013 2019 Cu R Uns 2019
013 2019 Cu R Uns 2019
013 2019 Cu R Uns 2019
Facultad de Ciencias
Escuela Profesional de Biotecnología
CURRÍCULO BASADO EN
COMPETENCIA DE LA EP. DE
BIOTECNOLOGÍA
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad de Ciencias
Escuela Profesional de Biotecnología
AUTORIDADES:
Presidente:
Dr. Carlos Azañero Díaz
Integrantes:
M. Sc. Ángel Castro Alvarado
M. Sc. Sorayda Mendoza Espinoza
Blgo. Mblgo. José Villanueva Carlos
Blgo. Mblgo. Eterio Alva Muñoz
Colaborador:
Bach. en Biotec. Eymar Correa Valverde
2
PRESENTACIÓN
La humanidad está viviendo la más grande y espectacular revolución de todos los tiempos. En
los últimos 50 años, se ha generado igual o mayor conocimiento que en el tiempo que va
desde el inicio de nuestra civilización hasta los años setenta. Estamos viviendo la era del
conocimiento. En el actual siglo, según las investigaciones de los especialistas en futurología y
prospectiva, la Biotecnología es y será el símbolo del mismo por el extraordinario desarrollo
que tiene y por las contribuciones que presta a todos los sectores del conocimiento y vida
humanos.
La Universidad Nacional del Santa desde la idea primigenia que concibió su existencia y
condujo a su feliz creación y en armonía a sus propósitos institucionales y a las acciones
efectivas que adoptaron sus fundadores y gestores, se ha orientado siempre a formar
profesionales que sean reales agentes propulsores del sector productivo en nuestra región y
de nuestro país. Dentro de esta perspectiva, desde el año 1989 las autoridades de la
Universidad Nacional del Santa han realizado una serie de eventos y acciones que permitan
diseñar y formular el currículo de la carrera de Biotecnología para formar profesionales en este
expectante campo y desarrollar bioindustrias que impulsen el desarrollo sostenible de nuestro
país.
Escuela de Biotecnología, única en país, comenzó a funcionar el año 2010, a escasos 8 años; en
esa época se hizo el currículo por objetivos. En el año 2014 se implementa la nueva Ley
universitaria, Ley N° 30220, en base a currículo por competencias y concordante con esa
norma se presenta el presente currículo de estudios por competencias. Se ha trabajado
realizando un diagnóstico de la realidad de la zona de influencia, el modelo educativo
institucional, sugerencias de egresados, las políticas del país como: políticas transversales de
CONCYTEC, SINEACE, Plan Bicentenario del Perú, CEPLAN, experiencias exitosas en América
Latina y delmundo
Para tal fin, este currículo ha sido formulado buscando una formación integral de los futuros
Biotecnólogos egresados de esta universidad y, por ello, se ha considerado un equilibrado
creditaje de actividades curriculares básicas, específicas y profesionalizantes, por un lado, y
humanísticos, técnicos y científicos, por el otro.
Es importante señalar que este documento, es un documento perfectible, que estará atento a
los avances de la ciencia, a las sugerencias de los expertos, consultores; a fin de implementar
las mejoras necesarias.
LA COMISIÓN
3
INDICE
4
6.2 Recursosdeenseñanza- aprendizaje:mediosymaterialeseducativos 48
6.3 Escenarios de enseñanza- aprendizaje. 48
VII. Sistema de Evaluación y Control 49-51
7.1. Sistema de evaluación del aprendizaje 48
7.2. Proceso de evaluación de logro de competencias del perfil de egreso 49
7.3. Seguimiento al egresado: verificación de logro de objetivos educacionales 50
7.4. Sistema de indicadores para la evaluación curricular 50
7.5. Lineamientos para la retroalimentación del currículo 50
VIII. Lineamientos para el Desarrollo de los Proyectos de 50
Responsabilidad Social como Parte del Proceso Formativo
IX. Marco Administrativo y Normativo 51-52
9.1. Requisitos para la admisión a la carrera profesional 51
9.2. Requisitos de matrícula, reserva y reanudación de estudios 52
9.3. Requisitos para la obtención del grado de bachiller y título profesional 52
X. Sistema de Tutoría, Orientación y Asesoría 53
XI. Sumillas 53-182
XII.DistribucióndeAsignaturasporDepartamentosAcadémicos 183-186
XIII. Líneas de Investigación 187
XIV. Implementación 187-195
XV. Infraestructura Académica y Administrativa 195
XVI. Políticas de la Escuela de Biotecnología 195
TABLAS
Tabla: 01 Asignaturas Curriculares, horas semestrales 17
Tabla N°02 Estudios Generales y Escolaridad 21
Tabla N° 03. Estudios especifico y Escolaridad 22
Tabla N°04 Estudios de Especialidad y Escolaridad 25
Tabla N° 05. Porcentaje de estudios generales, específicos y de especialidad del Plan 27
de Estudios
5
I. LA CARRERA PROFESIONAL EN EL CONTEXTO
“En nuestro país [Perú] existen más de 8500 pasivos ambientales de la antigua
minería. La mayoría de ellos ubicados en Áncash, Cajamarca y Puno. En Lima,
hay 693 de estos” (http://www.defensoria.gob.pe/blog/pasivos-ambientales/).
“Un pasivo ambiental se genera cuando una actividad minera, petrolera o
gasífera cesa y abandona el lugar donde operaba sin reparar los daños
ambientales que ocasionó. Estos pasivos pueden contaminar el agua, el suelo, el
aire, afectar la salud de la población que vive cerca de ellos e incluso puede
perjudicar la propiedad de terceros” https://elcomercio.pe/peru/peru-hay-4-
353-pasivos-ambientales-alto-riesgo-178755
6
Comisión de la UNS, un 15.12.1993 presentó el Diseño curricular de la Escuela
de Biotecnología de la UNS, ante las instancias correspondientes para su
aprobación. Lamentablemente, la Comisión Organizadora de la UNS de aquel
entonces, no aprobó la creación de la Escuela de Biotecnología por motivos
políticos.
7
limpias y renovables…. y en industrias emergentes, como la IT de nueva
generación, Biotecnología, nueva tecnología energética, etcétera
(http://elperuano.pe/noticia-el-peru-ante-proyecto-de-ruta-de-seda-i-
65859.aspx ).
8
El compromiso asumido en el modelo educativo se realiza a través de cuatro
grandes saberes: saber hacer, saber convivir, saber ser y saber aprender
El modelo pedagógico de la UNS es humanista, cognitivo y basado en
competencias, parte de la persona humana como centro de la actividad
pedagógica
9
2.3. Reglamento General, aprobado mediante Resolución N° 305-2017-CU-R-UNS y
modificado y/o ampliado con Resolución Nº 079-2018-CU-R-UNS y Resolución
Nº 114-2018-CU-R-UNS.,
2.4. Reglamento de la actividad docente, aprobado con Resolución N° 275-2017-CU-
R-UNS.
2.5. Reglamento del Estudiante de Pregrado de la UNS. Aprobado con Resolución Nº
265-2017-CU-R-UNS.Modificado con Resolución Nº 622-2017-CU-R-UNS,
Resolución Nº 788-2017-CU-R-UNS, Resolución Nº 399-2018-CU-R-UNS.
2.6. Reglamento General de Grados y títulos, aprobado con Resolución Nº 492-2017-
CU-R-UNS y modificado con Resolución Nº 654-2017-CU-R-UNS
2.7. Reglamento de Homologación y convalidación de asignatura e pregrado de la
UNS, Aprobado con Resolución Nº 266-2017-CU-R-UNS.
2.8. Directiva N° 001-2018-UNS-VRAC “Guía para elaboración de sílabos basado en
competencias”. Aprobado con Resolución Nº 124-2018-CU-R-UNS
2.9. Modelo Educativo, aprobado mediante Resolución N° 276-2017-CU-R-UNS,
11.04.2017 y modificado18.01.2018.
2.10. Plan Estratégico Institucional 2017-20021, aprobado mediante Resolución
N°802-2016-CU-R-UNS, 30.12.2016
2.11. Otras normas legales
10
conocimiento humano, especialmente las concepciones epistemológicas que
tiene el docente universitario ya que se encuentra muy ligado la enseñanza
aprendizaje
11
c) Incorporar procesos de formación integral articulando la formación científica,
humanística, la formación especializada, la formación ciudadana y el sentido
de responsabilidad social.
d) Aplicar modelos metodológicos activos de enseñanza para la formación por
competencias y gestionar los recursos (didácticos, tiempo y escenarios de
aprendizaje) para la construcción y transferencia de los aprendizajes.
e) Implantar un sistema de atención a los estudiantes con servicios de apoyo,
como: tutoría, consejería y orientación durante todo el proceso de su
formación.
f) Diseñar iniciativas de la medición y control de los procesos curriculares y de la
formación profesional para la aplicación de mejoras oportunas, etc.
12
• Posea conocimientos básicos e interés en Matemáticas, Biología, Química y
Física.
• Mentalidad emprendedora.
• Predisposición para el manejo de instrumentos y equipos de laboratorio y de
campo.
• Poseer capacidad de redacción.
13
permiten y posibilitan la búsqueda, el acceso, la organización y la
utilización de la información con el fin de construir conocimiento.
• Demuestra una visión positiva de sí mismo, realizando con éxito sus
tareas, basados con el enfoque adecuado para resolver problema s,
y emprender nuevos retos con una actitud de confianza en sus
propias posibilidades, decisiones o puntos de vista, y convencido de
que el éxito depende de él.
• Se relaciona interpersonal y socialmente en forma positiva en
contextos socioculturales diversos.
Desarrolla nuevas tecnologías basadas en sistemas biológicos en el
área de Biotecnología.
Gestiona industrias biotecnológicas.
Realiza Investigación biotecnológica
Realiza mejoramiento y creación de sistemas biológicos
14
biotecnológica.
15
recuperación de áreas de de biotecnologías
productos Biotecnología
biotecnológicos ambiental, Realiza la búsqueda en bases de datos
industrial, ómicos (transcriptómicos, proteómicos,
agrícola y de la metabolómicos) y similares derivados de
salud mediante otros análisis masivos usando
el uso e herramientas bioinformáticas y de
interpretación de bioprocesos
bases de datos
omicos, manejo Diseña y ejecuta investigaciones
de software y científica que permitan maximizar los
realizando rendimientos económicos a partir de
investigaciones recursos preferentemente orgánicos que
con sistemas beneficien a la sociedad
biológicos con
Recupera productos biotecnológicos de
valores éticos y
investigación biotecnológica usando
sostenibilidad
operaciones unitarias del downstream
ambiental,
respetando los
Publica resultados de investigación
derechos de
formativa relacionada en la áreas de
autor y
Biotecnología
propiedad
intelectual. Selecciona nuevos sistemas biológicos
nativos con potencial biotecnológico
16
genética, mejorados genéticamente.
metabólica y de
las omicas; Selecciona, mejora y preserva sistemas
respetando los biológicos manipulados genéticamente
principios éticos, con potencial y real capacidad para ser
normatividad de usados en bioprocesos de interés para
Organismos desarrollar la industria biotecnológica
Modificados regional y nacional
Genéticamente
(OMG) y Evalúa la capacidad bioactiva, a nivel de
propiedad laboratorio, planta piloto, campo o
intelectual. industria, de los sistemas biológicos
mejorados genéticamente para los
bioprocesos ligados a la producción de
productos biotecnológicos.
V. ESTRUCTURA CURRICULAR
5.1. Plan de estudios.
17
Tabla N° 01: ASIGNATURAS CURRICULARES, horas semestrales
Código/Nombre de Asignatura Horas Horas Horas Crédit Tipo de Pre -
Totales teoría Practica o estudios Requisito
I CICLO
18
230417 Biología Molecular de la 96 32 64 4 Especifico 230404
Célula
230118 Habilidades Sociales y 64 32 32 3 Especifico .-.-
Liderazgo
TOTAL 49 20 288 22
6 8
IV CICLO
230219 Programación 96 32 64 4 Especifico 230213/
230214
230426 Biología y Fisiología Animal 64 32 32 3 Especifico 230404
230321 Bioquímica II 96 32 64 4 Especifico 230316
230422 Genética General 96 32 64 4 Especifico 230417
230323 Análisis Instrumental 64 32 32 3 Especifico .-.-
230424 Microbiología General 96 32 64 4 Especifico 230417
Total 51 19 320 22
2 2
V Ciclo
230625 Optimización Dinámica 64 32 32 3 Especifico 230219/
230213
230435 Biología y Fisiología Vegetal 64 32 32 3 Especifico 230404
230227 Métodos Numéricos 96 32 64 4 Especifico 230213
Aplicados en
Biotecnología
230328 Cinética de Reacción 96 32 64 4 De 230321
Enzimática especialid
ad
230629 Bioinformática 96 32 64 4 Especifico 230219
230430 Fisiología y Genética 96 32 64 4 Especifico 230422/
Microbiana 230424
TOTAL 51 19 320 22
2 2
VI CICLO
230331 Transferencia Masa y Calor 64 32 32 3 Especifico 230227
19
230732 Upstream en Biotecnología 96 32 64 4 De 230430
especialid
ad
230333 Biocatálisis 96 32 64 4 Especifico 230328
20
230434 Biología de Sistemas 96 32 64 4 Especifico 230629
230237 Diseño de Experimentos en 64 32 32 3 Especifico 230214
Biotecnología
230636 Ingeniería Genética 96 32 64 4 Especifico 230422
TOTAL 51 19 32 22
2 2 0
VII CICLO
230970 Innovación y Emprendimiento 32 32 0 2 Especifico 230118
230738 Bioseparaciones 96 32 64 4 De 230331/
Especialid 230732/
ad
230839 Bioprocesos I 96 32 64 4 De 230732/
Especialid 230331/
ad
230153 Bioética 64 32 32 3 Especifico 230430
230641 Ingeniería Metabólica 96 32 64 4 De 230434/
especialid 230636
ad
230342 Biotecnología de Residuos 96 32 64 4 De 230732/
Solidos especialid 230430
ad
TOTAL 48 19 28 21
0 2 8
VIII CICLO
231043 Investigación I 96 32 64 4 De 230237/
Especialidad 230732
230839
230844 Laboratorio de Bioprocesos 96 32 64 4 De 230839
Especialid
ad
230945 Biotecnología de la Salud 64 32 32 3 De 230440
Especialid
ad
230946 Biotecnología de Residuos 96 32 64 4 De 230342/
Líquidos Especialid 230430
ad
21
230947 Biotecnología Agrícola 64 32 32 3 De 230435/
Especialidad 230636
230948 Biotecnología Industrial 96 32 64 4 De 230839/
Especialid 230844
ad
TOTAL 51 19 32 22
2 2 0
22
IX CICLO
230049 Investigación II 19 0 192 6 De 230043
2 Especialidad
230550 Gestión Empresarial 32 32 0 2 Específico .-.-
230751 Escalamiento y Planta Piloto 96 32 64 4 De 230839/
especialid 230844
ad
230852 Bioprocesos II 96 32 64 4 De 230839/
especialid 230844
ad
230853 / 230854 Electivo 1, 16 16 0 1 De 230641/
Biología Sintética / Omicas Especialidad 230636
24
5.2.1. Cuadro de asignaturas según áreas de formación: general, específica y especializada y escolaridad requerida.
26
Total II Ciclo, Por Semestre 49 20 288 22
6 8
TOTAL ESTUDIOS GENERALES 99 41 576 44
2 6
*Todas lasasignaturas soncomunes a las diferentesEscuela Profesionales dela Facultadde Ciencias: Biología enAcuicultura, Biotecnología, Enfermería y Medicina Humana
con un total 36 créditos; excepto, para EP de Biotecnología: Introducción a la Biotecnología, Análisis Matemático (total 08 créditos), propios de la Escuela: I y II ciclo
respectivamente.
27
10 230422 Genética General 96 32 64 4 IV Lic. en Biotecnología o Biólogo
Microbiólogo, o Biólogo Acuicultor
con Maestría en el área
profesional
11 230323 Análisis Instrumental 64 32 32 3 IV Químico o Ingeniero Químico con
grado de Maestría en el área
profesional.
28
12 230424 Microbiología General 96 32 64 4 IV Biólogo Microbiólogo con grado de
Maestría en el
área profesional.
13 230625 Optimización Dinámica 64 32 32 3 V Lic. en Biotecnología o Lic. en
Matemática o Ingeniero de procesos
con Maestría o Doctorado
en el área Profesional
14 230435 Biología y Fisiología Vegetal 64 32 32 3 V Biólogo con Maestría en el área
profesional
15 230227 Métodos Numéricos 96 32 64 4 V Lic. en Biotecnología o Ingeniero
Aplicados en Biotecnología Agroindustrial o Lic..en Matemática con
Maestría en el área
profesional
16 230629 Bioinformática 96 32 64 4 V Biólogo con Maestría y Doctorado
en el área profesional
17 230430 Fisiología y Genética Microbiana 96 32 64 4 V Biólogo Microbiólogo con grado de
Maestría
en el ara profesional
18 230331 Transferencia Masa y Calor 64 32 32 3 VI Lic. en Biotecnología o Ingeniero de
procesos con Maestría o Doctorado en el
área Profesional.
19 230333 Biocatálisis 96 32 64 4 VI Lic. en Biotecnología o Biólogo
Microbiólogo
con Maestría o ingeniero de
procesos con Maestría en el área
Profesional.
20 230434 Biología de Sistemas 96 32 64 4 VI Lic. en Biotecnología o Biólogo con
Maestría o
Doctorado en el área Profesional.
21 230237 Diseño de Experimentos en 64 32 32 3 VI Lic. en Biotecnología o Biólogo
Biotecnología Microbiólogo o Ingeniero
Agroindustrial con Maestría en el
área profesional
22 230636 Ingeniería Genética 96 32 64 4 VI Lic. en Biotecnología o Biólogo Acuicultor
con Maestría y con experiencia en el área
área
23 230970 Innovación y Emprendimiento 32 32 0 2 VII Ingeniero
24 230153 Bioética 64 32 32 3 VII Lic. en Biotecnología o Biólogo
Microbiólogo con
29
Maestría o Doctorado en el área
Profesional.
25 230550 Gestión Empresarial 64 32 0 2 IX Lic. en Administración de Empresas
o Economista con Maestría en su
especialidad
Profesional
26 230954 Taller de Responsabilidad Social 80 16 64 3 IX Sociólogo o Antropólogo com Maestria en
el área professional
27 230558 Gestión de Calidad 64 32 32 3 X Lic. En Biotecnología o Ingeniero industrial
con estudios gestión de calidad
30
28 230560 Gestión de Producción 32 32 0 2 X Lic. en Biotecnología o Ingeniero de
Sistemas
e Informática
TOTAL, ESTUDIOS ESPECIFICOS 220 89 124 95
8 6 8
31
7 231043 Investigación I 96 32 64 4 VIII Biólogo Microbiólogo o Lic. en Biotecnología
con Maestría en el área.
8 230844 Laboratorio de Bioprocesos 96 32 64 4 VIII Lic. en Biotecnología o Biólogo Microbiólogo
o
Ingeniero Agroindustrial con Maestría o
Doctorado en el área profesional.
9 230945 Biotecnología de la Salud 64 32 32 3 VIII Lic. en Biotecnología o Biólogo Microbiólogo
con Maestría en el área profesional
10 230946 Biotecnología de Residuos 96 32 64 4 VIII Lic. en Biotecnología, Ingeniero Biotecnólogo
Líquidos o
32
Biólogo Microbiólogo con Maestría en el área
Profesional.
11 230947 Biotecnología Agrícola 64 32 32 3 VIII Lic. en Biotecnología o Biólogo o Biólogo
Microbiólogo
con Maestría o Doctorado en el área
Profesional.
12 230948 Biotecnología Industrial 96 32 64 4 VIII Biólogo Microbiólogo o Ingeniero
Agroindustrial con
grado de Maestría en el área profesional.
13 231049 Investigación II 192 0 192 6 IX Biólogo Microbiólogo o Lic. en Biotecnología
con
Maestría en el área profesional.
14 230751 Escalamiento y Planta Piloto 96 32 64 4 IX Lic. en Biotecnología o Ingeniero de
procesos con Maestría o Doctorado en
el área profesional
15 230852 Bioprocesos II 96 32 64 4 IX Lic. en Biotecnología o Ingeniero de
procesos con
Maestría o Doctorado en el área.
16 230853 / 230854 Electivo 1 Biología 16 16 0 1 IX Lic. en Biotecnología o Biólogo Microbiólogo
Sintética / Omicas con
Maestría en el área
17 231056 Investigación III 192 0 192 6 X Biólogo Microbiólogo o Lic. en Biotecnología
con
Maestría en el área profesional..
18 230859 Bioprocesos III 96 32 64 4 X Lic. en Biotecnología o Ingeniero de procesos
con Maestría o Doctorado en el área
profesional.
19 230557 Bionegocios 96 32 64 4 X Economista o Ingeniero Economista
con Maestría en su especialidad.
20 230961/231062 Electivo 2 Propiedad 16 16 0 1 X Lic. en Biotecnología o Biólogo Acuicultor con
Intelectual y Patentes/Prospectiva y Maestría en el área profesional/ Ingeniero
Toma de Decisiones con Maestría en el área profesional
TOTAL, ESTUDIOS 1888 54 134 76
ESPECIALIZADOS 4 4
El Currículo está diseñado bajo la modalidad 100% presencial y se han considerado tres tipos de estudios: Generales, Específicos y de
33
Especialidad, siendo asignaturas de tipo obligatoria y electiva. El cuadro siguiente resume estos aspectos en la totalidad de horas
lectivas por semestre académico; así como, el número total de créditos académicos por cada tipo.
34
Tabla N° 05. Porcentaje de estudios generales, específico y de especialidad del Plan de Estudios
%
Nro. % Hora Hora % Horas %
TIPO DE ESTUDIOS % HT Horas Crédito
Curso Nro s s Horas Practi Crédito
Practi
s curso Totale teorí Teorí ca s
ca
s s a a
ESTUDIOS GENERALES 12 20.00 992 19.75 416 22.41 576 18.18 44 20
ESTUDIOS 28 46.67 2144 42.68 896 48.28 1248 39.40 95 44
ESPECIFICOS
ESTUDIOS 20 33.33 1888 37.58 544 29.31 1344 42.42 76 35
ESPECIALIZADOS
100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
TOTAL 60 5024 1856 3168 215
5.2.3 Cuadro de asignaturas por ejes formativos: I+D+i, Responsabilidad Social y Ciudadanía.
35
Competencias del ASIGNATURAS CAPACITACION RSU I+D+I
perfil de egreso
(asociadas) Líneas o ejes Líneas oejestemáticosdeResponsabilidad Líneas o ejes temáticos de I+D+i
temáticos de Social
Ciudadanía
Programas de Gestión de Sostenibilidad Gestión del Gestión de Investigación
capacitación en residuos de agua aire industrias formativa
Ciclo
actividades sólidos y biotecnológicas
biotecnológicas líquidos
Emprendimiento e Asignatura 1: III X X
innovación para la Habilidades
gestión de sociales y
industrias Liderazgo
biotecnológicos. Asignatura 2: VII
Innovación y
Emprendimiento
Asignatura II X X X X X X
3: Ingles II
Asignatura IX X
4:
Bionegoci
os
Asignatura 5: IX X
Gestión de
calidad
Asignatura 5: X X
Gestión de producción
Investigación Asignatura 1: II X
formativa para la Metodología de la X
producción y Investigación
recuperación de Científica
productos Asignatura 2: VIII X X X
biotecnológicos Investigación I
36
Asignatura 3: IX X X X
Investigación II
Asignatura X X
4:
Investigació
n III
Asignatura 1: VII X X X X
Biotecnología de
residuos solidos
Asignatura 2: VIII X X
Biotecnología
Desarrollo de nuevas Industrial
tecnologías basadas
Asignatura 3: VIII X X
en sistemas
Biotecnología de
biológicos
residuos líquidos
Asignatura II X
4: Ingles II
Asignatura 5. Talle de IX X X X
responsabilidad social
37
5.2.4 Cuadro de asignaturas por módulos o áreas según unidades de competencias.
UNIDAD DE COMPETENCIA 1: DESARROLLO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS MEDIANTE EL USO DE SISTEMAS
BIOLÓGICOS, RESPETANDO EL MEDIO AMBIENTE
Competencia Sub Competencias Nombre de Área de N0 De Horas N0 de Ciclo de Asignatur
(s) del Perfil las Formaci Crédit Ubicaci as
de Egreso Asignaturas ón os ón Terminal
el Plan de HS HT H
Estudios P
Innova, 1. Selecciona y preserva Biología General 96 32 64 4 I
diseña, los mejores sistemas Introducción General 80 48 32 4 I
modela, biológicos (microbios, a la
implementa y líneas celulares Biotecnología
evalúa animales y vegetales, y Innovación
nuevas enzimas) con potencial Química
General 64 32 32 3 I
tecnologías y real capacidad para General e
y
en sistemas ser usados en Inorgánica
emprendimie
biológicos, industrias nto
mediante la biotecnológicas de
transformació salud, agrícola, Bioquímica I General 96 32 64 4 II
n, ambiental e industrial. Responsabili
Microbiolo Específico
preferenteme 2. Diseña, trata o pre trata 96 32 64 4 IV dad Social
gía
nte materia recursos e
General
orgánica de preferentemente n
bajo costo; orgánicos para ser Biotecnologí
respetando empleados en la a
los preparación de medios Fisiología y Específico
96 32 64 4 V
estándares de producción y poder Genética
de ser usados en Microbiana
bioseguridad industrias Bioquímica II Específico 96 32 64 4 IV Bioprocesos
y medio biotecnológicas, III
ambiente en tomando en cuenta su Biocatálisis Específico 96 32 64 4 VI
las áreas de disponibilidad biológica,
Cinética de Específico V
Biotecnología espacial, temporal, 96 32 64 4
reacción
38
agrícola, económica. Enzimática
ambiental, 3. Innova y optimiza
salud e medios de producción Upstream Específico VI
industrial. para las industrias 96 32 64 4
en
biotecnológicas que Biotecnolo
necesita la región y la gía
nación respetando los Transferencia Específico 64 32 32 3 VI
estándares de Masa y Calor
bioseguridad y Optimizaci Específico 64 32 32 3 V
ón
dinámica
Métodos Específico 96 32 64 4 V
numéricos
39
medio ambiente. aplicados
4. Modela y opera a
diversos tipos de Biotecnolo
biorreactores de bajo gía
costo que sean Fisicoquímica Específico 6 32 3 3 III
requeridos en una 4 2
industria biotecnológica. Análisis Específico 6 32 3 3 IV
5. Utiliza sistemas de instrumen 4 2
control e tal
instrumentación que Química Analítica Específico 9 32 6 3 III
permitan monitorear, 6 4
corregir, proyectar, Bioseparaciones Específico VII
extrapolar tasas e 9 32 6 4
6 4
índices de producción,
rendimiento y Bioprocesos I Específico 9 32 6 4 VII
productividad de un 6 4
bioproceso. Innovación y Específico II
3 32 0 2
6. Selecciona y evalúa las emprendimie
2
operaciones unitarias nto
más apropiadas para Responsabili Específico 1 16 0 1 IX
todas las fases de una dad social en 6
industria biotecnológica biotecnología
(upstream, main stream Escalamient Especialidad IX
y downstream) 9 32 6 4
o y planta
manteniendo la 6 4
piloto
sostenibilidad del medio Bioprocesos II Especialidad 9 32 6 4 IX
ambiente. 6 4
Bioprocesos III Especialidad 9 32 6 4 X
6 4
Biotecnología Especialidad VIII
9 32 6 4
de residuos
6 4
líquidos
40
Biotecnología Específico VII
9 32 6 4
de residuos
6 4
sólidos
41
UNIDAD DE COMPETENCIA 2: EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN PARA LA GESTIÓN DE INDUSTRIAS
BIOTECNOLÓGICOS.
Competenci Sub Competencias Nombre de las Área de Formación N0 De Horas N0 de Ciclo de Asignatu
a Asignaturas el Crédit Ubicaci ra
(s) del Plan de os ón Terminal
Perfil de Estudios HS HT HP
Egreso
Emprende, 1. Emprende, Ingles II General 64 32 32 3 II
innova y innova y Microbiolo Específico
gestiona gestiona e 96 32 64 4 IV
gía
industrias implementa General
Biotecnológ industrias VI Innovación
ica s con biotecnológicas Upstream
Específico 96 32 64 4
énfasis en para producir en
y
el proteínas no Biotecnolo
emprendimie
desarrollo convencionales y gía
nt
social con metabolitos a o
sostenibilid escala industrial. Bioética Específico 64 32 32 3 VII
ad y 2. Gestiona la Bioseparaciones Específico 96 32 64 4 VII
respetando producción, en VII Escalamient
el medio forma exitosa, Bioprocesos I Específico 96 32 64 4
oy
ambiente. óptima y planta piloto
económicamente Habilidades Específico III
viable, de 96 32 64 4
sociales y
industrias liderazgo
biotecnológicas.
Responsabili Específico 16 16 0 1 IX Bionegocios
3. Brinda
dad social en
asesoría
biotecnología
técnica y
científica para Escalamient Especialidad IX
96 32 64 4
una exitosa o y planta
instalación y piloto
Bioprocesos II Especialidad 96 32 64 4 IX
42
funcionamient Bioprocesos III Especialidad 96 32 64 4 X
o de industrias Prospectiva y Especialidad 16 16 0 1 X
biotecnológica toma de
s. decisiones
4. Propone e
Gestión Especialidad 64 32 32 3 IX
implementa
Empresarial
nuevos
estándares y Gestión de la Especialidad 64 32 32 3 X
métodos de Calidad
control
43
de calidad de Bionegocios Especialidad 9 3 64 4 X
los bienes y 6 2
servicios Gestión Especialidad 3 3 0 2 X
generados por de 2 2
la industria producci
biotecnológica ón
. Biotecnolo Especialidad VIII
5. Gestiona el 9 3 64 4
gía
tratamiento de 6 2
industrial
residuos Biotecnolo Especialidad 6 3 32 3 VIII
proveniente de gía 4 2
las industrias agrícola
biotecnológicas,
Biotecnología Especialidad VIII
preferentemente 9 3 64 4
de residuos
con valor 6 2
líquidos
agregado.
6. Realiza mini Biotecnología Específico VII
9 3 64 4
industrias de residuos
6 2
biotecnológicos sólidos
de los Biotecnología Especialidad 6 3 32 3 VIII
problemas de la salud. 4 2
medio
ambientales que
ayuden al
desarrollo de la
región.
Innovación y Especialidad 3 3 0 2 VII
emprendimie 2 2
nto
44
UNIDAD DE COMPETENCIA 3: INVESTIGACIÓN FORMATIVA PARA LA PRODUCCIÓN Y RECUPERACIÓN
DE PRODUCTOS BIOTECNOLÓGICOS
46
investigación Diseño de Específico 64 3 32 3 VI
formati Experimentos 2
va relacionada en las en
áreas de Biotecnología Biotecnología
6. Selecciona nuevos Bioprocesos I Específico 96 3 64 4 VII
sistemas biológicos 2
nativos con potencial Bioprocesos II Especialidad 96 3 64 4 IX
biotecnológico- 2
7. Genera nuevos sistemas
Bioprocesos III Especialidad 96 3 64 4 X
biológicos en forma
artificial con potencial 2
biotecnológico. Propiedad Especialidad 16 1 0 1 X
Intelectua 6
ly
Patentes
Biotecnología Especialidad 64 3 32 3 VII
de la salud 2 I
Biotecnología Especialidad VII
96 3 64 4
de residuos I
2
líquidos
Biotecnología Específico VII
96 3 64 4
de residuos
2
sólidos
Investigación I Especialidad 96 3 64 4 VII
2 I
Investigación II Especialidad 192 0 19 6 IX
2
Investigación III Especialidad 192 0 19 6 X
2
Laboratorio Especialidad VII
96 3 64 4
de I
2
bioproceso
s
47
Biotecnolo Especialidad VII
96 3 64 4
gía I
2
industrial
Biotecnolo Especialidad 64 3 32 3 VII
gía 2 I
agrícola
48
UNIDAD DE COMPETENCIA 4: MEJORAMIENTO DE SISTEMAS BIOLÓGICOS RESPETANDO LOS
PRINCIPIOS ÉTICOS
49
respetando los 3. Explica los principios Biología Específic V
principios básicos de la fisiología, y o 64 32 32 3
ético metabolismo, fisiologí
s, normatividad crecimiento y a
de reproducción de vegetal
Organismos sistemas biológicos Fisicoquímica Específic III
Modificados mejorados 64 32 32 3
o
Genéticamente genéticamente. Programación Específic 96 32 64 4 IV
(OMG) y propiedad 4. Selecciona, mejora y o
intelectual. preserva sistemas
biológicos
50
manipulados Análisis Específico IV
64 3 32 3
genéticamente con instrumen
2
potencial y real tal
capacidad para ser Bioseparacion Específico 96 3 64 4 VII
usados en bioprocesos es 2
de interés para Bioprocesos I Específico VII
96 3 64 4
desarrollar la industria
2
biotecnológica regional
y nacional Genéti Específico IV
96 3 64 4
5. Evalúa la capacidad ca
2
bioactiva, a nivel de general
laboratorio, planta Ingenier Específico VI
96 3 64 4
piloto, campo o ía
2
industria, de los genétic
sistemas a
biológic Ingenierí Específico VII
96 3 64 4
os mejorados a
2
genéticamente para los Metabóli
bioprocesos ligados a ca
la producción de Biología Específico VI
96 3 64 4
productos de
2
biotecnológicos. sistemas
Bioinformática Específico 96 3 64 4 V
2
Bioprocesos II Especialidad 96 3 64 4 IX
2
Bioprocesos Especialidad 96 3 64 4 X
III 2
Propieda Especialidad 16 1 0 1 X
d 6
Intelectua
ly
Patentes
51
Biologí Especialidad 16 1 0 1 IX
a 6
sintéti
ca
Ómicas Especialidad 16 1 0 1 IX
6
HS= horas semestrales, HT= Horas teóricas, HP= Horas practicas
52
5.2.5 Malla curricular
53
5.3 Tabla de equivalencias para la homologación y convalidaciones: Equivalencias entre el nuevo plan de asignaturas y el plan en extinción.
Plan 2010 (horas semanales) Plan 2018 convalidable (horas semestrales) Comentario
ciclo Asignatura Hrs. Hrs. Crédito Asignatura CICL Hrs. Hrs. Crédit
teoría Práctica O teoría Practica o
54
Genética general 3 2 4 Genética General V 32 64 4 .-.-
Bioquímica II 3 4 5 Bioquímica II V 32 64 4 .-.-
55
Bioestadística 2 4 4 Diseño de .-.-
Experimentos en VI 32 64 3
Biotecnología
4 Liderazgo y 2 4 3 Habilidades Sociales .-.-
enponderamiento y III 32 32 3
Liderazgo
Biocatálisis 2 4 4 Biocatálisis VI 32 64 4 .-.-
Ingeniería genética 2 4 4 Ingeniería genética VI 32 64 4 .-.-
Biología de sistemas 2 2 3 Biología de sistemas VI 32 64 4 .-.-
Fundamentos 2 4 4 .-.-
de algoritmos V 32 64 4
y Programación
5 programación
Análisis nacional I 2 4 4 Realidad Nacional II 32 0 2 .-.-
Cinética de reacción 2 4 4 Cinética de reacción Siempre y cuando
química enzimática V 32 64 4
haya
aprobado
Biocatálisis
Optimización 2 2 3 Optimización V 32 32 3 .-.-
dinámica dinámica
Ingeniería 2 4 4 Ingeniería VII 32 64 4 .-.-
metabólica metabólica
Bioinformática 2 4 4 Bioinformática V 32 64 4 .-.-
Análisis nacional II 2 4 4 Realidad Nacional II 32 0 2 .-.-
6
Bioseguridad 2 2 3 Bioética VII 32 32 3 .-.-
Operaciones 2 4 4 Upstream en .-.-
Biotecnología VI 32 64 4
unitarias I
Bioprocesos I 2 4 4 Bioprocesos I VII 32 64 4 .-.-
Gestión empresarial 3 2 4 Gestión empresarial IX 32 0 2
Desarrollo 2 4 4 .-.-
Ecología II 32 64 4
sustentable
y gestión de
7 residuos
Bioética 2 2 3 Bioética VII 32 32 3 .-.-
Operaciones 2 4 4 Bioseparaciones VII 32 64 4 .-.-
unitarias II
Bioprocesos II 2 4 4 Bioprocesos II IX 32 64 4 .-.-
Investigación I 3 2 4 Investigación I VIII 32 64 4 .-.-
56
Gerencia financiera 2 4 4 .-.-
Bionegocios X 32 64 4
de
8 bionegocios
Proteomica/ 2 2 3 Solamente
Biotecnología VIII 32 64 4
Biotecnología convalida
Industrial Industrial Biotec. Industrial,
no
57
Electivo I Proteómica
Operaciones 2 4 4 Escalamiento y .-.-
IX 32 64 4
unitarias planta
III piloto
Bioprocesos III 2 4 4 Bioprocesos III X 32 64 4 .-.-
Investigación II 0 8 4 Investigación II IX 0 19 6
2
Proyectos de 2 2 3 Bionegocios X 32 64 4 .-.-
9 inversión
Gestión de 2 2 3 Gestión de X 32 0 2 .-.-
producción producción
Biotec.. Proteína/ 2 2 3 No convalida
Biotec. Agrícola Biología Sintética / IX 16 0 1
Electivo Omicas I
II
Biotec. Tisular/ 2 2 3 Biología Sintética / No convalida
Omicas IX 16 0 1
Biotec.
Alimentaria Electivo
III
Bioprocesos IV 2 4 4 Bioprocesos III X 32 64 4 .-.-
Investigación III 0 8 4 Investigación III 0 19 6 .-.-
2
Prospectiva y toma 2 2 3 Prospectiva y toma .-.-
10 de X 16 0 1
de
decisiones decisiones
Gestión de calidad 2 2 3 .-.-
Gestión de calidad X 32 32 3
de
procesos
Biotec. Salud/ 2 2 3 Solamente Biotec.
Biotecnología de VIII 32 32 3
Biotec. Salud,
Ambiental Electivo salud no Biotec..
IV Ambiental
Biotec. Enzimática/ 2 2 3 Siempre y cuando
Biotec. Acuática/ haya
V 22 64 4
Biotec. Energética Cinética de reacción aprobado todos los
Electivo V enzimática cursos hasta el VIII
ciclos
del currículo antiguo
Bioprocesos V 2 4 4 Bioprocesos III X 32 64 4 .-.-
58
5.4 Descripción y aspectos normativos para el desarrollo de las Prácticas Pre-
profesionales.
Las prácticas preprofesionales son obligatorias. Se establecen en elcurrículo de
cada carrera profesional Puede ser curricular o extracurricular. Cada Escuela
Profesional establece (Reglamento General, art. 114).
Bioprocesos III
La asignatura de Bioprocesos III tiene como propósito es brindar un marco
general para el desarrollo de nuevos bioprocesos mediante la aplicación de
técnicas de modelización y simulación que combinados con los métodos de
evaluación se aplican en las primeras fases del desarrollo del bioproceso
42
UNIDADDECOMPETENCIA 2: EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN PARA LA
GESTIÓN DE INDUSTRIAS BIOTECNOLÓGICOS.
Bionegocios
Asignatura que le proporciona una orientación en identificar y utilizar las
alternativas financieras debidamente evaluadas y que sean necesarias para
lograr niveles óptimos de producción, rentabilidad, sostenibilidad,
sustentabilidad y viabilidad en el marco del desarrollo sostenible de
bioempresas.
Upstream en Biotecnología
Asignatura tiene como propósito brindar información de los requerimientos
nutritivos para promover el crecimiento y la máxima producción de un
metabolito mediante la formulación, diseño y desarrollo de medios de cultivo de
producción de bioprocesos.
Bioprocesos III
La asignatura de Bioprocesos III tiene como propósito es brindar un marco
general para el desarrollo de nuevos bioprocesos mediante la aplicación de
técnicas de modelización y simulación que combinados con los métodos de
evaluación se aplican en las primeras fases del desarrollo del bioproceso
Investigación III
Asignatura orientada a la ejecución y sustentación de un trabajo de investigación
siguiendo el proceso de la metodología de la investigación científica.
43
COMPETENCIA(S) DEL PERFIL DE EGRESO: Diseñar eimplementar sistemas
biológicosmejoradosgenéticamentemediantemanipulaciónselectiva y
programada de los procesos celulares y biomoleculares aplicando
correctamente las técnicas de ingeniería genética, metabólica y de las omicas;
respetando los principios éticos, normatividad de Organismos Modificados
Genéticamente (OMG) y propiedad intelectual.
Ingeniería Metabólica
Es una asignatura que permite a los estudiantes la aplicación y manipulación de
las vías metabólicas preferentemente microbiana; a fin de incrementar el
crecimiento rendimiento o de los principales bioproductos comerciales.
44
soportado por el eje nuclear de la formación; la pertinencia de la acción
formativa.
Aprendizaje colaborativo
Componente Interdependencia positiva
Responsabilidad individual
Habilidades sociales
Interacción (cara a cara o virtual)
Procesamiento de grupo.
Docente Diseño instruccional
Facilitación
Tutor
Guía
Clarificación de conceptos
Integración de ideas y resultados
Evaluación
Investigación acción
Estudiante Los roles que los estudiantes deberán desempeñar en cada
uno de los grupos son muy variados y dependen
delobjetivoespecíficodelgrupoenelcualestántrabajando
45
· Conocimiento para obtener los mejores resultados.
· Práctica de habilidades decomunicación, relación
interpersonal y de trabajo en equipo.
46
- Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo del Sistema, Vicerrectoría
Académica .200. Las Técnicas Didácticas en el Modelo Educativo del Tec de
Monterrey. http://sitios.itesm.mx/va/dide/docs_internos/inf-doc/tecnicas-
modelo.PDF Accesado 17.07.18
Escenarios Externos:
• Centros o institutos nacionales e internacionales para la realización de
Prácticas pre-profesionales.
• Laboratorios de otras Universidades Nacionales e Internacionales para la
realización de prácticas pre-profesionales y pasantías
47
La evaluación del aprendizaje en todas las facultades de la UNS es de carácter
multidimensional, dinámica, permanente y planificada tiene en cuenta los
procesos, y los resultados según el perfil de la carrera. Así mismo la
responsabilidad social y la investigación son parte de los criterios de evaluación
ysitúa la acción en el contexto e incluye el saber, el saber hacer el saber ser yel
saber estar el cual está dando en forma sistémica en tres etapas: Evaluación de
inicio, de proceso y de Salida y tiene como propósito determinar el nivel de logro
de las capacidades y competencias previstas en el perfil de egreso con la
finalidad de certificación y promoción del estudiante.
48
resultados permitirán realizar la revisión y actualización del perfil de egreso,
así como de los objetivos educacionales.
• La Dirección de la carrera se asegurará que en la encuesta se encuentren los
ítems relacionados al cumplimiento y nivel de logro de los objetivos
educacionales; a fin de verificar si las competencias del profesional
declarados en los objetivos educacionales que sean demostradas por los
egresados; tomando como referencia la opinión del empleador o profesional
superior inmediato del egresado en ejercicio profesional.
• La Dirección de la Escuela analizará los resultados de la encuesta para tomar
decisiones de mejora del proceso formativo y de los objetivos educacionales
en sí mismos.
49
La responsabilidad social universitaria involucra a toda la comunidad universitaria,
plasmándose en la ética del desempeño y diálogo participativo con la sociedad para
promover el desarrollo humano sostenible, a través de la gestión responsable de los
impactosque la universidad genera (art. 678 del ReglamentoGeneral de la UNS)
50
del presente Reglamento, matricula condicionada) …(Art. 49 del reglamento de
estudiantes de pregrado). (Art. 52 del Reglamento de estudiantes de pregrado)
BACHILLER EN BIOTECNOLOGIA
• A los egresados que han cumplido y aprobado los diez semestres de estudios
conuntotalde215créditos
• Actividades extracurriculares
• Presentar un trabajo de investigación original e inédito.
• Certificado de acreditación de idioma inglés a nivel intermedio.
• Haber cumplido con las actividades extracurriculares obligatorias.
LICENCIADO EN BIOTECNOLOGIA
51
X. SISTEMA DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN Y ASESORÍA
XI SUMILLAS
52
I AÑO
53
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
I MATEMÁTICA
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
Adquiere y emplea los instrumentos conceptuales, fundamentales resolver problemas
inherentes a su carrera profesional.; con el fin de alcanzar los conocimientos básicos del
razonamiento matemático.
Muestra actitud para trabajar en equipo y manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el
trabajo de los demás
54
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Para desarrollar la temática de la asignatura serán necesarios varios escenarios como: el salón
de clases, el aula multimedia, el laboratorio de matemática para el cálculo numérico mediante
el computador ybiblioteca.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
55
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA
I INTRODUCCIÓN A LA BIOTECNOLOGIA
MARCO REFERENCIAL
La Biotecnología está orientada a la producción de compuestos biotecnológicos producidos por
seresvivos o parte de ellaa escalacomercial usando principios biológicos eingenieriles.
COMPETENCIAS GENERICAS
Conoce las bases teóricas y campos de acción de la biotecnología, analizando los
principios ydisciplinas que sustentansuconstitución, desarrollo yproyección,y
generando impacto en su formación profesional, coherente con el plan curricular que
desarrolla.
56
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Para desarrollar la temática de la asignatura serán necesarios varios escenarios como el aula
multimedia, bioempresas de la región y del país, videoteca y biblioteca especializada.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
• Conocer y analiza el aporte de la biotecnología clásica y moderna en el desarrollo de la
sociedad.
• Adquirir una visión completa sobre el campo de acción del Biotecnólogo
Desarrolla actitud crítica y creadora identificada con las aspiraciones de su comunidad
frente a la problemática de su carrera profesional.
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
57
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
Electivo 32 Práctica
TIPO DE ESTUDIOS: Generales PRE REQUISITOS: Ninguno
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
Desarrolla y maneja las características, la composición y las leyes de transformación que rige a
la materia, dentro de las áreas de las ciencias naturales.
Describe mecanismos de algunas reacciones químicas, analizando su secuencia y deducen su
rol en la organización y actividad biológica.
Interpreta el fundamento de los mecanismos de acción de los compuestos químicos
presentes en el ser vivo
58
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Para desarrollar la temática de la asignatura serán necesarios varios escenarios como el salón
de clase implementado con equipos multimedia, laboratorio de química general e inorgánica,
bibliotecas especializadas
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
59
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
I BIOLOGÍA
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
60
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
Principios químicos de la vida. Moléculas inorgánicas y biomoléculas
Célula procariota y eucariótica y Procesos metabólicos.
Herencia y Reproducción.
Basequímicadelaherencia,EstructuradelADNyARN.ReplicacióndelADN.Flujode
información genética: Del ADN a la proteína, el código genético, transcripción y traducción,
ingenieríagenética,tecnologíadelADNrecombinante,herramientasyaplicacióndela
ingeniería genética.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
61
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
I COMUNICACIÓN Y REDACCIÓN
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
Expresa con claridad, fluidez, coherencia y persuasión, empleando en forma pertinente los
recursos verbales y no verbales, lo que implica saber escuchar y comprender mensajes de los
demás.
Comprende y produce textos de diversos tipos en forma clara coherente y original,
discriminando lo relevante de lo complementario.
Conoce y aplica conocimientos básicos de la gramática estructural, ortografía, etc. Así como
los principios fundamentales de la redacción técnica y científica.
62
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Para el desarrollo de la asignatura será necesario ocupar diversos escenarios como el aula de
clase, con uso de la tecnología como multimedia, retroproyector, etc. biblioteca y otros
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Conoce la estructura y las estrategias que permite la producción clara y coherente de textos
expositivos, argumentativos, descriptivos y narrativos.
Conoce la estructura y las estrategias que hacen posible la elaboración de las especies
textuales, como el ensayo y el informe.
Comprende y analiza textos escritos y redacta documentos administrativos de uso formal
transmitiendo sus ideas en forma clara, precisa y coherente con propiedad ortográfica y
gramatical demostrando interés en su redacción.
CONTENIDO TEMÁTICO
Reglas de ortografía
Comprensión lectora literal, inferencial y de nivel crítico.
Debate, la exposición oral.
Redacciónde artículos,monografías,informestécnicos,administrativosconcoherencia
lingüística y semántica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
63
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
I INGLES I
Electivo 32 Práctica
TIPO DE ESTUDIOS: Generales PRE REQUISITOS: Ninguno
MARCO REFERENCIAL
.
COMPETENCIAS GENERICAS
Conoce el vocabulario en ingles propios de determinados temas o áreas de la
especialidad
Emplea oraciones y textos de extensión y complejidad creciente, las estructuras
gramaticales y el vocabulario aprendido referente a su carrera profesional
Comprende y conserva mensajes orales en oraciones básicas del inglés.
64
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Para desarrollar la temática de la signatura serán necesario varios escenarios como el aula
multimedia, videoteca, biblioteca especializada.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
FOLEY. M & HALL, D. 2011 New Total English Elementary Workbook. England- Longman
Group
FOLEY, M. & HALL, D. 2011. New Total English. Elementary. Students' Book. England:
Pearson Education.
LATHAM-KOENING, C. & OXENDEN C. 2014. American English File 2 Students' Book. New
York: Oxford UniversityPress.
LYRICS TRAINING. 2016 Having fun with songs. Recuperado el 24 de rnarzo de 2017 desde
http://es.lyricstraining.com
DONALD, A. & HANCOCK, M. 2008. English Result. UK: Oxford University Press.
65
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ciencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
II ANALISIS MATEMATICO
MARCO REFERENCIAL
Asignaturadenaturalezateórico-práctica,quepertenecealáreacurriculardeformación
profesional del plan de Estudios Generales. Su propósito es desarrollar habilidades orientadas
al análisis matemático, como las competencias para el análisis, abstracción, generalización,
asociación, representación, e interpretación para la comprensión del Cálculo Diferencial e
Integral relacionados con la Ciencia de la Salud, Ciencias Humanas,Ingeniería y la Tecnología
en general.
COMPETENCIAS GENERICAS
DesarrollahabilidadesorientadasalAnálisisMatemático,comolascompetenciasparael
análisis, abstracción, generalización, asociación, representación e interpretación para la
comprensión del Cálculo Diferenciale Integralrelacionados con la Ciencia de la Salud, Ciencias
Humanas, Ingeniería y la Tecnología en general
66
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
Teoría de Límites: Definición intuitiva y formal. Interpretación geométrica. Demostraciones.
Límites infinitos, límites al infinito, límites infinitos al infinito: Determinación de rectas
asintóticas en gráficos de curvas
Función continua en un punto y en un intervalo. Definición y propiedades. Funciones
discontinuas. Tipos dediscontinuidad.
Incremento de una función. Pendiente de una recta en una curva. Tangente y tasa de cambio
Derivadas de funciones algebraicas, trascendentes y compuesta. funciones monótonas y
valores extremos. Algebralineal
Integral Indefinida. Definición e interpretación geométrica. Propiedades de la Integral
Indefinida. Aplicaciones de la Integral Indefinida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
67
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
II FÍSICA
Electivo 64 Práctica
MARCO REFERENCIAL
La asignatura de Física es de carácter fundamental formativa, se busca con ella por su carácter
teórico experimental brindar en una forma sencilla dictar los conceptos y leyes fundamentales
relacionados con la estática, cinemática, dinámica, fluidos en equilibrio y en movimiento y los
COMPETENCIAS GENERICAS
La asignatura según el conocimiento dado de Física, permitirá a los alumnos dar fundamento
a otras actividades que demanden otros cursos de su formación profesional donde son
necesarias la aplicación de los diversos conocimientos de Física programados.
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
68
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
ESCOLARIDAD DEL DOCENTE
QUE HARA EL SERVICIO
69
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
II BIOQUIMICA I
MARCO REFERENCIAL
Laasignaturatieneporestudiolacomposiciónestructuraldelasmoléculasconstituidas
básicamente por carbono, oxigeno, hidrogeno y nitrógeno, que conforman los seres vivos la
reactividad de estos queda determinada por la sensibilidad de los grupos funcionales con
énfasis en moléculas biológicas. Por lo tanto, conociendo la estructura de un determinado
compuesto se puede inferir el tipo de reacciones características del mismo.
COMPETENCIAS GENERICAS
Conocelaestructura,nomenclaturayreactividaddelosprincipalestiposdecompuestos
orgánicos, clasificados en función de los grupos funcionales que presentan y sus mecanismos
de reacción parala comprensión de losfenómenosquímicos y orgánicosy suposterior
aplicación a los procesos metabólicos.
La asignatura contribuirá con los conocimientos necesarios para que el futuro Biotecnólogo
pueda evaluar el comportamiento orgánico de las biomoléculas en procesos de
conservación y deterioro de alimentos, manejar técnicas de laboratorio y utilizar buenas
prácticas de manejo de instrumentos de laboratorio.
70
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Para desarrollar la temática de la asignatura serán necesarios varios escenarios como el salón
de clase implementado con equipos multimedia, laboratorio de química orgánica, bibliotecas
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
• Identifica y formula los diferentes compuestos orgánicos, distinguiéndolos por sus grupos
funcionales y su geometría molecular.
• Nombra los principales grupos de compuestos orgánicos de acuerdo a la nomenclatura IUPAC
y común.
• Explica las principales relaciones de Isomería entre los compuestos orgánicos.
• Describe los principales métodos de formación y las reacciones más importantes de los
compuestos orgánicos, brindando mayor importancia a las aplicaciones biológicas de los
mismos.
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
71
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
II ECOLOGÍA
MARCO REFERENCIAL
LaEcologíaesunaasignaturadenaturalezateóricoprácticaqueabarcaelestudiodela
estructura y funcionamiento de los ecosistemas; así como, aspectos sobre su deterioro por
causas antrópicas y naturales. Enseña al estudiante la aplicación adecuada de los principios
ecológicos que garanticen el normal funcionamiento de los ecosistemas y el uso sostenido
de los recursos.
COMPETENCIAS GENERICAS
72
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Proyectordemultimedia,retroproyector,proyector,bibliografíaespecializadaenelárea.
Equipo y materiales para el desarrollo de las prácticas. Aulas y laboratorio de Ecología, sala de
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Planteaadecuadamente losconceptosecológicosbásicosacordeconlosmétodosde
estudio de estaciencia.
• Caracteriza ambientes terrestres y acuáticos.
• Reconoce lasadaptacionesde losorganismosa losmedios ya losdiversossustratos.
• Identifica los efectos de los factores abióticos y bióticos más importantes sobre los
organismos.
• Describelosfactoreslimitantesquecondicionanelfuncionamientodelosecosistemas.
• Distingue las características cualitativa y cuantitativa de las comunidades.
• Planteaalternativasyacciones variadasparasuperaproblemasecológicos actuales
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
COGNETTI, G, M. SARA y G. MAGAZZU. 2001. Biología Marina. Edit. Ariel S.A. España.
CNUMAD. 1992. Informe Nacional Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio
Ambiente y el Desarrollo. Lima.
KREBS, CH. 1985. Ecología. Ediciones Pirámides S.A. Madrid.
MARGALEF, R. 1990. Ecología. Ediciones Omega. S.A. Barcelona.
ODUM, E. 1979. Ecología. Editorial Interamericana. S.A. México.
VEGAS,M.1989.EcologíayMarPeruano.Fundacionesperuanaspara laConservación dela
Naturaleza. Lima.
SUTTON, P. 1991. Fundamentos de Ecología. Edit. Limusa. México.
73
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
II INGLES II
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
Aplicación de los conocimientos del idioma Inglés para el desarrollo de sus trabajos de
investigación y actualización en la temática de su profesión
74
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Para desarrollar la temática de la asignatura serán necesarios varios escenarios como el aula
multimedia, videoteca y biblioteca especializada.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
FOLEY. M & HALL, D. 2011 New Total English Elementary Workbook. England- Longman
Group
FOLEY, M. & HALL, D. 2011. New Total English. Elementary. Students' Book. England:
Pearson Education.
LATHAM-KOENING, C. & OXENDEN C. 2014. American English File 2 Students' Book. New
York: Oxford UniversityPress.
LYRICS TRAINING. 2016 Having fun with songs. Recuperado el 24 de rnarzo de 2017 desde
http://es.lyricstraining.com
DONALD, A. & HANCOCK, M. 2008. English Result. UK: Oxford University Press.
75
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
Electivo 64 Práctica
MARCO REFERENCIAL
Disciplinaquepermitealosestudiantesenfrentarconunenfoquesistemático,laposibilidad
de solucionar una serie de problemas que se le presentan durante su formación y en su
posterior quehacer profesional. El profesional universitario tiene como función relevante la de
planificar, ejecutar, informar y evaluar experiencias de investigación en aspectos relacionados
con su profesión. Para el desarrollo de la asignaturase ha considerado la adquisición de
competencias que mayores posibilidades de aplicación pueden tener en el ejercicio profesional
y que no pueden faltar en una formación científico humanista.
COMPETENCIAS GENERICAS
76
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BUNGE, M. 1997. La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Edit. Ariel.
Barcelona, España.
CASCON, A. 1994. La investigación. Pautas metodológicas. Concytec, Lima. Peru.99p.
Day. R.A. 1990. Como escribir y publicar trabajos científicos. Publicación Científica Nº
526. OPS-OMS.
FALCON, P. & V. ZAVALETA 1978. Metodología de la Investigación Científica. CEPUNT.
Universidad Nacional de Trujillo. Perú.
SALKIND, N.J. 1999. Métodos de investigación. 3era Edic. Prentice Hall
Hispanoamerica, S.A.
TORRES, C. 1994. Orientaciones básicas de la metodología de la investigación científica.
Edit. San Marco. Lima, Perú.
TRESIERRA, A.A. 2000. Metodología de la investigación científica. Edit. Biocencia.
Trujillo, Perú.
77
II AÑO
78
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
III BIOMATEMATICA
Electivo 64 Práctica
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
79
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Se utilizará medios escritos y tecnológicos, mediante materiales impresos, textos de consulta,
así como las nuevas tecnologías de información
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GIL SEVILLA, J.L .2014. Cálculo para cursos con enfoque por competencias. Pearson Educación-
México
LARSON, RON - EDWARD, BRUCE. 2011. Cálculo. McGraw-Hill. México.
LEITHOLD, LOUIS. 2011. El Cálculo. Oxford University Press –E.U.A.
LOA, GABRIEL .2013.Funciones de varias variables. Editorial Megabyte.I Edición.Lima.
STEWART, JAMES. 2002. Cálculo multivariable. Internacional Thompson Editores. México.
80
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
IV ESTADÍSTICA
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
81
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Identifica la característica, recolecta, presenta los datos, calcula indicadores e interpreta los
resultados, establecidos por la estadística descriptiva y aplica de acuerdo al tipo de
investigación a realizar en las áreas de la Biotecnología.
Identifica el experimento aleatorio, espacio muestral, eventos y variables aleatorias,
calcular probabilidades de eventos, de variables aleatorias y de modelos de probabilidad,
establecidos por la teoría de la probabilidad y aplicar en el ámbito de la Biotecnología.
Presenta datos bidimensionales, calcula indicadores, estima modelos matemáticos lineales
y no lineales e interpreta los resultados, establecidos por la estadística descriptiva y aplica
de acuerdo al tipo de investigación a realizar en las áreas de la Biotecnología.
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AVILA ACOSTA R. Estadística Elemental. Edit. R.A. Lima-Perú 1990
CORDOVA SAMORA MANUEL. Estadística Descriptiva e Inferencial. Edit Moshera. S.R.L.
Lima-Perú, 1995.
DOWNIE N HEAT R. Métodos Estadísticos Aplicados. Edit Harper F. Row Publisher Inc.
México. 1986.
SOURAL R. Introducción a la Bioestadística, Edit. Limusa S.A. México. 1993.
MARIAJOSEMARQUEZECAMPO.ProbabilidadesyEstadísticasEdit.S.A.México.
WAYNE W. DANIEL. Bioestadística Edit Limusa S.A. México, 1993.
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
ESCOLARIDAD DEL DOCENTE
QUE HARA EL SERVICIO
Licenciado en Estadística con grado de
Maestría en el área profesional. Matemática y Estadística
82
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
MARCO REFERENCIAL
El curso es de naturaleza teórico – práctico del área básica, tiene como propósito que el
estudiante tenga visión panorámica y explicación clara de los diversos procedimientos de
análisis fisicoquímicos y los constituyentes cualitativo y cuantitativo, con los métodos
gravimétrico y volumétrico, basados en las teorías ácido-base, de precipitación, de formación
de complejos y reducción oxidación para el análisis de datos y toma de decisiones.
COMPETENCIAS GENERICAS
La asignatura, permitirá a afianzar los conocimientos químicos más relevantes del campo de la
Biotecnología.
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Para desarrollar la temática de la asignatura serán necesarios varios escenarios como el aula
multimedia, laboratorio y biblioteca especializada.
83
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Elabora informe de laboratorio considerando las bases teóricas, técnicas y cálculos que rigen el
proceso de análisis químico, para la aplicación en la gravimetría y la volumetría
Prepara una muestra sólida y resuelve problemas, considerando la teoría de errores,
incertidumbre, desviación estándar, precisión y exactitud.
Elabora un informe sobre la marcha analítica de cationes y aniones, considerando la ubicación
de cada especie química en los diferentes grupos
Realiza los cálculos respectivos, utilizando técnicasgravimétricasy volumétricas con los datos
obtenidos en ellaboratorio.
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
HARRIS, D.C. 2001. Análisis Químico Cuantitativo. Editorial Reverté S.A. Barcelona.
RUBINSON, J.F. ; RUBINSON, K.A. 2000. Química Analítica Contemporánea. Prentice Hall.
México.
SKOOG, WEST y HOLLER. 1996. Fundamentos de Química Analítica.Vol I. Ed. Reverté S.A.
Barcelona.
SILVA M., J.BARBOSA.2002. Equilibrios iónicos y sus aplicaciones analíticas” Editorial Síntesis
AGUILAR SANJUÁN M.. 1998. Introducción a los equilibrios iónicos Reverté.
HARRIS D.C.. 2001. Análisis químico cuantitativo". Editorial Reverté. 2001.
SKOOG D.A., D.M. WEST Y F.J. HOLLER. 1995. Química Analítica". McGraw-Hill
YAÑEZ-SEDEÑO P. , J.M. PINGARRÓN, F.J. MANUEL DE VILLENA. 2003. Problemas resueltos
de Química Analítica". Editorial Síntesis
84
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
III FISICOQUÍMICA
Electivo 32 Práctica
MARCO REFERENCIAL
Asignatura teórica practica obligatoria, comprende los fenómenos fisicoquímicos que rigen a
los diversos equilibrios de fases; así como las leyes de la termodinámica y las leyes del
equilibrio químico
COMPETENCIAS GENERICAS
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
85
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Reconocelasleyesdelatermodinámicaysuaplicaciónenelconceptodelequilibrioy
estabilidad de sistemas
Explica el comportamiento del equilibrio químico y de las velocidades de reacción en un
sistema
Analizadedatoscinéticosdereaccionesquímicasconénfasisenreaccionesbioquímicas
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
86
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
87
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
El desarrollo de la temática necesita de un aula multimedia que permita desarrollar las clases
teóricas, seminarios, exposiciones, etc. También necesita de laboratorios para desarrollar las
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Explica con propiedad la estructura y función de la célula, valorando el uso de las
herramientas y/o técnicas para el estudio.
Aplica los conocimientos básicos de la célula para entender la dinámica de los procesos
moleculares.
Reconoce la organización de los genomas procariota y eucariota.
Explica como la información génica en el ADN se transcriben en ARNs y estos la traducen
en proteínas, teniendo en cuenta que la cromatina es la asociación supramolecular que
regula la expresión génica durante las fases del ciclo celular eucariótico.
CONTENIDO TEMÁTICO
Introducción al estudio de biología molecular de la célula: Propiedades básicas de las células, Niveles de
Organización de la materia. Teoría Celular. Célula Procariota y Eucariota.
Morfología, estructura y función de la célula.
Relacionesdelacélulaconsuentorno.Interacción yComunicacióncelular:Espacio extracelular,
Mecanismosdecomunicación celular.Interaccióncélula-materialextracelular,Interaccióncélula-célula,
Señalización celular, Transducción de señales.
El núcleo de la célula. Naturaleza del gen y genoma.
Ciclo celular. División celular. Muerte celular. Apoptosis.
Replicación, Transcripción y traducción. Control de la expresión génica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
88
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
Reconoce la importancia del desarrollo de las habilidades sociales y liderazgo porque permitirá
desarrollar un conjunto de conductas que conlleven a interactuar y relacionarse con los demás
de manera efectiva y satisfactoria ejerciendo el respeto y las buenas relaciones en la
convivencia.
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Para desarrollar la temática de la asignatura serán necesarios varios escenarios como el aula
multimedia, ponencia del docente, participación practica de los estudiantes, videoteca y
biblioteca especializada.
89
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
90
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
IV PROGRAMACIÓN
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
Conoce las bases teóricas de Los fundamentos de algoritmos y programación, así como sus
campos de acción en situaciones reales, analizando los principios y disciplinas que sustentan su
constitución, desarrollo y proyección, ygenerando impacto en suformación profesional,
coherente con el plan curricular que desarrolla
91
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Para desarrollar la temática de la asignatura serán necesarios varios escenarios como el aula
multimedia, bioempresasde la región ydel país, videoteca y biblioteca especializada
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CAIRO,O.(2003).Metodología de laProgramación: Algoritmos, Diagramas deFlujoy
Programas. Mexico: AlfaOmega
CAÍRO, O., & GUARDATI, S. (2002). Estructura de Datos. México: McGraw Hill
JOYANES AGUILAR, L. (2003). Fundamentos de Programación: Algoritmos, Estructura de Datos
y Objetos. Madrid: Mc Graw Hill.
SEVILLA RUIZ, D. (14 de 04 de 1999). Universidad de Murcia: Dpto. de Ingeniería y Tecnología
de Computadores. Recuperado el 17 de 04 de 2012, de http://www.ditec.um.es/~dsevilla/.
REYNA R., KENE (2010), Apuntes de Algoritmos: Formato Digital
92
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
IV BIOLOGÍA Y FISIOLOGIAANIMAL
Electivo 32 Práctica
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
Conocelasbasesteóricasdebiologíayfisiologíaanimalycomomanipularlasenelmundo
laboral, analizando los principiosydisciplinas quesustentansuconstitución,desarrollo y
proyección, y generando impacto en su formación profesional, coherente con el plan curricular
que desarrolla.
93
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Para desarrollar la temática de la asignatura serán necesarios varios escenarios como el aula
multimedia, bioempresas de la región y del país, videoteca y biblioteca especializada.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BARTHELL, J. M., T. A. BAIRD, AND C. BUTLER.2006. Laboratory Manual for Animal Biology.
UCO: Edmond, OK.
HICKMAN, C. P. JR., L. S. ROBERTS, A. LARSON, H. I’ANSON y D. J. EISENHOUR. 2008. Integrated
Principles of Zoology. 14th Edition. McGraw Hill: Boston.MA
VAN DE GRAAFF, K. M., J. L. CRAWLEY. 2005. A Photographic Atlas for the Zoology Laboratory
5th Edition. Morton: Englewood, CO.
HANSELL, Mike. 2005. Animal Architucture. Oxford University Press, USA
94
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
IV BIOQUIMICA II
Electivo 64 Práctica
MARCO REFERENCIAL
La Bioquímica proporciona una comprensión química de los fenómenos de la vida. Para el Biólogo en
Acuicultura el curso complementa su actual formación, logrando un entendimiento del metabolismo
en general, permitiéndole plantear explicaciones y/o alternativas de solución a problemas
relacionados con la actividad acuícola, a un nivel de fundamentación básica como es la visión
química de la vida.
COMPETENCIAS GENERICAS
Para el desarrollo de esta asignatura se ha considerado la adquisición de los contenidos que mayores
posibilidades de aplicación pueden tener en el ejercicio profesional y además aquellos que dentro de
una formación científico humanística no pueden faltar, lo que se traduce en los objetivos específicos
formulados.
95
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Comprende los aspectos esenciales de los procesos metabólicos y su control, y tener una
visión integrada de la regulación y adaptación del metabolismo.
Determina los principios de manipulación de los ácidos nucleicos, así como las principales
técnicas que permiten el estudio de la expresión y función de los genes.
Comprende los principios químicos y termodinámicos del reconocimiento molecular y de la
biocatálisis, así como el papel de los enzimas y otras proteínas en determinar el
funcionamiento de las células y organismos.
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANDERSON, L. y Col. 1985. Nutrición y Dieta de Cooper. 17. Edi.Interamerica, S.A.
ALEMANY, M y S. FONT. 1983. Practica de Bioquimica. Madrid. Alhambra S.A.
BOHINSKI, R.C. 1978. Bioquímica. Bogota. FondoEducativo Interamericana. S.A.
DAWES, E.A. 1970. Problema cuantitativo de Bioquímica. 2ed. Zragoza, España.
LEHNINGER, A.L. 1996. Bioquímica. 4edic. Fondo Interamericano. S.A.
MURRAY, R.K. y Col. 2007. Bioquímica de Harper. 17 Edic. México. El manual moderno S.A.
NELSON, D.L. y M. COX. 2005. Lehninger Principio de Bioquímica. 4 Edic. Ediciones Omega.
VILLAVICENCIO, M. 1993. Bioquímica. Tomo I y II, Lima, Perú.
96
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
IV GENÉTICA GENERAL
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
Explica los principios fundamentales para la transmisión de los caracteres hereditarios entre
generaciones. Resuelve problemas planteados sobre predicciones de respuestas hereditarias y
expone sus resultados
97
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GARDNER E. 1985. Principios de Genética. Quinta edición. Editorial Limusa. Mexico.716 pp.
GOTTSCHALK W. 1984. Genética General. Primera edición; Editorial Reverté SA. España. 339 pp.
GRIFFITHS F.; MILLAR H.; SUSUKI T.; LEWONTIN C.; GILBERT, M. 1998. Introducción al análisis
genético. Quinta edición. USA. 915 pp.
PEÑA ROJAS G. 2002. Biotecnología, clonación e ingeniería genética. Primera Edición.
Impresiones Graficar. Lima. 368 pp.
STANSFIELD,W.1992.Genética.Terceraedición.EdicionesMcGrawHill.México.574pp.
98
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
IV ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
Conocelasbasesteóricasdelanálisisinstrumental,asícomosuscamposdeacciónen
situaciones reales, analizando los principios y disciplinas que sustentan su constitución,
desarrollo y proyección, y generando impacto en su formación profesional, coherente con el
plan curricular quedesarrolla.
99
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Para desarrollar la temática de la asignatura serán necesarios varios escenarios como el aula
multimedia, bioempresasde la región ydel país, videoteca y biblioteca especializada
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
100
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
IV MICROBIOLOGÍA GENERAL
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
Aplica los conocimientos de la Microbiología en la solución de problemas científicos y
tecnológicos que demande la Biotecnología.
Emplea adecuadamente las técnicas de laboratorio en trabajos de Biotecnología teniendo en
cuenta las buenas prácticas de manejo.
Aplica conocimientos de fisiología, morfología, estructura, requerimientos nutricionales, así
como sus interacciones con otros microorganismos y el medio ambiente; con el objetivo de
poder resolver problemas de contaminación o generar bioproductos
101
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Identifica las características morfológicas, estructurales y fisiológicas de los microorganismos;
así como, los principios de su taxonomía y nomenclatura.
Describe los principales requerimientos nutricionales y los procesos metabólicos microbianos
como parte importante para su identificación; así como, la aplicación en la producción de
metabolitos.
Describe los principios de la mutación y recombinación microbiana.
Usa técnicas de control microbiano por agentes físico y químicos
Describe los diferentes métodos o técnicas empleados Microbiología.
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MADIGAN, M.T.., J.M. MARTINKO y J. PARKER. 2004. Brock. Biología de los
microorganismos.10ma Edic.EditorialPearsonEducación,S.A.Barcelona.España.
GRANADOS, R. y M. VILLAVERDE. 1997. Microbiología. Edit. Paraninfo. Magallanes-Madrid
INGRAHAM, J.L., C.A. INGRAHAM y H. PRENTISS. 1998. Introducción a la Microbiología.
Editorial Reverte, S.A. Barcelona-España.
PELCZAR N.J., REID R.D. y CHAN E.C. 1982. Microbiología. 2 da. Edic. Edit. McGraw Hill.
España.
ATLAS, R.M. y R. BARTHA. 2002. Ecología y Microbiología Ambiental. 4ta Edic. Editorial
Pearson Educación, S.A. Madrid-España
MERCK. 1992-1995. Microbiology Manual. Medical Diagnostic. Manual de medios de
cultivo. Alemania.
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
ESCOLARIDAD DEL DOCENTE QUE HARA EL SERVICIO
102
III AÑO
103
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
V OPTIMIZACIÓN DINÁMICA
MARCO REFERENCIAL
La asignatura de Optimización dinámica es de naturaleza teórico-práctica obligatoria,
perteneciente a la formación profesional de la EAP de Biotecnología. El propósito es brindar al
estudiante una visión de las herramientas matemáticas de optimización estática y dinámica
para la mejora de procesos estacionarios y dinámicos que se dan en los procesos
biotecnológicos.
COMPETENCIAS GENERICAS
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Para desarrollar la temática de la asignatura serán necesarios varios escenarios como el aula
multimedia, videoteca, biblioteca especializada y manejo de softwares comerciales: Matlab,
Mathematica, Athena Visual Studio o gProms.
104
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
VENKATARAMAN P. 2009. Applied optimization with Matlab programming. 2nd ed. Edit.
John Wiley & Sons. New Jersey.
DUTTA S. 2016. Optimization in chemical engineering. Edit. Cambridge University Press.
Cambridge.
RAO SS. 2009. Engineering Optimization: Theory and Practice. 4th ed. Edit. John Wiley &
Sons. New Jersey.
KIRK DE. 1970. Optimal control theory. Edit. Dover Publications. New Jersey.
BRYSON AE, HO YC. 1975. Applied optimal control: optimization, estimation and control.
Edit. Taylor & Francis. New York.
LIM HC,SHIN HS.2013.Fed-batch cultures:principles andapplicationsofsemi-batch
bioreactors. Edit. Cambridge University Press. Cambridge.
TORRES NV, VOIT EO. 2002. Pathway Analysis and optimization in Metabolic Engineering.
Cambridge University Press. Cambridge.
Betts JT. 2010. Practical Methods for optimal control and estimation using nonlinear
programming. Edit. SIAM.Philadelphia.
UpretiSR. 2013.Optimalcontrolforchemicalengineers. Edit. CRCPress. BocaRaton.
105
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
MARCO REFERENCIAL
Laasignaturateórico-prácticodeBiologíaVegetalpermitealosalumnosdelaEscuela
académico-profesional de Biotecnología, adquirir un conocimiento amplio de los vegetales
superiores, desde el punto de vista de la morfo-fisiología, en bien de una óptima formación
profesional yde unamejor comprensión del papel que cumple el estudio de la Biología
Agrícola al en el campo de la Biotecnología.
COMPETENCIAS GENERICAS
Estudia los principios y mecanismos funcionales que rigen el crecimiento y desarrollo de las
plantas; así como, la manera en que dichos procesos son afectados por los factores del medio
ambiente. Con los conocimientos adquiridos el estudiante puede aplicar los principios o
fundamentos necesarios para solucionar problemas relacionados con el crecimiento y
desarrollo de lasplantas.
106
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Para desarrollar la temática de la asignatura serán necesarios varios escenarios como el aula
con proyector multimedia, material biológico: órganos vegetales de diversas especies
vegetales y equipos, reactivos de laboratorio de biología vegetal. Otros escenarios son los
campos de cultivo con plantas de interés económico y biblioteca especializada.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Interpreta la estructura y función de la célula vegetal.
Diferencia los tejidos vegetales y sus funciones
Explica la organografía y compara la anatomía de los diferentes órganos vegetales superiores.
Diferencia y explica los mecanismos de reproducción de las plantas superiores.
Interpreta el proceso de diseminación, germinación y letargo de las semillas de las plantas
vasculares.
Describe los principales procesos y mecanismos fisiológicos de las plantas.
Identifica y demuestra cuales son los principales factores que afectan los procesos y
mecanismos fisiológicos en las plantas.
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALONSO-PEÑA, J. 2011. Manual de histología vegetal. Edit. Mundi-Prensa. Madrid-España.
AZCÓN-BIETO, J; M. Talón. 2005. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Ediciones Universitarias
de Barcelona. España.
AZCON-NIETO, J.; M. TALON. 2000. Fisiología y Bioquímica Vegetal. Interamericana McGraw-
Hill. España.
BOWES, B. G. 2004. Plan Structure. Manson Publishing. Barcelona-España.
ESAU, K. 1995. Anatomía vegetal. 4ª edic. Edit. Omega S.A. Madrid, España.
BARCELÓ COLL, J., G. NICOLÁS RODRIGO, B. SABATER GARCÍA Y R. SÁNCHEZ Tomés 1992.
Fisiología Vegetal. Ediciones Pirámides, S.A., Madrid., España.
CUTLER, D., T. Botha, D. Stevenson. 2007. Plant Anatomy and applied approach. Blackwell
Publishing Ltd. U.S.A. de N.A.
HESS, DIETER 1990. Fisiología Vegetal. Ediciones Omega, S.A., Barcelona-España.
GIL MARTÍNEZ, F. 1995. Fisiología Vegetal. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
MARSCHER, HORST 1997. Mineral Nutrition of Higher Plants. 4a edic., Academic Press, London.
SALISBURY, FRANK S. Y CLEON W. ROSS 2000. Fisiología de las Plantas. Edit. Paraninfo -
Thompson Learníng, Madrid.
107
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
Electivo 64 Práctica
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
La asignatura, contribuirá con los conocimientos necesarios del uso de métodos numéricos en
problemas matemáticos dados en biotecnología de procesos, los cuales serán herramientas
para el diseño, optimización y control de bioprocesos en las diferentes áreas de la
Biotecnología y de su ámbito laboral.
108
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CHAPRA SC, CANALE RP. 2006. Numerical Methods for Engineers. 5th edition. Mc Graw Hill.
New York
CHAPRA SC. 2018. Applied Numerical Methods with Matlab for Engineers and Scientists. 4th
edition. Mc Graw Hill Education. New York.
CONSTANTINIDES A, MOSTOUFI N. 1999. Numerical Methods for Chemical Engineers with
Matlab Applications. PrenticeHall.
LAW VJ. 2013. NumericalMethodsfor ChemicalEngineersUsingExcel, VBA,andMatlab.
AL-MALAH KI. 2014. Matlab Numerical Methods with Chemical Engineering Applications. Mc
Graw Hill Education.
NIEVES A, DOMÍNGUEZ FC. 2002. Métodos Numéricos Aplicados a la Ingeniería. Segunda
edición.
ARÉVALO C. 2010. Scientific Computing with MATLAB in Chemical Engineering and
109
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
Electivo 64 Práctica
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
110
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Paraeldesarrollodelaasignaturaseránnecesariosescenarioscomo;elaulamultimedia,
laboratorios, visitas a bioempresas de la región y del país, videoteca y biblioteca física y virtual
especializada
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Describelaactividadenzimáticamediantemodelosmatemáticos(ecuacióndeMichaelis-
Menten y sus modificaciones).
Compara las propiedades y parámetros cinéticos de enzimas libres e inmovilizadas.
Describe procesos industriales en donde se usen enzimas LIBRES O inmovilizadas para procesos
biotecnológicos
Propone formas de regulación y sobreproducción de enzimas en base a las rutas metabólicas
de producción
Selecciona y diseña reactores enzimáticos
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BOMMARIUS A.S. AND B.R. RIEBL 2004. Biocatalysis. Fundamentals and aplications. Wiley-VCH
CHAPLIN, M.F. Y BUCKE, C. 1990. Enzyme Technology Cambridge: Cambridge University Press;
DIXON, M., WEBB, E.C., THORNE, C.J.R. Y TIPTON, K.F. 1979.Enzyme. 3rd ed. London: Academic
Press
GERHARTZ, W. (Edit) 1990. Enzymes in industry, production and applications. New York VCH
Publishers.
HARISHA, S. 2007. Biotechnology Procedures and experiments Handbook. Hingham,Mass.:
Infinity Science Press
ILLANES, A. 1994. Biotecnología de enzimas. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de
Valparaíso de La Universidad Católica de Valparaíso.
GONZALES VELASCO J. R 1999 Cinética Química Aplicada Edit. Síntesis España
111
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
V BIOINFORMÁTICA
Electivo 64 Práctica
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
112
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Para desarrollar la temática de la asignatura serán necesarios varios escenarios como el aula
multimedia con equipos de cómputo y acceso a internet, así como biblioteca especializada.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• ARTHUR M. LESK. 2014Introduction to Bioinformatics.
• BAXEVANIS, A. & OUELLETTE, F.B.F. Bioinformatics: A practical guide to the analysis of
genes and proteins.
• JEAN-MICHEL CLAVERIE & CEDRIC NOTREDAME. 2007. Bioinformatics for Dummies.
• JAMES TISDALL. Beginning Perl Bioinformatics.
• MARKETAZ VELEBIL AND JEREMY. Baum Understanding Bioinformatics.
• Bioinformatics: Sequence and Genome Analysis. David W. Mount. (online:
http://www.bioinformaticsonline.org/)
• O´REILLY Beginning Perl for Bioinformatics.
• MICHAEL BARNES Bioinformatics for Geneticists.
113
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
Electivo 64 Práctica
MARCO REFERENCIAL
Asignatura teórica practica que conocimientos fisiológicos y genéticos de los principales grupos
microbiano de interés comercial con énfasis en la producción de metabolitos. Así como la
organización, replicación y expresión génica de los microorganismos enfatizando los
mecanismos de recombinación, mutagénesis y de manipulación de ácidos nucleicos
COMPETENCIAS GENERICAS
114
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MADIGAN, M.T., MARTINKO, J.M., Y J. PARKER. 2006. Brock, Biología de los microorganismos.
Prentice Hall Iberia, Octava edición.
PERERA, J., TORMO, A. Y GARCÍA, J. L. 2002. Ingeniería Genética. Expresión de DNA en sistemas
heterólogos. Vol. II. Editorial Síntesis, S. A., España.
SNYDER, L., Y W. CHAMPNESS. 1997. Molecular Genetics of Bacteria. ASM Press, Washington,
D.C.
WATSON, J. D., GILMAN, M., WITKOWSKY, J. AND ZOLLER, M. 1997. Recombinant DNA.
Scientific American, Inc., New York.
MICHAEL P. SECTOR. 2002. Microbial physiology. 4th ed Wiley-Liss, Inc. New York.
DAVID WHITE AND GEORGE D. HEGEMAN. 1997. Microbial physiology and biochemistry
laboratory: a quantitative approach. Oxford University Press. ISBN 0-19-511313-6.
P.M. Rhodes and P.F 191. Applied microbial physiology: a practical approach. Ed. Stanbury.
Oxford University Press.
115
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
Electivo 32 Práctica
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
Aplica los principios de ingeniería sobre transferencia de calor y masa para el diseño y
evaluación de equipos de procesos en biotecnología.
La asignatura permitirá entender los procesos de transporte de masa y calor de los bioprocesos
industriales en concordancia con los principios termodinámicos.
116
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Para desarrollar la temática de la asignatura serán necesarios varios escenarios como el aula
multimedia, laboratorio de transferencia de masa y calor, planta piloto, bioempresas de la
región y del país, videoteca y biblioteca especializada.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
Primera Ley de la Termodinámica
Mecanismos de transferencia de calor
Transferencia de calor en recipientes agitados
Transferencia de masa gas-líquido y difusión
Predicción de difusividades de solutos en sólidos porosos
Coeficientes globales de transferencia de masa y calor.
Transferencia de oxígeno en caldos de cultivo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
117
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
VI UPSTREAM EN BIOTECNOLOGIA
Electivo 64 Práctica
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
Formulaydiseñaingredientesdemediosdecultivodeproducciónparaobtenerla
máxima productividad; así como, determinar sus parámetros cinéticos del desarrollo
de bioproceso.
Diseña y estima la cinética de la esterilización térmica de biorreactores
La asignatura contribuirá con los conocimientos necesarios para formular y preparar medios de
cultivos para los sistemas biológicos en proceso industriales
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
118
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
Medio de cultivo químicamente definido y complejo para crecimiento y producción de
metabolitos mediante cultivo batch, continuo y lote alimentado
Crecimiento y estequiometriamicrobiana
Cinética de esterilización de medios de cultivo
Mantenimiento de cepas de interés comercial mediante técnicas de conservación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ACEVEDO F., GENTINA J.C., ILLANES A. 2002. Fundamentos de Ingeniería Bioquímica. Ed:
Ediciones Universitarias de Valparaíso
AIBA, S., A.E. HUMPHREY Y N.F. MILLIS. 1973. Biochemical Engineering. 2nd. Ed. Academic
Press. New York.
ATKINSON, B. Y F. MAVITUNA. 1991. Biochemical Engineering and Biotechnology Handbook.
2ª. Ed. Stockton Press.
BAILEY J.E. AND D.F. OLLIS.1986. Biochemical Engineering Fundamentals. McGraw –Hill, Inc.
2nd Edition, New York.
BLANCH H., CLARK D. 1997. Biochemical engineering Ed: Marcel Dekker
BU’LOCK, J. YKRISTIANSEN, B. 1991. Biotecnología Básica. Edit. Acribia.
119
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
VI BIOCATALISIS
Electivo 64 Práctica
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
120
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Paraeldesarrollodelaasignaturaseránnecesariosescenarioscomo;élaulamultimedia,
laboratorios, visitas a bioempresas de la región y del país, videoteca y biblioteca física y virtual
especializada.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
Enzimas, Clases de enzimas. Metal enzimas. Enzimas sintéticas. Cinética enzimática en estado
estable, Disección del mecanismo de la reacción de una reacción catalizada por enzimas:
cinética pre estado estable y el uso de isótopos.
Inmovilización de enzimas: técnicas físicas y químicas para inmovilización de enzimas:
adsorción, atrapamiento en matriz, encapsulamiento, entrecruzamiento, enlace covalente
Control de la actividad enzimática: inhibición, alosteridad, cooperatividad, canalización
metabólica, enzimas bifuncionales y ciclos “fútiles”.
Sistemas multienzimáticos y análisis de control metabólico (MCA)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BERG, J.M., TYMOCZKO, J.L. Y STRYER, L. 2008. Bioquímica. Barcelona: Reverté.
CLARK, J. 1966. Bioquímica Experimental. Tr. Por Justino Burgos Gonzáles. Zaragoza: Acribia
CHAPLIN, M.F. Y BUCKE, C. 1990. Enzyme Technology Cambridge: Cambridge University Press;
GERHARTZ, W.(Edit)1990.Enzymes in industry,productionandapplications. NewYork VCH
Publishers;
HARISHA, S. 2007. Biotechnology Procedures and experiments Handbook. Hingham,Mass.:
Infinity Science Press LLC
ILLANES, A. 1994. Biotecnología de enzimas. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de
Valparaíso de La Universidad Católica de Valparaíso
KENNEDY, J.F. (EDIT) 1987. Enzyme Technology vol 7ª de Biotechnology: a comprehensive
treatise Ed. By H.J. Tehm and G. Reed. New York: VCH Publishers
121
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
VI BIOLOGIA DE SISTEMAS
Electivo 64 Práctica
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
122
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Para desarrollar la temática de la asignatura serán necesarios varios escenarios como el aula
multimedia con equipos de cómputo y acceso a internet, así como biblioteca especializada
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
Establece modelosde redes estáticas y su aplicaciónen las víasde señalización intracelular.
Realiza simulación desistemasdeexpresiónyrepresión en procariotasyeucariotas.
Ejecuta parámetros biológicos usando Matlab y Mathematica.
Realiza modelamiento de la expresión genética en procariotas y eucariotas.
Determina los métodos experimentales para la generación de datos metabolómicos: Ingeniería
Metabólica y BiologíaSintética.
Ejecuta análisis integrado de datos genómicos, proteómicos y metabolómicos en procariotas y
eucariotas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
123
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
124
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Planifica la realización de un experimento biotecnológico.
Interpreta el cuadro de Análisis de Varianza de uno o dos factores, superficie de respuestas de
experimentos
Identifica los diferentes diseños factoriales para su implementación de procesos en biotecnología
Determinaunmodeloestadístico-matemáticoquepermitahacerprediccionesderespuestas
futuras
CONTENIDO TEMÁTICO
Conceptos Básicosde Diseños Experimentales, Muestreo. Análisis de Varianza de un Factor
(Diseño Completamente Randomizado), Diseño en Bloque Completamente Aleatorizado,
Comparación de Medias, Método de Tukey, Método de Duncan, Método de Dunnet, Método
de Scheffe, Método de Student
Métodode losContrastesOrtogonales, DiseñoFactorial: Análisisde VarianzaFactorial,
Correlación y Regresión, Diseño en Parcelas Divididas.
Superficie de repuesta. Box Behen. Uso software especializado
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
125
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
VI INGENIERÍA GENETICA
Electivo 64 Práctica
MARCO REFERENCIAL
Asignatura teórica practica obligatoria perteneciente al tipo de estudios especifico que tiene
como propósito de capacitar en las técnicas básicas y aplicadas de ingeniería genética a nivel
de genes y su posterior en la obtención de sistemas biológicos manipulados genéticamente
con énfasis enmicroorganismos
COMPETENCIAS GENERICAS
El desarrollo de la signatura permitirá tener una visión global y su posterior aplicación para la
obtención de organismo modificados genéticamente
126
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Aulas multimedia, laboratorio y videoteca especializada
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
Conceptosbásicosehistóricosdeingenieríagenética.Purificación yanálisisdeácidos
nucleicos. Métodos de purificación de DNA
y RNA. Cuantificación de ácidos nucleicos. Electroforesis. Electroforesis de campos pulsante.
Marcaje de DNA. Hibridación y técnicas de Southern y Northern. Secuenciación.
Enzimas para manipular el DNA. Nucleasas. Enzimas de restricción. Vectores de Bacterias.
Estrategias de clonación e identificación de recombinantes.
Detección detransformantes. Vectores de clonación y expresión enEucariotas. Genotecas.
Genotecas genómicas y de DNA codificante; características y limitaciones de cada tipo.
PCR y sus variantes. Reacción en cadena de la polimerasa. Tipos de polimerasas para PCR.
Purificación de productos de PCR. Clonación de fragmentos de
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Primrose, Richard Twyman, Bob Old, Giuseppe Bertola. Principles of Gene Manipulation and
Genomics.
Terry Brown Gene Cloning and DNA Analysis: An Introduction.
SamnbrookandRussell.2001. Molecularcloning alaboratorymanua”, CSHLpress
Gene Cloningand DNA Analysis: AnIntroduction. Terry Brown Samnbrook and Russell.
Joseph Sambrook, David W. Russell. 2001. Molecularcloning alaboratory manual, CSHL press
Nair A.J. Introduction to Biotechnology and Genetic Engineering.
ChristopherHowe.GeneCloningandManipulation.
BrownT.A.2002. Genomes2. Bios scientific publishers.
127
IV AÑO
128
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
Electivo 0 Práctica
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
Conoce las bases teóricas de la innovación productiva y como aplicarlas en el mundo laboral,
analizando los principios y disciplinas que sustentan su constitución, desarrollo y proyección, y
generando impacto en su formación profesional, coherente con el plan curricular que
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Para desarrollar la temática de la asignatura serán necesarios varios escenarios como el aula
multimedia, bioempresasde la región y del país, videoteca y biblioteca especializada
129
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
- El nuevo concepto de negocios en el mundo.
- El rol gerencial para la innovación y creatividad.
- Los métodos activos y creatividad.
- La motivación intrínseca del aprendizaje creativo.
- Creatividad, como manejarla y hacer que funcione.
- Un enfoque cognitivo de la creatividad: el modelo de J. P. Guilford (SOI).
- Desarrollo de habilidades de comunicación para la innovación.
- Liderazgo para fomentar creatividad en los equipos de trabajo.
- Desarrollo de un proyecto tecnológico productivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GALVAN,LILIANA2001. Creatividadparaelcambio:innovaciónenlavidaylaempresa.UPC.
Lima. Perú.
SULLIVAN, Patrick.2001. Rentabilizar el capital intelectual: técnicas para optimizar el valor de la
innovación. Edit. Piados. Barcelona. España
GALLEGO REINOSO FABIO. 2001.Aprender a generar ideas: Innovar mediante la creatividad.
Edit. Piados. Barcelona.España
HARRINGTON, JAMES. 2000.Herramientas para la creatividad Edit. Mc Graw - Hill
MARINA, JOSÉ ANTONIO.2000. Teoría de la Inteligencia Creadora. Edit. Anagrama. Barcelona.
España
130
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
VII BIOSEPARACIONES
Electivo 64 Práctica
TIPO DE ESTUDIOS: De especialidad PRE REQUISITOS: Transferencia de masa y calor
Upstream en Biotecnología
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
Conoce los principios de ingeniería aplicados a los sistemas biológicos para afrontar
exitosamente las operaciones de separación de bioproductos en la remoción de insolubles,
aislamiento, purificación y pulido del producto final, considerando las bases fisicoquímicas de
las operaciones unitarias.
131
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Para desarrollar la temática de la asignatura serán necesarios varios escenarios como el aula
multimedia, plantas piloto, bioempresas de la región y del país, videoteca y biblioteca
especializada.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Entiende y explica los fundamentos de las operaciones unitarias para recuperar, concentrar,
purificar y formular los bioproductos
Selecciona, modela, diseña, las operaciones apropiadas para detectar, aislar, recuperar,
concentrar, purificar, formular y preservar los bioproductos.
Identifica y estima los criterios de diseño, requerimientos, limitaciones y costos de las
operaciones de downstream
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• HARRISON, R.G.; TODD, P.W.; RUDGE, C.R.; PETRIDES, D. 2003. Bioseparations science and
engineering. Cap. 11. Oxford University Press
• JORNITZ, M.W.; MELTZER, T.H. 2008. Filtration and Purification in the Biopharmaceutical
Industry. Vol 174. 2da Ed. Informa Healthare. New York.
• NELSON, D.L.; COX, M.M. 2005. Lehninger: Principios de bioquímica. Cuarta Edición. Ed.
Omega.
• NULL,H.R.1987.Selectionofaseparationprocess.En:HandbookofSeparation Process
Technology. Rousseau, R.W. (Ed.). JohnWiley and Sons. New York. 982-995
• SVAROVSKY, L. 2000. Solid-liquid separations. Butterworth Heinemann. 4th Edition. Woburn
Ma.
• TEJEDA, A; MONTESINOS, R y R. Guzmán. 2011Bioseparaciones. Segunda edición. PEARSON
EDUCACIÓN, México,
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
ESCOLARIDAD DEL DOCENTE
QUE HARA EL SERVICIO
132
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
VII BIOPROCESOS I
Electivo 64 Práctica
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
Conoce los principios de ingeniería aplicados a los sistemas de cultivo de células para afrontar
exitosamente el diseño y operación de biorreactores, considerando los aspectos fisiológicos,
cinéticos y los procesos de transporte involucrados.
133
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Para desarrollar la temática de la asignatura serán necesarios varios escenarios como el aula
multimedia, laboratorio de bioprocesos, planta piloto, bioempresas de la región y del país,
videoteca y bibliotecaespecializada.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
Definición, características de un bioproceso
Cinética del crecimiento microbiano, consumo de sustrato y formación de producto
Modalidades de cultivo por lote, continuo, lote alimentado
Demanda de oxígeno en cultivos celulares y velocidad de transferencia de masa
Determina la potencia de biorreactores de tanque agitado para fluidos newtonianos y no
newtonianos
Tipos y características de biorreactores y fermentaciones no convencionales
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BAILEY JE, OLLI D. 1986. Biochemical Engineering Fundamentals. Edit. McGraw-Hill. New
York.
CASABLANCAS G, LÓPEZ S y COL. 2005. Ingeniería Bioquímica. Edit. Síntesis. España
DÍAZ M. 2015. Ingeniería de Bioprocesos. 2da ed. Edit. Paraninfo. España.
DORANPM.2013.BioprocessEngineeringPrinciples.Edit.AcademicPress.NewYork
NAJAFPOUR GD. 2015. Biochemical Engineering and Biotechnology. 2nd ed. Edit. Elsevier,
USA.
PANDEY A, SOCCOLCR, LARROCHE C.2008. Current Developmentsinsolid-state
fermentation. Springer- Delhi.
SANTAMARÍA J M, HERGUIDO J, MENÉNDEZ MA, MONZÓN A. 2002. Ingeniería de reactores.
Edit. Síntesis. España.
SHULER M. KARGI. 2003. Bioprocess Engineering Basic Concepts. 2nd ed. Edit. Prentice Hall.
India.
134
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
VII BIOETICA
Electivo 32 Práctica
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
Conoce las bases teóricas de la bioética, analizando sus principios y constitución, desarrollo y
proyección, y generando impacto en su formación profesional, coherente con el plan curricular
que desarrolla.
La asignatura, proveerá los principios para la conducta más apropiada del ser humano con
respecto a la vida, tanto de la vida humana como del resto de seres vivos, así como al
ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la misma.
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Para desarrollar la temática de la asignatura serán necesarios varios escenarios como el aula
multimedia, bioempresas de la región y del país, videoteca y biblioteca especializada.
135
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Reconoce la responsabilidad profesional y ética, así como los aspectos éticos y profesionales
futurosrelacionadosconcadatópicocientíficoytecnológicoligadoconlosbioprocesos.
Determina el impacto de las soluciones ingenieriles en un contexto social y global, el impacto
delosaspectocríticosycontroversialesdelabiotecnologíamolecularenunaescalalocaly
global.
Redacte losaspectos políticos y sociales de los diversos sistemas biológicos inmerso en los
diferentes campos de la Biotecnología.
CONTENIDO TEMÁTICO
Los impactos legales y socioeconómicos de la biotecnología. La educación pública del proceso
de desarrollo de los bioprocesos sobre todo en la generación de nuevas formas de vida para la
toma de decisiones informadas. Regulaciones de bioseguridad y guías nacionales e
internacionales. Las estrategias de aprobación de protocolos experimentales y niveles de
aislamiento y contención. Aspectos ambientales de las aplicaciones biotecnológicas. Uso de
organismos genéticamente modificados y su liberación al ambiente. Protocolos especiales para
la producción de productos basados en la tecnología del ADN recombinante. Derechos de
propiedad intelectual. TRIPS, patentes de convenciones internacionales y métodos de
aplicación de patentes. Implicancias legales, biodiversidad y derechos de los agricultores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DHANDA, RAHUL K.2002. Guiding Icarus: merging bioethics with corporate interest. Wiley-Liss.
New York
SASSON, A. 1998. Biotechnologies and development UNESCO Publications
SASSON, A. 1993. Biotechnologies in developing countries present and future. UNESCO
Publications
DHANDA,RAHULK.2002.GuidingIcarus:mergingbioethicswithcorporateinterest.Wiley-Liss.
New York
SASSON, A. 1993. Biotechnologies in developing countries present and future. UNESCO
Publications
STEVEN M.; A. DAVID KLINE, D. MICHAEL WARREN Y YATES. 1990. Agricultural Bioethics:
Implications of Agricultural Biotechnology, Iowa State Press
BURKE DENISE et. al. 2007. Defending Life Americans United for Life; 2nd Edition. United for
Life; 2nd Edition.
136
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
Electivo 64 Práctica
MARCO REFERENCIAL
Es una asignatura que permite a los estudiantes la aplicación y manipulación de las vías
metabólicas preferentemente microbiana; a fin de incrementar el crecimiento rendimiento o
de los principales bioproductos comerciales.
Usa softwares informáticos y equipos especializados
COMPETENCIAS GENERICAS
Manipula las vías metabólicas realizando modificaciones genéticas; a fin de incrementar los
productos producidos pormicroorganismos
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Para desarrollar los contenidos de la asignatura se necesitarán: aula multimedia, Biblioteca
especializada, revista de investigación, softwares informáticos y equipos especializados.
137
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Explica la estequiometria de los flujos metabólicos presentes en las vías metabólicas con
restricciones en estado estacionario de células microbianas realizando matrices
estequiometrias y mapas metabólicos
• ExplicaelredireccionamientodelasvíasmetabólicasdeCorynebacteriumglutamicumy
Escherichiacolimediantemodificacionesgenéticasparaincrementarsusbioproductos
• Determinael software adecuado pararealizar Análisis de Flujo Metabólico tradicional de
datos microbianos mediante modificaciones genéticas a fin de incrementar el crecimiento o
productos.
CONTENIDO TEMÁTICO
• Estequiometria de los flujos metabólicos con restricciones en estado estacionario de células
microbianas realizando matrices estequiometrias y mapas metabólicos
• Redireccionamiento de las víasmetabólicas de C.glutamicum y E. colimediante
modificaciones genéticas para incrementar sus bioproductos
• Uso de software para ejecución Análisis de Flujo Metabólico
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CORTASSA S., M. A. AON, A. A. IGLESIAS, D. LLOYD. 2002. An Introduction to Metabolic and
Cellular Engineering. World Scientific. Singapour.
KRÖMER JENS O., NIELSEN LARS K., BLANK LARS M. 2014. Metabolic Flux Analysis Methods and
Protocols. Humana Press. Springer New York
LEE, S.Y. Y PAPOUTSAKIS, E.T. (editores).1999. Metabolic engineering. Marcel Dekker, New
York, Inc. USA.
SALWAY, J.G.1994. Metabolism at a Glance. Blackwell Scientific Publications, Oxford.
STEPHANOPOULOS G. N., ARISTIDOU A. A., NIELSEN J. 1998. Metabolic Engineering Principles
and Methodologies. Academic Express. USA.
TORRES N., VOIT E. Pathway Analysis and Optimization in Metabolic Engineering. Cambridge
University Press.
138
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
Electivo 64 Práctica
MARCO REFERENCIAL
La Biotecnología de Residuos Sólidos está orientada a la biormediacion y aprovechamiento de
residuos sólidos mediante la acción de sistemas biológicos y principios ingenieriles.
El Curso de biotecnología de residuos sólidos es una asignatura obligatoria que permitirá a los
alumnos familiarizarse con la biotecnología ambiental teniendo como visión su Plan curricular
COMPETENCIAS GENERICAS
Conoce las bases teóricas y campos de acción de la biotecnología ambiental, analizando los
principios y disciplinas que sustentan su constitución, desarrollo y proyección, y generando
impacto en su formación profesional, coherente con el plan curricular que desarrolla
La asignatura, contribuirá con los conocimientos necesarios del uso de sistemas biológicos en
el tratamiento y aprovechamiento de residuos sólidos
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Para desarrollar la temática de la asignatura serán necesarios varios escenarios como el aula
multimedia, bioempresas de la región y del país, videoteca y biblioteca especializada. 139
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Determina las propiedades físicas y químicas de los residuos sólidos, tanto industriales
como urbanos.
Realizabioremediaciondelosprincipalesresiduossólidosdelaciudadyempresas
Ejecuta un tratamiento biológico y aprovechamiento de los residuos sólidos.
Diseña y opera plantas de tratamiento de residuos sólidos.
CONTENIDO TEMÁTICO
Aspectos generales de la Contaminación Ambiental. Manejo de residuos sólidos. Introducción
a la Biorremediación. Biotransformación de residuos orgánicos. Fertilizantes orgánicos y
biofertilizantes. Biopolímeros. Introducción a la contaminación de suelos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
140
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
VIII INVESTIGACION I
MARCO REFERENCIAL
El curso de Investigación I es una disciplina que permite a los estudiantes diseñar, formular un
Proyecto de investigación científica explicativa de acuerdo a las necesidades de las empresa y
sociedad, en el marco de las áreas y líneas de investigación de la UNS y criterios establecido
por la Escuela en el ámbito de la Biotecnología para la ejecución en investigación II y III
COMPETENCIAS GENERICAS
141
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
ESCOLARIDAD DEL DOCENTE QUE HARA EL SERVICIO
142
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
143
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Realiza cinética de cultivo batch, continuo, lote alimentado y sustrato sólido usndoa medios
de cultivo definidos químicamente y complejos para el crecimiento y producción de
metabolitos
Planifica y opera biorreactores para crecimiento y producción de metabolitos mediante
cultivo batch, continuo, lote alimentado y sustrato sólido (aeróbicos y anaeróbicos).
Utiliza diseños experimentales y técnicas de optimización matemática para la optimización
de bioprocesos mediante cultivo batch, continuo, lote alimentado y sustrato sólido
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AHMED, N., F.M. QURESHI & KHAN O.Y. 2002. Industrial and Environmental
Biotechnology. Springer-Verlag, Berlin.
DORAN P.M. Principios de Ingeniería de los Bioprocesos.1995. Ed. Acribia S.A. Zaragoza
LEVEAU, J.Y. & BOUIX. M 2000. Microbiología Industrial. Los microorganismos de interés
industrial. Ed. Acribia,Zaragoza.
Pandey A., Soccol CR., Larroche C. 2008. Current Developments in Solid-State
Fermentation. Springer
SHULER MICHAEL AND KARGI FILRET.2002 Bioprocessing Engineering, Basic Concepts (2nd
edition) by PrenticeHall.
SMITH, I. 1985. Biotechnology: Principles Aspects of Microbiology. Van Mosntrand
Reinhold (UK). Ltdo. Berkishe.286p.
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
ESCOLARIDAD DEL DOCENTE QUE HARA EL SERVICIO
144
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
Electivo 32 Práctica
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
Interpreta y explica los parametros de crecimiento y producción usando células humanas para
producir proteínas de interés medico; asi como explica estrategias tecnológicas modernas para
el pronóstico, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades humanas y animales
145
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
El desarrollo de la temática necesita de un aula multimedia que permita desarrollar las clases
teóricas, seminarios, exposiciones, etc. También necesita de laboratorios para desarrollar las
prácticas y la biblioteca especializada
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
Tecnologías fundamentales de crecimiento y producción de sistemas biológicosde células
humanas.
Diagnóstico molecular y Proteínas terapéuticas.
Cinética de producción de metabolitos a partir de células humanas
Producción de agentes Terapéuticos de Ácidos Nucleicos. Vacunas. Células madre.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• GLYCK,B.R.,T.L.DELOVITCH, C.L.PATTEN.2014.MedicalBiotechnologyASMPress.
Washington, DC. USA
• GROVES, M.J. 2006. Pharmaceutical Biotechnology. 2da Edic. CRC Press. USA.
• BRONZINO J. 2006. Tissue Engineering and Artificial Organs. Taylor & Francis.
• LAFFON LAGE, B., ET.AL. 2015. Terapia génica. Edit. CSIC. España.
• LAZO, P.A., SÁNCHEZ-GARCÍA, I. 2010. Medicina regenerativa y células madre. Edit. CSIC.
• HACKER D. 2018. Recombinant Protein Expression in Mammalian Cells: Methods and
Protocols Methods in Molecular Biology. Springer New York,
• RAYMOND, E. 1999. Immunodiagnostics A Practical Approach. Oxford University Press Inc.,
New York
146
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
• Conoce las bases teóricas y campos de acción de la biotecnología ambiental, analizando los
principios y disciplinas que sustentan su constitución, desarrollo y proyección, y generando
impacto en su formación profesional, coherente con el plan curricular que desarrolla
La asignatura contribuirá con los conocimientos necesarios del uso de sistemas biológicos en el
tratamiento y aprovechamiento de aguas residuales.
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Para desarrollar la temática de la asignatura serán necesarios varios escenarios como el aula
multimedia, bioempresasde la región y del país, videoteca y bibliotecaespecializada.
147
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Conocerlaspropiedadesfísicas yquímicasdeaguasresiduales,tantoindustrialescomo
urbanas.
Realiza biorremediación de aguas de efluentes mineros y domésticos
Ejecuta tratamiento biológico y aprovechamiento de las aguas residuales
Diseña y opera plantas de tratamiento de aguas residuales.
CONTENIDO TEMÁTICO
Fuentes de generación y caracterización de aguas residuales • Reúso y/o vertimiento de las
aguasresidualestratadas•Normativaimplicada• Microorganismosimplicadosenlos
procesos de tratamiento • Introducción a los procesos de tratamiento biológico • Parámetros
de diseño.• Componentes de un sistema de tratamiento • Pre tratamiento • Tratamiento:
primario, secundario, etc. • Tanques sépticos • Sedimentador • Tanques Imhoff • Humedales
artificiales • Filtros intermitentes de arena Biodiscos• Filtros percoladores •Lagunas de
estabilización • Reactor anaeróbico – UASB. Diseño de los componentes de una planta de
tratamientodeaguasresidualesdomésticas: •DiseñodeTanquesSépticos•Diseñode
Humedales Artificiales • Diseño de Filtros Intermitentes de Arena • Diseño de Filtros
Percoladores• Diseño de Reactor Aeróbico (lodo activado). Componentes de un Sistema de
tratamiento de aguas residuales industriales: • Intercambio iónico • Micro, ultra y nano
filtración • Osmosis inversa • Electrodiálisis
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
TCHOBANOGLOUS, G., THEISEN, H. Y S. VIGIL. 1998.Gestión integral de residuos sólidos. Mc
Graw-Hill. MADRID.Vol. I y II.
TREJO, V. RODOLFO. 1994. Procesamiento de la basura urbana. Editorial Trillas. México
WHO. 1989. Management and Control of the environment
CHAKRABARTHY, K. y OMEN G.S. 1989. Biotechnology and Biodegradation, Advances in
Applied Biotechnology Series, Vol. 4, Gulf Publications Co., London.
STANIER, R.Y.,INGRAHAM,J.L., WHEELIS M.L. PAINTER R.R1989. GeneralMicrobiology.
McMillan Publications.FOSTER ,C.F., JOHN WARE, D.A., 1997. Environmental Biotechnology.
Ellis Horwood Ltd.,
Karnely D., Chakrabarthy K.,Omen, G.S., 1989. Biotechnology and Biodegradation. Advances in
Applied Biotechnology Series, Vol. 4, Gulf
148
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
Electivo 32 Práctica
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
Conocelasbasesteóricasyprácticasdelabiotecnología agrícolaycomoaplicarlasenel
mundo laboral, analizando los principios y disciplinas que sustentan su constitución, desarrollo
y proyección, y generando impacto en su formación profesional, coherente con el plan
149
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Enelauladeclasedesarrollacapacidaddeanálisis,síntesisyplanificaciónconcapacidadde
crítica y de autocrítica. Presenta sus informes mostrando habilidad de manejo de información y
capacidad de exposición pública de trabajos
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Explica y ejecuta las técnicas de cultivos de tejidos in vitro de los principales cultivos vegetales
de la región
Emplea sistemas de conservación de los recursos fitogenéticos: in situ y ex situ
Realizacinéticadeproduccióndemetabolitosapartirdecélulasvegetales
Explica los fundamentos de Ingeniería genética y marcadores moleculares delas principales
plantas comerciales
CONTENIDO TEMÁTICO
Introducción a la Biotecnología Vegetal.
Elmaterialgenético delosvegetales.
Técnicasdecultivo decélulasytejidosvegetales. Embriogénesisyorganogénesis. Variación
somaclonal. Aplicaciones del cultivo in vitro. Cinética de producción de metabolitos
Marcadores moleculares y mejora genética. Plantas transgénicas. Seguridad y Control de los
OGM.
Aplicaciones de la Biotecnología en la mejora vegetal
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
RENNEBERG R.2008. Biotecnologíapara principiantes. Ed.Reverté, Barcelona, España.
STEPHENSON F.H. 2012. Biología Molecular y Biotecnología. Ed. Elsevier, Barcelona, España.
Thieman W. J., Palladino M. A. 2010. Introducción a la Biotecnología Ed. Grafica Arial, S.L.,
Madrid, España.
BENITEZ BURRACO A. 2005. Avances Recientes en Biotecnología Vegetal e Ingeniería Genética
de Plantas. Ed. Reveté S.A. Barcelona, España.
SASON A. 2006. Plant and Agricultural Iberotechnology. Ed. Ciencia y Tecnología de nueva
visión UNESCO.
PEÑA ROJAS, G. 2002. Biotecnología, Clonación e Ingeniería Genética. Auspiciado por
CONCYTEC. Perú.
SOBERÓN F., 2002. La Ingeniería Genética, la nueva biotecnología y la era genómica. Fondo de
Cultura Económica. México. Ciencias N° 145.
150
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
Electivo 64 Práctica
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
Conoce las bases teóricas y campos de acción de la biotecnología industrial, analizando los
principios y disciplinas que sustentan su constitución, desarrollo y proyección, y generando
impacto en su formación profesional, coherentecon el plan curricular que desarrolla.
La asignatura, contribuirá con los conocimientos necesarios del uso de sistemas biológicos en
procesos industriales.
151
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Para desarrollar la temática de la asignatura serán necesarios varios escenarios como el aula
multimedia, bioempresasde la región ydel país, videoteca y biblioteca especializada.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
Introducción. Características y comparación de bioprocesamiento con procesamiento químico.
Sustratos para procesos de bioconversión y diseño de medios. Aislamiento, preservación y
mejoramiento de microbios industriales, técnicas de cultivo celular y trasferencias asépticas.
Bases metabólicas para la formación de productos. Producción de metabolitos secundarios:
antibióticos, etc.
Tecnología de procesos para la producción de biomasa celular y algunos metabolitos primarios.
Por ejemplo: etanol, acetona, butanol, ácido cítrico, dextrano y aminoácidos.
Producción de microbiana de enzimas: glucosa isomerasa, celulasa, lipasas, proteasas.
Aplicación de las bioconversiones, transformación de esteroides y esteroles. Transformación
de compuestos no esteroideos, antibióticos y pesticidas.
Bioenergía y combustiblesde biomasa, producción y aspectos económicos de biocombustibles.
Recuperación de metales y desulfurización de carbón.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALBERGHINA, LILIA. 2000.Protein Engineering for Industrial Biotechnology. CRC
HARRIGAN, M. 2001.Industrial Biotechnology: Training Manual. Delmar Pub
THOMSON JERRY. 2006. Your Guide to Industrial Biotechnology. Abhishek Publications
CHELLAPANDI,P.2007.LaboratoryManualinIndustrial Biotechnology. EasternBook
Corporation
SINGH RITA Y S.K. GHOSH. 2004. Industrial Biotechnology Global Vision Publishing House
152
V AÑO
153
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
IX INVESTIGACION II
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
154
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
155
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
IX GESTIÓN EMPRESARIAL
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
Conoce los fundamentos teóricos actuales de la gestión empresarial y los utiliza de manera
contextualizada, innovadora y creativa en el rol gerencial y desarrollo organizacional.
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Para desarrollar la temática de la asignatura serán necesarios varios escenarios como el aula
multimedia, empresas biotecnológicas del medio y biblioteca especializada.
156
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
La Administración como Proceso con enfoque idea activa, fases y conectividad. Principios de la
Administración Científica y su aplicación. Tipos de Organización Jurídica y Constitución de
unidades de gestión empresarial. Cultura Organizacional. Dirección basada en la Comunicación,
Orientación, Delegación de Autoridad y Motivación. Liderazgo, roles del Directivo, niveles y
tipos de liderazgo. Capital intelectual de la empresa, gestión del conocimiento, procesos de
generacióndevalor.Lacreatividad.Ciencia,tecnología,innovación,herramientasparala
Creatividad. El cambio organizacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
QUE HARA EL SERVICIO
ESCOLARIDAD DEL DOCENTE
Humanidades y Ciencias Sociales
Lic. en Administración de Empresas o
Economista con Maestría en su
157
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Para desarrollar la temática de la asignatura serán necesarios varios escenarios como el aula
multimedia, bioempresas de la región y del país, videoteca y biblioteca especializada y planta
piloto.
158
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Selecciona, diseña y formula las características de una planta piloto para fines concretos.
Evalúa la seguridad y escalabilidad de un bioproceso
Conoce y compara los criterios de escalamiento para biorreactores
Diseña estrategias que permitan minimizar o evitar aspectos ligados al escalamiento.
Diferencia los métodos utilizados para el escalamiento y reducción de escala.
Calcula las tasas de remoción de calor y tasas seguras de adición de reactivos
Determina los requerimientos de mezcla durante el escalamiento
Diseña operaciones y equipos que funcionen exitosamente al hacer escalamiento del proceso.
Minimiza los efectos del escalamiento en el rendimiento, selectividad y pureza de un
bioproducto.Seleccionar,diseñaryusamétodosdeestimacióndeparámetroson-lineyoff-
line.
CONTENIDO TEMÁTICO
Planta piloto, tipos y aplicaciones. Consecuencias del cambio de escala de operación. Principios
básicos del escalamiento. Métodos del escalamiento. Requerimientos de equipo, materiales y
aspectos económicos de una planta piloto. Aplicaciones y limitaciones de una planta piloto.
Desarrollo de flujogramas de procesos. Diseño de procesos asistido por computadora. Criterios
de escalamiento para biorreactores (scale up y scale down). Mezclamiento y tiempo de
mezclamiento. Escalamiento para la transferencia de calor. Procesos metabólicos afectados en
la práctica. Escalamiento en la práctica. Aplicaciones.
Modelamiento
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BALTZ RH, DEMAIN AL, DAVIES JE. 2010. Manual of Industrial Microbiology and Biotechnology.
2nd and 3th edition. ASM Press, Washington DC.
NATIONAL RESEARCH COUNCIL.1996. The Waste Isolation Pilot Plant National Academy Press
NAFISSI, MEHDI, KEITH M. DEVRIES YJOHN A. RAGAN. 2002. From bench to pilot plant
American Chemical Society.
TINGYUE, GU. 1995. Mathematical Modeling and Scale-Up of Liquid Chromatography. Springer-
Verlag New York, Inc.
ZLOKARNIK, MARKO. 2007. Scale up in Chemical Engineering John Wiley and
Sons Ltd.
159
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
IX BIOPROCESOS II
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
Conoce los principios de ingeniería aplicados a los sistemas de cultivo de células para afrontar
exitosamenteeldiseño,operaciónycontroldebiorreactores,considerandolosaspectos
fisiológicos, cinéticos y los procesos de transporte involucrados.
160
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Para desarrollar la temática de la asignatura serán necesarios varios escenarios como el aula
multimedia, laboratorio de bioprocesos, planta piloto, bioempresas de la región y del país,
videoteca y bibliotecaespecializada.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Comprende los procesos biotecnológicos y calcula cantidades desconocidas utilizando la
estequiometría de las reacciones biológicas
Realiza cálculos de balance de energía para sistemas biológicos con y sin reacción
Describe los sensores y los sistemas de control usados para bioprocesos.
CONTENIDO TEMÁTICO
Balances de masa y energía para bioprocesos en estado estacionario y transiente que
involucran sistemas simples y múltiples de procesos reactivos y no reactivos.
Instrumentación de bioprocesos: variables físicas, químicas y bioquímicas. Sensores en
operaciones de bioprocesos.
Sistemas de control utilizados en bioprocesos. Principios de los sistemas de control
utilizados para bioprocesos. Ejemplos de control de bioprocesos. Modelos lineales de
sistemas y procesos físicos y el concepto de la función de transferencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
ESCOLARIDAD DEL DOCENTE QUE HARA EL SERVICIO
161
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
IX BIOLOGIA SINTETICA
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
La asignatura contribuirá a entender que se pueden obtener nuevas funciones usando sistemas
artificiales de parte genéticas estandarizadas
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Para desarrollar la temática de la asignatura serán necesarios varios escenarios como el aula
multimedia, videoteca, biblioteca especializada y lectura de papers
162
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
163
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
IX OMICAS
MARCO REFERENCIAL
Las ciencias “ómicas” tienen como objetivo la caracterización y cuantificación del pool global
de biomoléculas que explican la estructura, función y dinámica de las células y de los
organismos. El crecimiento exponencial de estas ciencias va íntimamente ligado a la
secuenciación de los genomas y al desarrollo de tecnologías que permiten el análisis global de
las biomoléculas presentes en una muestra biológica. Esta asignatura electiva, permitirá
relacionar el impacto de estas ciencias en la biotecnología actual y futura, sobre el
funcionamiento global de un sistema biológico permitiendo la optimización de procesos
biotecnológicos y la identificación de nuevas dianas biotecnológicas
COMPETENCIAS GENERICAS
164
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Para desarrollar la temática de la asignatura serán necesarios el aula multimedia, videoteca y
biblioteca especializada. Así mismo, Laboratorios y Centros e instituciones de investigación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Explica los fundamentos de las ciencias ómicas, comprendiendo cómo se estructura y analiza
un genoma, aplicando las técnicas experimentales utilizadas en genómica, proteómica y
metabolómica.
Comprende y aplica los conocimientos de las ciencias omicas de Biociencias e Ingeniería en la
realización de actividades en el ámbito de la Biotecnología.
Demuestra habilidades en resolver problemas a través del diseño de experimentos básicos
utilizando herramientas genómicas, proteómicas y metabolómicas.
Utiliza las herramientas “omicas” o sistemas para conseguir los requisitos establecidos en la
actividad a realizar en el ámbito de la Biotecnología.
CONTENIDO TEMÁTICO
Introducción a la genómica. Estructura y organización de los genomas.
Mapeado de genomas. Secuenciación de genomas. Aplicaciones de la genómica
Genómicacomparada yGenómica funcional. Análisis del transcriptoma.
Introducción a la Proteómica. Espectrometría de Masas. Identificación y caracterización de
Proteínas. Análisis proteómico por cromatografía líquida acoplada a EM
Proteómica Funcional. Interactómica. Arrays de proteínas.
Proteómica con énfasis en clínica. Herramientasbioinformáticas.
Introducción a la metabolomica. Papel de la metabolómica en la biología de sistemas.
Adquisición y análisis del metaboloma. Aplicaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• PRIMROSE S.B. & R. TWYMAN. 2006 Principles of Gene Manipulation and Genomics. 7th
Edition. Wiley-Blackwell, UK.
• CDIAZ J. 2009.Bioinformatics and Functional Genomics. 2nd Edition. Wiley-Blackwell, UK.
• BROWN, T. A. 2006. Genomes. 3rd Edition. Garland Science, UK.
• GIBSON G & S.V. MUSE. 2009. A Primer of Genome Science. 3rd Edition. Sinauer,
Massachusetts. USA.
• LESK A. 2011. Introduction to Genomics (2nd Edition). Oxford University Press, UK.
• MALLICK & KUSTER. 2010. Proteomics: a pragmatic perspective. Nature Biotechnology, 28
(7): 695-709.
• NIELSEN J & M.C. JEWETT. 2007. Metabolomics. A powerful tool in Systems Biology. Volume
18. Topics in Current Genetics. Springer Berlin Heidelberg
165
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
166
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Comunidades y proyección de diapositivas y aulas de clase
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
ESCOLARIDAD DEL DOCENTE
QUE HARA EL SERVICIO
Sociólogo o Antropólogo com Maestria en el Humanidades y Ciencias sociales
área professional
167
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
X INVESTIGACION III
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
168
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Para desarrollar los contenidos de la asignatura se necesitarán: aula multimedia,
Biblioteca especializada, revista de investigación, informes y laboratorio de investigación
de Biotecnología
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
• Aplica los principios de la metodología de la investigación científica en la ejecución de
un proyecto de investigación, relacionado con un problema sobre alguna área de la
biotecnología, como parte de su tesis
• Culmina un proyecto de trabajo investigación (95% dela tesis) cumpliendo los criterios
establecidos para el área y líneas de investigación de la UNS y de Escuela, en el ámbito
de la Biotecnología con tres replicas por cada experimento.
• Defiende públicamente el proyecto de investigación frente a un Jurado Evaluador
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
HERNÁNDEZ S., ROBERTO FERNÁNDEZ CALLADO, CARLOS; BAPTISTA LUCIO, PILAR. 2014.
Metodología de la Investigación. 6ta Edición México DF: Mc Graw Hill/Interamericana
Editores.
CURCIO, C. L. 2002. Investigación cuantitativa: una perspectiva epistemológica y metodológica.
Armenia, Colombia: Kinesis.
HERNÁNDEZ S. R., C. FERNÁNDEZ COLLADO Y P. BAPTISTA. 2007. Metodología de la
investigación, 4ª edición. México: McGraw-Hill Interamericana.
PISCOYA, L. 2007. El proceso de la investigación científica: un caso y glosario. Lima: Universidad
Inca Garcilaso de la Vega. Fondo Editorial.
PONTIFICIAUNIVERSIDADCATÓLICADELPERÚ.FACULTADDECIENCIASSOCIALES.2004.
Normas para la presentación de tesis e informe profesional. Lima: PUCP.
SORIANO, R. 2008. Cómo se escribe una tesis: Guía práctica para estudiantes e investigadores.
Barcelona: Berenice.
MORENO, F., MARTHE, N. Y REBOLLEDO, L. (2010). Cómo escribir textos académicos según
normas internacionales: APA, IEEE, MLA, VANCOUVER e ICONTEC (1a ed.). Colombia:
Universidad del Norte.
169
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
IX BIONEGOCIOS
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Para desarrollar la temática de la asignatura serán necesarios varios escenarios como el aula
multimedia, empresas biotecnológicas del medio, entidades financieras y biblioteca
170
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
171
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGÍA
CICLO ASIGNATURA:
IX GESTIÓN DE CALIDAD
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
Conoce, usa y aplica conceptos de calidad, procesos, gestión, auditoria que permita que el
estudiante sea un agente de cambio en el proceso de mejora continua; con visión,
responsabilidad y valores, respaldando la formación profesional soportada por un adecuado
plan de estudio.
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
172
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
El factor humano como elemento fundamental en la calidad
Conceptos generales decalidad
Herramientas de calidad
Gestión por procesos
Costos de calidad
Principios y proceso de la gestión de la calidad
Certificación y autoevaluación
Auditoria de la gestión de la calidad
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
173
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
IX BIOPROCESOS III
Electivo 64 Práctica
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
Explica las características, parámetros, ventajas y limitaciones de los diversos tipos de modelos
para la simulación de bioprocesos.
Describe cuantitativamente las técnicas de cultivo y las operaciones unitarias básicas en
biotecnología utilizando un software comercial
174
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Analiza las ventajas y limitaciones de las diversas estrategias de modelización modelos
estructurados de variosbioprocesos.
Realiza las simulaciones para bioprocesos utilizando los paquetes de software de
Mathematica y Matlab.
Interpreta los parámetros cinéticos, estequiométricos de las simulaciones con un software
comercial.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• DUNNI.J.,HEINZLEE.,INGHAMJ.,PRENOSILJ.E.2003.BiologicalReaction Engineering.
Second edition. Jhon Wiley & Sons, Inc. Weinheim.
• ÖZILGEN M. 2011. Handbook of Food Process Modeling and Statistical Quality Control with
Extensive Matlab Applications. Second edition. CRC Press. Boca Raton.
• HEINZLE E., BIWER E., COONEY C. 2006. Development of Sustainable Bioprocesses: Modeling
and Assessment. Jhon Wiley & Sons, Inc., England.
• KUMAR A. 2015. Process modelling and simulation in chemical, biochemical and
environmental engineering. CRC Press. Boca Raton.
• TEJEDA A., MONTESINOS R.M., Guzmán R. 2011. Bioseparaciones. Segunda edición. Pearson.
México.
175
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
X GESTIÓN DE PRODUCCION
Electivo 0 Práctica
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
176
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Realiza investigación de las nuevas tendencias con respecto al área de producción y servicios en
el campo de la biotecnología.
Analiza, diseñar e implementar proyectos para la producción de productos y servicios.
Uso de herramientas y estándares que permitan gestionar procesos de producción.
Desarrolla actitud crítica y responsable en las propuestas y evaluaciones en la gestión de
producción.
CONTENIDO TEMÁTICO
Conceptos relacionados a organización industrial y la industria de la biotecnología en el
Perú y elmundo.
Cultura Organizacional y valores Éticos. Buenas Prácticas laborales.
La biotecnología y su aplicabilidad industrial.
Administración de laproducción.
Cadena de Valor y Cadena de Suministro.
REFERENCIAS
Control BIBLIOGRÁFICAS
de calidad de la producción y servicios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ADAM,E. E.,&EBERT,R.J.(1991).Administracióndelaproducciónylasoperaciones:
conceptos, modelos y funcionamiento. 4ta Ed. Madrid: Pearson Educación.
ARNOLETTO, E. J.(2000). Administración delaproducción como ventaja competitiva.
CHASE, R. B., AQUILANO, N. J., & JACOBS, F. R. (2013). Administración de operaciones:
producción y cadena de suministros. 12ava Ed. México: McGraw-Hill Interamericana.
DAFT, R. L. (2011). Teoría y diseño organizacional. 10ma Ed. México, D.F.: Cengage Learning
Editores, S.A. deC.V.
LÓPEZ CARRASCOSA, J., & MODREGO, A. (1994). La Biotecnología y su aplicación industrial en
España. Madrid: CSICPress.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2005). Manual de Bioseguridad en el Laboratorio.
3era Ed. Malta: World Health Organization.
SARRIÉS SANZ, L., & CASARES GARCÍA, E. (2008). Buenas prácticas de recursos humanos.
Madrid: ESIC Editorial.
177
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
X Electivo 0 Práctica
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
• Para desarrollar la temática de la asignatura serán necesarios varios escenarios como el aula
multimedia, videoteca, textos selectos y biblioteca especializada
178
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
Creación de valor en proyectos científicos y tecnológicos. Aspectos de propiedad industrial
Patentes. Marcas. Modelos de utilidad. Diseños industriales
Nuevos enfoques en propiedad intelectual
Procesos de licenciamiento y estrategias de comercialización de proyectos científicos y
tecnológicos. Derechos de autor y obtentor
Mecanismosdevinculación,serviciosytransferencia tecnológica
Convenios y contratos de asesoría y servicios
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Propuestas de servicios de asesoría y transferencia tecnológica
Redacción y evaluación de patentes en biotecnología
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
179
Universidad Nacional del Santa
Facultad deCiencias
ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOTECNOLOGIA
CICLO ASIGNATURA:
X Electivo 0 Práctica
MARCO REFERENCIAL
COMPETENCIAS GENERICAS
180
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Para desarrollar la temática de la asignatura serán necesarios varios escenarios como el aula
multimedia, orientación y discusión grupal, videoteca y biblioteca especializada
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO TEMÁTICO
Prospectiva. Introducción a la prospectiva. Tendencias de futuro en la sociedad actual
Escenariosyprospectiva.Planprospectivo-estratégico.Vigilanciaprospectiva.
Toma de decisiones. Habilidades en la toma de decisiones personales
Teoría de la toma de decisiones. El enfoque de sistemas y la toma de decisiones
El proceso de toma de decisiones. Validación y corrección en la toma de decisiones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• BAS, ENRIC.1999, Prospectiva; herramientas para la gestión estratégica del cambio. Ariel.
Barcelona.
• DÍAZ SANTOS. 2000. Toma de decisiones eficaces.
• GERPA. HANKE, J. Y WICHERN D. 2006. Pronóstico en los negocios. México: Pearson
Educación.
• GODET MICHEL. 1993. De la anticipación a la acción: Manual de prospectiva y estrategia.,
Marcombo Boixareu.
• GODET, M. 2000. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. España.
• GODET, Michel; PROSPEKTIKER; FUTURIBLES. 2000. Problemas y métodos de Prospectiva:
Caja de Herramientas.Unesco.
• LANDETA, JON 1999. El método Delphi Una técnica de previsión para la incertidumbre,
Ariel, Barcelona.
• OBSERVATORIO DE PROSPECTIVA TECNOLÓGICA INDUSTRIAL (OPTI). 1999. Primer Informe
de Prospectiva Tecnológica Industrial: Futuro Tecnológico en el horizonte del 2015. Miner.
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
ESCOLARIDAD DEL DOCENTE QUE HARA EL SERVICIO
Sistemas e informática
Ingeniero con Maestría en el área
profesional
181
XII: Distribución de Asignaturas por Departamentos Académicos.
Comunicación y redacción O I 4
Autodesarrollo I: Danzas/Judo O 1
Ingles I O I 3
Ingles II O III 2
Gestión empresarial O IX 3
Bionegocios O X 4
FACULTAD DE CIENCIAS:
a) DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
Matemática O I 4
Análisis matemático O II 4
182
Estadística O III 4
Biomatemática O III 4
Optimización dinámica O V 3
Introducción a Biotecnología O I 4
Biología O I 4
Bioquímica I O II 4
Ecología O II 4
Metodología de la Investigación Científica O II 4
Biología Molecular de la Célula O III 5
Biología y Fisiología Animal O IV 3
Bioquímica II O IV 4
Genética general O IV 4
Microbiología O IV 3
Biología y Fisiología Vegetal O V 4
Métodos Numéricos Aplicados en O V 4
Biotecnología
Cinética de Reacción Enzimática O V 4
Bioinformática O V 4
Fisiología y Genética Microbiana O V 4
Transferencia Masa y Calor O VI 3
Upstream en Biotecnología O VI 4
Biocatálisis O VI 4
Biología de sistemas O VI 4
Ingeniería genética O VI 4
Diseño de Experimentos en Biotecnología O VI 3
Bioprocesos I O VII 4
Bioética O VII 3
183
Ingeniería metabólica O VII 4
Biotecnología de Residuos Solidos O VII 4
Investigación I O VIII 4
Laboratorio de Bioprocesos O VIII 4
Biotecnología de la salud O VIII 3
Biotecnología de Residuos Líquidos O VIII 4
Biotecnología agrícola O VIII 3
Biotecnología industrial O VIII 4
Investigación II O IX 6
Escalamiento y Planta Piloto O IX 4
Bioprocesos II O IX 4
Biología Sintética E IX 1
Omica E IX 1
Investigación III O X 6
Bioprocesos III O X 4
Propiedad Intelectual y Patente O X 1
FACULTAD DE INGENIERÍA:
Física O I 4
b) DEPARTAMENTO DE AGROINDUSTRIA
Fisicoquímica O III 3
Análisis instrumental O IV 3
184
Innovación y Emprendimiento O VII 2
Bioseparaciones O VII 4
Gestión de producción O X 2
Programación O V 4
O= OBLIGATORIO E = ELECTIVO.
185
6. Desarrollo de tecnologías y técnicas que permitan la producción óptima de líneas
celulares animales y vegetales, así como la micro propagación masiva y eficiente de
variedades vegetales de potencial valor comercial.
7. Uso de los residuos orgánicos de la industria pesquera en la producción de
bioinsecticidas y enzimasindustriales.
8. Desarrollo y evaluación económica de plantas piloto para la producción de compost de
los desechos orgánicos urbanos.
9. Desarrollo y evaluación económica de plantas piloto descentralizadas para el
tratamiento biológico de aguas residuales domésticas.
10. Desarrollo de estándares de bioseguridad industrial, sanitaria y ambiental.
11. Desarrollo y evaluación de biofiltros para la purificación de aguas usadas en el cultivo
de alevinos, mariscos y otras especies ictiologías con fines industriales.
12. Desarrollo y evaluación de paquetes integrales para la biorecuperación de ambientes
acuáticos y terrestres contaminados por derrames.
13. Desarrollo y evaluación comercial de variedades y semillas mejoradas de especies
vegetales nativas.
14. Desarrollo y evaluación de kits y sondas moleculares para el pronóstico, diagnóstico y
monitoreo de enfermedades humanas, animales y vegetales.
XIV.- Implementación
RECURSOS HUMANOS
Se cuenta actualmente con un edificio de tres plantas con un área de 2 152,16 m2, y con
laboratorios de Química General y Orgánica y Microbiología. Es prioritaria la implementación
de los siguientes laboratorios de Ingeniería Genética-Genómica, Bioinformática,
Biotransformaciones, Ingeniería Metabólica, Bioprocesos, Biotecnología Industrial,
Biotecnología de la Salud, Biotecnología Ambiental, Biotecnología Vegetal.
Para el aspecto ingenieril deben construirse e implementarse dos (02) plantaspiloto, una de
uso múltiple y otra de tratamiento de desechos, las cuales deben contar con talleres de diseño
de equipos e instrumentación y maestranza. Como apoyo a la escuela debe dotársele de una
biblioteca especializada y centro de cómputo, además de la plana administrativa que debe
186
estar conformada por secretarias, personal de servicio, técnicos calificados en operación y
mantenimiento de equipos de laboratorio y de las plantas piloto.
La Planta piloto de procesos múltiples tiene por objetivo el desarrollo de procesos, prototipos
y escalado productivo de bioproductos. La Planta servirá como medio para lograr completar el
escalamiento (scaling up or down , cambio de escala) de desarrollos biotecnológicos que
demanden empresas, grupos de investigación o proyectos autogenerados, con el propósito de
llegar a una escala necesaria para el mercado. Debe tener una superficie techada de
aproximadamente 350m2, equipada con un sistema de presión diferencial con filtros de aire
HEPA. Deberá tener 3 secciones o zonas:
ITEM DESCRIPCION
CANTIDAD
AREA DE PRODUCCION Y CULTIVO CELULAR MASIVO (Zona 1 y 2 )
01 Minibioreactores para diseño de medio de cultivo, RAMOS 1
02 Biorreactor de 2 y 5 litros tanque agitado con sensores y software 3
especializado
03 Biorreactor de flujo mezclado (cilíndrico agitado) de acero inoxidable, 1
volumendetrabajo:1m3; H/D:1,agitadorturbinacon 4discos y 4bafles,con
software de {última generación y sistema de control en línea
04 Biorreactor de flujo mezclado (cilíndrico agitado) de acero inoxidable, 1
volumen de trabajo: 100 litros; H/D: 1, agitador turbina con 4 discos y 4
bafles, con software de {última generación y sistema de control en línea
05 Biorreactor de flujo tipo pistón de acero inoxidable de 1 m3, con software de 1
{última generación y sistema de control en línea
06 Biorreactor de flujo mezclado (cilíndrico agitado) de acero inoxidable, 4
volumen de trabajo: 20 litros ; H/D: 1, agitador tipo turbina con 4 disco y 4
bafles
07 Biorreactor de flujo mezclado (cilíndrico agitado) de acero inoxidable, 12
volumen de trabajo: 1 litro ; H/D: 1, agitador tipo turbina con 4 discos y 4
bafles
08 Biorreactor de recirculación (airlift) de 5 litros 2
187
09 Autoclave doble puerta para ingreso / egreso de materiales 2
10 Shakers para erlemeyers de cultivo termostatizados 3
11 Cámara de refrigeración (-80°C) 1
12 Ultra freezer (-86°C) 1
13 Baños termostatizados 1
14 Equipo de Filtración Tangencial con capacidad de Microfiltración y 1
Ultrafiltración, semiautomatizado.
15 Espectrofotómetro UV / Vis. 1
16 pHmetro/ conductímetro 1
17 Cabina de Seguridad Biológica 1
18 Balanzas y demás equipos de laboratorio tradicional 1
19 Cabina de Flujo Laminar 3
AREA DE EXTRACCION DE BIOPRODUCTOS
20 Bomba homogenizadora de alta presión (Disruptor Celular) para escala 1
Laboratorio-Piloto
21 Sistemas de nanofiltración, ultrafiltración, microfiltración y osmosis reversa, 4
de escala piloto ,de proceso continuo y máxima capacidad de 1 500 litros/
hora
22 Prensa de filtración (neumoprensa), de proceso semicontinuo y de capacidad 1
máxima de 100 litros /hora, con medio de filtro de tela y desaguado a alta
presión
23 Centrifuga de cámara sólida de proceso continuo, de 400 litros, velocidad de 1
50 a 250 litros/hora, y 17 000 g
24 Decantador de ultra alta resolución, de operación continua, esterilizable, que 1
procese mínimo 100 litros /hora, de 5 000 g
25 Centrifugadecanasta,discontinua,queprocesede50a 400litros / hora,con 1
medio de filtración de tela, de 1 300 g
26 Centrifuga de cámara sólida de proceso continuo, de 400 litros, velocidad 1
máxima de 1 200 litros/hora, y 3 000 g
24 Sistema de separación de tecnología avanzada de cromatografía e 1
intercambio iónico, con sistema de lecho de flujo continuo, que procese hasta
250 litros/hora
27 Sistema de HPLC 1
28 Sistema de FPLC 1
29 Sistema PAGE SDS y nativo 1
30 Sistema de enfocamiento isoléctrico 1
31 Liofilizador 1
32 Malditof/Tof 1
33 Espectrofotómetro de masa 1
NOTA: los cromatógrafos deben contar con columnas de variado formato y tamaño
188
PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO DE DESECHOS ORGANICOS
Puede tener una superficie de 35 m2, diseñada para trabajo de personal altamente calificado
en las áreas Biología molecular y de Control con la más moderna infraestructura e
equipamiento disponible
SALA DE CONTENCION
1 Cabina de Seguridad Biológica en Compartimiento de Uso Restringido 1
2 Cámara de flujo laminar 2
3 Termociclador con rampa de temperatura 2
4 Baño María dual 1
5 Desionizador 3
SALA DE MICROSCOPIA
6 Microscopio Óptico de cámara lúcida de última generación que 1
permite captar imágenes digitales
7 Microscopio electrónico 1
8 Microscopio de fluorescencia 1
9 Microscopio de cámara invertida 1
10 Microscopio confocal 1
11 Microscopio de trasmisión (TEM) 1
12 Microscopio barrido (BEM) 1
13 Estereoscopio 1
14 SALA DE ANALISIS BIOQUIMICO
15 Baños termostatizados 2
16 Espectrofotómetro UV/Vis./HP 1
17 Equipo de electroforesis de proteínas 1
158 Equipo de electroforesis de ADN 1
19 Transiluminador 1
20 Lector Elisa 1
21 Potenciómetro / conductímetro / Ion Selectivo 3
189
22 Cámara de refrigeración (frio) 1
23 Microcentrifugas 2
24 Cromatógrafo de gases con espectrofotómetro de masas 1
25 Campana de extracción de gases 1
26 Equipo de electroelusión 1
274 Unidad de cromatografía líquida 1
28 Un cromatógrafo de baja presión 1
29 Citómetro de flujo 1
30 Baño Maria digital 4
31 Sistema de electroforesis bidimensional, vertical y horizontal 3
SALA DE ANALISIS GENOMICO
32 Electroporador 1
33 Termociclador para PCR en tiempo real 1
34 Microarray y lector 1
35 Equipo Dot-Blot (blotter) 1
36 Secuenciador de ADN 1
37 CPUs 1
SALA DE MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGIA
38 Incubadores de células 2
39 Maquina dispensadora de alta frecuencia 1
40 Baño maría agitado orbital 3
41 Ultra centrífuga refrigerada 1
42 Estufas de cultivo de 10, 25, 36 y 45 º c 4
43 Estufa de cultivo de CO2 1
44 Refrigeradora de – 85º c (ultracongeladora) 1
45 Refrigeradora de – 20º c 1
46 Agitador magnético 1
47 Cabina de flujo laminar 1
48 Vortex 1
49 Shaker 2
50 Agitador orbital 1
51 Cocina eléctrica 3
52 Microondas 1
53 Balanza 3
54 Potenciómetro 1
55 Autoclave grande mimimamente 10 L 1
ÁREAS AUXILIARES:
1. Lavadero,
2. Sala de preparado de materiales y medios (con balanza analítica, horno microondas,
destilador de agua)
3. Depósito de reactivos, materiales y materias primas,
4. Oficinas,
5. Vestuarios,
6. Área de mantenimiento
7. Bioterio para albergar ratones, peces, conejos y cuyes
8. Invernadero con control automatizado de riego, fertilización, temperatura, aireación,
humedad e iluminación, con secador de semillas atérmica (sílice gel), camas calientes,
190
cámara de conservación de semillas a baja temperatura y humedad controlada y con
sala para cultivo in vitro.
9. Cuarto oscuro (inmunoflurescencia).
10. Banco de recursos biológicos (genes, germoplasma , cepas, otros).
11. Sala de biopelículas y consorcios microbianos.
12. Laboratorio de bioinformática, con ambiente de visualización 3D y genotipificación
(con CPUs, escáner para adquisición y digitalización de imágenes, impresoras, etc.)
Las salas auxiliares cuentan con el equipamiento y servicios necesarios para asegurar el trabajo
en condiciones de calidad adecuada, el almacenamiento de las materias primas en condiciones
óptimas y el instrumental necesario para un mantenimiento en tiempo y forma acorde a un
plan de mantenimientopreventivo.
Lalabordocente-administrativadelaEscueladeBiotecnologíasedesarrollaenun
pabellón de la Facultad de Ciencias, donde funcionan laboratorios de los cursos básicos
y de nivel intermedio y además de dos (02) aulas asignadas en el Pool de Aulas para el
dictado de clasesteóricas.
12.1 LABORATORIOS
Los laboratorios vienen cumpliendo una función de servicio de prácticas, dándose el
servicio de investigación y extensión universitaria mínima, por falta de equipamiento.
Laboratorios que funcionan en la Facultad de Ciencias:
1. Laboratorio de Biología y Ecología (sirve a varias Escuelas de la UNS)
2. Laboratorio de Microbiología-Bioquímica (sirve a varias Escuelas de la UNS).
3. Laboratorio de Investigación (sirve a Escuela de Biotecnología)
191
11.Laboratorio de Análisis químicos especializados en Biotecnología: Química Analítica,
Análisis físico químico de muestras y productos de ejecución de prácticasy de
investigación formativa de la mayoría de cursos de especialidad (partir de IV ciclo)
192