Trabajo IV Semetres Conflictos Sociales
Trabajo IV Semetres Conflictos Sociales
Trabajo IV Semetres Conflictos Sociales
DIRECCION EFPP/EESTP
EJECUTIVA DE HN. CAP. PNP
EDUCACION PNP APV-PNP
Trabajo individual
ASIGNATURA : CONFLICTOS SOCIALES
SECCION : 11 IC
DOCENTE : JAZBEE SADITH PEÑA VIDAL
CARATULA
1
DEDICATORIA..................................................................................2
ÍNDICE DE CONTENIDO..................................................................3
INTRODUCCIÓN...............................................................................4
contexto ecológico:
Templados: con climas agradables, pero ligeramente fríos en las noches, con
temperaturas promedias de 13ºC. Estos ecosistemas son propios de las zonas
de ladera que corresponden a la mayor parte del territorio del departamento.
Tienen precipitaciones que varían entre 700 a 1,000 mm/año.
contexto socioeconómico:
Según las proyecciones poblacionales del INEI al 2014, Cajamarca albergaba
una población de 1’525,064 habitantes, lo que representa el 4.9% de la
población
nacional.
Arellano, Javier
2011 ¿Minería sin fronteras? Conflicto y desarrollo en regiones mineras
del Perú. Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Pontificia
Universidad Católica del Perú, Instituto de Estudios Peruanos.
APOYO
•Se puede observar una tendencia generalizada por el uso de las medidas
de fuerza por parte de las comunidades, sea como estrategia para suscitar
la atención de los otros actores (empresa o Ejecutivo) o como forma de
demostrar su poder.
• Las estrategias de intervención utilizadas por el Estado y las empresas
han contribuido en acentuar la profunda desconfianza que tienen las
comunidades, lo que impacta en su voluntad de participar en espacios de
diálogo.
• La conducta reactiva que asume el Estado frente a los conflictos sociales ha
generado un descrédito en su rol como regulador, lo que ha generado que las
pocas iniciativas preventivas sean vistas con desconfianza por parte de los
actores de las comunidades.
•Existe poca capacidad de formulación de mensajes claros por parte de
los líderes y representantes de las empresas y el Estado, lo que genera el
endurecimiento de los discursos y la polarización de las posiciones.
•Se hace evidente el uso del conflicto por parte algunos líderes locales como
plataforma que los legitime como figuras representativas, buscando alcanzar
sus distintas aspiraciones políticas.
•El Ejecutivo no ha podido asumir un liderazgo que promueva el diálogo,
especialmente de las instancias que intervienen en los momentos de crisis,
como es el caso de la PCM.
•Respecto al diálogo, se puede observar que cada uno de los casos analizados ha
logrado diversos niveles, tanto en el logro de generar un espacio de diálogo formal
(caso Shahuindo), buscar el diálogo frente a los reclamos planteados con una
planta de procesamiento (Perulac) que articuló a los productores ganaderos de la
región a través de una compleja red de compra de leche itinerante, que aún se
mantiene.
ANEXOS: