Bioseguridad
Bioseguridad
Bioseguridad
MEDIO
INDIVIDUO COMUNIDAD AMBIENTE
Universalidad Medidas de
Barreras
de protección eliminación
7
1. Universalidad
• De este principio nace el
concepto de potencialidad, es
decir, que sin importar si se
conoce o no la serología de un
individuo, el estrato social, sexo,
religión, etc.,
• Se debe seguir las precauciones
universales ya que
potencialmente puede portar y
transmitir microorganismos.
8
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
10
BARRERAS PROTECTORAS
• Guantes
• Mascarilla
• Bata o Mandil
• Gorro
• Lentes
3. Medidas de eliminación
• Se establece la manera de eliminar los elementos de
riesgo patológico protegiendo a los individuos y al
medioambiente:
18
Objetos cortopunzantes
• En un medio hospitalario son eliminados en
dispositivos rígidos, éstos pueden ser reemplazados
por botellas plásticas rígidas con tapa, debidamente
rotulados como “riesgo biológico” .
19
¿Cómo se designa el Nivel de
Bioseguridad?
Características de diseño.
Construcción del laboratorio.
Medios de contención.
Equipo.
Practicas.
Procedimientos de operación.
NIVELES DE BIOSEGURIDAD
•Nivel 1. Básico.
•Nivel 2. Básico.
•Nivel 3. Contención.
•Nivel 4. Contención Máxima.
Nivel de Bioseguridad 1 (Básico)
• Tuberculosis.
• Virus de encefalitis.
• Tularemia.
• Coxiella burnetti.
Nivel de Bioseguridad 4 (BSL-4)
Algunos de los microorganismos tratados en
estos laboratorios:
• El virus Marburg.
• El virus Ebola.
• Congo-Crimea.
• Fiebre Lassa.
• Flavivirus.
• Paramixovirus.
Nivel de Bioseguridad 4 (BSL-4)
Las practicas de laboratorio para el BSL-4,
incluyen todas las practicas del BSL-3,
mas:
• Acceso estrictamente controlado al
laboratorio.
• Cambio de ropa antes de entrar y salir del
laboratorio.
• Descontaminar todo el material antes de
salir del lugar.
Nivel de Bioseguridad 4 (BSL-4)
ELIMINACION DE DESECHOS
R.Biocontaminado: Bolsa ROJA
R.Común: Bolsa NEGRA
R.Especial : Bolsa AZUL
AGENTES INFECCIOSOS
TRANSMITIDOS POR UN AES
• VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH), el
riesgo de infectarse por este virus en un accidente laboral a
través de una aguja que tiene sangre contaminada es
estimado en 0.3-0.4%. En un contacto mucoso con sangre
contaminada baja a un 0.05%.
• HEPATITIS VIRUS B (HBV), el riesgo de infectarse por este
virus en un accidente laboral a través de una aguja que
tiene sangre contaminada es promedio un 15%, llegando
hasta un 40%.
• HEPATITIS VIRUS C (HVC), el riesgo en este caso no está
todavía bien precisado citándose cifras de hasta un 10%
se recomienda
• * No reencapuchar las agujas.
• * No doblarlas.
• * No romperlas.
• * No manipular la aguja para separarla de la jeringa.
• * De ser posible usar pinzas para manipular
instrumentos cortopunzantes.
• * Los recipientes descartadores deben estar lo más
próximo posible al área de trabajo.
MEDIDAS PREVENTIVAS
• LAVADO DE MANOS
• ARTICULOS Y EQUIPAMIENTOS PARA El
CUIDADO DE LOS PACIENTES .Uso de guantes
• PROTECCION OCULAR Y TAPABOCA
• USO DE LOS ZAPATOS 0 BOTAS
• PROTECCION CORPORAL
BIBLIOGRAFIA
Bernadette F. Rodak, Hematología - Fundamentos
y Aplicaciones Clínicas, 2° Edición, Editorial
médica Panamerica 2004.
https://www.visavet.es/es/bioslab/practicas-
laboratorio.php
GR
https://basicfarm.com/blog/conoce-niveles-
bioseguridad-laboratorio/