Hidróxido de Sodio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

HIDRÓXIDO DE SODIO (NAOH)

El hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido sódico, también conocido como sosa


cáustica o soda cáustica, es un hidróxido cáustico usado en la industria
(principalmente como una base química) en la fabricación de papel, tejidos,
y detergentes.
Consiste de una base o álcali metálica muy fuerte. Una solución al 5 % de la
misma en agua tiene un pH cercano a 14.
A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin
olor que absorbe humedad del aire. Es una sustancia manufacturada. Cuando se
disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor
que puede ser suficiente como para encender materiales combustibles. El
hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como
una solución de 50%.
El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones, rayón, papel, explosivos,
pinturas y productos de petróleo. También se usa en el procesamiento de textiles
de algodón, lavandería y blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y
extracción electrolítica. Se encuentra comúnmente en limpiadores de desagües y
hornos.

PROPIEDADES
Nombres
Nombre preferido IUPAC: hidróxido de sodio.
Otros nombres: Soda cáustica, sosa, ascarita (menos común), lejía
Masa molar
39,9971 g/mol
Apariencia
Sólido o cristales blancos, serosos u opacos. (a temperatura ambiente)

Estructura:

Tipo de enlace: Iónico


Punto de ebullición: 1388ºC (a 760 mm de Hg)
Punto de fusión: 318.4 ºC
Presión de vapor: 1mm (739 ºC)
Densidad: 2.13 g/ml (25 ºC)
Solubilidad:
Soluble en agua, alcoholes y glicerol, insoluble en acetona (aunque reacciona con
ella) y éter. 1 g se disuelve en 0.9 ml de agua, 0.3 ml de agua hirviendo, 7.2 ml de
alcohol etílico y 4.2 ml de metanol. pH de disoluciones acuosas (peso/peso): 0.05
%:12; 0.5 %: 13 y 5 %: 14
----Solubilidad en agua:
1.000 g/L a una temperatura de 25 ºC. Esto demuestra lo mucho que puede
disolverse en agua.
Sus disoluciones acuosas son viscosas, con un valor de viscosidad cerca de
ochenta veces mayor que la del agua, y liberan mucho calor al principio.
Punto de auto-ignición:
No es inflamable
Conductividad eléctrica:
El NaOH es una base fuerte que tiene la propiedad de ionizarse o de formar iones,
lo que quiere decir que las moléculas se mueven libremente al igual que sus
electrones lo que permite su buena conductividad-
Cuando está en una disolución tiende a conducir la electricidad excelentemente ya
que los iones se están separando de manera que conduce ka corriente eléctrica

PROPIEDADES QUÍMICAS

Reactividad:
 Con los ácidos
Reacciona con los ácidos minerales orgánicos e inorgánicos, originando agua y la
sal correspondiente. En el caso del ácido sulfúrico la reacción es exotérmica.
2 NaOH + H2SO4 => Na2SO4 + 2 H2O
 Con los óxidos ácidos
Reacciona con el dióxido de azufre, por ejemplo, dando una sal de sulfito de y
agua:
2 NaOH + SO2 => Na2SO3 + H2O
 Con los metales
Sus disoluciones acuosas reaccionan con algunos metales para originar sales
complejas de sodio. Por ejemplo, su reacción con el zinc da lugar a un zincato de
sodio:
Zn + 2 NaOH + 2 H2O => Na2[Zn(OH)4] + H2

El NaOH reacciona con metales como Al, Zn y Sn, generando aniones como AlO2
- , ZnO2 - y SnO3 2- e hidrógeno. Con los óxidos de estos metales, forma esos
mismos aniones y agua. Con cinc metálico, además, hay ignición. Se ha informado
de reacciones explosivas entre el hidróxido de sodio y nitrato de plata amoniacal
caliente, 4-cloro-2-metil-fenol, 2-nitro anisol, cinc metálico, N,N, -bis(trinitro-etil)-
urea, azida de cianógeno, 3-metil-2-penten-4-in-1-ol, nitrobenceno,
tetrahidroborato de sodio, 1,1,1-tricloroetanol, 1,2,4,5- tetraclorobenceno y circonio
metálico. Con bromo, cloroformo y triclorometano las reacciones son vigorosas o
violentas. La reacción con sosa y tricloroetileno es peligrosa, ya que este último se
descompone y genera dicloroacetileno, el cual es inflamable.
Síntesis:
El hidróxido de sodio se sintetiza principalmente por dos métodos: el uso del
carbonato de sodio, empleado inicialmente, y la electrólisis del cloruro de sodio,
actualmente de mayor uso industrial.
Reacción del carbonato de sodio y el hidróxido de calcio
El carbonato de sodio reacciona con el hidróxido de calcio en un proceso conocido
como caustificación:
Ca(OH)2 + Na2CO3 => CaCO3 + NaOH
El carbonato de calcio precipita, quedando en el sobrenadante el hidróxido de
sodio, el cual se concentra por evaporación.
El carbonato de sodio proviene previamente del proceso Solvay:
2 NaCl + CaCO3 => Na2CO3 + CaCl2

Electrólisis del cloruro de sodio


La electrólisis del cloruro de sodio, presente en la salmuera, produce gas
hidrógeno, gas cloruro e hidróxido de sodio en solución acuosa:
2 Nacl + 2 H2O => H2 + Cl2 + 2 NaOH
La cámara electrolítica consta de un compartimiento donde está el ánodo (+), de
metal titanio, y sitio donde se coloca la salmuera. Este compartimiento está
separado del compartimiento del cátodo (-) mediante una membrana porosa.
En el ánodo se produce la reacción siguiente:
2 Cl– => Cl2 + 2 e– (oxidación)
Mientras, en el cátodo se produce esta reacción:
2 H2O + 2 e– => H2 + OH– (reducción)
El sodio (Na+) difunde del compartimiento del ánodo al del cátodo, a través de la
membrana que los separa, formándose el hidróxido de sodio.

USOS

El hidróxido de sodio en el sector médico y farmacéutico


El hidróxido de sodio se utiliza para ayudar en la fabricación de una variedad de
medicamentos y productos farmacéuticos, desde analgésicos comunes, como la
aspirina, hasta anticoagulantes que pueden ayudar a prevenir los coágulos
sanguíneos y medicamentos reductores del colesterol.
El hidróxido de sodio se emplea en la elaboración de analgésicos comunes, tal
como la aspirina. También de fármacos con acción anticoagulante que bloquean la
formación de coágulos sanguíneos y medicamentos para reducir la
hipercolesterolemia.

El hidróxido de sodio en el sector energético


En el sector energético, el hidróxido de sodio se utiliza en la producción de celdas
de combustible. Las celdas de combustible funcionan como baterías que producen
electricidad de forma limpia y eficiente para una variedad de aplicaciones,
incluidos el transporte, la manipulación de materiales, artículos de papelería, y
aplicaciones de energía de reserva portátiles y de emergencia. Las resinas epoxi,
fabricadas con hidróxido de sodio, se utilizan en turbinas eólicas.
El hidróxido de sodio en el tratamiento de agua
Las plantas municipales de tratamiento de agua utilizan hidróxido de sodio para
controlar la acidez del agua y ayudar a eliminar los metales pesados del agua. El
hidróxido de sodio se utiliza también para producir hipoclorito de sodio, un
desinfectante del agua.
El hidróxido de sodio se emplea para neutralizar la acidez del agua y contribuir a la
eliminación de los metales pesados de la misma. También se usa para la
producción del hipoclorito de sodio, un desinfectante del agua.
El hidróxido de sodio se hace reaccionar con el sulfato de aluminio para la
formación del hidróxido de aluminio: agente floculante que se usa en la plantas de
tratamiento de agua para incrementar la sedimentación de partículas, produciendo
su clarificación.
El hidróxido de sodio en los productos alimenticios
El hidróxido de sodio se utiliza en varias aplicaciones de procesamiento de
alimentos, por ejemplo, para curar alimentos como las aceitunas o ayudar a que
se doren los pretzels de estilo bávaro para darles su crujido característico. El
hidróxido de sodio se utiliza para eliminar las pieles de los tomates, las papas y
otras frutas y hortalizas para enlatarlas, y también como ingrediente en los
conservadores de alimentos que ayudan a prevenir el crecimiento de moho y
bacterias en los alimentos.
El hidróxido de sodio en los productos de madera y papel
En muchos procesos de fabricación de papel, la madera se trata con una solución
que contiene sulfuro de sodio e hidróxido de sodio. Esto ayuda a disolver la mayor
parte del material no deseado en la madera, y permite obtener la celulosa
relativamente pura, que forma la base de papel. En el proceso de reciclaje de
papel, el hidróxido de sodio se utiliza para separar la tinta de las fibras de papel, lo
que permite que las fibras de papel se reutilicen.
El hidróxido de sodio también se usa para refinar materias primas para productos
de madera, tales como armarios y muebles, y en el blanqueo y la limpieza de la
madera.
. Asimismo se emplea en el reciclaje del papel, ya que al ayudar a separar la tinta,
permite usarlo de nuevo.

El hidróxido de sodio en el procesamiento de mineral de aluminio


El hidróxido de sodio se utiliza para extraer la alúmina a partir de minerales de
origen natural. La alúmina se utiliza para elaborar aluminio y una variedad de
productos, incluidos papel de aluminio, latas, utensilios de cocina, barriles de
cerveza y piezas de aviones. En la edificación y construcción, el aluminio se utiliza
en materiales que permiten la construcción de fachadas y marcos de ventanas.
El hidróxido de sodio en otros usos de fabricación industrial
El hidróxido de sodio se utiliza en muchos otros procesos industriales y de
fabricación. Se utiliza para la fabricación de rayón, licra, explosivos, resinas epoxi,
pinturas, vidrio y cerámica. Además, se utiliza en la industria textil para fabricar
tinturas, procesar telas de algodón y en el lavado y blanqueo, así como en la
limpieza y el procesamiento de metales, revestimiento de óxido, galvanoplastia y
extracción electrolítica.
Productos de limpieza
El hidróxido de sodio se usa para la fabricación de jabones y detergentes usados
en el hogar y en la actividad comercial. La combinación de hidróxido de sodio y
cloro produce el blanqueador de cloro, empleado en lavado de la ropa blanca.
Asimismo elimina la acumulación de grasa en los desagües, produciendo su
eliminación mediante su conversión en jabones a través del proceso de
saponificación. Esto permite la eliminación de la obstrucción de las cañerías de los
hogares y otras edificaciones.

RIESGOS
El hidróxido de sodio es un compuesto altamente corrosivo, por lo que puede
provocar, por contacto con la piel, quemaduras, ampollas y hasta cicatrices
permanentes.
En contacto con los ojos, puede producir quemaduras graves, hinchazón, dolor,
visión borrosa, y en casos severos, puede ocasionar la ceguera permanente.
La ingestión del hidróxido de sodio puede producir quemaduras en los labios,
lengua, garganta, esófago y estómago. Entre los síntomas usuales, se manifiestan
náuseas, vómitos, calambres estomacales y diarrea.
Aunque la inhalación de hidróxido de sodio es poco frecuente, y solo puede ocurrir
por la presencia de polvo del compuesto en el aire o por la formación de un rocío
que lo contenga, produce una irritación en los pulmones.
En el caso de una exposición crónica, esta puede ocasionar edema pulmonar y
acortamiento severo de la respiración, lo cual constituye una emergencia médica.

También podría gustarte