Bioseguridad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Normas de Bioseguridad

Dra. MSc. Marilú Escalante G.


Docente de Hematología I
DEFINICION

MEDIO
INDIVIDUO COMUNIDAD AMBIENTE

Del contacto accidental con agentes potencialmente nocivos


3
Los Principios de l a
Biosegurida d

• La BS tiene tres pilares que sustentan y


dan origen a las Precauciones Universales.

Universalidad Medidas de
Barreras
de protección eliminación

7
1. Universalidad
• De este principio nace el
concepto de potencialidad, es
decir, que sin importar si se
conoce o no la serología de un
individuo, el estrato social, sexo,
religión, etc.,
• Se debe seguir las precauciones
universales ya que
potencialmente puede portar y
transmitir microorganismos.

8
NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Todos los pacientes y sus


fluidos corporales,
independientemente del
diagnóstico, deben ser
considerados como
infectados e infectantes y
tomarse las precauciones
necesarias para prevenir
la transmisión ”.
2. Barreras de Protección
• Son los elementos que
protegen al auxiliador de la
transmisión de infecciones.
• Se clasifican en dos grandes
grupos,
• 1.- Inmunización activa
(vacunas)
• 2.- Uso de barreras físicas,
(guantes)

10
BARRERAS PROTECTORAS
• Guantes

• Mascarilla

• Bata o Mandil

• Gorro

• Lentes
3. Medidas de eliminación
• Se establece la manera de eliminar los elementos de
riesgo patológico protegiendo a los individuos y al
medioambiente:

Podemos dividir los elementos a descartar en:


• Objetos cortopunzantes
• Objetos no cortopunzantes

18
Objetos cortopunzantes
• En un medio hospitalario son eliminados en
dispositivos rígidos, éstos pueden ser reemplazados
por botellas plásticas rígidas con tapa, debidamente
rotulados como “riesgo biológico” .

• Las agujas deben ser eliminadas, no se deben doblar,


romper o reencapsular.

19
¿Cómo se designa el Nivel de
Bioseguridad?

 Características de diseño.
 Construcción del laboratorio.
 Medios de contención.
 Equipo.
 Practicas.
 Procedimientos de operación.
NIVELES DE BIOSEGURIDAD

•Nivel 1. Básico.
•Nivel 2. Básico.
•Nivel 3. Contención.
•Nivel 4. Contención Máxima.
Nivel de Bioseguridad 1 (Básico)

Los laboratorios BSL-


1 trabajan con
agentes menos
peligrosos y que no
representan una
amenaza para la
salud humana; es
decir, que requieren
menos precauciones.
Nivel de Bioseguridad 1 (BSL-1)
Dentro de los agentes
estudiados incluyen:
• Bacilus subtilis.
• Naegeria gruberi.
• Virus de hepatitis
canina infecciosa.
• Especies de E. coli NO
patogena
Nivel de Bioseguridad 1 (BSL-1)
Algunas de las practicas
estandarizadas para
este nivel:
 Lavado frecuente de manos.
 No fumar, comer, beber, o
almacenar alimentos en el
laboratorio.
 Cuidado para minimizar
salpicaduras y acciones que
pudieran crear aerosoles
(gotas minúsculas).
Nivel de Bioseguridad 1 (BSL-1)
• Uso de equipo de
protección personal
(tales como batas de
laboratorio, guantes de
látex, y protección para
los ojos o máscaras para
el rostro, según sea
necesario dependiendo
del tipo de trabajo que
se realice).
Nivel de Bioseguridad 2 (BSL-2)
Algunos de los organismos que se trabajan en
estos laboratorios:
• Virus del sarampión.
• Salmonellas.
• Especies de Toxoplasmas.
• Clostridium botolinum.
• Virus hepatitis B.
Nivel de Bioseguridad 2 (BSL-2)
Además de la expectativa de BSL 1, se requiere:
• Se debe usar equipo de protección personal (EPP) adecuado,
incluidas batas de laboratorio y guantes. También se pueden
usar protección para los ojos y caretas, según sea necesario.
• Todos los procedimientos que pueden causar infección por
aerosoles o salpicaduras se realizan dentro de una cabina de
seguridad biológica.
• Se encuentra disponible un autoclave o un método alternativo
de descontaminación para su eliminación adecuada.
• El laboratorio tiene puertas con cerradura y cierre automático.
• Debe haber una estación de lavabo de fácil acceso.
• Señales de advertencia de peligro biológico.
Nivel de Bioseguridad 2 (BSL-2)
• Señales de advertencia
de peligro biológico
desplegados fuera del
laboratorio.
• Vigilancia del personal
de laboratorio al cual se
le ofrece inmunización
adecuada.
• Manual de
bioseguridad.
Nivel de Bioseguridad 3 (Contención)
Estos laboratorios deben utilizarse, cuando el
trabajo de laboratorio se realiza con agentes
nativos o exóticos que puedan ser
transmitidos por vía respiratoria (aerosol) y
que pueden causar infecciones serias y
potencialmente letales.
Principales diferencias a los otros niveles:
1. Código de practicas.
2. Diseño de instalaciones.
3. Vigilancia medico-sanitaria.
Nivel de Bioseguridad 3 (BSL-3)
Algunos de los
ejemplos de códigos
de practicas:
• Señales de
advertencia.
• Ropa protectora
adecuada.
• Equipo de protección
respiratoria.
Nivel de Bioseguridad 3 (BSL-3)
Algunos de los agentes estudiados en este
laboratorio:

• Tuberculosis.
• Virus de encefalitis.
• Tularemia.
• Coxiella burnetti.
Nivel de Bioseguridad 4 (BSL-4)
Algunos de los microorganismos tratados en
estos laboratorios:
• El virus Marburg.
• El virus Ebola.
• Congo-Crimea.
• Fiebre Lassa.
• Flavivirus.
• Paramixovirus.
Nivel de Bioseguridad 4 (BSL-4)
Las practicas de laboratorio para el BSL-4,
incluyen todas las practicas del BSL-3,
mas:
• Acceso estrictamente controlado al
laboratorio.
• Cambio de ropa antes de entrar y salir del
laboratorio.
• Descontaminar todo el material antes de
salir del lugar.
Nivel de Bioseguridad 4 (BSL-4)
ELIMINACION DE DESECHOS
R.Biocontaminado: Bolsa ROJA
R.Común: Bolsa NEGRA
R.Especial : Bolsa AZUL
AGENTES INFECCIOSOS
TRANSMITIDOS POR UN AES
• VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH), el
riesgo de infectarse por este virus en un accidente laboral a
través de una aguja que tiene sangre contaminada es
estimado en 0.3-0.4%. En un contacto mucoso con sangre
contaminada baja a un 0.05%.
• HEPATITIS VIRUS B (HBV), el riesgo de infectarse por este
virus en un accidente laboral a través de una aguja que
tiene sangre contaminada es promedio un 15%, llegando
hasta un 40%.
• HEPATITIS VIRUS C (HVC), el riesgo en este caso no está
todavía bien precisado citándose cifras de hasta un 10%
se recomienda
• * No reencapuchar las agujas.
• * No doblarlas.
• * No romperlas.
• * No manipular la aguja para separarla de la jeringa.
• * De ser posible usar pinzas para manipular
instrumentos cortopunzantes.
• * Los recipientes descartadores deben estar lo más
próximo posible al área de trabajo.
MEDIDAS PREVENTIVAS
• LAVADO DE MANOS
• ARTICULOS Y EQUIPAMIENTOS PARA El
CUIDADO DE LOS PACIENTES .Uso de guantes
• PROTECCION OCULAR Y TAPABOCA
• USO DE LOS ZAPATOS 0 BOTAS
• PROTECCION CORPORAL
BIBLIOGRAFIA
Bernadette F. Rodak, Hematología - Fundamentos
y Aplicaciones Clínicas, 2° Edición, Editorial
médica Panamerica 2004.

https://www.visavet.es/es/bioslab/practicas-
laboratorio.php
GR
https://basicfarm.com/blog/conoce-niveles-
bioseguridad-laboratorio/

También podría gustarte