0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas5 páginas

Tecnica de Muestreo

Este documento describe un proyecto de investigación sobre el consumo de drogas entre estudiantes de bachillerato en Puebla. El proyecto tiene como objetivo estudiar la prevalencia del consumo de drogas y los motivos que llevan a los jóvenes a consumirlas. Se plantea la hipótesis de que a mayor consumo de drogas, corresponde a un nivel mayor de deserción escolar. La investigación utilizará encuestas y entrevistas a una muestra de 108 estudiantes de entre 15 y 17 años para medir estas variables.

Cargado por

David Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas5 páginas

Tecnica de Muestreo

Este documento describe un proyecto de investigación sobre el consumo de drogas entre estudiantes de bachillerato en Puebla. El proyecto tiene como objetivo estudiar la prevalencia del consumo de drogas y los motivos que llevan a los jóvenes a consumirlas. Se plantea la hipótesis de que a mayor consumo de drogas, corresponde a un nivel mayor de deserción escolar. La investigación utilizará encuestas y entrevistas a una muestra de 108 estudiantes de entre 15 y 17 años para medir estas variables.

Cargado por

David Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ACTIVIDAD: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PUEBLA PUE 31 DE JULIO DEL 2023


INTRODUCCIÓN:

Sin duda alguna, la drogadicción en nuestro país es de preocuparse,


ya que tiene consecuencias en la salud y en múltiples sectores de la
sociedad, una de las inquietudes más comunes es conocer la
prevalencia del consumo de drogas en estudiantes de un bachiller X
en la ciudad de puebla, este trabajo tiene como finalidad realizar
una pequeña aportación del estudio del consumo de drogas,
teniendo en cuenta los motivos que llevan a los jóvenes a
consumirlas.

DESARROLLO:

1. Planteamiento de problema:

El consumo de drogas en escuelas se encuentra en el centro de


atención por los padres de familia de x bachiller porque cada vez son más los
estudiantes los que la consumen, cada vez son más estudiantes que dejan sin
concluir sus estudios, en nuestro país esto constituye uno de los principales
destructores del tejido familiar, donde la situación económica hace que los
dos padres salgan a trabajar dejando a los hijos a la deriva, esto ocasiona que
ante la problemática del consumo de sustancias el cuerpo social, es decir
todos nosotros nos vemos movilizados frecuentemente a reacciones de las
demás personas por situaciones que se presentan con cotidianidad en la vida
escolar. Mientras más temprano los estudiantes empiecen a consumir drogas
mayores serán las posibilidades de consumir drogas en el futuro ya que el
abuso de sustancias químicas y no químicas modifican el funcionamiento del
cuerpo, ya que estas son sustancias que cuando se introduce en el organismo
actúan sobre el sistema nervioso, esto afecta a la conducta, al estado de
ánimo, a la percepción y su consumo puede comportar a una dependencia
psicológica.
HIPOTESIS: A mayor sea el consumo de drogas, corresponde a un nivel
mayor de deserción
Los motivos son de muchas índoles, para algunos jóvenes el consumo de
estas pueden producir sentimientos de placer, (para sentirse bien) algunos
jóvenes ven a sus padres y otros adultos abusando de estas sustancias,
algunos que se sienten infelices y no encuentran una salida a sus frustración
o a una persona de confianza con quien puedan hablar, pues recurren a este
tipo de sustancias en busca de consuelo, algunos lo hacen por aburrimiento
porque tienen problemas y no toleran estar solos, algunos por rebeldes y los
efectos de principio son buenos porque ven a las drogas como un acceso
directo y a corto plazo a la felicidad. Algunos por falta de información y otros
que son los casos más tristes, por abandono de padre o madre,
circunstancias económicas, o muerte de un ser querido, en fin son muchas las
circunstancias las que pueden llegar afectar a los estudiantes, los
adolescentes mayores es decir entre 15 y 17 años (hombres) son más
propensos a consumir este tipo de drogas que los adolescentes menores o
mujeres de esa edad.

Definición conceptual variable 1: DROGADICCIÓN: SE CONOCE COMO


DROGADICCIÓN O CONSUMO DE DROGAS FRECUENTE DE ESTUPEFACIENTES
A PESAR DE LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS QUE PRODUCEN.
Definición operacional:
1. TAZA DE ALUMNOS PROMEDIO CON MAYOR PROBABILIDAD DE
CONSUMO.
2. TAZA DE EDAD VULNERABLE.

3. INDICE DE DESERCION.
INSTRUMENTO DE MEDICION:
ENCUESTAS, ENTREVISTAS Y CUESTIONARIO.

ENTREVISTA ESTRUCTURADA CON PREGUNTAS SIMPLES YA QUE SON


ADOLECENTES DE BACHILLERTO

SI NO
Haz usado algún tipo de drogas?
Te han ofrecido drogas en la escuela?
Sabes las consecuencias de consumir drogas?
Algún familiar las consume?
Algún compañero consume drogas?
Tus padres te hablan del daño que estas hacen?
Tus maestros te hablan del daño que estas hacen?
Porque las consumirías?

TECNICAS DE MUESTREO

SIMPLE AZAR

N= 720 ESTUDIANTES

n= 108 ESTUDIANTES

PROBABILIDAD 0.15

Es decir la encuesta se le harán a 108


estudiantes de 720 solo incluyendo a jóvenes
de 15 a 17 años.
Esta técnica de muestreo simple recopila una muestra aleatoria ya que a una
población de 720 estudiantes solo se escoge el 15% para encuesta y solo
mayores de 15 años con preguntas formuladas para después comprender la
lectura de la encuesta.

CONCLUSION: Las técnicas de muestreo nos ayudan a hacer una investigación


científica, su función es determinar que parte de la población debe
examinarse, en este caso a que y cuanta gente debe hacerse la encuesta con
la finalidad de hacer inferencias sobre la población.

REFERENCIAS:

LEDESMA, L. PÉREZ RODRÍGUEZ, J. V. ; LEDESMA, L. Introducción a las técnicas de


muestreo. ed. Madrid: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2016. 208 p. Disponible en:
https://elibro.net/es/ereader/ieu/49161?page=9. Consultado en: 01 Aug 2023

También podría gustarte