Tema 1 Petrolera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

TEMA 1 SISTEMA DE ORGANIZACIÓN Y DE CONTABILIDAD DE

EMPRESAS PETROLERAS

1.- Organización de una empresa petrolera.-

Las actividades que corresponden a la obtención de materias primas, como ser el petróleo
crudo y el gas natural; el transporte de estos eleme4ntos a través de los oleoductos,
poliductos o gaseoductos y su transformación en productos derivados, requieren de
empresas que cuenten con un capital considerable, debido principalmente al gran volumen
de sus actividades de exploración y explotación.

En el ámbito económico, se conocen empresas a nivel mundial, internacional y nacional


tanto del sector privado como del sector publico. Al respecto, para el desarrollo de sus
actividades, requieren estas empresas que estén organizadas de la mejor manera posible.

La mejor forma que puede adoptar este tipo de organizaciones, es bajo la forma de
Sociedad Anónima, de manera que pueda facilitarse la obtención y financiamiento de
grandes capitales. Entre las etapas más importantes que se pueden identificar para la
creación de este tipo de organizaciones, se pueden mencionar las siguientes:

a) Estudio de prefactíbilidad y factibilidad en el aspecto técnico, referido a la viabilidad de


realizar o no la inversión.
b) Tramites de concesiones o adjudicaciones de los probables yacimientos petroleros.
c) Redacción de las actas preliminares, estatutos, reglamentos y la escritura de constitución.
d) Aprobación de los documentos anteriores, juntamente con el reconocimiento de la
personería jurídica; el registro; en las correspondientes instituciones fiscales y privadas que
controlan estas actividades (Superintendencia de Hidrocarburos, Servicio de Impuestos,
Cámara de Industria y Comercio, ele).
e) La entrega de los aportes de capital, de acuerdo a la escritura de constitución y las
disposiciones que rigen en el Código de Comercio.

2. Organigrama de la Entidad.-
Seguidamente se muestra una estructura organizativa de una empresa petrolera modelo, la
cual puede variar de acuerdo al tamaño y al volumen de operaciones de la entidad.

1
Junta General de Accionistas

Directorio y Presidente

Gerente General
Asesoría Legal Auditoria Interna

Gerencia Administrativa Gerencia Técnica

Jefe de Finanzas Jefe de Jefe de Jefe de Jefe de


Comercial Personal Explor.y Perf. Explot. y Prod.

Contabilidad Zonas Planillas


Costos Subzonas Pulperías
Tesorería Exportación Bienestar
Activos Fijos Public. y Marketing
Almacenes
Presupuesto

3. Distrito de exploración

Tomando como referencia la empresa petrolera YPFB de nuestro país, se ha considerado


diferentes unidades para medir la materia prima utilizada como ser el costo litro barril (150
y 159 Lts). También se ha determinado el metro cúbico, la tonelada métrica y el costo del
gas natural, que se mide en metro cúbico y pie cúbico.

La distribución del petrolero crudo existente se encuentra compuesto geográficamente de la


siguiente manera: Camiri, Bermejo, San Andita, Monteagudo, Vuelta Grande, La Vertiente,
Naranjillos, Villamontes, Monte Cristo, Yapacaní, Víbora, Carrasco, Catavi, Sacta,Chimore
y Bulo Bulo.

En cuanto al gas natural, su distribución geográfica es la siguiente: Río Grande, Collpa, el


Palmar, Espino, Loa Mangales, Buena Vista, Cascabel, la Pena, San Roque, San Alberto,
San Antonio, Margarita, Madregones y Jacobo.

2
4. Distrito de Operación Poliductos (Oleoductos y gaseoductos)

El distrito de operación se encarga del traslado del petróleo y del gas a través de los
oleoductos y gaseoductos, identificándose las siguientes medidas de costo: Para el Petróleo
crudo se tiene el costo kilómetro litro, costo kilómetro barril, costo kilómetro tonelada. Para
el gas natural se tiene el costo kilómetro pie cúbico, costo kilómetro metro cúbico, costo
milla metro cúbico.

Se pueden mencionar los siguientes oleoductos y gaseoductos:

Oleoductos:

Camiri – Santa Cruz.


Camiri – Sucre, que se prolonga hasta la refinería de Cochabamba.
Cochabamba – Oruro – Sica Sica – La Paz.
Sica Sica – Arica (280 kilómetros de extensión) se exporta 50.000 barriles por día.
Villamontes – Tarija.
Carrasco – Yapacani.
Sucre – Potosí.
Cochabamba – Puerto Villarroel.
Carrasco – Cochabamba.

Gaseoductos:

Río Grande – Potosí


Río Grande – Parotani – Oruro – La Paz
Taquiparendo – Sucre – Potosí
Cerrillos – Monteagudo
Río Grande – Puerto Suarez – Sao Paulo
Yacuiba – Río Grande

Los diferentes departamentos reciben fondos por concepto de regalías.

5. Distritos de elaboración (refinerías).

En estos distritos, después de aplicarse la materia prima, la mano de obra directa y los
costos indirectos de fabricación, se obtienen los costos unitarios de los productos derivados
obtenidos como ser la gasolina, diessel, aceites, etc., cuyos costos pueden ser medidos en
litros, barriles, metros cúbicos o toneladas métricas.

6. Distritos de distribución y ventas.

3
Los distritos de distribución y ventas determinan precios de venta a los productos
derivados.

Entre las zonas de comercialización se tiene a las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa
Cruz, Oruro, Potosí, Sucre, Tarija y Trinidad.

Entre las subzonas se tiene a Cobija, Puerto Guaqui, Villa Tunari, Puerto Villarroel, Puerto
Suarez, Camiri, Llallagua, Uyuni, Tupiza, Villazon, Villamontes, Yacuiba, Riberalta y
Guayaramerin.

7. Departamento de servicios auxiliares.

Los departamentos o distritos principales de exploración, operación poliductos,


elaboración, distribución y ventas, para sus variadas actividades, requieren de servicios
auxiliares, en base a los cuales se deben obtener sus costos para posteriormente ser
traspasados a las principales cuentas de explotación. A continuación se describen las
siguientes cuentas de servicios auxiliares más empleados en la contabilidad petrolera:

Número Clave Título de la cuenta

60-04 Servicio de explotación


60-05 Servicio de perforación
Servicio de ingeniería civil
60-13 Servicio de talleres
60-14 Servicio de radio o comunicaciones
60-15 Servicio de gas
60-16 Servicio de agua
60-17 Servicio de vapor y aire
60-18 Servicio de energía eléctrica
60-19 Servicio de transporte
60-20 Servicio de almacenes
60-21 Servicio de pulpería
60-26 Servicio médico
60-29 Servicio de Bienestar
60-30 Servicio de seguridad y vigilancia

8. Concepto de Contabilidad Petrolera.

4
La contabilidad petrolera es la técnica de registro de manera cronológica de las
transacciones realizadas durante el período fiscal, a fin de obtener estados financieros
contables confiables que apoyen a los ejecutivos en la forma de decisiones, y que estos
reflejen la realidad económica y financiera de la empresa a una fecha dada, que a través de
los mismos, se pueda verificar el cumplimiento de disposiciones legales y obligaciones
contractuales por parte de los organismos reguladores y de las partes interesadas.

9. Proceso de la Contabilidad Petrolera.

La Contabilidad Petrolera es una especialidad de la Contabilidad Industrial y se adecua a


los principios y normas de contabilidad generalmente aceptados. Primeramente se obtienen
los costos de las materias primas “petróleo crudo” y “gas natural”, a los cuales se añaden
los costos provenientes del transporte denominados oleoductos, poliductos y gaseoductos,
así como los costos de mano de obra.

Toda vez que la materia prima llega a los centros de refinación, se aplica un siguiente
proceso, a través del cual se obtienen los costos de los productos derivados (gasolina…

10. Estructura Orgánica del Departamento de Contabilidad.

Jefe de Contabilidad

Contador Contador de
General de costos

Contador Contador Contador


Zona 1 Zona 2 Zona 3

11. Números Claves.

A fin de evitar la estructura de títulos literales de las cuentas o subcuentas, se provee de un


sistema de números claves para identificar y designar las cuentas. Este sistema se adecua a
un sistema de contabilidad computarizado.

12. Nomenclatura de cuentas.

5
La nomenclatura de cuentas tiene la finalidad de proveer a una empresa un sistema
uniforme de cuentas que permita realizar de forma inmediata, un control adecuado y
eficiente de todas las operaciones que generalmente son variadas y complejas.

Las actividades de las empresas petroleras son de gran volumen y extensión, por tanto, un
plan de cuentas debe abarcar en su totalidad todos los procesos de exploración, explotación
y comercialización.

Para facilitar esta labor, se aplicará el método de números claves.

13. Cuentas del Balance.

Previamente se debe indicar que toda nomenclacutura de cuentas se divide en dos partes: 1)
Cuentas de Balance y 2) Cuentas de Resultados y de Costo.

Las cuentas de Balance se dividen en dos rubros: Activo y Pasivo. Los dígitos del 10 al 19
corresponde al rubro del activo y los dígitos del 20 al 29 corresponden a grupos del rubro
del pasivo.

ACTIVO

Activo Disponible 10
Activo Exigible 11
Activo Realizable 12
Inversiones 13
Activo Fijo 14
Activo Transitorio 15
Activo Nominal 16

PASIVO
Pasivo Corriente 21
Pasivo no Corriente 22
Patrimonio 23

El tercer y cuarto dígito identifican las cuentas principales de los grupos

10 Activo Disponible
10.01 Caja moneda nacional
10.02 Caja moneda extranjera
10.03 Depósitos especiales

6
21 Pasivo Corriente
21.01 Cuentas por Pagar
21.02 Documentos por Pagar
21.03 Otras Cuentas por Pagar
21.04 Impuestos por Pagar

El quinto y sexto dígito identifican las subcuentas de la cuenta principal.

Ejemplo:

10 Activo Disponible
10.03 Bancos Moneda Nacional
10.03.01 Banco Santa Cruz
10.03.02 Banco BISA

14. Cuentas de Resultado y de Costo.

En relación a esta segunda parte del plan de cuentas, se utiliza un sistema de números
claves suficientemente flexible como para poder registrar las operaciones de las empresas
petroleras.

Se subdivide en dos partes: Egresos y Costos e Ingresos

Cada rubro está conformado por cuentas principales del rubro egresos y costos; los dígitos
del 50 corresponden a las cuentas del rubro egresos y costos; los dígitos del 60
corresponden a cuentas del rubro de los ingresos. Su clasificación es la siguiente:

Egresos y Costos N Clave

Servicios de exploración 50
Servicio de perforación 51
Gastos de producción 52
Gastos de operación poliductos 53
Ingresos

Ventas en el país 80
Ventas en el exterior 81
Ventas de productos diversos 82
Ingresos varios 83

7
El tercer y cuarto dígito que acompaña a la cuenta principal identifica a la subcuenta
funcional u objetiva a que corresponde el gasto o el ingreso.

Egresos y costos

50 Servicios de exploración
50.01 Prospección de subsuelos
50.20 Salarios Básicos
50.21 Bono de Antigüedad

Ingresos

80 Ventas en el país
80.01 Ventas de petróleo crudo
80.02 Ventas de refinado
80.03 Ventas de gas
80.04 Ventas de lubricantes
80.05 Ventas de asfalto

8
9

También podría gustarte