Contrato de Asociacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Facultad de derecho y ciencias política

Docente:

Curso:

Alumno: GUZMAN GUTIERREZ FREDY DONALD

CODIGO:201222660

Año: 2023
Índice

Resumen 3
Introducción 4
Desarrollo de la investigación 5
Asociación 5
El estatuto de la asociación 5
Libros de Asociación 5
Asamblea general 6
Convocatoria 6
Facultad de la asamblea general... 6
Validez de los acuerdos 6
Derecho de voto 7
Disolución 7
Conclusiones 8
Bibliografía 9
Resumen

Las asociaciones se constituyen mediante un acuerdo de dos o más personas físicas o


jurídicas legalmente constituidas, que se comprometen a poner en común
conocimientos, medios y actividades para conseguir unas finalidades lícitas, comunes,
de interés general o particular, y se dotan de los estatutos que rigen el funcionamiento
de la asociación.

El artículo 80 del Código Civil lo define como una organización estable de personas
naturales o jurídicas, o de ambas, que a través de una actividad común persigue un fin
no lucrativo.

Actualmente, el ámbito de las asociaciones se ha extendido a otros campos como


recreacionales o sociales; es así que hoy en día son usadas para centros de investigación,
asociaciones civiles como las ONG, etc.

La asociación como, ya se dijo, persigue fines no lucrativos, y estos se reflejan a través


de dos hechos. El primero es que ninguna asociación ni la fundación o el comité
distribuye las posibles utilidades que obtenga en su actividad, entre sus miembros. Si
existieran excedentes, ellos deben aplicarse en el siguiente ejercicio económico a los
objetivos de la institución. En segundo lugar, en el caso de disolución de una
asociación, el patrimonio neto resultante de la liquidación tampoco se restituye a los
asociados, sino que es destinado a propósitos análogos.

Los aportes de los asociados, por tanto, no se convierten en un crédito para ellos ni en
un débito para la asociación, mucho menos para exigir el pago de utilidades. Esto marca
una importante diferencia con las sociedades mercantiles, que además se refleja en el
balance y la contabilidad de estas últimas.

Dada la gravitación que tiene este órgano en las funciones controladoras que ejerce, el
legislador no considera conveniente la creación de un organismo estatal administrativo
que se ocupe de su supervigilancia, como ocurre, en cambio, con las fundaciones. Ello,
sin embargo, no elimina la posible injerencia del Estado cuando los fines o las
actividades de la asociación son contrarios al orden público o a las buenas costumbres,
en cuyo caso el Ministerio Público puede solicitar su disolución (art. 96 del Código
Civil Peruano).

Introducción

La vida jurídica es marcada por la intervención de múltiples organismos creados con


miras a satisfacer intereses colectivos que pueden, activa o pasivamente, ser sujetos de
derecho, patrimoniales o extrapatrimoniales. Bautizadas como personas morales, estas
son titulares de un patrimonio distinto que el de sus miembros, tienen prerrogativas y
soportan las cargas que le son propias. Los acreedores de uno de los miembros del
grupo no están, en principio, autorizados a hacerse de los bienes pertenecientes a estos
últimos. (Teyssié, 1999, p. 303)

El hombre como ser social busca del otro para llevar a cabo acciones. Su sentimiento
gregario así se lo exige, complementando sus debilidades y haciendo trascender su obra
frente a la temporalidad de su vida. El hombre necesariamente está vinculado a una
serie de conjuntos sociales con cierta permanencia. Asociarse es una forma de
trascender. Para los grandes proyectos y aspiraciones deben conjugarse esfuerzos, unirse
con los demás. En forma individual y aislada, el ser humano “puede lograr ciertos fines,
limitados a sus esfuerzos y posibilidades; empero, hay ciertos fines que trascienden a su
propia vida individual, aislada y que no pueden cumplirlos sino asociándose a otras
personas o destinando parte de sus bienes al logro de esos fines” (Varsi Rospigliosi,
2014, p. 243).
Desarrollo de la investigación

1. Asociación

El artículo 80 del Código Civil lo define como:

“La asociación es una organización estable de personas naturales o jurídicas, o de


ambas, que a través de una actividad común persigue un fin no lucrativo”. Cuyos
esfuerzos persiguen fines culturales, educativos, deportivos, divulgativos o similares. Su
existencia depende de los donativos de sus miembros asociados, representados en una
Asamblea General.

La asociación es duradera, no tiene un plazo determinado de vigencia, salvo que haya


sido establecido en su estatuto.

2. El estatuto de la asociación

Atendiendo al principio de legalidad, las asociaciones se constituyen por escritura


pública, en la cual debe constar:

El estatuto social, el cual debe contener:

 La denominación, duración y domicilio.


 Los fines.
 Los bienes que integran el patrimonio social.
 La constitución y funcionamiento de la asamblea general de asociados, consejo
directivo y demás órganos de la asociación.
 Las condiciones para la admisión, renuncia y exclusión de sus miembros.
 Los derechos y deberes de los asociados.
 Los requisitos para su modificación de estatutos.
 Las normas para la disolución y liquidación de la asociación y las relativas al
 destino final de sus bienes.
 Los demás pactos y condiciones que se establezcan.

3. Libros de Asociación

Toda asociación debe tener un libro de registro actualizado en que consten el nombre,
actividad, domicilio y fecha de admisión de cada uno de sus miembros, con indicación
de los que ejerzan cargos de administración o representación.

La asociación debe contar, asimismo, con libros de actas de las sesiones de asamblea
general y de consejo directivo en los que constaran los acuerdos adoptados.

Los libros a que se refiere el artículo 83° se llevan con las formalidades de ley, bajo
responsabilidad del presidente del consejo directivo de la asociación y de conformidad
con los requisitos que fije el estatuto.

4. Asamblea general

Según nuestro código civil (artículo 84°) establece que la asamblea general es el órgano
supremo de la asociación.

5. Convocatoria

Es menester precisar que las asambleas generales son convocadas por el Presidente del
Consejo Directivo o cuando lo soliciten no menos de la décima parte de los asociados,
en el supuesto que no se convoque a la asamblea; los asociados solicitantes, pueden
recurrir a la vía judicial, para que sea el Juez el que efectúe la convocatoria; debiendo
señalarse la agenda específica a ser tratada.

6. Facultades de la asamblea general

Elegir a los miembros del consejo directivo, aprueba las cuentas y balances, resuelve
sobre la modificación de estatutos, disolución de la asociación entre otros.
7. Validez de los acuerdos

Para la validez de la toma de sus acuerdos se requiere en primera convocatoria la


concurrencia de más de la mitad de los asociados, en segunda convocatoria con él
número de socios que asisten, pero que representen no menos de la décima parte.

Los asociados pueden ser representados en asamblea general, por otra persona. El
estatuto puede disponer que el representante sea otro asociado.

La representación se otorga por escritura pública. También puede conferirse por otro
medio escrito y solo con carácter especial para cada asamblea.

8. Derecho de voto

Ningún asociado tiene derecho por sí mismo a más de un voto.

9. Disolución

La asociación se puede disolver por cualquier de las causales siguientes:

 De pleno derecho cuando no pueda funcionar según su estatuto (art. 94)


 Por liquidación según lo acordado por su respectiva Junta de Acreedores de
conformidad con la ley de la materia (art. 95).
 Cuando sus actividades o fines sean o resulten contrarios al orden público o a las
buenas costumbres. (art. 96).
 Disolución por falta de norma estatutaria. (art. 97°).

De conformidad con el artículo 98 del CC:

“Disuelta la asociación y concluída la liquidación, el haber neto resultante es


entregado a las personas designadas en el estatuto, con exclusión de los asociados. De
no ser posible, la Sala Civil de la Corte Superior respectiva ordena su aplicación a
fines análogos en interés de la comunidad, dándose preferencia a la provincia donde
tuvo su sede la asociación”.

Conclusiones

Cuando hablamos de asociación nos referimos a un grupo de personas naturales o


jurídicas, o ambas, que, en virtud a su derecho inherente a asociarse, realizan
actividades de carácter no lucrativo (caritativas, culturales, políticas, de caza, de
pescadores, deportistas, de defensores de sitios o monumentos en peligro), pero de
carácter económico lo cual involucra que puedan percibir dinero, mas no repartírselo
entre ellos sino destinarlo a la finalidad noble que hayan elegido.

La asociación cuenta con dos órganos, la asamblea general y el consejo directivo. Se


puede disolver: 1. De pleno derecho cuando no pueda funcionar según su estatuto; 2.
Por liquidación según lo acordado por su respectiva Junta de Acreedores y; 3. Cuando
sus actividades o fines sean o resulten contrarios al orden público o a las buenas
costumbres.
Bibliografía

1. Guzmán, S. J. C. (2020, marzo 14). Asociación, fundación y comité. Las


personas jurídicas en el Código Civil peruano. LP.
https://lpderecho.pe/asociacion-fundacion-y-comite-las-personas-juridicas-en-el-
codigo-civil-peruano/

2. Asociación Civil - Concepto, objetivos, requisitos y ejemplos. (s/f). Concepto.


Recuperado el 25 de junio de 2023, de https://concepto.de/asociacion-civil/

3. del Pilar Collantes Abanto, J. (2010, junio 25). La asociación. Monografias.com.


https://www.monografias.com/trabajos82/asosciacion/asosciacion

4. SECCION SEGUNDA - Personas Jurídicas - LIBRO I - DERECHO DE LAS


PERSONAS - Código Civil Peruano - Abogado Perú. (s/f). Abogadoperu.com.
Recuperado el 25 de junio de 2023, de https://www.abogadoperu.com/codigo-
civil-seccion-segunda-personas-juridicas-titulo-3-abogado-legal.php

También podría gustarte