Contrato de Asociacion
Contrato de Asociacion
Contrato de Asociacion
Docente:
Curso:
CODIGO:201222660
Año: 2023
Índice
Resumen 3
Introducción 4
Desarrollo de la investigación 5
Asociación 5
El estatuto de la asociación 5
Libros de Asociación 5
Asamblea general 6
Convocatoria 6
Facultad de la asamblea general... 6
Validez de los acuerdos 6
Derecho de voto 7
Disolución 7
Conclusiones 8
Bibliografía 9
Resumen
El artículo 80 del Código Civil lo define como una organización estable de personas
naturales o jurídicas, o de ambas, que a través de una actividad común persigue un fin
no lucrativo.
Los aportes de los asociados, por tanto, no se convierten en un crédito para ellos ni en
un débito para la asociación, mucho menos para exigir el pago de utilidades. Esto marca
una importante diferencia con las sociedades mercantiles, que además se refleja en el
balance y la contabilidad de estas últimas.
Dada la gravitación que tiene este órgano en las funciones controladoras que ejerce, el
legislador no considera conveniente la creación de un organismo estatal administrativo
que se ocupe de su supervigilancia, como ocurre, en cambio, con las fundaciones. Ello,
sin embargo, no elimina la posible injerencia del Estado cuando los fines o las
actividades de la asociación son contrarios al orden público o a las buenas costumbres,
en cuyo caso el Ministerio Público puede solicitar su disolución (art. 96 del Código
Civil Peruano).
Introducción
El hombre como ser social busca del otro para llevar a cabo acciones. Su sentimiento
gregario así se lo exige, complementando sus debilidades y haciendo trascender su obra
frente a la temporalidad de su vida. El hombre necesariamente está vinculado a una
serie de conjuntos sociales con cierta permanencia. Asociarse es una forma de
trascender. Para los grandes proyectos y aspiraciones deben conjugarse esfuerzos, unirse
con los demás. En forma individual y aislada, el ser humano “puede lograr ciertos fines,
limitados a sus esfuerzos y posibilidades; empero, hay ciertos fines que trascienden a su
propia vida individual, aislada y que no pueden cumplirlos sino asociándose a otras
personas o destinando parte de sus bienes al logro de esos fines” (Varsi Rospigliosi,
2014, p. 243).
Desarrollo de la investigación
1. Asociación
2. El estatuto de la asociación
3. Libros de Asociación
Toda asociación debe tener un libro de registro actualizado en que consten el nombre,
actividad, domicilio y fecha de admisión de cada uno de sus miembros, con indicación
de los que ejerzan cargos de administración o representación.
La asociación debe contar, asimismo, con libros de actas de las sesiones de asamblea
general y de consejo directivo en los que constaran los acuerdos adoptados.
Los libros a que se refiere el artículo 83° se llevan con las formalidades de ley, bajo
responsabilidad del presidente del consejo directivo de la asociación y de conformidad
con los requisitos que fije el estatuto.
4. Asamblea general
Según nuestro código civil (artículo 84°) establece que la asamblea general es el órgano
supremo de la asociación.
5. Convocatoria
Es menester precisar que las asambleas generales son convocadas por el Presidente del
Consejo Directivo o cuando lo soliciten no menos de la décima parte de los asociados,
en el supuesto que no se convoque a la asamblea; los asociados solicitantes, pueden
recurrir a la vía judicial, para que sea el Juez el que efectúe la convocatoria; debiendo
señalarse la agenda específica a ser tratada.
Elegir a los miembros del consejo directivo, aprueba las cuentas y balances, resuelve
sobre la modificación de estatutos, disolución de la asociación entre otros.
7. Validez de los acuerdos
Los asociados pueden ser representados en asamblea general, por otra persona. El
estatuto puede disponer que el representante sea otro asociado.
La representación se otorga por escritura pública. También puede conferirse por otro
medio escrito y solo con carácter especial para cada asamblea.
8. Derecho de voto
9. Disolución
Conclusiones