Microeconomia en Forma Amplia
Microeconomia en Forma Amplia
Microeconomia en Forma Amplia
Índice
Introducción................................................................................................................................4
JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................................5
Objetivos......................................................................................................................................6
1. ECONOMÍA.......................................................................................................................8
2. MICROECONOMÍA..........................................................................................................9
3. Análisis Microeconómico............................................................................................11
2
4.2.1 ¿Qué aplicación tiene la elasticidad en el ámbito económico?..................22
CONCLUSIONES......................................................................................................................28
Recomendaciones...................................................................................................................29
BIBLOGRAFIA...........................................................................................................................30
EGRAFIA....................................................................................................................................31
3
Introducción
4
JUSTIFICACIÓN
5
Objetivos
asignan entre diferentes alternativas. Para ello, se estudian conceptos como los precios
agentes económicos.
examinar cómo los individuos toman decisiones de consumo, cómo asignan sus
renta. Estudia también cómo se forman las preferencias individuales y cómo influyen
producción, cómo fijan precios, cómo maximizan sus beneficios y cómo responden a
6
Objetivos específicos de la microeconomía
maximización de beneficios.
comprender cómo se determinan los precios relativos de los bienes y servicios en los
7
1. ECONOMÍA
MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA EN GUATEMALA Economía (Premio
Nobel P. Samuelson 1915-2009)
Dicho así, podríamos deducir que la Economía intenta comprender los procesos
de producción y consumo de cualquier grupo humano, para aspirar a una ideal
repartición y gerencia de los recursos. Esto le ha permitido aplicarse a diversas áreas
de estudio y trabajar con otras disciplinas puntuales, como lo son el Derecho, la
Administración, los negocios, la política, la guerra, la ciencia y un prolongado etcétera.
8
disponibles en una comunidad, el comportamiento de los mercados financieros y su
impacto en la sociedad, el comercio internacional, la intervención del Estado en los
mercados internos, la distribución de la renta y los métodos de combate de la pobreza,
hasta las teorías de crecimiento y de los ciclos económicos y su impacto en las
sociedades que los protagonizan.
2. MICROECONOMÍA
Es el estudio que analiza la actividad económica en función de los
comportamientos individuales, tanto de particulares como de empresas. Y más
concretamente, cómo evoluciona la oferta y la demanda para que, en función de éstas,
las empresas puedan tomar decisiones sobre producción, costes y política de precios,
en definitiva, poder influir de la mejor forma posible en la evolución de su negocio.
9
cantidad de oferta y demanda en un sector particular. En cambio, la macroeconomía se
centra en conceptos más teóricos como el Producto Interior Bruto o la tasa de
crecimiento económico. Sin embargo, ambas ramas abarcan aspectos importantes que
impactan en la vida de las personas.
Otro tema de la microeconomía son los diferentes tipos de mercado que pueden
distinguirse y, aunque no siempre es fácil diferenciar a qué categoría pertenece cada
sector, este marco teórico nos permite entender mejor cómo funcionan las dinámicas
de la oferta y demanda en cada caso y sus implicancias.
Paralelamente, la teoría del equilibrio general trata de dar una explicación global
del comportamiento de la producción, el consumo y la formación de precios en una
economía con uno o varios mercados. Mientras, la economía del bienestar se preocupa
de cuestiones relativas a la eficiencia económica y al bienestar social, tales como el
equilibrio general competitivo, bienes públicos, efectos externos, teoría de la elección
social, etc.
10
Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la microeconomía es
la llamada teoría de juegos, una dinámica que analiza el comportamiento de varios
agentes cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen en qué medida cada uno
logra los objetivos que desea. Se usa, por ejemplo, para profundizar en los casos
de oligopolio y de competencia imperfecta.
Ejemplos de microeconomía
Una empresa que confecciona zapatos debe analizar el impacto que tiene sobre
su negocio el alza del precio de uno de sus insumos, el cuero.
En el país B un grupo de analistas ha cuestionado el mercado bancario, pues
solo cuatro grandes bancos compiten en él, siendo considerado un oligopolio.
Sin embargo, otros expertos advierten que se debe tomar en cuenta que las
microfinacieras (que son quince) también ofrecen productos de ahorro y crédito.
Ante problemas climáticos, los agricultores ven reducida su producción de papa.
Esto tiene como consecuencia una menor cantidad ofertada en el mercado y,
por tanto, presiones al alza en el precio.
3. Análisis Microeconómico
11
Debemos recordar que la microeconomía es la rama de la economía que estudia
el comportamiento de los agentes a nivel individual, y cómo se relacionan con los
mercados. Esto, por ejemplo, al momento de tomar una decisión de consumo o
inversión.
Incluso, temas que pueden parecer muy subjetivos como qué hacer durante el
tiempo libre pasan por el análisis microeconómico. ¿Ir al cine o a cenar? Dependerá de
cuál de las opciones aporte un mayor beneficio en relación con su costo.
12
Teoría del consumidor: Estudia cómo los consumidores satisfacen sus
necesidades.
Teoría de la producción: Analiza cómo combinar los factores de producción de
la forma más eficiente para alcanzar un determinado nivel de producción de
bienes y servicios.
Equilibrio general: Estudia cómo se relacionan distintos mercados, por
ejemplo, el del café y el azúcar, y cómo estos logran alcanzar equilibrio en
conjunto y de manera simultánea.
Teoría de juegos: Estudia cómo definir la elección óptima de un individuo
cuando los costes y los beneficios de cada alternativa no están determinados
con antelación, sino que dependen de la opción que tome otro agente.
13
4.1 TEORIA DE LA LEY DE OFERTA Y DEMANDA
Para hablar de la teoría de la ley de oferta y demanda es necesario conocer antes las
leyes de oferta y demanda. ¿Por qué? Porque esta teoría es el resultado de la
vinculación que existe entre ambas leyes.
Por ejemplo, imagina que te apetece un Jugo de naranja y vas a un bar a pedir
uno. Si el precio que tiene el Jugo es de Q.1. 00, muy probablemente lo compres. Sin
embargo, si el precio del zumo es de Q100.00, salvo que seas un amante de este tipo
de jugos, casi seguro que no lo comprarás.
Por el otro lado, la ley de la oferta indica que, manteniéndose todo lo demás
constante (ceteris paribus), la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando lo hace
su precio. En este caso, cuanto mayor sea el precio de un bien, más rentabilidad
ofrecerá a los productores y más interesante será para ellos venderlo.
14
caso de no haber demanda, nadie se producirá un bien que sepa que no se va a
vender.
Estas dos variables están relacionadas a través del precio. Un precio más alto
reducirá la demanda y uno más bajo la incrementará, lo mismo que ocurre con la oferta
pero al contrario. Por ello, se dice que los mercados se regulan de forma
independiente.
Para entender cómo se puede llegar al punto de equilibrio hay que hablar de dos
situaciones de exceso:
15
de mercado es menor que el precio de equilibrio, la demanda será mayor que la
oferta, y no será posible cubrirla. Si quieres saber cómo se forman estos precios,
te recomiendo que hagas este curso del funcionamiento del dinero y los precios.
16
Si ocurre por el contrario que los vendedores por alguna razón
disminuyen su producción (por ejemplo las inundaciones provocan que la
producción de trigos disminuya), en la gráfica observaremos un movimiento de la
curva de oferta (O) a la izquierda y por tanto, aumenta el precio del bien en
cuestión y con ello la demanda se verá reducida.
17
4.1.5 ¿Cómo afecta la competencia a la ley de oferta y demanda?
18
Veamos gráficamente cuando la competencia no es perfecta y los vendedores
pueden afectar al precio del bien. Por ejemplo, si la oferta (O) reduce su producción
forzosamente, provocará un aumento en el precio del bien en cuestión, y la demanda
de ese bien se reducirá.
19
4.1.8 Ejemplo de la ley de la oferta y la demanda
20
Por el lado de la demanda, supongamos que los clientes modifican sus
preferencias de consumo. A partir de este momento preferirán adquirir sillas de plástico
debido a su ligereza y bajo coste. En este caso, la cantidad demandada se reducirá y
bajará el precio.
21
4.1.9 Tipos de equilibrio
se dice que el tipo de equilibrio es estable si cualquier desviación del mismo
hace operar las fuerzas del mercado, que hacen volver al equilibrio si, por el contrario,
la desviación se aleja aún más del equilibrio la situación se denomina de equilibrio
inestable. Para que esto ocurra, la pendiente de la curva de demanda del mercado,
cuya pendiente es negativa.
Por tanto, es necesario disponer de dos variables para poder llevar a cabo el
estudio. Simplificando, la elasticidad es la variación porcentual que padece una variable
X al darse un cambio en una variable Y.
22
4.2.1 ¿Qué aplicación tiene la elasticidad en el ámbito económico?
23
Además, cabe destacar que la elasticidad en algunos casos es negativa. Dado
que al aumentar el precio (variación positiva) la demanda suele caer (variación
negativa). Esto es por la ley de la oferta y la demanda. Al mismo tiempo, si dividimos
positivo entre negativo, el resultante es un número negativo.
24
E = ∞ Curva de demanda horizontal: perfectamente elástica, la mínima variación
en el precio supondrá que la cantidad demandada sea cero. Es el caso de bienes con
sustitutos perfectos. Elasticidad precio-oferta
Según sea el grado de cambio de la demanda del bien X por la variación del
precio de Y, diremos que la relación es elástica (varía considerablemente) o inelástica
(apenas varía).
25
5. FUNCION DE PRODUCCION EN MICROECONOMIA
Así construimos la función de producción: Y= f (L,K); que nos indica que la producción
de una empresa (Y) depende de la cantidad de trabajo (L) y de la cantidad de capital
(K).
Por ejemplo, tenemos una tarea que necesita de dos personas para acabarse en
una hora, si contratamos dos más, la tarea se realizará en media hora, pero llega un
momento en que no nos aporte nada seguir contratando a más empleados. Incluso
puede llegar a volverse negativa, si el número de empleados es tan elevado que se
estorban unos a otros, como explica la ley de rendimientos marginales decrecientes.
26
Las variaciones de trabajo dan lugar a movimientos a lo largo de la curva,
mientras que, si la variación es de capital se produce un movimiento de la misma curva.
En el caso de que aumenten los recursos de capital para una determinada cantidad
de empleo, la curva se desplazará hacia arriba, y viceversa.
27
6. TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
28
CONCLUSIONES
29
Recomendaciones
30
BIBLOGRAFIA
31
EGRAFIA
32