EL SISTEMA DE DEFENSA CIVIL 1º y 2º
EL SISTEMA DE DEFENSA CIVIL 1º y 2º
EL SISTEMA DE DEFENSA CIVIL 1º y 2º
La Defensa Civil, tuvo su origen y nacimientos en los escenarios de la guerra. Sin embargo pronto se cayó
en cuenta que esta poderosa y efectiva organización podría ser utilizada adecuadamente durante la paz,
remediando las calamidades ocasionadas por desastres, y que siendo casi siempre imposible de
predecir, tomaban por sorpresa a las regiones afectadas produciendo enormes pérdidas no sólo en el
elemento humano, sino en el campo económico, que venía a sumir en la pobreza y la desesperación a
los pueblos.
A raíz del terremoto y aluvión del 31 de Mayo de 1970 que asoló el Callejón de Huaylas y destruyó la
ciudad de Yungay causando aproximadamente 67,000 víctimas, el Gobierno vio por conveniente unir los
esfuerzos existentes para proteger a la población frente a las catástrofes y creó un organismo que en
forma permanente vele por la seguridad de la nación frente a los desastres; por eso, el 28 de Marzo de
1972 mediante Decreto Ley N° 19338 se creó el Sistema de Defensa Civil; actualmente denominado
Sistema Nacional de Defensa Civil-SINADECI.
La Defensa Civil es una actividad de servicio permanente del Estado en favor de la comunidad, que tiende
a desarrollar y coordinar las medidas de todo orden destinadas a predecir y prevenir desastres de
cualquier origen, a limitar, mitigar o neutralizar los daños que tales desastres pudiesen causar a personas
y bienes, así como a realizar, en las zonas afectadas, las acciones de emergencia para permitir la
continuidad del régimen administrativo y funcional en todos los órdenes de actividad.
- La Defensa Civil organiza, instruye, prepara y capacita a los habitantes del Perú a fin de que puedan
afrontar en forma adecuada, toda situación de emergencia producida por conflictos de tipo internacional,
conmoción interna y desastre imprevisible provocados por la naturaleza o por el hombre.
Para cumplimiento de las misiones asignadas a la Defensa Civil, se establecen los siguientes objetivos:
− Prevenir y limitar riesgos y mitigar los efectos producidos por desastres causados por la naturaleza
o provocados por el hombre.
− Proporcionar ayuda oportuna y necesaria a la población afectada a fin de superar la situación
emergente producida por un desastre de cualquier origen o magnitud.
− Propender la rehabilitación de la comunidad en emergencia para asegurar las condiciones que
permita el restablecimiento de la normalidad en todo orden de sus actividades.
− Concientizar e instruir a la población para que realice su autodefensa en situaciones de
emergencia.
IV. CARACTERISTICAS
✓ Universal: Tiene una vocación universalista que transpone las fronteras para fraternizar con todos
los pueblos del mundo
✓ Comunitaria: El Sistema de Defensa Civil en estructura orgánica está formado en base a Comités
cuyos integrantes, tanto del Sector Público como el Privado, en los diferentes niveles proporcionan
los recursos humanos indispensables y aportan los recursos materiales, según el caso, para de esta
manera asegurar una funcionalidad eficaz del Sistema, ya sea en situaciones de emergencia o en
preparación para ésta.
✓ Multisectorial: Los Comités de Defensa Civil están conformados por representantes de organismos
públicos y privados en los diferentes niveles y organismos públicos constitutivos correspondientes
a tantos sectores de la Administración Pública como sea necesario para un eficaz funcionamiento
✓ Integracionista: Esta característica tiende a desarrollarse paulatinamente conforme cada peruano
tome conciencia del papel que le toca desempeñar en la sociedad. Un desastre tiende a integrar
en un acto común a todos los pobladores, porque todos tenemos algo que hacer y algo que no
hacer para superar o evitar el caos que siempre suele generarse.
✓ Solidaria: Cuando se produce un desastre; en todos los seres humanos surge el espontáneo y
natural sentimiento de solidaridad. Lo que impulsa el auxilio inmediato de los pueblos afectados.
a) APOYO MUTUO
Frente a los efectos destructores de un desastre, surge el sentimiento humanitario que une a los
seres humanos, promoviendo la solidaridad, la cooperación, la reciprocidad y la acción colectiva
de todos los componentes de la comunidad. De este modo, en conjunto, se busca solucionar los
múltiples problemas que plantea una situación de emergencia. Aquí se pone en práctica las sabias
palabras “todos para uno y uno para todos”.
b) AUTOAYUDA
Si bien es cierto que para enfrentar los percances el apoyo mutuo entre las diferentes poblaciones
es un principio importante de la defensa civil, la mejor ayuda, la más oportuna y adecuada, es la
surge de la organización y medios de la misma población siniestrada. Para que la autoayuda
cumpla con su cometido, es necesario que la población se prepare con tiempo y que tenga plena
conciencia de lo que significa la seguridad colectiva.
c) CONVERGENCIA DE ESFUERZOS.
Este principio consiste en la concentración de todos los recursos humanos y materiales que
demande una zona afectada. Esta convergencia de esfuerzos debe realizarse cuando se produzca
un desastre, tenga o no organizado su comité de defensa civil.
d) SEGURIDAD
Este es el principio que determina la acción permanente del Sistema Nacional de Defensa Civil y
tiene por finalidad evitar sorpresas. Si una población es sorprendida por una situación favorable
para alcanzar el bienestar general del país.
Como organismo básico de la Defensa Civil, la Cruz Roja tiene las siguientes funciones:
1.- Brinda los primeros auxilios: Presta atención inmediata y temporal a las personas que han sufrido
lesiones o enfermedades repentinas, hasta que llegue el médico o se las transporte a un centro de
salud.
2.- Ayuda en acciones de evacuación o traslado a los heridos de una localidad o zona peligrosa a otra
considerada de mayor seguridad, en donde pueden ser alojados de manera temporal o permanente.
Cuando las brigadas de la Cruz Roja realizan la evacuación, dan ayuda médica y psicológica a las
personas afectadas por la catástrofe.
3.- Realiza labores de campamento para los siniestrados que requieren de mayor ayuda de la Cruz Roja
y Defensa Civil.
COLABORE CON LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA
Actúe según las normas o recomendaciones ante Emergencias Sísmicas y las directrices de las autoridades y de los equipos de
emergencia.
Conecte la radio y siga las instrucciones que dicten las autoridades. No se deje influenciar por rumores, tampoco los propague.
ACTIVIDADES EN EL AULA