Cuestionario Formulac y Evaluac

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

“Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos Sociales y Productivos de Inversión Pública”

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN
MODULO I

1.- Defina en que consiste un proyecto de inversión publica y privada, señale


diferencias

El proyecto de inversión publica: Toda intervención limitada en el tiempo que


utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar,
modernizar o restablecer la capacidad productora de bienes o servicios; cuyos
beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y estos sean independientes
de los de otros proyectos.solo cumplir con determinados objetos sociales a través
de metas gubernamentales o alternativas empleadas por programas de ayuda.
Proyecto de inversión privada este busca inicialmente obtener rentabilidad y
utilidad, para cubrir el bien es necesario establecer formulas evaluativos que
indiquen resultados en cada lapso de tiempo dentro de las exigencias financieras.
Es muy importante la referencia o el tipo de proyecto que se pretende elaborar ya
que cada modelo esta sujeto a consideraciones técnicas, legales y financieras
inclusive la evaluación va existir una gran diferencia.

2.-Explique en que consiste el ciclo de los proyectos de desarrollo.

El concepto de ciclo del proyecto da cuenta del proceso de gerencia de un proyecto


a lo largo de su vida y resulta particularmente útil a los efectos de conducir la
gestión de financiamiento en organismos de cooperación internacional. Afin de
cuentas un proyecto consiste en un conjunto de actividades que se realizan para
resolver un problema o satisfacer una necesidad.
Comprende las fases de pre-inversion, inversión y postinversion. La fase de
preinversión contempla los estudios de perfil, prefactibilidad y factibilidad. La fase
de inversión contempla el expediente técnico detallado asi como la ejecución del
proyecto. La fase de Postinversion comprende las evaluaciones de termino del PIP
y la evaluación expost.

3.-En la elaboración de proyectos existen varios niveles de estudio: idea, Perfil,


Pre factibilida, Factibilidad: Explique cada una de estos niveles

Idea: Es el resultado de la búsqueda de una solución a una necesidad insatisfecha.


Perfil: Estimación inicial tanto de aspectos técnicos como de beneficios y costos de
un conjunto de alternativas un estudio preliminar información de origen secundario
relacionado con el proyecto (terceros) con este estudio se busca la
Compatibilidad del proyecto con los objetivos básicos del promotor, ha sido
elaborada por otras personas o entidades.
Pre factibilidad: Estudio de las diferentes alternativas seleccionadas en función del
tamaño, localización, momento de iniciación, tecnología y aspectos administrativos.
Esta es la ultima instancia para eliminar proyectos ineficientes.
sé define así al conjunto de análisis que tiene que efectuarse para buscar que
asegurar la existencia de por lo menos una
Alternativa técnica y económica. En este tipo de estudio aparte de la información
secundaria
Factibilidad: Valoración precisa de los beneficios y costos de la alternativa
seleccionada considerando su diseño optimizado
Tiene una mayor profundidad de análisis- críticos para el proyecto.
4.-Explique cada una de las etapas en el ciclo de un proyecto
.
Pre-inversión: como la etapa de la formulación del proyecto porque comprende
desde la concepción de la idea hasta el análisis de los elementos de juicio necesario
para decidir la ejecución del proyecto. Llevan los estudios de viabilidad o comienza
de realizar el proyecto, el diseño del proyecto: Perfiles- Pre-factibilidad- factibilidad
Inversión: Que consisten en la transformación de insumos en resultados mediante
la realización las acciones previstas en el proyecto.
sub.etapas: etapa puesta en marcha del proyecto- Etapa de operación.
Corresponde al funcionamiento normal del proyecto, brindando a la Institución
ejecutora y/o a la población beneficiaria los productos o servicios esperados
Post inversión: En la cual se realizan las acciones de evaluación expost del
proyecto ejecutado, típicamente en la evaluación expost.

5.-Indique y describa los tipos de evaluación para cada uno de los niveles de
estudio de un proyecto:

5.1. Evaluación Exante: se da durante el estado de pre inversión (perfil, pre-


factibilidad y factibilidad). Se entenderá la comparación, numérica o no de los costos
y beneficios que se estima generara el proyecto si es implementado. Si dicha
comparación se realiza desde el punto de vista de la empresa o entidad que realiza
el proyecto será una evaluación financiera. En cambio, y la evaluación se realiza
desde la perspectiva de la sociedad en su conjunto, se tratara de una evaluación
económica. Por ultimo, la evaluación técnica del proyecto analiza si la alternativa
escogida es técnicamente viable.
5.2. Seguimiento Físico Financiero: Si durante el estado de ejecución,
observando si el avance observado esta acorde con lo planeado.Se entenderá el
seguimiento que se realiza a un proyecto durante la etapa de ejecución en términos
del avance de las obras o acciones, cronograma y recursos empleados. El objetivo
de este seguimiento es detectar desviaciones respecto a la programación inicial del
proyecto que sean resultado de problemas en la ejecución o de una mala
planificación.
5.3. Evaluación Expost: Durante el estado de post inversión: Se entenderá al
proceso encaminado a determinar sistemática y objetivamente la pertinencia,
eficiencia e impacto de todas las actividades desarrolladas a la luz de los objetivos
planteados. Es un proceso organizativo para mejorar las actividades que se
encuentran aun en marcha y ayudar a la unidad de administración del proyecto en la
planificación, programación y decisiones futuras

6.- Explique en que consiste la Eval. Privada y la Eval.Social de los Proyectos.

Evaluación Privada: Análisis de la rentabilidad del proyecto desde el punto de vista


del inversionista privado.
La Evaluación Privada cuando se considera el interés de una unidad economía
concreta (Evaluación Financiera) los costos y beneficios en este caso se evalúan a
través de “precios de mercado”- la evaluación Social, cuando lo que interesa es el
efecto que produce el proyecto en el colectivo económico Social, y los costos y
beneficios se suelen estimar con los llamados “ Precios Sociales” Precios de cuenta
o precios sombra” el criterio de fondo es la comparación de los costos y beneficios
costo = valor de los recursos utilizados.
La evaluación Social: Medición de la contribución de los proyectos de inversión a
nivel de bienestar de la sociedad.
7.-Indique las principales diferencias entre los dos tipos de evaluación que se
Aluden en a pregunta anterior.

En la evaluación Social, el análisis de los proyectos se realiza desde el punto de


vista del País como un todo por lo que implica considerar tanto a los costos y
beneficios directos como a los indirectos, es decir los efectos recaen sobre todo la
población afectada por la decisión de la inversión. En general, cuando dicha
comparación se hace desde el punto de vista empresarial privado, se realiza desde
la perspectiva de la sociedad en su conjunto, se tratara de una evaluación Social.
Evaluación Privada:
Objeto rentabilidad: Maximizar la rentabilidad nominal de la inversión
El objetivo calculada con precios de mercados de los insumos y productos.
Se hace caso omiso de los efectos externos del proyecto.
Beneficios y Costos actualizados al Tipo de Interes de mercado.
La Evaluación incluye las Transferencias.
Evaluación Social:
Objetivo rentabilidad: maximizar la rentabilidad economica nacional.
Rentabilidad calculada con precios de cuenta (Reflejo de escasez y valor real).
Tomar explícitamente en cuenta los efectos del proyecto.
Beneficios y costos actualizados con tasas de descuentos sociales.
La evaluación excluye las transferencias (Impuestos y Subsidios).

8.-Explique en que consiste la Evaluación Costo-Beneficio y la Evaluación


Costo-Efectividad.

Costo-Beneficio :Es un método de evaluación de proyectos que se aplica en los


casos que se pueden identificar, cuantificar y valor monetariamente los beneficios
de un proyecto de inversión y resulta de comparar los costos con los beneficios
pertinentes generados por el proyecto (VAN) , (TIR)
Costo- Efectividad: Es un método de la evaluación que se realiza en el caso de
proyectos en los cuales resulta imposible valor monetariamente los beneficios,
entonces se seleccionan un conjunto de indicadores de resultado que descuentan la
efectividad del proyecto se utiliza generalmente un proyectos Sociales o
ambientales.

9.-El sistema Nacional de Inversión Publica-SNIP, establece las Fases de los


Proyectos de Inversión, descríbalos.

Pre inversión: Comprende la elaboración del perfil, del estudio de Pre factibilidad y
del Estudio de Factibilidad
Inversión: comprende la elaboración del expediente técnico detallado y la ejecución
del Post inversión: comprende los procesos de control y evaluación ex post
El sistema Nacional de Inversión Publica opera durante la fase de preinversión a
través del Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo.
La elaboración del perfil es obligatoria. Las evaluaciones de prefactibilidad y
factibilidad pueden no ser requeridas dependiendo de las características del
proyecto de inversión publica. Las excepciones se definen siguiendo la jerarquía de
delegación.
10.Indique los contenidos mínimos exigidos por el SNIP. Para un estudio a
nivel perfil.

Información que deberá ser desarrollada los estudios en cada uno de los estudios
de preinversión que elaboré la unidad formuladora.
I Aspectos generales: una breve presentación del proyecto en la que se señalan
sus principales características: antecedentes-nombres del proyecto-Unidad
formuladora y ejecutora- participación de los beneficiarios y las autoridades locales.
II. Identificación: Como finalidad definir el problema a solucionar y las alternativas
de solución. Definición de problemas
a) característica del problema
b) población y zona afectada
c) Socioeconómico y cultural
d) intento de soluciones anteriores
e) posibilidad de limitaciones análisis de objetivos: planteamiento de alternativas.
III Formulación recursos necesarios para la inversión y operación.
Horizonte del proyecto
Análisis Demanda
Análisis Oferta
Costos en la situación
Costos increméntales.
IV Evaluación: Es muy importante identificar adecuadamente cuales son los
beneficios directos atribuibles al proyecto, para tratar, de ser posible, de valorados
en la misma moneda en que se valoran los costos, beneficios en situación c/s
proyecto, beneficios increméntales, impacto ambiental valuación Económica:
metodología, costo, beneficio- metodología costo efectividad, análisis de
sensibilidad- análisis de sostenibilidad – selección de priorizacion alternativas,
matriz del marco lógico para la alternativa seleccionada.
“Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos Sociales y Productivos de Inversión Pública”

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN
MODULO II

1.- ¿Cuál es la importancia de la línea de base para un proyecto?

La línea de base se convierte en una herramienta fundamental para conocer las


necesidades sentidas y los intereses estratégicos de la población objetivo, sea a nivel local
o regional toda línea de base debe considerar aspectos sociales, culturales y económicos
teniendo en cuenta los temas de interés de cada proyecto. La línea basal o estudio de la
base, consiste en obtener información del problema y del mercado o población afectada
antes del inicio del proyecto o intervención. Esta información servirá como punto de partida
para evaluar los cambios y mejoras del proyecto logre a nivel de la población o mercado
objetivo. Si la información fuera insuficiente, debe proponerse, como parte de las
actividades iniciales del proyecto, el elaborar un alinea basal sobre la cual medir el impacto
y resultados del mismo. Es necesario en ese sentido precisar los objetivos que tiene este
tipo de estudio, para que se necesita esta información, que temas y aspectos deben
indagar, como recopilar la información tanto primaria como secundaria, que tipos de
informantes y zonas en las cuales se realizará esta línea de base y las técnicas que se
utilizaran para el recojo de información.

2.- Plantee el esquema metodológico para establecer la línea base de un proyecto.

El reconocimiento de la dificultad de conseguir los datos permitirá establecer un


planteamiento de cómo recolectar los datos, que estará en función de :Datos: Fuentes
Primarias y fuentes secundarias : Primaria: Es información que uno mismo tiene que “
encontrar” utilizando para ello una muestra a través de los siguientes métodos
experimentación, observación o encuestas.
a) Método de Observación: Es posible resolver algunos problemas de la empresa
simplemente a través de la observación.
b) Método Experimental: Conocido también como “Método Científico Base”
c) Método de Encuesta: Consiste en hacer preguntas a las personas, pueden hacerse a
través de entrevistas telefonías, entrevistas personales o cuestionarios por correo.
F. Secundaria: Es información que ya esta sintetizada por alguna institución, para obtener
datos de fuentes secundarios hay que examinar los registros de las instituciones o realizar
una investigación bibliografica. La información secundaria es mucho mas rápida y
económica: Establecer las técnicas e instrumentos que se usara para recoger la
información(Fuentes primarias): El diseño y la validación de los instrumentos de recojo de
información se llavara a cabo tomando en cuenta las características socioeconómicas de la
población destinataria del proyecto, el método mas utilizado es el de la Encuesta:
Método de la Encuesta: El recojo de datos de fuentes primarias por el método de la
Encuesta, esta basado en un apropiado diseño del cuestionario y de las preguntas.
Diseño del cuestionario:. El cuestionario es el elemento base de una recolección de datos
cuando se utilizan fuentes primarias.
Diseño de las preguntas: La base del cuestionario es la pregunta, siendo cerrada y/o
abierta. Cerrada: cuando se respuesta se presenta para ser escogida dentro de varias
alternativas Abierta: cuando se deja que el entrevistado se explaye en su respuesta, es
decir, cuando no se le pone alternativas para que elija. Generalmente las preguntas de este
tipo son las de opinión.

3.-¿Cuál es la finalidad del árbol de problemas, árbol de objetivos y del marco


lógico. Como se interrelacionan?

En esta tarea se debe definir correctamente la situación negativa que se intenta solucionar
(o problema central) Determinar esta, así como sus causas, es muy importante, porque ello
será el punto de partida para identificar las alternativas de solución.
El problema central es una situación negativa que afecta a un sector de la población, y que
puede ser deducido a partir de los antecedentes del proyecto.
Por ello resulta útil revisar como se ha definido el problema central una vez que el árbol de
causas y efectos haya sido elaborado.La identificación y el análisis de las causas y
consecuencias del problema central permiten ampliar su compresión e ir mas allá de sus
manifestaciones visibles, facilitando la identificación de posibles soluciones. Con este
propósito se elaborado el árbol de causas-efectos, que es un mapeo en el que se ubica el
problema principal en la parte central del árbol, como tronco, las causa de dicho problema
como sus raíces, y los efectos que se desprenden, como sus ramas. Sobre la base del árbol
de causas-efectos, se construye el árbol de objetos o árbol de medios-fines, que mostrara la
situación positiva que se produce cuando se soluciona el problema central.

El objeto general del proyecto se orienta a describir la solución del problema que se ha
diagnosticado, deben enfatizarse aspectos del objetivo general: Primero, no implica que el
proyecto, en si mismo, sea suficiente para lograr ese objetivo generaría. Es suficiente que el
proyecto contribuya de manera significativa al logro del mismo; segundo: la identificación del
objetivo no implica que se logre poco después que el proyecto este en funcionamiento. Es
un objetivo a largo plazo al cual contribuirá su operación. La necesidad de todo proyecto es
alcanzar un objetivo especifico de desarrollo, en un plazo dado y a un costo predeterminado.

En la matriz de marco Lógico se expresa básicamente la internacionalidad del desarrollo y


los cambios a lograr expresados en indicadores. La línea de base que se establezca debe
expresar la información especifica de las variables de los indicadores del Marco Lógico
correspondiente a la realidad actual es decir es la medición de la situación de partida.
Debe tenerse en cuenta de acuerdo al requerimiento de los formatos de presentación de los
proyectos, en algunos casos solo requieren del diagnostico situacional no precisando que se
plantee el estudio de la línea de Base, elemento metodológico fundamental para realizar una
formulación técnica del Marco Lógico. El marco lógico es una herramienta para facilitar el
proceso de conceptualizacion, diseño y ejecución de proyectos. Su propósito es el de brindar
estructura al proceso de planificación y de comunicar información esencial relativa al
proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de preparación del proyecto:, programación,
identificación, orientación, análisis, presentación ente los comités de revisión, ejecución y
evaluación expost. El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas
comunes a proyectos:
Planificación de proyectos carente de precisión, con objetos múltiples que no están
claramente relacionados con las actividades del proyecto.
Proyectos que no se ejecutan exitosamente
No hay una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito.
El método del marco lógico encara estos problemas y provee además una cantidad de
ventajas sobre enfoques menos estructurados.
Aporta una terminología uniforme que sirve para eliminar ambigüedades
Aporta un formato para llegar a acuerdos acerca de los objetivos, metas y riesgos del
proyecto que comparten el Banco, el prestatario y el ejecutor.
Suministra un temario analítico común que pueden utilizar el prestatario, y los
consultores y el Eq.de proy.para elaborar tanto el proy.como el inf.del proyecto.
Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar documentos.
Suministra la información para la ejecución, el monitoreo y la eva. Del proyecto.
Proporcionan un formato para expresar toda esta información en un solo cuadro.
4.-¿En el árbol de problemas se deben establecer varios problemas centrales?
Explique.
.
Esta es una metodología de identificación de problemas, que consta de dos etapas: a)
aquella donde se describen los aspectos visibles del problema, y b) la etapa de
jerarquizacion de los mismos en una cadena de causas y efectos, que lleva a investigar
causas que quedan entre ocultas en una primera aproximación.
La etapa de descripción de los aspectos, problemáticos consiste en identificar todas las
manifestaciones visibles de situaciones potencialmente problemáticas, a partir de los que se
define como síntoma principal. El síntoma principal es aquel que se identifica, a priori, como
el elemento mas destacado del tema a resolver,esto es , lo que un primer análisis surge
como el Problema que quiere solución.
Partir de ese problema, se van identificando situaciones o hechos que pueden ser posibles
causas y efectos del mismo relacionándolas entre si de manera relativamente libre.

5.-Explique la metodología de la construcción de alternativas de solución.

En esta tarea y sobre la base de los medios fundamentales del árbol de objetos, se plantean
las acciones y proy. alternativos que permitirán alcanzar el objetivo central.
Todo problema, puede tener mas de una forma de ser solucionado, en este sentido, quien
trabaja en la formulación de un proyecto debe tener la preocupación de identificar cuales
podrían ser estas alter.a las que se puede recurrir para dar solución a la problemát existente.
Identificación de alternativas: Las opciones de solución identificadas, se sustentan con
información cuantitativa relacionada especialmente con sus costos, cuando se realizan
estudios a nivel de perfil, es recomendable escoger la alternativa mas rentable considerando
entre otros criterios: la inversión, la vida útil, costo eficiencia (Proyectos sociales), los costos
de operación y mantenimiento;
Alternativa Seleccionada: Hasta este punto, los elementos aportados por el análisis son
mas prometedores para seleccionar la alternativa mas viable para la solución del problema
planteado. La selección se realiza en función de parámetros ligados a las ventajas y
desventajas de una alternativa con relación a la otra. Lo anterior permite justificar esa
alternativa de solución.
Es sobre la alternativa que se desarrolla la propuesta de proyecto. Finalmente debe
destacarse que en el proceso de formulación del diagnostico, se ha estado trabajando con la
identificación del problema o directamente en la formulación y preparación del proy., de
acuerdo a la metodología que se presenta a continuación.

6.-Explique las variables o dimensiones que intervienen en la matriz del marco lógico

Matriz del Marco Lógico: Finalmente, es necesario construir el marco lógico del proyecto
seleccionado. El marco lógico es una matriz que reúne los contenidos básicos de la
estructura del proyecto, particularmente sus objetivos (centrales y específicos). Esta matriz
tiene dos entradas de inf. la vertical, que consta de 4 filas, y la horizontal, que consta de 4
columnas.
Las filas hacen referencia a los siguientes cuatro niveles de objetivos del proyecto:
-El fin, que constituye el efecto final que el proyecto debe generar en el bienestar de
la sociedad como consecuencia de haber contribuido a solucionar el problema identificado.
Este fin se encuentra relacionado con el último nivel del árbol de objetivos (fin último).
-El propósito, que es el cambio que se debería observar al finalizar el proyecto y, en
términos prácticos, es el objetivo central del proyecto.
-Los componentes, denominados también las líneas de acción del proyecto, y que
se encuentran relacionados con sus obj.espec.o medi. fundamentales.
-Las acciones, que son aquellas que permiten el logro de los medios fundamentales.
Éstas son las diferentes acciones propuestas y, como se recordará, pueden referirse a más
de un medio fundamental o componente. Adicionalmente, pueden ser mutuamente
excluyentes, complementarias o independientes.
Como se aprecia, existe una relación de causa efecto que guía el orden anteriormente
establecido: llevar a cabo las acciones permitirá alcanzar los medios fundamentales, dado
que las primeras resuelven los problemas que impiden alcanzar tales medios; a su vez, los
medios fundamentales permitirán lograr el propósito del proyecto, ya que al hacerlos viables
se estarán atacando las causas directas del problema central; finalmente, lograr el propósito
hará posible alcanzar el fin último, debiendo elevar así el bienestar de la sociedad. Por esta
razón, se dice que el orden vertical de esta matriz corresponde a un principio de causa
efecto.
Evidentemente, el cumplimiento de este principio no es perfecto, puesto que existen causas
(y por tanto efectos) fuera del control del proyectista.
Por otro lado, las columnas de esta matriz contienen información referente a cada uno de los
niveles contenido en las filas; específicamente:
-Los objetivos relacionados con cada fila: fin, propósito, componentes y acciones.
-Los indicadores, que serán utilizados como medida para verificar el cumplimiento
de los objetivos, en cada uno de los niveles de análisis. Estos deben ser medibles y limitarse
a un espacio en el tiempo. Para darles un sentido claro, es necesario definir los valores
deseables que los indicadores debieran alcanzar, a fin de poder verificar hasta qué punto se
están alcanzando los objetivos planteados.
-Los medios de verificación, que indican dónde obtener la información necesaria
para elaborar los indicadores antes mencionados. Entre los principales se encuentran:
encuestas a la población en torno al impacto del proyecto, registros y reportes del proyecto,
facturas y boletas de los gastos realizados.
-Los supuestos relacionados con cada fila, y que garantizan que el cumplimiento de
una de ellas haga posible alcanzar los objetivos de la fila inmediatamente superior. Así, los
supuestos de las acciones deben asegurar que su realización permita alcanzar
efectivamente los objetivos del componente. A su vez, los supuestos de los componentes
deben permitir alcanzar el propósito; los correspondientes al propósito son los que deben
contribuir a lograr el fin, mientras que los del fin son aquellos que permitirán su sostenibilidad
en el tiempo.
En particular, la elaboración de supuestos debería realizarse en forma ascendente, es decir,
para cada nivel específico, considerar aquellos riesgos que deben evitarse para lograr el
cumplimiento de los objetivos del nivel superior; de este modo se garantiza que las
relaciones de causalidad sean efectivas.
Dado que la información recogida en cada una de estas columnas corresponde a diferentes
niveles, se dice que el orden horizontal de esta matriz está guiado por un principio de
correspondencia. Al organizar la información anterior en una matriz, se obtiene, a manera de
esquema, la siguiente tabla.

Correspondencia

Resumen de Medios de
Indicadores Supuestos
Objetivos Verificación
Resumen de Indicadores del Medios de Supuestos del
Causa / Efecto

Fin
objetivos del Fin Fin Verificación del Fin Fin

Resumen de Medios de
Propósit Indicadores del Supuestos del
objetivos del Verificación del
o Propósito Propósito
Propósito Propósito
Resumen de Indicadores de Medios de Supuestos de
Componentes objetivos de los los Verificación de los los
Componentes Componentes Componentes Componentes
Resumen de Medios de
Indicadores de Supuestos de
Acciones objetivos de las Verificación de las
las Acciones las Acciones
Acciones Acciones

Finalmente, vale la pena comentar que la matriz de marco lógico es una herramienta útil
para los proyectistas por las siguientes razones:
-Ayuda a entender, de forma clara, la naturaleza del problema que se quiere resolver.
-Permite visualizar las soluciones al problema.
-Reduce las ambigüedades que podrían surgir al plantear los objetivos de un proyecto
y la forma de medir sus logros, facilitando la comunic.entre las partes interesadas en el pyto.
-Contribuye a elaborar indicadores que serán útiles posteriormente para el diseño del
seguimiento y monitoreo del proyecto, así como para la evaluación de impacto del mismo

7.-¿ En que se diferencian la jerarquía de los objetivos del marco lógico,


establecido en la primera columna?

Jerarquía de los objetos: El fin de un proyecto es una descripción de la solución al


problema que se ha diagnosticado.
Cada proyecto del Banco es la respuesta a un problema que se ha detectado.
Propósito: Es el resultado esperado al final del periodo de ejecución.
El titulo del proyecto debe surgir directamente de la definición del propósito.
El marco lógico: Requiere que cada proyecto tenga solamente un propósito la razón de ello
es claridad. Si existe mas de un propósito, hay ambigüedad.
Cada uno de los componentes del proyecto tiene que ser necesario para lograr el propósito,
y es razonable superar que si los componentes se producen adecuadamente se lograra el
propósito.
Se debe hacer una lista de los componentes en orden de importancia para el logro del
propósito del proyecto. Los componentes son el contenido del contrato del proyecto deben
expresarse claramente.
En el marco lógico, los componentes se definen como resultados, vale decir como obras
terminadas estudios terminados, capacitaciones.
Se construye el marco lógico de forma tal que se puedan examinar los vínculos causales de
abajo hacia arriba.
Los indicadores hacen específicos los resultados esperados en 3 dimensiones cantidad,
calidad y tiempo.
El Marco Lógico: debe especificar la cantidad mínima necesaria para concluir que el objetivo
(del propósito o fin) se ha logrado.
Los mejores indicadores contribuyen a asegurar una buena administración del proyecto.
La columna de los indicadores debe verificarse que: 1. los indicadores de propósito no9 sen
un resumen de componentes sino una medida del resultado de tener los componentes en
operación 2. Los indicadores de propósito miden lo que es importante
3. Todos los indicadores están especificados en términos de calidad cantidad y tiempo.
4. Los indicadores para cada nivel de objetivo sean diferentes a los indicadores de otros
noveles. 5. El presupuesto sea suficiente para llevar a cabo las actividades idénticas.

8.-¿ Se relacionan los indicadores de la línea de base y los del marco lógico?
Explique.

La Línea de Base y el Marco Lógico. La necesidad de todo proyecto es alcanzar un


objetivo específico de desarrollo, en un plazo dado y a un costo predeterminado. En
la Matriz de Marco Lógico se expresa básicamente la intencionalidad del desarrollo
y los cambios a lograr expresados en indicadores.
La Línea de Base que se establezca debe expresar la información especifica de las variables
de los indicadores del Marco Lógico correspondiente a la realidad actual es decir es la
medición de la situación de partida.

Proceso

LINEA DE BASE OBJETIVOS M E T A S Impacto Final


( Situación inicial) (Cambios) (cuantificadas)
Impacto Post

Indicadores

Debe tenerse en cuenta que de acuerdo al requerimiento de los formatos de presentación de


los proyectos, en algunos casos solo requieren del Diagnostico situacional no precisando
que se plantee el estudio de la Línea de Base, elemento metodológico fundamental para
realizar una formulación técnica del Marco Lógico.

9.-¿ Que ventajas ofrece el marco lógico en los proyectos?

El método del marco lógico encara estos problemas y provee además una cantidad de
ventajas sobre enfoques menos estructurados:
Aporta una terminología uniforme que sirve para eliminar ambigüedades;
Aporta un formato para llegar a acuerdos acerca de los objetivos, metas y riesgos del
proyecto que comparten el Banco, el prestatario y el ejecutor.
Suministra un temario analítico común que pueden utilizar el prestatario, los consultores y el
equipo de proyecto para elaborar tanto el proyecto como el informe del proyecto:
Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar documentos de proyecto y
perfiles en forma considerable;
Suministra la información para la ejecución, el monitoreo y la evaluación del proyecto.
Proporciona un formato para expresar toda esta información en un solo cuadro.

10.-Explique dos criterios de la lista de verificación del diseño del proyecto.

El Fin esta claramente expresado: El Fin es una definición de cómo el proyecto o


programa contribuirá a la solución del problema (o problemas) del sector.
El Propósito esta claramente expresado: El propósito es la definición del impacto directo
o resultado a ser alcanzado por la utilización de los componentes producidos por el
proyecto. Es una hipótesis sobre el resultado (Impacto) que se desea lograr.

También podría gustarte