Lenguas de Sinaloa y Mexico
Lenguas de Sinaloa y Mexico
Lenguas de Sinaloa y Mexico
DIVERSIDAD ETNICA
México es uno de los países con mayor diversidad lingüística en el mundo1. Aquí
se hablan 68 lenguas indígenas que hacen de la nación una de las que cuenta
con mayor diversidad lingüística en el mundo1. Según la Encuesta Intercensal
2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más de 25
millones de personas en México se reconocen como indígenas, pero solo 7.4
millones, que representan el 6.5 por ciento de la población total de México,
hablan alguna lengua indígena1.
El patrimonio lingüístico de México se conforma por 11 familias lingüísticas, 68
lenguas propias y 364 variantes12. Las lenguas más habladas son el náhuatl con
1,725,000 hablantes, seguido del maya con más de 859 mil, el tzeltal con 556 mil,
el mixteco con 517 mil, el tzotzil con 487 mil hablantes, el zapoteco con 479 mil,
el otomí con 307 mil y el totonaco, chol y mazateco con más de 200 mil
hablantes13.
A pesar de esta rica diversidad, muchas de estas lenguas están en peligro de
desaparecer. En 2016, el 40 por ciento de las 7 mil que se hablan en el mundo
estaba en riesgo de desaparecer, según datos de la ONU1. En México, la situación
es preocupante, toda vez que el 60 por ciento de las lenguas mexicanas está en
riesgo porque no se le valora y no se difunde su práctica1.
La diversidad lingüística es un componente esencial para el desarrollo sostenible
y desempeña un papel crucial en la vida cotidiana, no solo como instrumento de
comunicación, educación social y desarrollo, sino también como depositario de
la identidad, la historia cultural, las tradiciones y la memoria1.