Según condiciones de obra.
6.- Notificará cuando proceda, a sus superiores, la situación y las consecuencias de la
Emergencia, realizando un INFORME a posteriori.
7 . - En caso de evacuación, dará instrucciones personales por el sistema de
megafonía.

IMPORTANTE:
Siempre se tendrá en cuenta todas las medidas de seguridad y las normas establecidas
interior dentro de la ejecución de la obra para evitar accidentes o incidentes

También podría gustarte