Microeconomia en Forma Amplia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

LA MICROECONOMIA EN SU FORMA AMPLIA

Índice
Introducción................................................................................................................................4

JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................................5

Objetivos......................................................................................................................................6

Objetivos generales de la microeconomía............................................................................6

Objetivos específicos de la microeconomía.........................................................................7

1. ECONOMÍA.......................................................................................................................8

1.1 ¿Cuál es el objeto de estudio de la economía?............................................................8

2. MICROECONOMÍA..........................................................................................................9

2.1 Que estudia la microeconomía........................................................................................9

2.1.1 Ramas de la Microeconomía...............................................................................10

3. Análisis Microeconómico............................................................................................11

3.1 principios del análisis microeconómico.........................................................................12

Teorías con la que se vincula........................................................................................12

3.2 Temas con los que existe relación................................................................................13

4.1 TEORIA DE LA LEY DE OFERTA Y DEMANDA...........................................................13

4.1.1 Oferta, demanda y punto de equilibrio......................................................................14

4.1.2 Relación entre oferta y demanda.......................................................................14

4.1.3 ¿Cómo se alcanza el punto de equilibrio?.......................................................15

4.1.4 Representación gráfica de la ley de oferta y demanda.................................15

4.1.5 ¿Cómo afecta la competencia a la ley de oferta y demanda?.....................17

4.1.6 Tipos de competencia...........................................................................................17

4.1.7 Excedente del productor y excedente del consumidor................................19

4.1.8 Ejemplo de la ley de la oferta y la demanda....................................................19

4.1.9 Tipos de equilibrio.................................................................................................21

4.2 ELASTICIDAD EN MICROECONOMIA.......................................................................21

2
4.2.1 ¿Qué aplicación tiene la elasticidad en el ámbito económico?..................22

5. FUNCION DE PRODUCCION EN MICROECONOMIA...................................................25

5.1 Representación de la función de producción..........................................................25

6. TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR.....................................................27

6.1 Utilidad total y Marginal...................................................................................................27

6.2 Equilibrio del Consumidor...............................................................................................27

6.3 Equilibrio del consumidor...............................................................................................27

CONCLUSIONES......................................................................................................................28

Recomendaciones...................................................................................................................29

BIBLOGRAFIA...........................................................................................................................30

EGRAFIA....................................................................................................................................31

3
Introducción

La microeconomía es una rama fundamental de la economía que se centra en el


estudio del comportamiento de agentes económicos individuales, como consumidores,
empresas y trabajadores, así como en las interacciones entre ellos en mercados
específicos. Esta disciplina busca entender cómo se toman las decisiones económicas
a nivel micro, cómo influyen los factores individuales en la asignación de recursos y
cómo se determinan los precios relativos de bienes y servicios.

4
JUSTIFICACIÓN

Las teorías desarrolladas en el campo de la microeconomía son fundamentales


para comprender el comportamiento económico a nivel individual y colectivo. Estas
teorías proporcionan herramientas analíticas para entender fenómenos como el
equilibrio del mercado, la fijación de precios, la oferta y demanda, entre otros aspectos.

La microeconomía es una disciplina esencial dentro del estudio económico


global ya que nos permite entender cómo funciona el sistema económico a nivel
individual y su impacto en el conjunto.

5
Objetivos

Objetivos generales de la microeconomía

1. Comprender los mecanismos básicos de asignación de recursos: Uno de los

objetivos principales de la microeconomía es analizar cómo los recursos escasos se

asignan entre diferentes alternativas. Para ello, se estudian conceptos como los precios

relativos, la oferta y demanda de bienes y servicios, y la utilidad y preferencias de los

agentes económicos.

2. Analizar el comportamiento del consumidor: La microeconomía se ocupa de

examinar cómo los individuos toman decisiones de consumo, cómo asignan sus

ingresos entre diferentes bienes y cómo responden a cambios en los precios y en su

renta. Estudia también cómo se forman las preferencias individuales y cómo influyen

los factores psicológicos y socioeconómicos en las decisiones de consumo.

3. Comprender el funcionamiento de las empresas: Otro objetivo importante de

la microeconomía es analizar el comportamiento de las empresas y su interacción con

los consumidores y otros agentes económicos. Se estudia cómo toman decisiones de

producción, cómo fijan precios, cómo maximizan sus beneficios y cómo responden a

cambios en los costos y en la demanda del mercado.

6
Objetivos específicos de la microeconomía

1. Explorar la teoría del consumidor: Se busca comprender cómo los

consumidores maximizan su utilidad sujeta a restricciones de presupuesto y cómo

responden a cambios en los precios. Se analizan conceptos como la curva de

demanda, la elasticidad, la utilidad marginal y la teoría del equilibrio del consumidor.

2. Estudiar la teoría de la empresa y la producción: Se investiga cómo las

empresas toman decisiones de producción, cómo determinan los niveles óptimos de

insumos y cómo fijan precios en función de los costos y la competencia en el mercado.

Se examinan conceptos como la función de producción, los costos de producción y la

maximización de beneficios.

3. Analizar la formación de precios y el equilibrio de mercado: Se busca

comprender cómo se determinan los precios relativos de los bienes y servicios en los

diferentes mercados. Se estudia la interacción de la oferta y demanda, los cambios en

los niveles de precios y cómo se alcanza un equilibrio estable en el mercado.

7
1. ECONOMÍA
MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA EN GUATEMALA Economía (Premio
Nobel P. Samuelson 1915-2009)

La economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los


recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuir entre las diferentes
personas.

(L. Robbins (1898-1984) en su artículo “Ensayos sobre la Naturaleza y


significado de la ciencia económica” (1932).La economía es el estudio de la conducta
humana como una relación entre fines y medios que son escasos y susceptibles de
usos alternativos.

Dicho así, podríamos deducir que la Economía intenta comprender los procesos
de producción y consumo de cualquier grupo humano, para aspirar a una ideal
repartición y gerencia de los recursos. Esto le ha permitido aplicarse a diversas áreas
de estudio y trabajar con otras disciplinas puntuales, como lo son el Derecho, la
Administración, los negocios, la política, la guerra, la ciencia y un prolongado etcétera.

1.1 ¿Cuál es el objeto de estudio de la economía?

El objeto de estudio específico de la Economía puede definirse en torno a tres


ejes principales

Los procesos de extracción, producción, distribución, intercambio y consumo de


los bienes y los servicios que una sociedad requiere.

Los modelos posibles de satisfacción de las infinitas necesidades humanas a


partir del conjunto finito de recursos disponibles.

El modo en que las personas y las sociedades sobreviven, comercian, prosperan


y operan financieramente.

De este modo, la Economía se interesa por un rango muy amplio de objetos de


estudio, que van desde los mecanismos de fijación de precios de los bienes y servicios

8
disponibles en una comunidad, el comportamiento de los mercados financieros y su
impacto en la sociedad, el comercio internacional, la intervención del Estado en los
mercados internos, la distribución de la renta y los métodos de combate de la pobreza,
hasta las teorías de crecimiento y de los ciclos económicos y su impacto en las
sociedades que los protagonizan.

2. MICROECONOMÍA
Es el estudio que analiza la actividad económica en función de los
comportamientos individuales, tanto de particulares como de empresas. Y más
concretamente, cómo evoluciona la oferta y la demanda para que, en función de éstas,
las empresas puedan tomar decisiones sobre producción, costes y política de precios,
en definitiva, poder influir de la mejor forma posible en la evolución de su negocio.

Es decir, y huyendo de tecnicismos, la microeconomía trata de explicar qué nos


lleva a los consumidores a comprar un producto en lugar de otro, y cómo influye el
precio en las decisiones de compra. Es una ciencia económica que tiene grandes
influencias de la sociología y la psicología. Puede ser muy útil para emprendedores y
gestores de empresas, ya que nos dice cómo se comportan los consumidores en la
teoría, para a partir de ahí fijar los precios adecuado para maximizar el beneficio.

También se incluye dentro de esta categoría el estudio de los diferentes tipos de


mercados existentes en función de las barreras de entrada que haya para las empresas
dentro un sector: competencia perfecta, monopolio, oligopolio, entre otros.

2.1 Que estudia la microeconomía

La microeconomía estudia las dinámicas a pequeña escala de la economía. Así,


aborda temas como la forma en la que se fijan los precios, cómo el productor establece
la cantidad que ofrecerá al mercado, qué elementos influyen en las preferencias del
consumidor, entre otros.

Debemos tener en cuenta, además, que la microeconomía desarrolla tópicos


que suelen ser más tangibles para el público, como los precios del mercado, o la

9
cantidad de oferta y demanda en un sector particular. En cambio, la macroeconomía se
centra en conceptos más teóricos como el Producto Interior Bruto o la tasa de
crecimiento económico. Sin embargo, ambas ramas abarcan aspectos importantes que
impactan en la vida de las personas.

Otro tema de la microeconomía son los diferentes tipos de mercado que pueden
distinguirse y, aunque no siempre es fácil diferenciar a qué categoría pertenece cada
sector, este marco teórico nos permite entender mejor cómo funcionan las dinámicas
de la oferta y demanda en cada caso y sus implicancias.

2.1.1 Ramas de la Microeconomía


La teoría microeconómica se divide en varias ramas y tipos de temas: consumo,
producción, mercados, equilibrio general y economía del bienestar.

El objetivo del primero -consumo- es anticipar la elección del consumidor ante la


gama de bienes y servicios que se le ofrecen y entre los que puede optar.

Por su parte, la sección de la producción se marca como meta analizar el


comportamiento de la empresa. Se inicia considerando la vertiente técnica de la
producción para posteriormente estudiar su vertiente económica y, de este modo,
determinar las funciones y estado de la compañía con el objetivo de maximizar los
beneficios.

En la división dedicada a los mercados se hace referencia a la cantidad y calidad


de productos, servicios y bienes en general que se pueden adquirir de manera
individual o en conjunto, a precios que varían en el mercado, en un momento dado.

Paralelamente, la teoría del equilibrio general trata de dar una explicación global
del comportamiento de la producción, el consumo y la formación de precios en una
economía con uno o varios mercados. Mientras, la economía del bienestar se preocupa
de cuestiones relativas a la eficiencia económica y al bienestar social, tales como el
equilibrio general competitivo, bienes públicos, efectos externos, teoría de la elección
social, etc.

10
Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la microeconomía es
la llamada teoría de juegos, una dinámica que analiza el comportamiento de varios
agentes cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen en qué medida cada uno
logra los objetivos que desea. Se usa, por ejemplo, para profundizar en los casos
de oligopolio y de competencia imperfecta.

En síntesis, la microeconomía ofrece una estructura básica de análisis y datos


dirigida a aquellos profesionales de la administración que requieren un marco para la
toma de decisiones cotidianas o para la aplicación de estrategias, ya sea en el área de
ventas, diseño y orientación del marketing, o en la relación con clientes y proveedores,
entre muchas otras disposiciones.

Ejemplos de microeconomía

Algunos ejemplos de aplicación de la microeconomía pueden ser:

 Una empresa que confecciona zapatos debe analizar el impacto que tiene sobre
su negocio el alza del precio de uno de sus insumos, el cuero.
 En el país B un grupo de analistas ha cuestionado el mercado bancario, pues
solo cuatro grandes bancos compiten en él, siendo considerado un oligopolio.
Sin embargo, otros expertos advierten que se debe tomar en cuenta que las
microfinacieras (que son quince) también ofrecen productos de ahorro y crédito.
 Ante problemas climáticos, los agricultores ven reducida su producción de papa.
Esto tiene como consecuencia una menor cantidad ofertada en el mercado y,
por tanto, presiones al alza en el precio.

3. Análisis Microeconómico

Es decir, el análisis microeconómico se dedica a investigar por qué las unidades


económicas, principalmente personas y compañías, toman determinadas elecciones.

11
Debemos recordar que la microeconomía es la rama de la economía que estudia
el comportamiento de los agentes a nivel individual, y cómo se relacionan con los
mercados. Esto, por ejemplo, al momento de tomar una decisión de consumo o
inversión.

De lo anterior, podemos entender que el análisis microeconómico se da en


diferentes ámbitos, desde la elección de compra de una persona, hasta la cantidad de
mercancía que decide producir una compañía.

Incluso, temas que pueden parecer muy subjetivos como qué hacer durante el
tiempo libre pasan por el análisis microeconómico. ¿Ir al cine o a cenar? Dependerá de
cuál de las opciones aporte un mayor beneficio en relación con su costo.

3.1 principios del análisis microeconómico

Los principios del análisis microeconómico son:

 Análisis marginal: Es aquel que busca determinar el beneficio o pérdida


obtenida por una empresa o individuo al incurrir en un coste adicional. Es decir,
si una empresa, por ejemplo, obtendrá beneficio al producir una unidad más de
su mercancía.
 Coste de oportunidad: Es el coste de la opción que dejamos a un lado cuando
tomamos una determinada decisión. Es decir, a lo que renunciamos cuando
elegimos una alternativa en lugar de otra.
 Incentivo: Es un mecanismo que vincula un comportamiento con una
recompensa o castigo. Por ejemplo, una multa de tránsito es un incentivo que
busca evitar que las personas sean imprudentes al conducir.

Teorías con la que se vincula

Las principales teorías con las que se vincula el análisis microeconómico


son:

12
 Teoría del consumidor: Estudia cómo los consumidores satisfacen sus
necesidades.
 Teoría de la producción: Analiza cómo combinar los factores de producción de
la forma más eficiente para alcanzar un determinado nivel de producción de
bienes y servicios.
 Equilibrio general: Estudia cómo se relacionan distintos mercados, por
ejemplo, el del café y el azúcar, y cómo estos logran alcanzar equilibrio en
conjunto y de manera simultánea.
 Teoría de juegos: Estudia cómo definir la elección óptima de un individuo
cuando los costes y los beneficios de cada alternativa no están determinados
con antelación, sino que dependen de la opción que tome otro agente.

3.2 Temas con los que existe relación

Aunque ya mencionamos algunos temas con los que el análisis microeconómico


tiene relación, aquí señalamos otros:

 Finanzas: Las decisiones de ahorro e inversión se pueden analizar desde la


microeconomía, además de las estrategias de inversión de los agentes. Esto, en
función a sus objetivos y al nivel de riesgo que están dispuestos a asumir.
 Gobierno: Aunque el sector público puede asociarse principalmente con la
macroeconomía, con variables como el PIB o la inflación, las medidas del
Gobierno pueden afectar las decisiones de las personas. Por ejemplo, la
implementación de un nuevo impuesto a un producto puede elevar su precio. De
ese modo, el público reduciría su demanda de esa mercancía (asumiendo que
es un bien normal).
 Empleo: El análisis microeconómico ayuda a entender, por ejemplo, qué
variables influyen para determinar el salario de una persona, o cómo esta puede
negociar su remuneración o un aumento.

13
4.1 TEORIA DE LA LEY DE OFERTA Y DEMANDA

Para hablar de la teoría de la ley de oferta y demanda es necesario conocer antes las
leyes de oferta y demanda. ¿Por qué? Porque esta teoría es el resultado de la
vinculación que existe entre ambas leyes.

La ley de la demanda establece que, manteniéndose todo lo demás constante


(ceteris paribus), la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio de
ese bien aumenta. Esto se debe a que cuanto más caro sea un bien, menor será el
número de consumidores interesados en comprarlo.

Por ejemplo, imagina que te apetece un Jugo de naranja y vas a un bar a pedir
uno. Si el precio que tiene el Jugo es de Q.1. 00, muy probablemente lo compres. Sin
embargo, si el precio del zumo es de Q100.00, salvo que seas un amante de este tipo
de jugos, casi seguro que no lo comprarás.

Por el otro lado, la ley de la oferta indica que, manteniéndose todo lo demás
constante (ceteris paribus), la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando lo hace
su precio. En este caso, cuanto mayor sea el precio de un bien, más rentabilidad
ofrecerá a los productores y más interesante será para ellos venderlo.

Volviendo al ejemplo del jugo de naranja, si el bar puede vender zumos a


Q20.00 con un coste de producción de Q1.00, el margen que deja es muy grande y
mucha gente querrá vender jugos. En cambio, si el precio de mercado es de Q1.5,
habrá muchos oferentes que ya no les interese vender jugos a ese precio.

Así, la curva de la oferta y la curva de la demanda muestran como varía la


cantidad ofrecida o demandada, respectivamente, según varía el precio de ese bien.

4.1.1 Oferta, demanda y punto de equilibrio

La oferta y la demanda son dos variables básicas para el funcionamiento del


mercado. Si no hay oferta, nadie podrá comprar un bien que no se ha producido. En el

14
caso de no haber demanda, nadie se producirá un bien que sepa que no se va a
vender.

4.1.2 Relación entre oferta y demanda

Estas dos variables están relacionadas a través del precio. Un precio más alto
reducirá la demanda y uno más bajo la incrementará, lo mismo que ocurre con la oferta
pero al contrario. Por ello, se dice que los mercados se regulan de forma
independiente.

Cuando en un mercado se iguala la cantidad demandada a la cantidad ofrecida a


un determinado precio, se alcanza el conocido como equilibrio de mercado o punto de
equilibrio.

4.1.3 ¿Cómo se alcanza el punto de equilibrio?

Para entender cómo se puede llegar al punto de equilibrio hay que hablar de dos
situaciones de exceso:

 Exceso de oferta: Cuando existe exceso de oferta, el precio al que se están


ofreciendo los productos es mayor que el precio de equilibrio. Por tanto, la
cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada. Con lo consiguiente, los
oferentes bajarán los precios para aumentar las ventas.
 Exceso de demanda: Por el lado contrario, cuando existe escasez de
productos, significa que el precio del bien ofrecido es menor que el precio de
equilibrio. La cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida. En este
caso, debido a que los oferentes no podrán cubrir toda la demanda del bien,
subirán su precio para así reducir el número de demandantes y encontrar el
nuevo punto de equilibrio.

Alcanzar el precio de equilibrio en el mercado es determinante para que el


mercado sea eficiente. Si el precio de mercado se sitúa por encima del precio de
equilibrio, la oferta será superior a la demanda. En el caso contrario, si el precio

15
de mercado es menor que el precio de equilibrio, la demanda será mayor que la
oferta, y no será posible cubrirla. Si quieres saber cómo se forman estos precios,
te recomiendo que hagas este curso del funcionamiento del dinero y los precios.

4.1.4 Representación gráfica de la ley de oferta y demanda

Trasladando a un gráfico los comportamientos de la oferta y demanda que


acabamos de explicar, se comprende que la curva de oferta (O, línea azul) sea
creciente y la curva de demanda (D, línea roja) sea decreciente. El punto donde
se cruzan se conoce como equilibrio de mercado.

Si partimos del punto inicial en el que se demanda la cantidad Q1 de un


bien al precio P1, y debido a alguna causa externa se produce un aumento en la
demanda hasta la cantidad Q2, el precio del bien aumentará hasta situarse en
P2.

16
Si ocurre por el contrario que los vendedores por alguna razón
disminuyen su producción (por ejemplo las inundaciones provocan que la
producción de trigos disminuya), en la gráfica observaremos un movimiento de la
curva de oferta (O) a la izquierda y por tanto, aumenta el precio del bien en
cuestión y con ello la demanda se verá reducida.

17
4.1.5 ¿Cómo afecta la competencia a la ley de oferta y demanda?

Como hemos visto en los ejemplos de arriba, dependiendo del movimiento de la


oferta y la demanda, los precios se pueden ver afectados. En algunos casos, si la
oferta o la demanda de un bien es muy fuerte, pueden afectar al precio de ese bien.

4.1.6 Tipos de competencia

 Competencia perfecta: Es una situación económica casi ideal y poco probable


en la realidad. Se trata de un mercado en el que el precio de mercado surge de
la interacción entre empresas o personas que demandan un producto y otras
que lo producen y ofertan. Ninguno de los agentes puede influir en el precio del
bien o servicio, es decir, son precio-aceptantes.
 Competencia imperfecta: Los vendedores individuales tienen la capacidad de
afectar de manera significativa el precio de mercado de sus productos o
servicios. Podemos distinguir según el grado de competencia imperfecta:

 Competencia monopolística: Existe un alto número de vendedores en el


mercado, aunque que tienen un cierto poder para influir en el precio de su
producto.
 Oligopolio: El mercado determinado está controlado por un pequeño
grupo de empresas.
 Monopolio: Una sola empresa domina todo el mercado de un tipo de
producto o servicio, que se suele traducir en altos precios y en una baja
calidad del producto o servicio monopolizado.
 Oligopsonio: Es un tipo de mercado en el que hay pocos demandantes,
aunque sí puede haber una gran cantidad de oferentes. Por tanto, el
control y el poder sobre los precios y las condiciones de compra en el
mercado, reside en los demandantes o compradores.
 Monopsonio: Es una estructura de mercado en donde existe un único
demandante o comprador. Mientras que pueden existir uno o varios
oferentes.

18
Veamos gráficamente cuando la competencia no es perfecta y los vendedores
pueden afectar al precio del bien. Por ejemplo, si la oferta (O) reduce su producción
forzosamente, provocará un aumento en el precio del bien en cuestión, y la demanda
de ese bien se reducirá.

4.1.7 Excedente del productor y excedente del consumidor

A través de la ley de oferta y demanda los productores y consumidores pueden


saber a qué precio están dispuestos a comprar un bien o servicio. La diferencia entre el
precio de mercado y lo que ellos están dispuestos a pagar o cobrar se conoce
como excedente del consumidor y excedente del productor, respectivamente. La
gráfica de los excedentes es la siguiente:

19
4.1.8 Ejemplo de la ley de la oferta y la demanda

Supongamos que somos propietarios de una empresa que se encarga de la


fabricación de sillas de madera. Partimos del punto de equilibrio de mercado que
hemos mencionado anteriormente. Planteamos un caso para la oferta y otro para la
demanda.

En el caso de la oferta, imaginemos que se fija un impuesto a los productores de


bienes de madera. De este modo, la oferta se desplazará hacia la izquierda,
modificando el precio y reduciendo el número de sillas vendidas.

20
Por el lado de la demanda, supongamos que los clientes modifican sus
preferencias de consumo. A partir de este momento preferirán adquirir sillas de plástico
debido a su ligereza y bajo coste. En este caso, la cantidad demandada se reducirá y
bajará el precio.

21
4.1.9 Tipos de equilibrio
se dice que el tipo de equilibrio es estable si cualquier desviación del mismo
hace operar las fuerzas del mercado, que hacen volver al equilibrio si, por el contrario,
la desviación se aleja aún más del equilibrio la situación se denomina de equilibrio
inestable. Para que esto ocurra, la pendiente de la curva de demanda del mercado,
cuya pendiente es negativa.

4.2 ELASTICIDAD EN MICROECONOMIA

Por tanto, es necesario disponer de dos variables para poder llevar a cabo el
estudio. Simplificando, la elasticidad es la variación porcentual que padece una variable
X al darse un cambio en una variable Y.

Trasladando la definición a las matemáticas, la idea se representa de la


siguiente manera: Cuando Y varía, cuánto varía X. Por ejemplo, si la cantidad
demandada es X y el precio es Y, lo que queremos decir es que cuando cambiemos el
precio (Y), ¿cuánto cambiará la cantidad demanda (X)?

 E mayor que 1: La variable X varía en mayor medida que la variable Y, se dice


que la relación es elástica.
 E igual a 1: Se conoce como elasticidad unitaria, X e Y experimentan el mismo
cambio.
 E menor que 1: La variable Y varía en mayor medida que la variable X, relación
inelástica.

22
4.2.1 ¿Qué aplicación tiene la elasticidad en el ámbito económico?

En primer lugar, vamos a estudiar la elasticidad demanda-precio o elasticidad de


la demanda. Consiste en analizar cuánto cambia la cantidad demandada por parte de
los consumidores de un bien cuando el precio de ese bien ha experimentado un
cambio.

Por sentido común, afirmaríamos que si el precio de un bien baja, su demanda


aumentará y viceversa.

Lo interesante es comprobar qué efecto tiene en la demanda la variación en el


precio. Dependerá del tipo de bien del que se trate. Por ejemplo, si el precio de un
paquete de sal se redujera a la mitad, la gente no compraría el doble de paquetes de
sal, ya que se trata de un bien de primera necesidad, es decir, su consumo ya está
satisfecho por necesidad y no depende, relativamente hablando, de su precio. En este
caso, la elasticidad de la demanda de sal es inelástica.

23
Además, cabe destacar que la elasticidad en algunos casos es negativa. Dado
que al aumentar el precio (variación positiva) la demanda suele caer (variación
negativa). Esto es por la ley de la oferta y la demanda. Al mismo tiempo, si dividimos
positivo entre negativo, el resultante es un número negativo.

Analicemos gráficamente la elasticidad de la demanda. (Por simplificar


consideraremos curvas de demanda linéales)

A continuación, vamos a ver dos casos especiales para terminar de entender


bien el concepto de la elasticidad de la demanda.

E = 0 Curva de demanda vertical: perfectamente inelástica, la cantidad


demandada de bien no varía cuando el precio cambia. Ocurre con bienes que no
pueden ser sustituidos por otros o bienes de primera necesidad. Por ejemplo: el azúcar,
la sal, medicamentos…

24
E = ∞ Curva de demanda horizontal: perfectamente elástica, la mínima variación
en el precio supondrá que la cantidad demandada sea cero. Es el caso de bienes con
sustitutos perfectos. Elasticidad precio-oferta

Este concepto también se aplica al estudio de la relación entre el precio y la


oferta de un bien. La elasticidad precio-oferta funciona de la misma manera que la
elasticidad de la demanda analiza la sensibilidad que presenta la oferta de un bien al
variar su precio.

or otro lado, otra aplicación interesante es la elasticidad de la renta con la


demanda, que mide el efecto que las variaciones de la renta de los consumidores
tienen en la cantidad demandada de un producto. Permitiendo así clasificar los bienes
económicos en:

 Bienes inferiores: Elasticidad demanda-renta negativa.


 Bienes normales: Elasticidad demanda-renta positiva o igual a 0.
 Bienes de lujo: Elasticidad demanda-renta mayor que 1.
 Bienes de primera necesidad: Elasticidad demanda-renta entre 0 y 1.

Por último, mencionar la elasticidad cruzada de la demanda que va a reflejar las


consecuencias que tiene en la demanda de un bien, los cambios en el precio de otro
bien relacionado. En el caso de que este tipo de elasticidad sea positiva, se trata de
dos bienes sustitutivos. Por ejemplo: la carne y el pescado, si el precio de la carne
aumenta y el del pescado no varía, probablemente, los consumidores pasarían a comer
más pescado.

En el caso opuesto, dos bienes con elasticidad cruzada de la demanda negativa,


significa que son complementarios. Sería el caso de los macarrones y el tomate. Si
sube el precio del tomate, será fácil que el consumo de macarrones descienda.

Según sea el grado de cambio de la demanda del bien X por la variación del
precio de Y, diremos que la relación es elástica (varía considerablemente) o inelástica
(apenas varía).

25
5. FUNCION DE PRODUCCION EN MICROECONOMIA

La función producción surge dentro del análisis microeconómico como uno de


los dos elementos determinantes de la sustentabilidad de la empresa. Un empresario
que intenta alcanzar una situación de equilibrio de la empresa, es decir, que intenta
maximizar su beneficio a corto plazo, debe tener en cuenta simultáneamente las
características tecnológicas de sus instalaciones y las posibilidades de utilización de
estas que le brindan las técnicas productivas existentes. Además, debe considerar el
costo del proceso productivo.

En la producción de cualquier bien (o servicio) las empresas


necesitan trabajo (recursos humanos), es decir, trabajadores, y capital, como
maquinaria y otros recursos productivos (ordenadores, vehículos…)

Así construimos la función de producción: Y= f (L,K); que nos indica que la producción
de una empresa (Y) depende de la cantidad de trabajo (L) y de la cantidad de capital
(K).

5.1 Representación de la función de producción

La pendiente de la curva de producción es positiva pero decreciente. Positiva


porque a mayor producción se necesitarán más trabajadores (hay una relación directa)
y decreciente porque, aunque la producción aumente, el aumento de trabajo lo hará en
un porcentaje cada vez menor.

Por ejemplo, tenemos una tarea que necesita de dos personas para acabarse en
una hora, si contratamos dos más, la tarea se realizará en media hora, pero llega un
momento en que no nos aporte nada seguir contratando a más empleados. Incluso
puede llegar a volverse negativa, si el número de empleados es tan elevado que se
estorban unos a otros, como explica la ley de rendimientos marginales decrecientes.

26
Las variaciones de trabajo dan lugar a movimientos a lo largo de la curva,
mientras que, si la variación es de capital se produce un movimiento de la misma curva.
En el caso de que aumenten los recursos de capital para una determinada cantidad
de empleo, la curva se desplazará hacia arriba, y viceversa.

Los recursos productivos de una sociedad dependen de su capacidad de


ahorro. Si hay ahorro, habrá más inversión, aumentando así a largo plazo los recursos
productivos, generando esto mayor producción.

Pero la función de la producción puede cambiar en el caso de que


introduzcamos la tierra (T) y la tecnología (A), quedando la función de producción
como: Y = f (L,K,T,A). En otras versiones de la función de producción al factor tierra se
le denomina recursos naturales (N), como la energía, la pesca… y en vez de incluir la
tecnología se incluye el capital humano (H), es decir, el nivel de formación de la
población. Añadiendo estos dos factores de producción, la función de producción
sería: Y = f (L, K, N, H). Estas dos variables funcionarían de la misma manera que K,
es decir, si se produce alguna variación en N o H, habría un desplazamiento de la
curva.

27
6. TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR

6.1 Utilidad total y Marginal

Una persona demanda un satisfactor determinado por la satisfacción o utilidad


que recibe al consumirlo. Hasta cierto punto, mientras mas unidades de un satisfactor
consuma la persona por unidad de tiempo, mayor será utilidad total que reciba. Aun
cuando la utilidad total aumente, la utilidad marginal o extra que se recibe al
consumidor cada unidad adicional del satisfactor suele disminuir.

En algún nivel de consumo, la utilidad total que recibe la persona al consumir el


satisfactor un máximo y la utilidad marginal es cero. Este es el punto de saturación.
Unidades adicionales del satisfactor hacen que disminuya la utilidad total y la utilidad
marginal llegue a ser negativa debido a los problemas de almacenamiento o de
eliminación de sobrantes.

6.2 Equilibrio del Consumidor

El objetivo de un consumidor racional es maximizar la satisfacción derivada del


gasto de su ingreso personal.

6.3 Equilibrio del consumidor

Un consumidor esta en equilibrio cuando, dadas las restricciones de su ingreso y


de los precios, maximiza la utilidad o la satisfacción total que obtiene de sus gastos. En
otras palabras, un consumidor está en equilibrio cuando, dada la línea de su
presupuesto, alcanza la curva de indiferencias más alta posible.

28
CONCLUSIONES

La microeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría económica. La


otra es la macroeconomía, que analiza el funcionamiento de la economía en su
conjunto como, por ejemplo, en la inflación, el crecimiento económico y el desempleo.

La microeconomía es una disciplina clave para comprender cómo se toman las


decisiones económicas a nivel individual y cómo se asignan los recursos escasos en la
economía.

La importancia de la microeconomía es el estudio del mercado y su


funcionamiento. Esto implica comprender cómo interactúan los distintos agentes
económicos en un mercado específico, así como también explorar las interrelaciones
entre diferentes mercados.

29
Recomendaciones

Debemos tener en cuenta, además, que la microeconomía desarrolla tópicos


que suelen ser más tangibles para el público, como los precios del mercado, o la
cantidad de oferta y demanda en un sector particular. En cambio, la macroeconomía se
centra en conceptos más teóricos como el Producto Interior Bruto o la tasa de
crecimiento económico. Sin embargo, ambas ramas abarcan aspectos importantes que
impactan en la vida de las personas.

Debemos adquirir una comprensión sólida de los principios fundamentales que


rigen el comportamiento de los agentes económicos y la determinación de precios en
los mercados.

La importancia de la microeconomía es el planteamiento de modelos


simplificados de la realidad con el fin de comprender las implicaciones de las
decisiones personales y colectivos (como familia, asociación, empresa, etc) y cómo
decidir.

30
BIBLOGRAFIA

SALVATORE, D. (2009). MICROECONOMIA. MEXICO: CUARTA EDICION.

31
EGRAFIA

Guillermo Westreicher, 13 de junio, 2022 Análisis microeconómico. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/analisis-microeconomico.html

Daniel Jiménez Bermejo, 24 de septiembre, 2015 Elasticidad. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/elasticidad.html

Manuel Fortún, 05 de septiembre, 2019Elasticidad de la oferta Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/elasticidad-de-la-oferta.html

32

También podría gustarte