Robotica Ed Infantil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

ACTIVIDADES PARA

TRABAJAR CON EL
ROBOT EN EL AULA

MATERIAL ELABORADO POR


EL PROFESORADO DEL
GRUPO DE TRABAJO DE
APOYOS CLAS DE CYL

CURSO
2020/2021
MIND DESIGNER
ROBOTER Para las actividades, tanto de Lengua como

de Matemáticas, he utilizado la misma

plantilla lineal de 6 sectores (por las caras

de los dados, que es el elemento que he

utilizado para buscar el objetivo). No he

variado direcciones de izquierda-derecha,

solo adelante-atrás, dadas las

características de mi alumnado y las

posibilidades de su puesta en práctica.

ANA SANTOS BALÓN


AULA CLAS CEIP LEÓN FELIPE
ACTIVIDAD LENGUA

Con el recurso del dado con los mismos colores que la

plantilla, trabajamos la semántica de ese tema

tirándolo y haciendo que nuestro robot llegue al color

que nos ha salido. Podemos trabajar, además, objetos

del aula o del entorno conocido de esos colores

Entre todos, contamos los pasos que hemos de dar y

señalamos si hacia delante o hacia atrás. Con la ayuda de

la profe, buscamos el botón adecuado y contamos las

veces que debe moverse el robot.

ANA SANTOS BALÓN


AULA CLAS CEIP LEÓN FELIPE
ACTIVIDAD MATEMÁTICAS

1 2 3 4 5 6
¿CUÁNTOS ROBOTS HAY?

Esta actividad sigue la misma dinámica

pero, en este caso, buscamos el número

que nos sale en el dado o bien tras un

conteo de hasta 6 elementos.

ANA SANTOS BALÓN


AULA CLAS CEIP LEÓN FELIPE
DIFICULTADES ENCONTRADAS
En el proceso de diseño de las actividades, me surgieron dos
grandes interrogantes:
1- ¿Qué tipo de direccionalidad son capaces de satisfacer mis
alumnos?
2- ¿Cómo confecciono una tarea grupal con un estímulo tan
marcado para que sea funcional y exitosa?

Aun contando con ayuda de compañeras para llevarlas a


cabo, ha sido muy complicado realizar las actividades por la
falta de control de mis alumnos y sus características. Además,
la imposibilidad de horario ha hecho que a nivel individual no
pudieran ser puestas en práctica para comprobar su
efectividad real.

ANA SANTOS BALÓN


AULA CLAS CEIP LEÓN FELIPE
CONCLUSIONES

1 El robot es un gran recurso si el


diseño de las actividades y el
contexto escolar permiten su uso
significativo.

2 Su uso se ve limitado con acnees si no


es a nivel individual o pequeño grupo
por la potencia del estímulo.

Requiere no solo la adquisición previa

3
de contenidos espaciales, sino el
seguimiento de pautas de la actividad
en sí, más el autocontrol ante el
robot, lo que dificulta su uso con
alumnado con dificultades.

ANA SANTOS BALÓN


AULA CLAS CEIP LEÓN FELIPE
ACTIVIDAD DE TRABAJO. APOYO CLAS.

Celia Valverde Calvo.

CEIP. PRACTICAS NUMANCIA. SORIA.

DESCRIPCIÓN DEL ALUMNADO.

Esta actividad ha sido dirigida a dos alumnos que presentan TEA (Trastorno del Espectro
Autista). Estos dos alumnos además presentan una discapacidad intelectual moderada, son no
orales y utilizan un sistema de comunicación a través de pictogramas de ARASAAC. En estos
momentos estamos adquiriendo la lectura global de los colores.

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES.

La actividad se encuentra adaptada a sus características, comunicación y necesidades.

Se han formado varios tableros con los colores que vamos a trabajar. Estos tableros tienen las
casillas del tamaño que corresponde para que robot se pueda mover.

ACTIVIDAD 1: El primer tablero está formado por seis colores y seis palabras escritas. El alumno
debe dirigir el robot con ayuda del adulto hacia el color y la palabra que le corresponda. Ejemplo:

ROJO

AZUL VERDE
ACTIVIDAD 2: Se utilizará el mismo tablero, pero eliminaremos del pictograma la palabra del
color que corresponde.

ROJO

ACTIVIDAD 3. Vamos los colores de una imagen o dibujo sencillo. En medio del tablero
ponemos la imagen y alrededor los colores. Debemos dirigir el robot hacia el color que tiene.

ACTIVIDAD 4. El mismo tablero que el anterior, pero quitando los pictogramas de los colores y
cambiándolos por la palabra sin imagen.

ACTIVIDAD 5. Dibujo libre utilizando el robot y usando los colores. Para ello el alumno se
dirigirá al cuaderno de comunicación o la palabra escrita del color para pedir el rotulador con
el que quiera dibujar.
Esta actividad nos permite adquirir la lectura global de los colores de forma más dinámica e
iniciarse en la descripción de imágenes a través de los colores. Es necesario ayudar a los alumnos
a dirigir el robot. En un futuro podremos realizar figuras geométricas apoyándonos en los
colores.
GRUPO DE TRABAJO: FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO
DE APOYOS CLAS 2020/2021.

TAREA: Actividad Lengua y Matemáticas realizada con el robot.


Clara Vallejo Campos

El alumnado del Aula Clas se encuentra escolarizado en la etapa educativa de


Educación Infantil, por ello, los contenidos de las actividades creadas están
diseñadas en función del currículum de Educación Infantil.

Partiendo del Decreto 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el


currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla
y León, las áreas en las que centramos nuestras actividades en relación a
lengua y matemáticas, van a ser el área de Lenguajes: Comunicación y
representación y el área de Conocimiento del entorno. Por lo tanto, los
contenidos seleccionados han sido:

Área de Lenguajes: Comunicación y representación: descripciones.


Área de Conocimiento del entorno: utilización de las nociones espaciales
básicas (arriba, abajo…).

Para trabajar ambos contenidos, se han relacionado con el Proyecto que se


está llevando a cabo en la etapa educativa de Educación Infantil sobre “El
Circo”, en el que participamos. Siendo por lo tanto el circo la temática elegida
para ambos recursos. Permitiéndonos trabajar contenidos propios del
currículum como son las descripciones y las nociones espaciales básicas, a la
vez que conocemos a los artistas del circo.

Quiero destacar, antes de explicar las actividades, que para la elaboración de


los recursos he utilizado imágenes de Arasaac e imágenes de la Editorial
Santillana, ya que es la editorial de los libros con los que estamos trabajando el
circo, las imágenes han sido obtenidas del libro virtual.

Actividad de Lengua (Área Lenguajes: Comunicación y representación):


Descripciones

La actividad diseñada consiste en describir a los 8 artistas del circo que se


están trabajando en el proyecto. Para ello, se han diseñado 8 tarjetas con las
imágenes de los artistas:

1
También, se han diseñado 4 paneles, con casillas (cuadrados) de 15cm x
15cm. Cada panel nos permite describir un aspecto.

1º panel: indicar si es chico o chica.

2º panel: indicar si tiene el pelo castaño, moreno o rubio.

3º panel: indicar un complemento o accesorio que lleva puesto o utiliza


el artista.

4º panel: indicar la letra por la que empieza el nombre de ese artista.

2
La actividad empezaría cogiendo o eligiendo una tarjeta, en función del artista,
se comienza la descripción en el orden que van señalando los paneles,
colocando al robot en los círculos de cada panel. Por ejemplo, si tengo la
tarjeta del mago, señalaría que es chico, tiene el pelo moreno, su complemento
o accesorio sería la chistera y su nombre comienza por la letra “M” de mago.

Actividad de Matemáticas (Área Conocimiento del entorno):


Nociones espaciales básicas

La actividad diseñada consiste en orientarse trabajando arriba, abajo, derecha


e izquierda. Para ello, se han diseñado 9 tiras que contienen:

En primer lugar, el artista desde el que comenzaremos el recorrido.


En segundo lugar, unas flechas que nos señalan si tenemos que
desplazar al robot arriba, abajo, a la derecha o a la izquierda por el panel
que después se muestra.
En tercer lugar, en el último cuadrado colocamos con velcro el artista al
que hemos llegado con las indicaciones dadas.

3
También, se ha diseñado el panel con casillas (cuadrados) de 15cm x 15cm, en
cada casilla un artista, que nos permite seguir las indicaciones de las tiras y
desplazarnos por los diferentes artistas.

Por ejemplo, si tengo la siguiente tira:

Me desplazaré en el panel hacia la derecha, hacia la derecha y arriba, llegando


al artista que en este caso es el funambulista que colocaré al final de la tira con
velcro.

Para finalizar, destacar que la utilización del robot está siendo un aspecto
beneficioso y enriquecedor para el alumnado, además de motivador en su
proceso de enseñanza-aprendizaje.

4
EEI LA ENCARNACIÓN (ÁVILA)
ROBÓTICA
APOYO CLAS: CRISTINA MARTÍN RODRÍGUEZ
Cristina Martín Rodríguez (recurso CLAS EEI La Encarnación)
Cristina Martín Rodríguez (recurso CLAS EEI La Encarnación)
Esta foto de Autor
desconocido está bajo
licencia CC BY-SA-NC

Cristina Martín Rodríguez (recurso CLAS EEI La Encarnación)


ACTIVIDAD DE MATEMÁTICAS (ÁREA CONOCIMIENTO DEL ENTORNO):

Cristina Martín Rodríguez (recurso CLAS EEI La Encarnación)


ACTIVIDAD LENGUA (ÁREA LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN):

DINOSAURIOS

Cristina Martín Rodríguez (recurso CLAS EEI La Encarnación)


OTROS TABLEROS :

-
-
-
-
-
-
-

Cristina Martín Rodríguez (recurso CLAS EEI La Encarnación)


EN EL COLE VAMOS A SEGUIR CON MUCHAS ACTIVIDADES….

VAMOS A CONTINUAR INVESTIGANDO Y JUGANDO CON EL ROBOT…

Cristina Martín Rodríguez (recurso CLAS EEI La Encarnación)


David Prada Rodríguez

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

OBJETIVO: Sumas sencillas a partir del robot.

Colocaremos el panel de trabajo con el robot en el suelo y colocaremos en las casillas distintas
imágenes que nos servirán para realizar las sumas.

El tablero tendrá las medidas requeridas para que el robot sea capaz de desplazarse (4X6
casillas y de 15x15cm)

En determinadas casillas habrá unas sumas de imágenes (por ejemplo, 2+1 cebras) y en otras
casillas el resultado (por ej. 3 cebras). 1+1 jirafas y 2 perros y así sucesivamente.

Una vez dominada esta tarea, se complica un poco haciendo las sumas y resultados con la
MISMA imagen (todo coches, todo muñecas, etc.)

SUMAS

RESULTADOS
RESULTADOS

NUESTRO PANEL SERÍA ASÍ

Para realizar esta tarea el alumno/a debe ir programando el robot para que se vaya
desplazando. Primero debe avanzar hasta la casilla de la suma y de allí a su resultado.
OBJETIVO: Identificar grafema - fonema

Colocaremos el panel de trabajo con el robot en el suelo y colocaremos en las casillas distintas
imágenes que nos servirán para realizar las sumas.

El tablero tendrá las medidas requeridas para que el robot sea capaz de desplazarse (4X6
casillas y de 15x15cm)

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Alumno sin lenguaje oral, pero que realiza bastante bien tareas de identificación visual.
Dado que, actualmente estamos trabajando la identificación visual de las vocales en
mayúscula, la tarea será muy sencilla: Yo diré en voz alta una vocal y el alumno programará el
robot para llegar a la vocal que yo dije.

NUESTRO PANEL SERÍA ASÍ

Para realizar esta tarea el alumno/a debe ir programando el robot para que se vaya
desplazando. Primero debe avanzar hasta la casilla de la suma y de allí a su resultado.
Héctor García Alegre
AL en CLAS La Bañeza.

Héctor García Alegre


CEIP San José de Calasanz
Curso 2020-2021
La Bañeza
1
Héctor García Alegre
AL en CLAS La Bañeza.

Actividades con el robot Mind Designer.

El aula CLAS de La Bañeza creada el pasado curso 2019-2020, está situada en el CEIP San José de
Calasanz, de titularidad pública creado en 1974 al que asisten un total de 335 alumnos en línea 2 y
3 con un claustro de 33 maestros además del personal no docente y asociado. En él disponemos de
los espacios necesarios incluyendo una estancia amplia donde se sitúa el aula CLAS a la que asisten
un total de 6 alumnos en este curso escolar y donde por suerte existe continuidad tanto de
alumnos, excepto uno de nueva incorporación, como del maestro responsable de la creación del
aula. Todos los niños que acuden a ella tienen un diagnóstico TEA excepto uno con TEL que
presenta dificultades severas relacionadas con su trastorno.

Hemos recibido el robot Mind Designer en el CEIP San José de Calsanz de La Bañeza justo antes de las
vacaciones de navidad, por lo que no nos ha dado tiempo a familiarizarnos con él hasta enero de 2021.
No obstante, si hemos podido comenzar con las actividades de motivación previas para crear unas
expectativas que aumentasen el interés de los niños por el robot que nos llegaría como regalo de
navidad tras las vacaciones si mejoraba el comportamiento global de la clase, registrado diariamente
mediante el proyecto de gamificación que ya estábamos llevando a cabo donde se obtienen beneficios
personales y cooperativos según el trabajo realizado. Por tanto, el robot será uno de los premios
grupales grandes al estar a punto de cambiar al siguiente folio de la escalera de conductas los alumnos
mayores, ya que los 3 pequeños siguen un proyecto motivacional diferente dadas sus características
personales y capacidades comunicativas.

Las actividades realizadas han sido:

1. Las propias que acompañaban al robot Mind, en ambos tableros y en los distintos modos de
juego y control disponibles.
2. Actividades de lengua donde el niño tenía que reconocer a sus compañeros, alcanzar distintos
objetos trabajados previamente para un enriquecimiento léxico en lenguaje repetido que
posteriormente pasaría a lenguaje dirigido y a continuación, mediante una categorización
semántica se pretende una generalización final a su lenguaje espontáneo.
3. Actividades de control de conducta relacionando la comunicación lógica, estática e inamovible
del robot con un estilo comunicativo donde no caben los gritos, las rabietas, ni las
estereotipias que el robot “no entiende” y que por tanto “no sirven” (mitigación de conductas
no deseables y potenciación de conductas funcionales apropiadas)
4. Actividades puntuales de matemáticas con el tablero amarillo aprovechando el especial
interés que tiene uno de los alumnos por las actividades matemáticas, aunque este no sea un
aspecto que trabajemos específicamente en el aula CLAS, donde nos centramos más en
funciones ejecutivas, prerrequisitos de aprendizaje, áreas facilitadoras del lenguaje,
pragmática, léxico y semántica, aspectos formales del lenguaje y lectoescritura.

2
Héctor García Alegre
AL en CLAS La Bañeza.

1. Actividades que acompañaban al robot Mind Designer:


- Programa libre de exploración. Utilizado
inicialmente para familiarizarnos con el robot y su
uso. Aquí los distintos niños iban descubriendo las
posibilidades del robot escuchándolo y probando lo
que ocurría al hacer diferentes cosas como pulsar las
distintas teclas, hablarle (no ocurría nada si no
estaba activo el micro) bajo mi dirección, lo que los animaba a preguntarme cosas centrándonos
en un tema de conversación concreto y con un vocabulario específico que además surgía
espontáneamente de los propios niños que, gracias a la motivación del robot, “olvidaban” sus
estereotipias, centrando su atención y mejorando su predisposición de aprendizaje.
Algunas de las dificultades encontradas fueron la de entender correctamente al robot, “que
hablaba muy rápido” o “muy bajo”; que las teclas de girar no hacían avanzar hacia esa dirección
al robot como si ocurre generalmente en los videojuegos que ya utilizaban; o que el robot “no
entendía lo que le decían” al usar la opción del micrófono. No obstante, estas situaciones y la
búsqueda conjunta de soluciones ya fueron útiles para el intercambio de lenguaje oral
respetando los momentos de pregunta y respuesta, el tema de conversación y evitar enfados y
actitudes disruptivas con las que no conseguían solucionar las distintas situaciones.
- Programa de juego inteligente educativo, donde una vez familiarizados ya con el
funcionamiento del robot, los niños trataban de
solucionar los retos que este les proponía, lo que
requiere una escucha activa previa para saber que es
lo que el robot les va a pedir, sabiendo que no se
pueden despistar un momento ya que se pueden
perder una instrucción. Este sistema de juego solo ha
resultado realmente útil para uno de los alumnos que
presenta una inteligencia y capacidad espacial superior
a la de los demás. No obstante, esto nos ha servido para que el alumno que más dominaba la
situación dirigiera a alguno de sus compañeros, preparando en pequeño grupo la presentación
en su aula de referencia del “robot ese del que tanto habla”
Algunas de las dificultades encontradas en este modo de juego han sido “que el robot habla
muy rápido y no se entiende lo que dice”; “que el robot dice primero una cosa y luego otra y no
las recuerdo” (al no seguir una secuencia temporal lineal de las acciones a realizar, las
dificultades de atención, Memoria de Trabajo MT y Memoria a Corto Plazo MCP han hecho que
la mayoría de los niños con los que hemos utilizado el robot no recuerden cuál es el robot que
le ha pedido algo, que es lo que les ha pedido, o cuáles
son los láseres que no pueden atravesar); también los
tiempos de espera del robot han sido cortos para los
niños, ya que pasado poco tiempo, les vuelve a pedir
que hagan algo o incluso les repite lo que tienen que
hacer a mitad de la programación que estaban
haciendo y se pierden; muchas veces la programación
de los movimientos debían hacerla en un folio aparte
porque les cuesta recordar o prever los movimientos espaciales que ha de realizar el robot para
llegar a donde debe; los niños se frustran mucho al ver que el robot “se atasca” o que gira al
lado contrario al que ellos esperaban, o que no avanza hacia donde ellos creen haberle dicho y
se “enfadan”.

3
Héctor García Alegre
AL en CLAS La Bañeza.

- Control por voz mediante el micrófono del robot Mind. Aquí solamente uno de los
alumnos con mejores capacidades ha sido
capaz de utilizar este modo, ya que el
lenguaje excesivamente limitado y estricto
utilizado por el robot, hizo que los demás
alumnos se frustraran rápidamente. Además,
el robot muchas veces “no hacía lo que le
habían dicho”, especialmente cuando le
decía que repitiese una acción un número de
veces concreto, por ejemplo “ve hacia adelante cuatro veces”, por lo que al final el uso
del micrófono quedó limitado a pedir que el robot dibujara distintas figuras en el modo
“designer”.
- Modo de diseño y dibujo con el rotulador:
Aquí solo algunos alumnos pudieron de momento
llegar a este modo de juego. Además, cuando
trataban de hacer ellos sus propios dibujos, se
quejaban porque “la escala de sus cuadrados era de
15x15cm y no la pequeña que utilizaba el robot al
dibujar él” y claro, se les salían los dibujos del folio
DIN A3… Lo intentamos con papel continuo blanco
Pero el niño se enfadaba y no fue posible, incluso a
pesar de que el niño había dibujado previamente lo
que quería diseñar con el robot en un folio aparte.

2. Actividades de Lengua:
- Reconocimiento de compañeros y descripciones
sobre ellos (tipo ¿Quién
es quién?:
Estas actividades
pudimos realizarlas
incluso con alumnado
más pequeño, donde el
niño debía reconocer a
sus compañeros en el
tablero (lo malo es que
después de realizar el
juego, las fotos se
fueron arrugando y
perdiendo, por lo que no conservamos imagen
de la misma. No obstante, se puede ver a nuestro amigo “Telesforo” familiarizándose
con robot Mind previamente)
Dado que el alumno de 5 años ya está accediendo a la lectoescritura, el haber tapado
las caras con emoticonos permite el reconocimiento de sus compañeros por su nombre
escrito debajo .
4
Héctor García Alegre
AL en CLAS La Bañeza.

- Encontrar objetos:
Tanto los que faltan en el puzzle como los de
categorización por colores y formas para los más
pequeños. Donde empezamos a trabajar la
direccionalidad con los alumnos más pequeños con
ayuda del adulto.

- Ir juntando letras para formar nombres y palabras:


Mediante esta actividad, incluso con alumnos más
pequeños, podíamos ir juntando las letras del
nombre de distintos compañeros distribuidas
estratégicamente por el tablero para que el niño
fuera dirigiendo de manera sencilla al robot hacia
ellas.

- Otra modalidad del juego anterior es la realizada mediante secuencias silábicas para
alumnos con problemas de segmentación, distorsión
y omisión fonemáticas que afectan a su
lectoescritura. Esto permite también un trabajo
previo y uno posterior donde vamos “vistiendo la
frase” con las palabras encontradas o creando la
frase para luego enseñársela a sus compañeros del
aula de referencia los días que podemos hacer una
sesión de inclusión acordada con la tutora, que
generalmente son los viernes cuando los alumnos ya están cansados de la semana y
necesitan actividades más lúdicas. Esta actividad solo se realizará si el trabajo y
comportamiento de la semana han sido adecuados.

3. Actividades de control de conducta:


En este tipo de actividades, el robot Mind cumple una
función de “premio” ya que la conducta del día e incluso
de la semana permite el beneficio de poder jugar con él
al final de la sesión o incluso llegar a trabajar con él en
pequeño grupo con compañeros del aula CLAS
(respetando las normas de seguridad y desinfección
necesarias) y hasta en
gran grupo en sus aulas de referencia (no pongo foto por
la dificultad de tapar a todo los compañeros
“espectadores”) los viernes cuando el trabajo y
comportamiento han sido los apropiados (mitigación de
conductas no deseadas y potenciación de las deseables).

5
Héctor García Alegre
AL en CLAS La Bañeza.

Además, el lenguaje lógico-estático del robot, sirve para


que los niños comprendan que los enfados y las
rabietas no son productivos, ya que el robot solo
responde correctamente cuando se le dice exactamente
lo que tiene que oír. No obstante, también se fomenta
la creatividad de los alumnos cuando pueden utilizar los
comandos de voz para hacer dibujos libremente.
Además, para generalizar todo lo aprendido desde el lenguaje repetido, pasando por el
lenguaje dirigido hasta llegar al lenguaje espontáneo, los
alumnos se indican unos a otros lo que deben hacer para
conseguir que Mind haga diferentes actividades, teniendo
que respetar los turnos de palabra, centrarse en el tema de
conversación propuesto, manteniendo la calma ante las
peculiaridades del otro (cosa que no se consigue en gran
grupo) y controlando las estereotipias improductivas al
tener la atención totalmente centrada en la actividad, ya que los niños suelen adoptan el
rol del robot “explotando” si no entienden lo que le dice el compañero o “apagándose” si
no le dice algo durante un largo lapso de tiempo .

Héctor García Alegre. Curso 2021.


Maestro de AL en el aula CLAS del CEIP San José de Calasanz de La Bañeza, León.

6
Robótica, DOC
Laura de la Cuesta Ruiz

Lenguaje y comunicación
Tarea trabajo emociones
IDENTIFICACIÓN DE EMOCIONES (TEA)

En imágenes/fotos. Identificar emoción de una foto y llevar a doc


a la casilla que indique lo mismo.
Robótica, DOC
Laura de la Cuesta Ruiz

Lenguaje y comunicación
Tarea apoyo lecto escritura
VOCABULARIO Y CONCIENCIA SILÁBICA (TEL)

Vocabulario fonema /n/ reconocemos palabras trabajadas, contamos


sílabas y llevamos a DOC al número correspondiente.

CONCIENCIA FONOLÓGICA

Trabajo de fonema /s/ identificación de articulación y discriminación


auditiva. Escuchamos palabra y buscamos el fonema por el que
comienza.

SINTAXIS: construcción de frases


Lucía Cao Jiménez
ACTIVIDADES CON EL ROBOT

OBJETIVOS:
 Conocer el manejo del robot.
 Resolver actividades matemáticas.
 Generalizar la adquisición de vocabulario.

CONTENIDOS:

 Numeración.

 Letras.

 Lectoescritura.

 Resolución de operaciones básicas.

 Resolución de problemas.

METODOLOGÍA:

Para el desarrollo de las actividades, vamos a dividir la clase en varios grupos. Les
presentamos el robot. Es importante cerciorarse de que conocen el funcionamiento del
robot, a qué teclas han de accionar para poner en funcionamiento el robot. Una vez que
conocimos las normas de uso del robot y sus comandos de dirección y programación,
estuvimos en condiciones de desarrollar múltiples actividades que nos permitieron
trabajar diferentes contenidos curriculares: colores, formas geométricas, secuencias
temporales y protagonistas de los cuentos, numeración y cantidad, animales, instrumentos
musicales, el cuerpo humano, frutos de otoño, tipos de plantas.... Porque tenemos a
nuestra disposición una herramienta que permite trabajar cualquier contenido universal
para desarrollar al máximo el potencial de los más pequeños.

Para la elaboración del tablero se necesita hule blanco (se divide en cuadrículas de 15 x
15 cm) y hule transparente. Debajo del tablero, colocamos imágenes relacionadas con el
centro de interés. En este caso, está relacionado con los deportes, hemos trabajado el
proyecto de los juegos olímpicos. Podemos plantearles varias actividades:

Les explicamos una adivinanza y han de adivinarla y buscar un dibujo que esté
relacionada con el centro de interés. Una vez que lo ha adivinado, le pedimos que busque
la solución en el tablero y que mueva el robot hacia la solución.

Le pedimos que se mueva hacia la casilla que quiera y que elabore una frase con el deporte
correspondiente.

Todas estas actividades están planteadas para un grupo clase de infantil de cinco años, al
que acude un alumno TEA con lenguaje verbal. El alumno para desarrollar esta actividad
contará con el apoyo del maestro de PT y con sus compañeros. En todo momento, le
apoyamos la elaboración de frases con imágenes que le faciliten la elaboración de frases.

Con respecto al área de matemáticas, incluimos en el panel tarjetas con imágenes que
representen cantidades y con números concretos. Los alumnos con ayuda del robot se irán
desplazando por cada una de las casillas. Le pediremos que representen las cantidades y
los números con objetos manipulativos.

Les planteamos una competición matemática, en cada casilla aparece una prueba. Las
actividades están relacionadas con la representación de los números con objetos
manipulativos, la resolución de una operación básica con bloques lógicos o la resolución
de un problema sencillo.

Todas las actividades están elaboradas al alcance de todos los alumnos y se puede adaptar
con facilidad.

EVALUACIÓN:
Hemos de valorar el proceso de enseñanza como el de aprendizaje.
En primer lugar, hemos de analizar el alcance y la repercusión que ha tenido el uso del
robot, si los alumnos y el alumno con NEE se han sentido más motivados. Es importante
analizar el grado de consecución de los contenidos, si son capaces de generalizarlo en
diferentes situaciones. Por otra parte, valoraré la práctica docente, si mi intervención se
ajusta al proceso de enseñanza-aprendizaje.
CEIP AGAPITO MARAZUELA
(La Granja de San Ildefonso)
ROBÓTICA. RECURSO CLAS:
PATRICIA MARTÍN RODRÍGUEZ
Mª ISABEL QUINTANA LÓPEZ

Mª Isabel Quintana López y Patricia Martín Rodríguez (recurso CLAS C.E.I.P. Agapito Marazuela)
COMENZAMOS NUESTRA PRÁCTICA
CON “MIND”
• Nos ha gustado mucho introducir en las aulas este robot
como un elemento motivador para todos los alumnos,
creemos que se puede trabajar dentro del aula como un
rincón más, con grupos de 4-5 alumnos.
• Nos ha gustado porque no es necesario borrar las órdenes
y nos ha servido para introducir robótica en los primeros
cursos. Quizá hace mucho ruido para algunos niños, pero
con ayuda del resto de compañeros hemos disfrutado
mucho.
• La primera vez probamos sus paneles, pero rápidamente
nos hicimos un panel casero transparente que nos ha
facilitado trabajar, aprender y disfrutar jugando.

Mª Isabel Quintana López y Patricia Martín Rodríguez (recurso CLAS C.E.I.P. Agapito Marazuela)
1ªACTIVIDAD DE LENGUA
• COMENZAMOS CON EL CUENTO DE LOS TRES CERDITOS, LES
ENCANTA…

Mª Isabel Quintana López y Patricia Martín Rodríguez (recurso CLAS C.E.I.P. Agapito Marazuela)
Es uno de los cuentos que consigue que nuestro alumno que no
tiene casi lenguaej emita frases completas.
Como siempre, trabajamos dentro del aula, mediante rincones de
4-5 alumnos, ya que es la dinámica general de la clase.
Primero trabajamos en línea recta, pasando por las casas de los tres
cerditos y cuando ya dominábamos bien a MIND, pasamos al
panel completo. Con ayuda de los compis, narrábamos el cuento y
pensábamos donde iba a ir el lobo.

Mª Isabel Quintana López y Patricia Martín Rodríguez (recurso CLAS C.E.I.P. Agapito Marazuela)
2ªACTIVIDAD DE LENGUA
• TRABAJAMOS LA CONCIENCIA FONOLÓGICA Y LA
DISCRIMINACIÓN DE LOS SONIDOS…

Mª Isabel Quintana López y Patricia Martín Rodríguez (recurso CLAS C.E.I.P. Agapito Marazuela)
3ªACTIVIDAD DE LENGUA
• SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES Y MOVIMIENTO

DICE EL
MONSTRUO
SIMÓN,
QUE
DUERMAS
COMO UN
LIRÓN

Mª Isabel Quintana López y Patricia Martín Rodríguez (recurso CLAS C.E.I.P. Agapito Marazuela)
1ªACTIVIDAD DE MATEMÁTICAS
• CÁLCULO MENTAL: recta numérica, casitas de descomposición:
Sumamos con palillos, pinzas…después buscamos los números en el
panel. ¡Qué divertido!

Mª Isabel Quintana López y Patricia Martín Rodríguez (recurso CLAS C.E.I.P. Agapito Marazuela)
2ªACTIVIDAD DE MATEMÁTICAS
• TRABAJAMOS LAS DECENAS.
• NOS COSTABA MUCHO, PERO EL ROBOT NOS HA AYUDADO.
• ADEMÁS PLANIFICAMOS, CONTROLAMOS LA
IMPULSIVIDAD….TAMBIÉN UTILIZAMOS UNA PIZARRA
BLANCA PARA PROGRAMAR Y PIEDRECITAS PARA INDICAR EL
CAMINO CORRECTO.

Mª Isabel Quintana López y Patricia Martín Rodríguez (recurso CLAS C.E.I.P. Agapito Marazuela)
APROVECHAMOS PARA DISFRUTAR
CON OTROS PANELES Y ACTIVIDADES

Mª Isabel Quintana López y Patricia Martín Rodríguez (recurso CLAS C.E.I.P. Agapito Marazuela)
Y POR ÚLTIMO OS ENSEÑAMOS
NUESTRO TRABAJO DE LAS EMOCIOES

Mª Isabel Quintana López y Patricia Martín Rodríguez (recurso CLAS C.E.I.P. Agapito Marazuela)
GRACIAS POR
DEJARNOS
EXPERIMENTAR
Y
APRENDER
CON
“MIND”

Mª Isabel Quintana López y Patricia Martín Rodríguez (recurso CLAS C.E.I.P. Agapito Marazuela)
Mª Patrocinio Segurado Sánchez
Maestra apoyo CLAS
CEIP Nuestra Señora de la Asunción
( Salamanca)

CONSIDERACIONES PREVIAS
1. Una vez recibido el robot me planteé trabajarlo con un alumno escolarizado en
primero de primaria, diagnosticado recientemente TEA. Comenzamos a trabajar
sobre el cuerpo, sin intervención del robot, algunas actividades previas de
lateralidad, orientación espacial, etc necesarias para un manejo del robot básico.
También realizamos algunas actividades con paneles pequeños sobre el papel
para aprender el significado de las flechas del robot. La idea era disfrazar al robot
de la locomotora Thomas (su centro de motivación principal) y utilizarlo para
reforzar lectoescritura y numeración de una manera más motivadora. El alumno
repentinamente cambió de centro por lo que nos quedamos en las actividades
corporales sin haber utilizado el robot.

2. Avanzado el segundo trimestre intenté presentar el robot a otro alumno de 5


años. Este alumno tiene mucho vocabulario pasivo pero no lo utiliza de manera
funcional. Tiene conductas de tirar material si no se realiza la actividad de una
determinada manera. La continua voz del mismo le ponía muy nervioso, quería
apagarlo, darle patadas y empujarlo. No se concentraba en la explicación ni en
la orden.

Decidí cambiar el robot recibido por otro de la misma marca pero recomendado
para niños más pequeños ( Doc). Este tiene otra forma, no habla continuamente
y marca cada paso con un pequeño sonido. Con él hemos realizado actividades
muy sencillas de manera individual en el aula de Apoyo CLAS. Utilizamos un
panel transparente de solo dos columnas con las casillas marcadas, debajo de
las cuales colocamos las diferentes tarjetas. Necesita ayuda para programar
algunos giros, pero domina hacia delante y hacia atrás. También tengo
programado realizar una en su grupo clase cuando lo domine más para que sea
mi alumno el modelo para sus compañeros.

3. He intentado trabajar con otro alumno con el robot del colegio pero solo quiere
explorarlo, cogerlo, darle a los botones, jugar con él y no comprende el
funcionamiento. Con los otros dos alumnos no es posible realizar este tipo de
actividades dadas sus características conductuales.
Mª Patrocinio Segurado Sánchez
Maestra apoyo CLAS
CEIP Nuestra Señora de la Asunción
( Salamanca)

A continuación desarrollo de manera simple algunos ejemplos de las actividades que


hemos realizado con el robot. Para la realización de todas ellas ha necesitado que se le
guíe en todo el desarrollo y controle su conducta para que no pierda la atención en la
actividad y en su objetivo.

ACTIVIDADES

OBJETIVO: Estimular el lenguaje oral realizando estructuras funcionales que


generalice después a otros contextos: saludar a los compañeros por su nombre.

DESARROLLO: Se colocan las fotos de los compañeros de la clase y se le da la


orden al robot de ir a saludar a X compañero. Programa el alumno con
autoinstrucciones verbales y se le da ayuda si se equivoca. Al llegar a la foto del
compañero le saluda diciendo “Hola X” y así hasta que saludamos a todos.

EVALUACIÓN: Al comienzo de la actividad quería ir de uno a otro sin decir la oración


pero al demandársela antes de realizar la siguiente programación lo realizó
espontáneamente en las siguientes ocasiones.

OBJETIVO: Fomentar la atención y la discriminación auditiva.

DESARROLLO: Se colocan fotos de animales y se realiza una onomatopeya. El


alumno debe llevar al robot al animal correspondiente.

EVALUACIÓN: Esta actividad la realiza muy bien porque le encantan los animales y
todo lo relacionado con ese centro de interés.
Mª Patrocinio Segurado Sánchez
Maestra apoyo CLAS
CEIP Nuestra Señora de la Asunción
( Salamanca)

OBJETIVO: Aumentar el vocabulario de las comidas y realizar turnos.

DESARROLLO: Se colocan diferentes comidas por el panel. Por turnos, una vez el
alumno y otra la maestra llevan el robot hasta una casilla y dicen “Me gusta X”.

EVALUACIÓN: Esta actividad le supuso más dificultad porque tenía que esperar
turno y porque tenía que elegir la programación del robot sin orden o respuesta
cerrada.

OBJETIVO: Asociar número y cantidad

DESARROLLO: Se colocan los números del 1 al 9 y se le enseña a Peloncete que


es un muñeco plastificado que utilizamos para actividades variadas, con un número
determinado de pelos (pinzas). El alumno debe llevar el robot hasta el número que se
corresponde con los pelos del personaje.

EVALUACIÓN: Esta actividad le supuso la dificultad de hablar de números para


programar y números del tablero y a veces se equivocó un poco.

OBJETIVO: Afianzar los conceptos de contrarios.

DESARROLLO: Se colocan las tarjetas de conceptos básicos por el tablero. Se le


enseña una tarjeta al niño con la oración por ejemplo “El árbol es alto”. El niño debe
llevar al robot al árbol bajo y decir la oración contraria.

EVALUACIÓN: Esta actividad le motivó aunque necesitó ayuda para estructurar las
oraciones.

OBJETIVO: Realizar asociaciones lógicas utilizando el robot como material.


Mª Patrocinio Segurado Sánchez
Maestra apoyo CLAS
CEIP Nuestra Señora de la Asunción
( Salamanca)

DESARROLLO: Se colocan imágenes de parejas lógicas, se le va enseñando de otro


montón una imagen y debe llevar el robot hasta su pareja y completar verbalmente la
oración, por ejemplo: Me pongo las gafas en los…ojos (debe llevar el robot hasta los
ojos).

EVALUACIÓN: En esta actividad respondió bien aunque quería moverlo con la mano
en lugar de con los botones.
(Material de la página Una mirada especial.)
Mª Pilar Salgado Sánchez

UNIDAD DIDÁCTICA: LLEVAMOS A “MIND” DE PASEO

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
INTRODUCCIÓN:
Unidad Didáctica que voy a llevar a cabo con alumnado con TEA. Actualmente, de 5
alumnos del aula acuden al colegio de forma presencial 3, pero uno de los alumnos no
tiene consentimiento para hacerle fotos ni videos. Aunque he realizado la actividad con
los 3 alumnos individualmente en el aula de Apoyo CLAS. Los alumnos que han
realizado la actividad son alumnos de Educación Infantil de 4 y 5 años respectivamente.

OBJETIVOS:

 LENGUA: Adquirir vocabulario sobre “El invierno”.


 MATEMÁTICAS: Contar hasta 3.

Antes de llevar a cabo las actividades con el robot, presentamos a los alumnos el robot
para que se vayan familiarizando con él, con las flechas, con los colores, con la tecla
“OK” …
También les mostraremos el tablero por el que va a caminar el robot.
Al ser niños de infantil, he elaborado un tablero con 3X4 casillas, midiendo cada una
de ellas 15X15. Aunque el robot también puede girar a izquierda y derecha e ir marcha
atrás y como mis alumnos son muy pequeños el robot sólo va a ir recto y contando del
1 al 3, es decir moviéndose 1 casilla, 2 casillas o 3 casillas.

Colocaremos el tapete de trabajo con el robot en el suelo o en la mesa del profesor y


colocaremos en una casilla distintas imágenes sobre el vocabulario de “El invierno”
que nos servirán para realizar los desplazamientos del robot.

Previamente a la realización de la actividad con el robot hemos trabajado en el aula el


vocabulario del invierno:

Y los números del 1 al 3.


ACTIVIDADES CON EL ROBOT MIND

CEIP SANTA EULALIA (SEGOVIA)


MARÍA ANTONIA VALLE JIMÉNEZ
Estas actividades están pensadas para dos alumnos con trastorno del
espectro autista. Dadas sus características, hemos elaborado
instrucciones sencillas de cada una de ellas, apoyadas con pictogramas.

ACTIVIDAD: ¿A DÓNDE LLEVA?

El objetivo de esta actividad es trabajar la atención a la vez que el


alumno se familiariza con el funcionamiento del robot.
En esta actividad el alumno deberá colocar el robot en la casilla “INICIO”
y seguir las instrucciones que se le ofrecen sin saltarse ningún paso.
Para ello, irá señalando el número y apretando la tecla que le
corresponde. Cuando llegue el robot a su destino, el alumno dirá el
nombre de la imagen a la que ha llegado.
Ejemplo:

2
3
4
5
Imágenes para imprimir y utilizarlas de manera manipulativa.
ACTIVIDAD: DICTADO NUMÉRICO
El objetivo de esta actividad es que los alumnos aprendan los números
que estamos trabajando
Se colocarán los diferentes números al lado de cada casilla del tablero
que hemos elaborado (una línea recta vertical). Trabajamos con las
teclas de “voy hacia adelante” / “voy hacia atrás”. Diremos uno de los
números y el alumno deberá avanzar o retroceder las casillas necesarias
para llegar al número que le hemos indicado. Le pediremos que busque

el número y ponga la ficha encima (de esta manera sabrá a dónde


tiene que llegar y no se olvidará de presionar esta tecla para que el robot
empiece a moverse). Después le pedimos que piense si va hacia
adelante o hacia atrás y que cuente las casillas que debe avanzar o
retroceder.
Instrucciones:

2
BUSCAR EL NÚMERO

3
PONER OK

4 o
¿ VOY HACIA ADELANTE O HACIA ATRÁS ?
5
CONTAR LOS CUADRADOS

6
PULSAR LOS BOTONES

ACTIVIDAD: COMPRENSIÓN DE ORACIONES

El objetivo de esta actividad es que los alumnos mejoren tanto sus


habilidades lectoras como su comprensión.

Emplearemos el tablero anterior para aprovechar que los alumnos ya


conocen su funcionamiento.
En esta ocasión, colocaremos al lado del tablero las imágenes que
recojan lo expresado en las tarjetas con las frases. El alumno coge una
tarjeta y lee en alto la oración escrita en ella. Después busca la imagen

que le corresponde y coloca encima la ficha .

Instrucciones:
2
BUSCAR LA IMAGEN

3
PONER OK

4 o
¿ VOY HACIA ADELANTE O HACIA ATRÁS ?

5
CONTAR LOS CUADRADOS

6
PULSAR LOS BOTONES
APOYOS CLAS DEL “CEIP MIGUEL HERNÁNDEZ” VALLADOLID

ACTIVIDAD DE LENGUA UTILIZANDO EL ROBOT MIND DESIGNER

JUSTIFICACIÓN

Para motivar y animar más a los niños, vamos a utilizar como un recurso más el robot. Se va a trabajar
el vocabulario, el orden de las palabras dentro de la frase y la generalización de estructuras
lingüísticas.

DESTINATARIO.

Un alumno de segundo, extranjero (aunque lleva ya muchos años en España), con graves problemas
de comunicación. Le acaban de detectar una deficiencia auditiva muy importante (¡con lo mayor que
es ya!), estamos a la espera de los audífonos. Se está iniciando en el aprendizaje de la lecto-escritura
y en el uso de estructuras de frases sencillas que poco a poco va generalizando.
Algunos días jugamos con otro niño de tercero que también tiene problemas importantes de
lenguaje.

OBJETIVOS.

a. Construir y generalizar frases sencillas


b. Respetar las normas establecidas
c. Control de la frustración (qué le cuesta mucho)
d. Respetar y cuidar el material
e. Trabajar las funciones ejecutivas: memoria, atención, planteamiento y ejecución de tarea.
f. Mejorar la lateralidad y direccionalidad.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD.

El objetivo es realizar un puzzle, para conseguirlo tiene que ganarse las piezas resolviendo una serie
de actividades con la ayuda del Robot “MInd” y de unas cartas.
El niño elige uno de los sobres, que contiene una imagen de las trabajadas de “Enséñame a hablar 2”
y el material necesario para jugar. (Imágenes 1 y 2)
Una vez elegido, el niño tiene que ordenar la frase correspondiente, primero con imágenes y luego
con las palabras. (Imagen 3), a la vez que va verbalizando todo el proceso.
Una vez realizado esto, colocamos las palabras en el tablero y sacamos las cartas “LA PALABRA
PERDIDA” (Imágenes 4), el niño las va eligiendo de una en una, y tiene que ir leyendo o deduciendo
por el espacio que falta la palabra perdida y con la ayuda del robot cogerla del tapete. (Imagen 5).

Manuela Álvarez del Río


APOYOS CLAS DEL “CEIP MIGUEL HERNÁNDEZ” VALLADOLID

Una vez que tiene la palabra en la mano, tenemos que observar cuantos golpes de voz tiene (el niño
es capaz de hacerlo), y le doy tantas piezas del puzzle como sílabas tiene. (Imagen 6)
Cuando tenga todas las piezas podrá hacer el puzzle correspondiente. (Imagen 7)
MATERIALES

• Láminas de “Enséñame a hablar 2” (imagen 1y 2), que el niño ya conoce.


• Imágenes y palabras de “Enséñame a hablar” (Imagen 3)
• Cartas “LA PALABRA PERDIDA” que hacen referencia a esas láminas (imágenes 4).
Estas cartas las he creado con www.cardmaker.net/yugioh/ y el programa
PhotoScape.
• Panel de juego. (imagen 5)
• Puzzle basado en las láminas. (Imagen 4). Realizado con el programa PhotoScape
• Robot. Y panel

FOTOS

ima

IMAGEN 2. Lámina

IMAGEN 1: materiales

IMAGEN 3: Formación de la frase

Manuela Álvarez del Río


APOYOS CLAS DEL “CEIP MIGUEL HERNÁNDEZ” VALLADOLID

IMAGEN 4. Cartas “La palabra perdida”

IMAGEN 5 Tablero

IMAGEN 6 . Piezas puzzle

Manuela Álvarez del Río


APOYOS CLAS DEL “CEIP MIGUEL HERNÁNDEZ” VALLADOLID

IMAGEN 7: CREACIÓN DEL PUZZLE

Manuela Álvarez del Río


MÓNICA SAMPEDRO PEÑA AULA CLAS CEIP FRANCISCO PINO

ACTIVIDADES CON EL ROBOT


1.- CARNAVAL

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se le entregan a los alumnos un personaje disfrazo, el alumno debe decir de


qué personaje se trata y buscar en el tablero, el objeto que debe llevar este
personaje. Para llegar dará al robot las instrucciones precisas, como se
trata de niños de 3 años y niños con NEE las instrucciones al robot serán
lentas y de muy pocos pasos.

OBJETIVO:

- Aprender a respetar el turno.


- Mantener la mirada en el objeto.
- Seguir con la vista el objeto en movimiento.
- Ejecutar una orden simple.
- Aparejar objetos con una relación lógica.
- Utilizar gestos como DAME
- Adquirir vocabulario básico relacionado con los disfraces.
- Hacerse consciente de la festividad a la que estamos haciendo
referencia.

IMAGEN DEL MOMENTO


MÓNICA SAMPEDRO PEÑA AULA CLAS CEIP FRANCISCO PINO

ADAPTACIÓN CLAS

La metodología seguida con los alumnos de apoyo clas se basa en el modelado


y modelaje, de manera que copian y siguen lo que hacen sus compañeros y
luego el profesor es quien coge las manos del niño y le ayuda a dar las
instrucciones al robot.

El alumno antes de señalar lo que se le pide, debe hacer el gesto DAME para
solicitar la tarjeta al profesor.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

A los alumnos del aula ordinaria le resulta muy motivador, y a los alumnos del
aula Clas es una forma de participar de la actividad, se le entregan láminas
más sencillas y se le piden gestos o que vaya señalando previamente lo que
se solicita.

Evaluamos del alumno mediante observación:

- Capacidad de atención

- Relación con sus iguales.

- Respeto de los turnos

- Comprensión de órdenes

- El uso de gestos de forma correcta.


MÓNICA SAMPEDRO PEÑA AULA CLAS CEIP FRANCISCO PINO

2.- BUSCAMOS LA INICIAL

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Los niños de 3 años han iniciado el reconocimiento del primer fonema en


diversas palabras Se han trabajado las vocales, /p/ y /t/ Por ello en el
tablero se le presentan dibujos cuya inicial corresponda a los sonidos
trabajados. De una caja sacan la letra que corresponde a ello, se la
muestran al robot y deben ayudar a éste a encontrar como qué se relaciona.

El alumno del aula Clas se le pide e indica que busque una imagen concreta.
Primero la señala y luego con ayuda de algún compañero deberá llevar el
robot a la imagen deseada.

OBJETIVOS

- Aprender a respetar el turno.


- Mantener la mirada en el objeto.
- Seguir con la vista el objeto en movimiento.
- Ejecutar una orden simple.
- Utilizar gestos como DAME
- Identificar un dibujo con la palabra que lo representa e identificar su
fonema inicial.
- Repasar los contenidos relacionados con los prerrequisitos de la
lectoescritura trabajados.

IMAGEN DEL MOMENTO


MÓNICA SAMPEDRO PEÑA AULA CLAS CEIP FRANCISCO PINO

ADAPTACIÓN CLAS

La metodología seguida con los alumnos de apoyo clas se basa en el modelado


y modelaje, de manera que copian y siguen lo que hacen sus compañeros y
luego el profesor es quien coge las manos del niño y le ayuda a dar las
instrucciones al robot.

El alumno antes de señalar lo que se le pide, debe hacer el gesto DAME para
solicitar la letra al profesor. Es el profesor quien le indica el dibujo que
debe señalar.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

A los alumnos del aula ordinaria les sirve de repaso de los prerrequisitos de
la lecto escritura trabajados. Trabajar con el Robot les llama mucho la
atención aunque es una dinámica de trabajo muy lenta.

Los alumnos del aula Clas participan de la actividad, indicándoles las veces
que debe tocar cada botón e incluso sujetando su manos para que lo lleve a
cabo.

Evaluamos del alumno del aula clas, mediante observación:

- Capacidad de atención

- Relación con sus iguales.

- Respeto de los turnos

- Comprensión de órdenes

- El uso de gestos de forma correcta.


MÓNICA SAMPEDRO PEÑA AULA CLAS CEIP FRANCISCO PINO

3.- ADIVINANZAS.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se trata de llevar al robot a la imagen dibujada que se le indica, se plantean


una pregunta a modo de adivinanza y los niños han de contestar llevando al
robot a la casilla que corresponde. Se plantean preguntas como:

- Es una figura geométrica de 3 lados.


- Es la cara que pone la profesora cuando los niños no obedecen.
- Es la sílaba con la que empieza el día de la semana, hoy.
- ¿cuántas manos tienes?
- Etc….

El alumno del aula Clas, no se le dan pistas, simplemente se le indica la figura


a la que se hace referencia y con ayuda de la profesora como vemos en la
imagen realiza la acción.

OBJETIVOS

- Aprender a respetar el turno.


- Mantener la mirada en el objeto.
- Seguir con la vista el objeto en movimiento.
- Ejecutar una orden simple.
- Utilizar gestos como DAME
- Escuchar de forma activa, entendiendo lo que se pide.

IMAGEN DEL MOMENTO


MÓNICA SAMPEDRO PEÑA AULA CLAS CEIP FRANCISCO PINO

ADAPTACIÓN CLAS

La metodología seguida con los alumnos de apoyo clas se basa en el modelado


y modelaje, de manera que copian y siguen lo que hacen sus compañeros y
luego el profesor es quien coge las manos del niño y le ayuda a dar las
instrucciones al robot.

El alumno antes de señalar lo que se le pide, debe hacer el gesto DAME para
hacer la demanda del robot. Es el profesor quien le indica el dibujo que debe
señalar Y quien ayuda a dar las indicaciones al robot

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

A los alumnos del aula ordinaria les sirve de repaso y para afianzar
conceptos básicos. Trabajar con el Robot les gusta y van adquiriendo la
dinámica progresivamente.

Los alumnos del aula Clas participan de la actividad, indicándoles las veces
que debe tocar cada botón e incluso sujetando su manos para que lo lleve a
cabo.

Evaluamos del alumno del aula clas, mediante observación:

- Capacidad de atención

- Relación con sus iguales.

- Respeto de los turnos

- Comprensión de órdenes

- El uso de gestos de forma correcta.

MÓNICA SAMPEDRO PEÑA

ESPECIALISTA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE AULA CLAS

CEIP FRANCISCO PINO


Nuria Belloso Sanz

JUGAMOS CON EL ROBOT


ACTIVIDADES PREVIAS
1.- Conocemos al robot
Dedicamos una sesión a conocer al robot. Lo observamos, lo tocamos, lo escuchamos, para
que nuestros alumnos tomen contacto con él.

Después jugaremos con el robot:

 El profesor da al botón de avanzar y los niños tienen que perseguirlo, para tomar
conciencia de que se mueve por el espacio.
 Lo escondemos y cuando haga ruido lo buscamos.
 Tocamos sus ojos, que se iluminan de azul cuando habla, así sabemos si está hacia
delante o hacia atrás.

2.- Cómo se mueve


Aprendemos a tocar los botones para trabajar la causa-efecto del robot: tocar un botón y
esperar al movimiento.

Colocados en grupo, lo ponemos en el suelo y les dejamos que toquen alguno de sus botones o
les ayudamos cogiendo sus manos, para ver qué ocurre. Entre todos descifraremos como
funciona y probaremos sus movimientos.

Según el nivel del alumno, le pedimos que toque el botón según el color y dar al OK para
observar su respuesta.

ROJO: Avanza hacia delante

AMARILLO: Retrocede hacia atrás

MORADO: Giro a la izquierda

AZUL: Giro a la derecha

(Dar a OK después de cada color)

APOYO CLAS CEIP KANTIC@ARROYO


3.- Control del espacio

Movemos el robot por el tapete, con apoyo visual de tarjetas de número y de color.
Inicialmente usaremos los colores rojo y amarillo porque son los más sencillos, según el nivel
del alumno incluiremos el azul y morado para los giros.

De forma dirigida les pedimos que toquen un número de veces en el botón rojo o amarillo o de
forma guiada pulsamos con ellos para que el robot se mueva.

ACTIVIDAD MATEMÁTICAS

1.- Consigo mi premio

Como el robot avanza 15 cm con cada comando crearemos una recta con 10 cuadrados de 15 x
15 cm y/o tapetes de 8 cuadrados de una medida total de 60 x 60 cm.

Colocamos el pictograma de gusanitos en varias casillas del tablero. Inicialmente solo delante y
detrás del robot. Cogemos las tarjetas de números del 1 al 5 y la tarjeta de colores rojo y
amarillo. Sacamos una tarjeta de cada, un número y un color, por ejemplo 2 rojo.

Pulsamos el número de veces en el color para que el robot se mueva. Si el robot llega a una
casilla con el pictograma de gusanitos conseguirán su premio.

2.- Aprendemos a contar

Colocamos 9 tarjetas con los números del 1 al 10 en el suelo formando un camino recto.
Avanzamos y retrocedemos el robot por las casillas de uno en uno contando hacia delante y
hacia atrás.

Después tocarán las veces que quieran y cuando llegue a una casilla tienen que decir el
número o coger el pictograma del número en el que está el robot.

APOYO CLAS CEIP KANTIC@ARROYO


ACTIVIDAD LENGUA

1.- Aprendemos el nombre y los sonidos de los animales.

Colocamos pictogramas de animales en todas las casillas del tablero, de 8x8.

Cogemos las tarjetas de números del 1 al 5 y la tarjeta de colores rojo y amarillo. Sacamos una
de cada para ver el número de veces y la flecha a la que vamos a pulsar.

Cuando el robot llegue a una casilla con un animal, cogemos el animal de juguete que
corresponda y decimos su nombre o hacemos la onomatopeya que corresponda.

2.- Aprendemos los tamaños

Colocamos dos tarjetas, una imagen grande delante del robot y la misma imagen pequeña
detrás del robot.

Con la orden de “grande o pequeño” el alumno tendrá que dirigirse hacia la imagen que
corresponde. Comenzaremos a distancia de dos casillas, después tres casillas y después
tendrán que contar para llegar, según el nivel del alumno.

APOYO CLAS CEIP KANTIC@ARROYO


Rebeca Santero García

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Trabajar la resolución de problemas sencillos de sumas y


OBJETIVO restas.

- Robot,
- Tobii, ordenador.
- Tablero con 6x4 casillas. Cada casilla medirá 15x15.
MATERIALES - Panel: lámina material elaborado por Karen Marcela
Herrera Chang, cada lámina formula un problema sencillo
de suma o resta.
- Pictogramas arasaac.
PARTICIPANTES Grupos de 4.
La alumna tendrá en su panel Tobii cuatro casillas con
cuatro números (aún estamos en la selección en el Tobii con
ese número de casillas)
ACTIVIDAD Un participante del grupo leerá el problema:
- La alumna deberá seleccionar la casilla con la grafía
que resuelva el problema. La imagen responderá a
preguntas tipo: ¿cuánto queda? ¿cuánto hay en
total?
- Otro alumno/a del grupo, deberá programar el robot
para que se vaya desplazando.
7 1
8
9
4 5
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Trabajar la orientación espacial en una tabla de doble


OBJETIVO entrada de manera grupal.

- Robot,
- Tobii, ordenador.
- Panel con una tabla de doble entrada de hasta 6 casillas.
MATERIALES Cada casilla medirá 15x15.
- Dado con el vocabulario trabajado en el aula de referencia,
en pictogramas (en este panel: los animales, las plantas, la
calle, números hasta el 50.)

PARTICIPANTES Grupos de 4.
La alumna tendrá en su panel Tobii cuatro casillas con
cuatro pictogramas (aún estamos en la selección en el Tobii
con ese número de casillas)
ACTIVIDAD Un participante del grupo tirará el dado:
- La alumna deberá seleccionar la casilla con el
pictograma que haya salido en el dado. La imagen
responderá a preguntas tipo: ¿dónde está el gallo?
- Otro alumno/a del grupo, deberá programar el robot
para que se vaya desplazando.
A B C D E

35
3

29
ACTIVIDADES CON EL ROBOT
CPEE. VIRGEN DEL CASTILLO
PROFESORA:
SANDRA CORDERO GAVILANES

DESTINATARIO: ALUMNO, 20 AÑOS, TEA (PREVERBAL + DISCAPACIDAD INTELECTUAL


MODERADA).
COMPETENCIA CURRICULAR: NO DOMINA LOS NÚMEROS DEL 1 A 3, NI DISCRIMINA LAS
VOCALES, NO FORMA SU NOMBRE CON LETRAS MANIPULATIVAS. ALUMNO MUY TRABAJADO
EN PECS, CAPACIDAD DE IMITACIÓN Y ASOCIACION OBJETO REAL PICTOGRAMA BUENA.)
SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

OBJETIVO: ORIENTACIÓN POR EL TABLERO, FAMILIRIZARSE CON MIND EL ROBOT.

ACTIVIDAD 1.
Tras crear en el suelo un panel de cuadrículas ajedrezado, cada tableta del tamaño del azulejo,
simulando el tablero del robot, y crear una réplica manipulativa con cartón y cartulina de los
mandos del robot. trabajamos las ordenes y manejarse por el tablero. tras comprender frases
como:
David quiere la pelota. y se mueve por el tablero en busca de la pelota real.
Han sido muchas las sesiones, cambiando objetos que le llaman la atención.

ACTIVIDAD 2.

La misma actividad que la anterior, pero llevada a cabo con mind y un tablero creado, cuadrículas
de 15x15 ajedrezado, con 9 casillas. Ahora en vez del objeto real, si conseguía llegar al
pictograma se le entregaba el objeto real. Como recompensa se le dejaba manipular el objeto
brevemente según sus diferentes rituales.

OBJETIVO: POTENCIAR LA CAPACIDAD DE SELECCIÓN

ACTIVIDAD 3

David solo presenta intencionalidad comunicativa si se trata de cubrir sus necesidades básicas,
sobre todo, vestido, comida y baño.
Por lo que en el tablero colocamos en diferentes cuadrículas, sus galletas y una botella de agua,
Él tiene ritualizado que, tras comer tres galletas, bebe agua, por lo que si quiere comer o beber
debe llevar a mind hacia el cuenco de las galletas o de la botella lo que èl prefiera…

OBJETIVO: ASOCIAR OBJETO REAL A PICTOGRAMA

ACTIVIDAD 4.
Aprovechando el dominio de vocabulario en pictogramas, se colocaban en el tablero tanto
objeto real como el pictograma, formando correctamente las parejas.
Verónica García Fernández

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

OBJETIVO: Trabajar la localización de colores.

NIVEL: 3 años

FASES:

1.- Primero repasamos los colores, ayudándonos de esta lámina

Colocaremos el tapete de trabajo con el robot en el suelo y colocaremos en las casillas


distintas imágenes que nos servirán para realizar las oraciones.

El tablero tendrá como mínimo 4X6 casillas y cada una de ellas debe medir 15x15, ya que es la
forma de desplazarse del robot.

El nivel del niño es muy bajito y le resulta muy motivante el robot, es muy difícil para él, pero
le gusta seguirle con la mirada, perseguirle y empieza a repetir los colores y reconocer los
básicos.

La actividad consiste en decir: Mariano (el nombre de nuestro robot) va a ir al amarillo,


otroniño de la clase le da las indicaciones y el niño dice el nombre del color, y lo sigue.
Nuestro tablero podría ser así:

También podría gustarte