Informe - Teresa Carreño

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas


Asignatura: Gerencia de Proyectos
Profesora: Arq. María Paula Ramírez S.

TEATRO TERESA CARREÑO


ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD

Integrantes:
Ana Páez 16-11317
Gustavo Villalobos 15-11518
Natalia Marrero 14-10625

Caracas, 17 de junio de 2022


ÍNDICE

- Introducción

- Análisis general: Teresa Carreño

- Análisis técnico de Accesibilidad:


- Acceso peatonal
- Acceso Vehicular
- Circulaciones
- Baños
- Atención al público
- Señalización
- Barreras arquitectónicas

- Análisis sensorial de Accesibilidad:


- Punto de vista de una persona con discapacidad visual
- Punto de vista de una persona usuaria de silla de ruedas
- Punto de vista de una persona mayor o mujer embarazada/con coche

- Resultados y correctivos

- Conclusiones
INTRODUCCIÓN

Una de las variables fundamentales a considerar cuando se diseña un proyecto


arquitectónico es la accesibilidad a todas sus áreas, se entiende como accesibilidad a la
capacidad de crear espacios que sean cómodos y seguros para todos los usuarios, por
lo que si para algún grupo determinado de personas deja de ser cómoda o segura su
interacción en el espacio, el proyecto deja de ser accesible.

Bajo esta premisa se analizará el Teatro Teresa Carreño, con una visión crítica
sobre su respuesta a la accesibilidad de todos los usuarios que intervienen en una
comunidad, para esto se verificará tanto si la edificación cumple con las normas
legales existentes generales y para individuos con discapacidades, es decir, la “Norma
venezolana. Entorno urbano y edificaciones. Accesibilidad para personas” así como
también la norma Covenin, Fondonorma, la Gaceta Sanitaria y demás aspectos
técnicos de acceso, Además se analizará la sensibilidad que puede producir el recorrer
los espacios del teatro para personas invidentes, inválidas y mujeres embarazadas o
adulto mayores que requieran el uso del bastón. Para finalmente exponer con base si el
edificio es o no accesible para todas los individuos que se desenvuelven en la ciudad y
cómo se podría intervenir en caso de ser necesario para obtener una accesibilidad
óptima.
ANÁLISIS GENERAL: TEATRO TERESA CARREÑO

El Teatro Teresa Carreño es un complejo cultural donde se representan


conciertos sinfónicos y populares, espectáculos diversos, óperas, ballet clásico, danza
y teatro. Está ubicado en la Parroquia San Agustín del Municipio Libertador, en el
corazón cultural de Caracas,al final de la Avenida Paseo Colón en Los Caobos, cerca
de las torres de Parque Central, en sus alrededores más inmediatos se ubican la Plaza
de los Museos, el Parque Los Caobos, el Hotel Alba Caracas, la Universidad de las
Artes, entre otros. Tiene dos salas principales: la Ríos Reyna y la José Félix Ribas. El
teatro lleva su nombre en honor a la insigne pianista venezolana Teresa Carreño.

La propuesta para la planificación del teatro Teresa Carreño se llevó a cabo tras
un concurso en 1970 que le otorgo a Tomás Lugo Marcano, Jesús Sandoval y Dietrich
Kunckel la construccion del complejo cultural que se inicio en 1973, durante la
presidencia de Rafael Caldera y se culminó en 1983, durante el gobierno de Luis
Herrera Campis.

El teatro cuenta con dos salas principales: la Rios Reyna y la Jose Felix Ribas,
además de otros espacios abiertos y cerrados, terrazas y salas versátiles para recitales
y conferencias. La sala Rios Reyna tiene una capacidad de 2367 espectadores,
distribuidos en 24 zonas en un espacio
de 45 metros de largo y 40 de ancho. La
sala posee también un foso de orquesta,
que funciona sobre una plataforma
versátil que puede servir para albergar a
los músicos en caso de ballet, recital u
ópera; el foso también puede funcionar
como extensión de escenario cuando la
plataforma sube hasta el nivel de stage o como extensión de sala, ya que hay un
sistema de 146 butacas guardadas debajo del nivel de patio que pueden subir con la
misma plataforma del foso hasta el nivel de patio para colocar las butacas adicionales
en las primeras cinco filas más cercanas al escenario.

Por otro lado la José Felix Ribas fue pensada como sala de conciertos
sinfónicos (se podría decir que de estudio, dado la intimidad que produce el tamaño de
la sala) y de cámara. Tiene una forma de teatro semicircular griego, un espacio de 500
m², un vestíbulo de 160 m², un
escenario de 261 m² y
capacidad para 347 personas.
Así como la Ríos Reyna, la
sala cuenta también con
cabinas y plantas de
iluminación, elementos
acústicos integrados a su
arquitectura, camerinos y salas
de ensayo.
ANÁLISIS TÉCNICO DE ACCESIBILIDAD

Acceso peatonal

Existen dos accesos peatonales, la


entrada principal ubicada frente a la calle
las Artes y la entrada secundaria que
baja desde la plaza de los museos.

Acceso Vehicular

Existen dos formas de acceder


vehicularmente, si se dispone a
permanecer en el edificio se accede al
estacionamiento, pero si no se desea entrar
al teatro, como por ejemplo un taxi que
deje al usuario, éste podrá hacerlo en la
entrada principal ya que se cuenta con un
espacio destinado para estacionar
brevemente.
Circulaciones

En el edificio existen tanto circulaciones verticales como


horizontales, así como públicas y privadas. Las
circulaciones verticales cumplen con las normas legales
establecidas, por ejemplo las que reciben al usuario en el
estacionamiento poseen antiresbalante y señalan el borde
del mismo, el ancho de la huella es de 30 cm y la
contrahuella es de 16 cm, también cuentan con pasamanos
que están a una altura de 90cm, por lo que cumplen con el
estándar que establece peldaños entre 28 y 32 cm de huella
y entre 14 y 18 cm de contrahuella, sin salientes y
pasamanos a una altura entre 80 cm y 90 cm, por lo que
son cómodas para todo usuario. Las circulación principal
del teatro cuenta con escaleras mecánicas que de la misma
forma cumplen con lo constituido en los reglamentos y
brindan una posibilidad más cómoda de acceso, además de
contar con diversos módulos de ascensores, el resto de
escaleras públicas complementarias también se rigen por el
mismo estándar normativo e incluso algunas presentan
iluminación en las barandas como respuesta a una
espacialidad abierta, facilitando así la visión del usuario.
Así mismo todas estas presentan un cambio de textura
como código de alerta en los ingresos a espacios, inicio y
terminaciones de las diversas circulaciones.

Las escaleras privadas si bien cumplen también con las


medidas expuestas en las normas, la mayoría presenta una
falta de iluminación por no tener bombillos funcionando, lo
que se traduce en un problema para los trabajadores del
lugar.
Con respecto a la circulación horizontal, cabe destacar que
los pasillos cuentan con mayor amplitud que lo mínimo
establecido en la norma, es decir, son mayores a 1,5 m por
lo que se puede manejar gran movilidad de personas,
logrando un recorrido cómodo y además la mayoría
presentan relación directa con la luz natural, sin dejar de
lado la artificial para efectos de la noche.
Baños

El teatro cuenta con baños tanto públicos como


privados, los públicos tienen un cubículo
sanitario para personas con silla de ruedas, con
barras de soporte y las dimensiones que permiten
el radio de giro, en este caso de 1,65 x 1,20 m, lo
que está dentro del rango mínimo establecido en
la norma que es 1,20 x 0,80 m, además los
pasillos y espacios de giro entre las piezas y las
puertas son de 1,5 m de diámetro como lo indica
la norma, la puerta del recinto abre hacia afuera
como lo establece la norma, sin embargo tiene un
ancho de 0,85 cm lo que es inferior al mínimo
permitido que es 90 cm.

Atención al público

El complejo cuenta con una


buena calidad en atención al
público, desde que se ingresa al
edificio hay personal identificado
que presta servicio de ser
necesario, específicamente a
personas con alguna
discapacidad, esto está presente
en los puntos de control, como el
estacionamiento y las diversas
entradas, de igual forma hay una
taquilla principal donde se
compran los boletos para las
funciones del teatro y se accede a
la información general del
mismo, pero también hay una serie de oficinas que atienden al público que lo requiera
como seguridad industrial, esta se encarga de todo referente al cumplimiento de la
normas técnicas de seguridad del edificio, y las oficinas de recursos humanos que
asisten al usuario que solicite hacer una visita guiada al sitio, trabajar, hacer alguna
pasantía o actividad de esta índole.

Señalización

Para orientar y facilitar la transitabilidad de las


personas en el medio urbanizado y las edificaciones,
se deben colocar señales conforme a lo dispuesto en
las Normas Covenin. En el teatro se cumplen esta
norma como por ejemplo en aquellos espacios donde
se hayan dispuesto facilidades de accesibilidad y
transitabilidad para las personas ( como se muestra
en la figura ) , otro tipo de señalización establecida
que se aplica es la de los cruces peatonales que en
los bordes debe incluir un código de alerta en el
pavimento de la acera, de modo que éstos sean
percibidos por las personas con visión disminuida a
través del uso del bastón. ( como se señala en la
figura )

Barreras arquitectónicas

A veces existen obstáculos físicos en las edificaciones


que dificultan, limitan o impiden el desenvolvimiento,
uso seguro y cómodo de las personas en ellos. En el
caso del teatro destaca la inexistencia de accesos
amables para el peatón con discapacidades, esto se ve
en las diversas entradas al complejo cuando presentan
como única opción el uso de escaleras, dejando de lado
al usuario con silla de ruedas, al adulto mayor o a la embarazada con coche que no
pueden acceder bajo estas condiciones, lo que da
como resultado una búsqueda de otro medio de
acceso pero que no está disponible en su contexto
inmediato, convirtiéndose así las escaleras en una
barrera arquitectónica para algunos usuarios, de la
misma manera el complejo posee unas escaleras
cuyos escalones están girados ya que la escalera está
puesta diagonalmente, esto genera que el usuario se
desplace ladeado, lo que resulta incómodo para la
mayoría de los usuarios y más aún si éste presenta
alguna discapacidad, también cabe destacar que el
edificio tiene una conexión con los museos, pero
que en la actualidad se encuentran cerradas por
medio de una rejas que hacen de barrera y hay
diversos cambios de niveles en puntos de acceso
como del estacionamiento hacia la circulación
vertical, generando un escalón o varios que
obstaculizan el paso para algunas personas con
discapacidades, dando como resultado una vez más
unas barrera arquitectónica.

ANÁLISIS SENSORIAL DE ACCESIBILIDAD

Punto de vista de una persona usuaria de silla de ruedas

Para que una persona con discapacidad motora pueda


acceder a disfrutar de los atractivos del teresa carreño
deberá acceder por la rampa del acceso vehicular para
poder descender de auto en la planta baja del conjunto
que se encuentra a un nivel inferior con relación al
borde del contexto urbano. En este nivel tendría dos
opciones, si viene acompañado podría descender en la
zona o bien seguir descendiendo a nivel de sótano para
luego dirigirse a los ascensores que son principalmente
exclusivos para la presidencia o personas con
discapacidad. Al descender del auto el primer obstáculo
que se encontrará
es un escalón de 15
cm sin posibilidad
de contar con una
pequeña para
esquivarlo.

El personal en este
sentido es muy
atento y sensible
ante este tipo de
situaciones, estarán
dispuestos a
ayudarte y los
reconocerás
vestidos de rojo.
Para acceder a las
salas o a algún otro
nivel, todo se da por medio del ascensor que te desembocará en los espacios abiertos
que sirven de antesala a las salas. La sala Ríos Reyna cuenta con 4 puestos para
discapacitados, el mínimo establecido por la Norma Venezolana de Entorno Urbano y
edificaciones de Accesibilidad para las personas (FONDONORMA), y ubicados en la
zona 17 y 20 al lado del pasillo para tener acceso directo del nivel de los ascensores a
la sala y cuentan con un espacio libre para la silla de ruedas con proximidad a la
butaca de su acompañante tal como también se señala en la norma.

En cuanto a los servicios, el


ancho de las puertas de los
baños y las dimensiones del
cubículo son las adecuadas
para el acceso de la silla de
ruedas y su radio de giro, así
como también cuentan con
barandas de soporte. Los
lavamanos al salir tienen su
parte inferior libre de
obstáculos pero aun así se
imposibilita la entrada de la
silla para acercarse más al mismo ya que sus medidas no son las adecuadas.

Punto de vista de una persona mayor o mujer embarazada/con coche

Si una mujer embarazada o un adulto mayor se


encuentra en el estacionamiento deberá caminar
hasta la circulación vertical, este tramo recorrido es
bastante agradable para este tipo de usuario ya que
es plano y tiene aberturas que permiten la entrada
natural de la luz, más una buena iluminación
artificial, lo que ayuda a sentirse seguros en el
espacio, una vez que se llega a la circulación vertical
hay un escalón aproximadamente de 18 cm,lo que
genera un poco de incomodidad si se tiene que subir
un coche o si el usuario usa bastón, ya que no hay un
elemento que salve la altura, pero existe la
posibilidad de usar el ascensor, lo que aporta una
sensación de tranquilidad para el usuario.

Mientras que si se accede por la entrada principal, lo


primero que se topa el usuario son unas escaleras de
piedras, cuya materialidad elimina la posibilidad de
resbalarse, pero no tienen pasamanos, lo que representa
una dificultad y crea una sensación de intranquilidad
porque no se muestran otras opciones más amables que
salven la diferencia de altura. Esta situación no hace
imposible el acceso pero si lo dificulta, se puede observar
en la imagen como dos señoras mayores que usan bastón
se apoyan una de la otra haciendo un esfuerzo por no
caerse mientras suben.

Una vez que se sube, se camina un trecho plano bastante


agradable por su amplitud, el cual termina en una
escalinata que desemboca en la planta baja del edificio,
estas escaleras están dispuestas de forma diagonal lo que
resulta incómodo para este tipo de usuario ya que se
produce una sensación de inestabilidad que no se puede
cambiar ya que es la única forma de acceso a ese nivel.
De igual forma, si se accede por la entrada secundaria, el
usuario se topa en una gradería como única forma de
descender hasta la planta baja del edificio, se produce una
desmotivación por acceder al lugar, ya que nuevamente hay
una escasez de opciones cómodas de acceso para adultos
mayores y mujeres embarazadas o con coche de bebes.

Una vez que los usuarios logran estar en la planta baja, el


recorrido para llegar a las salas de conciertos, o a los
diversos pisos y sus actividades es bastante amplio e
iluminado, lo que no solo da sensación de seguridad sino que
también permite que transiten bastantes personas, la
circulación principal cuenta con escaleras mecánicas que
brindan confort a este tipo de usuarios ya que se evita el
esfuerzo de subir las escaleras y en caso de necesitarlo existe
la posibilidad de subir en ascensor, el poder desplazarse en la
circulación principal sin problemas hace que las personas se
sientan que pertenecen al entorno.

Resultados

En general el complejo cumple con las


normas en sus diversos accesos por lo
que no habría que demoler una
circulación ni realizar grandes
intervenciones, pero las posibilidades
de acceso en las entradas peatonales
quedan restringidas al uso de la
escalera como único recurso, por lo
que se deben mejorar estas zonas con mobiliarios que ayuden a personas mayores,
embarazadas y en silla de ruedas a
acceder cómodamente a la planta baja
del teatro, en donde si hay escaleras
mecánicas y ascensores como otro
medio de accesibilidad que trabaja en
pro de dichos usuarios. Los
mobiliarios que se plantean son
pequeñas rampas para salvar
desniveles bajos de algunos escalones
como los que hay en los
estacionamientos y en las zonas
verdes, luego en escaleras con mayor
desnivel tanto en la de la entrada
principal como la secundaria, se
plantea la instalación de una
plataforma mecánica para discapacitados que también le servirá a los adultos mayores
y a las embarazadas que lo requieran, así como la instalación de pasamanos en la
entrada principal.

Conclusiones

Al recorrer el espacio con una visión crítica y poniéndose en el lugar de distintas


personas con diferentes discapacidades o condiciones, se detectan algunos elementos
que obstaculizan el paso generando una barrera arquitectónica , la cual produce una
sensación de incomodidad e incluso impotencia por no poder circular de forma
normal, segura, cómoda y sin problemas por los espacios que se deseen, entender que
esto afecta a las personas es comprender que el rol del arquitecto va más allá de
generar belleza o espacios lúdicos sino que estos deben ser accesibles para todas las
personas en una comunidad, porque es para los individuos que forman las
comunidades que se diseña. La seguridad que estas normas ofrecen a los usuarios no
deben pasar desapercibidas o como algo adicional sino como obligatorio y la
incorporación de mobiliarios que ayuden a personas discapacitadas deben ser tratados
en el diseño como parte fundamental, las opciones de piezas que ayudan a los usuarios
es muy amplia ya que el avance en la tecnología ha permitido crear muchas soluciones
que se adapten al proyecto por lo que se tienen formas de atacar el problema solo falta
una mayor conciencia.
Bibliografía

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/966101/el-teatro-teresa-carreno-en-car
acas-una-historia-personal-de-dietrich-kunckel

http://guiaccs.com/obras/teatro-teresa-carreno/

https://arquitecturayempresa.es/noticia/ttc-teatro-teresa-carreno-complejo-cultu
ral-de-los-anos-70-en-venezuela-un-avanzado-diseno

También podría gustarte