0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas12 páginas

Modulo de Young Practica 2

El documento describe un experimento para calcular el módulo de Young de una barra metálica. Explica la teoría del módulo de Young, los objetivos del experimento, el equipo utilizado, y los pasos del procedimiento experimental para aplicar fuerzas crecientes a la barra y medir la deformación resultante. Los resultados muestran la relación lineal entre fuerza y deformación, lo que permite calcular el módulo de Young de la barra metálica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas12 páginas

Modulo de Young Practica 2

El documento describe un experimento para calcular el módulo de Young de una barra metálica. Explica la teoría del módulo de Young, los objetivos del experimento, el equipo utilizado, y los pasos del procedimiento experimental para aplicar fuerzas crecientes a la barra y medir la deformación resultante. Los resultados muestran la relación lineal entre fuerza y deformación, lo que permite calcular el módulo de Young de la barra metálica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Modulo de Young

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍAS CIVIL Y DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ASIGNATURA: FÍSICA - FLUIDOS Y TERMODINÁMICA

INFORME 02:

MODULO DE YOUNG

Jefe de práctica:

Ing. María del Carmen Álvarez Solis

Grupo de prácticas:

G8(viernes, de 1:00pm a 3:00pm)

Integrantes del equipo de trabajo:


Apellidos y Nombres % de Participación

1. Cabrera Cáceres Judith Nery 20%


2. Castillo Paniagua Jheferson 20%
3. Huanacuni Flores Diana Lucero Medalit 20%
4. Llano Mamani Juan Pedro 20%
5. Vargas Becerra Diego Alessandro 20%

Arequipa – 01 de setiembre del 2023


Índice

Índice .................................................................................................................. 4

Índice de figuras ................................................................................................. 5

Índice de tablas .................................................................................................. 6

Informe 001: La Ley de Hooke ........................................................................... 7

1.- Objetivos. ...................................................................................................... 7

2. Teoría. ............................................................................................................ 7

3. Cuestionario. .................................................................................................. 8

4. Equipo y Esquema. ........................................................................................ 9

5. Procedimiento experimental. ........................................................................ 10

6. Análisis de datos experimentales. ................................................................ 10

7. Conclusiones. ............................................................................................... 11

8. Bibliografía. .................................................................................................. 12

9. Anexos. ........................................................................................................ 12
Índice de figuras

Ilustración 1: a) Resorte alargado debido al peso que sostiene. b) Alambre de


cobre (Raymond A. Serway (2012) Fundamentos de Física Volumen 1, pág.
140) .................................................................................................................. 10
Ilustración 2: El gráfico ilustra la relación entre la fuerza aplicada (F) y la
deformación experimentada (∆L), presentando el comportamiento del resorte
mientras se verifica la validez de la Ley de Hooke. (Elaboración propia, 2023.)
......................................................................................................................... 12
Índice de tablas
Tabla 1: Valores aproximados del módulo de Young para varios materiales
(Elaboración propia, 2023). ................................. ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 2: Datos del Resorte (elaboración propia ,2023) .................................... 10
Informe 002: La Ley de Hooke

1.- Objetivos.
Realizar un experimento práctico para calcular el módulo de Young de una barra
metálica que pueda ser doblada con facilidad.

2. Teoría.
Si bien es ´´El módulo de Young típicamente se emplea para caracterizar una
barra o alambre sobrecargado bajo tensión o compresión. Como el
comportamiento del material es elástico, la deformación es reversible, o
podemos denominarla transitoria, como por ejemplo la deformación que tiene
lugar por la propagación de las ondas sísmicas. `` (Raymond A. Serway (2012)
Fundamentos de Física Volumen 1, pág. 140).
De acuerdo con el autor el módulo de Young representa una propiedad intrínseca
de los materiales sólidos; tener ese dato a nuestra disposición nos capacita para
estimar la cantidad de deformación que experimentará un objeto al que se le
aplique una fuerza. Cuando se reemplazan las fórmulas que describen la tensión
y la distorsión en la ecuación del módulo de elasticidad, se obtiene lo que se
conoce como el módulo de Young.

Formulas:
𝐹
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝐹𝑙0
𝛾= = 𝐴 = … (2.1)
𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 ∆𝑙 𝐴∆𝑙
𝑙0
∆𝐿 𝐹
= … (2.2)
𝐿0 𝐴𝛾
𝑆 = 𝐶𝐹 𝐹 … (2.3)
𝐿3
𝐶𝐹 = … (2.4)
3𝛾𝑙
1
𝐼= 𝑎𝑏 3 … (2.5)
12
4𝐿3
𝑆= (3𝑚𝑔 + 8𝐹) … (2.3)
𝛾(𝑎𝑏)
𝜆𝑔𝑙 4 𝑥 4 𝑚 𝑥3 1 𝑚 𝑥2
𝑆(𝑥) = ( 4 − (1 + ) 3 + ( + ) 2 ) … (2.4)
𝛾𝑙 24𝑙 𝜆𝑙 6𝑙 2 𝜆𝑙 2𝑙
3. Cuestionario.
CUESTIONARIO PREVIO

• Defina el Módulo de Young para objetos que no soportan esfuerzos por


tensión.
Es la constante que relaciona el esfuerzo de tracción o compresión con el respectivo
aumento o disminución de longitud que tiene el objeto sometido a estas fuerzas. Las
fuerzas externas aplicadas a los objetos no solamente pueden cambiar el estado de
movimiento de estos, sino que también son capaces de cambiar su forma o incluso
romperlos o fracturarlos.
• Demuestre que la ecuación para la deflexión de una barra elástica,
es dimensionalmente correcta.

• ¿Qué consideraciones i/o suposiciones deben considerarse para eliminar los


términos contenidos en el factor de la ecuación anterior?
* Simplificación y reducción
* Eliminación de datos que demuestren ser cero.

• Demuestre que el momento inercia de una sección transversal rectangular,


respecto a un eje, que pasa por su centro de masa, es
I=ab3 / 12

Pasamos de una distribución de masas puntuales a una distribución continua de masa. La


fórmula que tenemos que aplicar es:
I=∫ x2 dm
i. dm es un elemento de masa situado a una distancia x del eje de rotación
4. Equipo y Esquema.
a) Soporte universal
b) Barra metálica: 2 reglas metálicas
c) Portapesas y pesas de 10g.
d) Mordaza universal
e) Varrilla de 50 cm
f) Vernier metálico

El esquema es el siguiente:
5. Procedimiento experimental.
5.1. Medir la masa M de la regla = 45.47𝑔
𝑀 = 45.47𝑔 ± 0.01𝑔
5.2. Medir la longitud total de la regla metálica 𝐿 = 33𝑐𝑚 ± 0.01𝑐𝑚
5.3. Medir el ancho 𝑎 y el espesor 𝑏 de la regla metálica y anotar los valores

Ilustración 1: Regla metálica sujeta de un extremo por una mordaza


universal que experimenta flexión por la fuerza aplicada en su
extremo opuesto. (Raymond A. Serway (2012) Fundamentos de
Física Volumen 1, pág. 140)

𝑎 = (2.3 ± 0.05)𝑚𝑚 𝑏 = (0.1 ± 0.05)𝑚𝑚


5.4. Instalar la regla como se muestra en la ilustración 1
5.5. Medir la longitud 𝑙 de la regla metálica desde el punto de sujeción en la
mordaza universal hasta el extremo en que se coloca el porta masas
𝐼 = (30.5 ± 0.1)𝑐𝑚
5.6. Medir la deflexión s, desde la posición horizontal de la barra metálica (regla),
utilizando la escala vertical, iniciando con el porta masas de 10g y agregar
sucesivamente masas de 10g hasta alcanzar 100g. Anotar estas medidas.

6. Análisis de datos experimentales.


6.1. Determinar el momento de inercia de la regla metálica

𝐼 = 0.0192
Tabla 1: Datos del experimento realizado (elaboración propia ,2023)

Regla Metálica
N m(kg) F(N) S(m) 𝐶𝐹 ( ) 𝛾( )
1 0.010 0.0686 0.007m 6.112x 1.71x
2 0.020 0.1274 0.013m 6.130x 1.86x
3 0.030 0.196 0.020m 5.72x 1.99x
4 0.040 0.2548 0.026m 5.86x 2.06x
5 0.050 0.3136 0.032m 5.71x 2.15x
6 0.060 0.3822 0.039m 5.61x 2.27x
7 0.070 0.4312 0.044m 5.53x 2.41x

7. Conclusiones.
Del experimento El módulo de Young es una propiedad clave de los materiales que mide
su capacidad para deformarse elásticamente ante fuerzas aplicadas. A través de este
informe, exploramos su definición, cálculo y relación con otras propiedades mecánicas.
Esta medida es esencial para prever cómo los materiales se comportarán bajo carga,
siendo útil en el diseño de estructuras seguras y eficientes.

CUESTIONARIO FINAL

¿Qué características y propiedades físicas son determinadas por el módulo de


Young?
El módulo de Young es un parámetro que caracteriza el comportamiento de un material
elástico, según la dirección en la que se aplica una fuerza. Es uno de los métodos más
extendidos para conocer la elasticidad de un material.
¿De qué parámetros depende la flexión de una barra?
Depende en gran parte del momento área de su sección transversal.

¿Tiene sentido considerar el módulo de Young de un fluido?


No, ya que la tensión en los fluidos resulta en 0 y se deforman según su recipiente o donde
lo contengan.

¿Cuánto vale la energía elástica acumulada en la varilla de nuestra practica cuando


esta presentaba el máximo de deformación?
Es 0.978N por que la barra está en equilibrio y la fuerza acumulada es la misma del peso
soportado
8. Bibliografía.

Raymond A. Serway y John W. Jewett, J. (2008). FÍSICA para ciencias e


ingeniería - Volumen 1 septima edición. México, D.F.: EDITEC S.A. de
C.V. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1PTtqheptD9ZpmvffhvEwMdIqb0E2pmNo/
view

9. Anexos.
Basándonos en el experimento llevado a cabo en el laboratorio, se puede deducir
que a medida que la longitud del resorte aumenta, la constante de elongación
también se incrementa, lo que a su vez ocasiona que el resorte experimente una
mayor elongación al ser sometido a una fuerza.

Ilustración 2: El gráfico ilustra la relación entre la fuerza aplicada (F) y la deformación experimentada (∆L),
presentando el comportamiento del resorte mientras se verifica la validez de la Ley de Hooke. (Elaboración propia,
2023.)

También podría gustarte