Modulo de Young Practica 2
Modulo de Young Practica 2
INFORME 02:
MODULO DE YOUNG
Jefe de práctica:
Grupo de prácticas:
N°
Apellidos y Nombres % de Participación
Índice .................................................................................................................. 4
2. Teoría. ............................................................................................................ 7
3. Cuestionario. .................................................................................................. 8
7. Conclusiones. ............................................................................................... 11
8. Bibliografía. .................................................................................................. 12
9. Anexos. ........................................................................................................ 12
Índice de figuras
1.- Objetivos.
Realizar un experimento práctico para calcular el módulo de Young de una barra
metálica que pueda ser doblada con facilidad.
2. Teoría.
Si bien es ´´El módulo de Young típicamente se emplea para caracterizar una
barra o alambre sobrecargado bajo tensión o compresión. Como el
comportamiento del material es elástico, la deformación es reversible, o
podemos denominarla transitoria, como por ejemplo la deformación que tiene
lugar por la propagación de las ondas sísmicas. `` (Raymond A. Serway (2012)
Fundamentos de Física Volumen 1, pág. 140).
De acuerdo con el autor el módulo de Young representa una propiedad intrínseca
de los materiales sólidos; tener ese dato a nuestra disposición nos capacita para
estimar la cantidad de deformación que experimentará un objeto al que se le
aplique una fuerza. Cuando se reemplazan las fórmulas que describen la tensión
y la distorsión en la ecuación del módulo de elasticidad, se obtiene lo que se
conoce como el módulo de Young.
Formulas:
𝐹
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝐹𝑙0
𝛾= = 𝐴 = … (2.1)
𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 ∆𝑙 𝐴∆𝑙
𝑙0
∆𝐿 𝐹
= … (2.2)
𝐿0 𝐴𝛾
𝑆 = 𝐶𝐹 𝐹 … (2.3)
𝐿3
𝐶𝐹 = … (2.4)
3𝛾𝑙
1
𝐼= 𝑎𝑏 3 … (2.5)
12
4𝐿3
𝑆= (3𝑚𝑔 + 8𝐹) … (2.3)
𝛾(𝑎𝑏)
𝜆𝑔𝑙 4 𝑥 4 𝑚 𝑥3 1 𝑚 𝑥2
𝑆(𝑥) = ( 4 − (1 + ) 3 + ( + ) 2 ) … (2.4)
𝛾𝑙 24𝑙 𝜆𝑙 6𝑙 2 𝜆𝑙 2𝑙
3. Cuestionario.
CUESTIONARIO PREVIO
El esquema es el siguiente:
5. Procedimiento experimental.
5.1. Medir la masa M de la regla = 45.47𝑔
𝑀 = 45.47𝑔 ± 0.01𝑔
5.2. Medir la longitud total de la regla metálica 𝐿 = 33𝑐𝑚 ± 0.01𝑐𝑚
5.3. Medir el ancho 𝑎 y el espesor 𝑏 de la regla metálica y anotar los valores
𝐼 = 0.0192
Tabla 1: Datos del experimento realizado (elaboración propia ,2023)
Regla Metálica
N m(kg) F(N) S(m) 𝐶𝐹 ( ) 𝛾( )
1 0.010 0.0686 0.007m 6.112x 1.71x
2 0.020 0.1274 0.013m 6.130x 1.86x
3 0.030 0.196 0.020m 5.72x 1.99x
4 0.040 0.2548 0.026m 5.86x 2.06x
5 0.050 0.3136 0.032m 5.71x 2.15x
6 0.060 0.3822 0.039m 5.61x 2.27x
7 0.070 0.4312 0.044m 5.53x 2.41x
7. Conclusiones.
Del experimento El módulo de Young es una propiedad clave de los materiales que mide
su capacidad para deformarse elásticamente ante fuerzas aplicadas. A través de este
informe, exploramos su definición, cálculo y relación con otras propiedades mecánicas.
Esta medida es esencial para prever cómo los materiales se comportarán bajo carga,
siendo útil en el diseño de estructuras seguras y eficientes.
CUESTIONARIO FINAL
9. Anexos.
Basándonos en el experimento llevado a cabo en el laboratorio, se puede deducir
que a medida que la longitud del resorte aumenta, la constante de elongación
también se incrementa, lo que a su vez ocasiona que el resorte experimente una
mayor elongación al ser sometido a una fuerza.
Ilustración 2: El gráfico ilustra la relación entre la fuerza aplicada (F) y la deformación experimentada (∆L),
presentando el comportamiento del resorte mientras se verifica la validez de la Ley de Hooke. (Elaboración propia,
2023.)