100% encontró este documento útil (2 votos)
253 vistas8 páginas

Analisis Critico de La Fiabilidad de Entrevista

Este documento trata sobre la fiabilidad de la entrevista. Explica que la fiabilidad se refiere a la consistencia de las medidas cuando se repite el proceso de medición. También describe diferentes métodos para estimar la fiabilidad como test-retest, formas paralelas y consistencia entre calificadores.

Cargado por

Ketty Solis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
253 vistas8 páginas

Analisis Critico de La Fiabilidad de Entrevista

Este documento trata sobre la fiabilidad de la entrevista. Explica que la fiabilidad se refiere a la consistencia de las medidas cuando se repite el proceso de medición. También describe diferentes métodos para estimar la fiabilidad como test-retest, formas paralelas y consistencia entre calificadores.

Cargado por

Ketty Solis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

APELLIDOS Y NOMBRES

BARRIENTOS CASTRO ARMANDO ALFREDO

PROFESOR
CASTILLO BERNIA JOAN MANUEL

TEMA
FIABILIDAD DE LA ENTREVISTA

CURSO
TÉCNICAS DE ENTREVISTA Y REGISTRO

CICLO
IV

FECHA
22/11/2022
LA FIABILIDAD DE ENTREVISTA
BIBLIOGRAFIA:

Delgado, G. P. (enero-abril de 2010). Papeles del Psicólogo. Obtenido de Papeles del Psicólogo:
https://www.redalyc.org/pdf/778/77812441007.pdf

Guevara, R. D. (2000). Iber Psicología . Obtenido de Iber Psicología :


https://www.researchgate.net/publication/28059664_Fiabilidad_de_la_Entrevista_de
_Evaluacion_Metacognitiva

SALGADO, J. F., MOSCOSO, S., & GORRITI, M. (2004). Revista de Psicología del Trabajo y de las
organizaciones. Obtenido de Revista de Psicología del Trabajo y de las organizaciones :
https://www.redalyc.org/pdf/2313/231317999002.pdf

LA RAZON POR QUE SE ESCOGÍO EL TEMA:


El tema escogido fue porque considero que la gran mayoría de los trabajos incluían
información sobre la fiabilidad de la entrevista conductual estructurada a la vez la
información se refería tanto a la fiabilidad por acuerdo entre jueces como a la fiabilidad
por consistencia interna.

RESUMEN:
Los psicólogos utilizan diversos procedimientos estandarizados para obtener muestras
de la conducta de las personas. Estos recursos, genéricamente denominados tests,
incluyen un procedimiento de puntuación que permite obtener medidas que pueden ser
usadas con distintos propósitos: estimar el nivel de las personas en un constructo
(ansiedad, calidad de vida, visualización espacial), evaluar la competencia tras un
periodo de aprendizaje, clasificar a los pacientes en categorías diagnósticas o
seleccionar a los aspirantes más aptos para un puesto de trabajo. El primero consiste en
considerar que la fiabilidad y la validez son características de los tests. Por el contrario,
corresponden a propiedades de las interpretaciones, inferencias o usos específicos de las
medidas que esos tests proporcionan. El segundo se refiere a la consideración de que la
fiabilidad y la validez se poseen o no, en lugar de entenderlas como una cuestión de
grado. (Delgado, 2010, pág. 67)

La fiabilidad se concibe como la consistencia o estabilidad de las medidas cuando el


proceso de medición se repite. Por ejemplo, si las lecturas del peso de una cesta de
manzanas varían mucho en sucesivas mediciones efectuadas en las mismas condiciones,
se considerará que las medidas son inestables, inconsistentes y poco fiables. La carencia
de precisión podría tener consecuencias indeseables en el coste de ese producto en una
ocasión determinada. De esta concepción se sigue que de la variabilidad de las
puntuaciones obtenidas en repeticiones de la medición puede obtenerse un indicador de
la fiabilidad, consistencia o precisión de las medidas. Si la variabilidad de las medidas
del objeto es grande, se considerará que los valores son imprecisos y, en consecuencia,
poco fiables. (Delgado, 2010, pág. 67)

El estudio de la fiabilidad parte de la idea de que la puntuación observada en una prueba


es un valor concreto de una variable aleatoria consistente en todas las posibles
puntuaciones que podrían haber sido obtenidas por una persona en repeticiones del
proceso de medida en condiciones semejantes. Obviamente, no es posible repetir la
medición un número muy grande de veces a los mismos participantes. Por tanto, la
distribución de las puntuaciones es hipotética y sus propiedades deben ser estimadas
indirectamente. La media de esa distribución, que reflejaría el nivel de una persona en el
atributo de interés, es denominada puntuación verdadera en la Teoría Clásica de los
Tests (TCT). La TCT es un conjunto articulado de procedimientos psicométricos
desarrollados fundamentalmente en la primera mitad del siglo pasado, que se ha
utilizado extensivamente para la construcción, análisis y aplicación de los tests
psicológicos y educativos. Aunque la TCT surgió en el contexto de la medición de las
aptitudes humanas, sus propuestas se extienden a otras áreas. (Delgado, 2010, pág. 68)

Para estimar empíricamente los estadísticos de fiabilidad (ETM y coeficiente de


fiabilidad) se emplean diversos diseños de recogida de datos que reflejan distintas
repeticiones del proceso de medida. Los más conocidos se denominan test-retest
(aplicación de un test a una muestra de personas en dos ocasiones entre las que el
atributo se mantiene estable), formas paralelas (aplicación a una muestra de personas en
la misma ocasión o en distintas ocasiones de dos versiones del test equivalentes en
contenido, dificultad, etc), consistencia entre las partes de una prueba (división del test
en dos subconjuntos equivalentes de ítems o estimación a partir de las covarianzas entre
los ítems de la prueba) y consistencia de las puntuaciones de distintos calificadores
(evaluación de una muestra de conducta por calificadores independientes). (Delgado,
2010, pág. 68)

Terminaremos este apartado con algunas consideraciones prácticas acerca de la


interpretación y el uso de los estadísticos de fiabilidad, comenzando por responder a una
de las preguntas más frecuentes de los usuarios de las pruebas: ¿qué grado de fiabilidad
deben tener las puntuaciones para que su uso sea aceptable? Sin duda, la magnitud
requerida depende de las consecuencias derivadas del uso de las puntuaciones. Cuando
las puntuaciones vayan a emplearse para tomar decisiones que impliquen consecuencias
relevantes para las personas (p. ej., aceptación o rechazo en una selección de personal),
el coeficiente de fiabilidad debería ser muy alto (al menos de 0,90). (Delgado, 2010,
pág. 69)

Además, los estadísticos de fiabilidad varían entre poblaciones y están afectados por
otras condiciones como la longitud de la prueba y la variabilidad de las muestras de
personas. En consecuencia, se ha de evitar el error de considerar que la estimación de la
fiabilidad procedente de un único estudio refleja la verdadera y única fiabilidad de la
prueba. Los constructores y los usuarios de las pruebas deben informar detalladamente
de los métodos de cuantificación, de las características de las muestras y de las
condiciones en las que se han obtenido los datos. (Delgado, 2010, pág. 70)

En ocasiones, se utilizan las puntuaciones de los tests, no simplemente para estimar la


posición de una persona en la población de interés (denominada interpretación relativa),
sino para asignarla a una categoría diagnóstica o de rendimiento (patológica/normal,
apto/no apto, aceptado/excluido, etc). Para realizar este tipo absoluto de
interpretaciones, se suelen emplear puntos de corte que guían la clasificación. Puesto
que la fiabilidad de las puntuaciones no suele ser la misma en todos los niveles de la
variable, conviene conocer el grado de error en las cercanías del punto de corte, dado
que si es alto será elevado el número de falsos positivos y negativos en la clasificación.
En este caso, es aconsejable emplear la función de error de estimación o de información
derivada de los modelos de la TRI. (Delgado, 2010, pág. 70)

Desde hace algún tiempo existen procedimientos de diversa índole que han sido usados
para evaluar la actividad metacognitiva en variados ámbitos. Recientemente, se ha
reconocido la importancia de resolver el problema de la fiabilidad de dichos
procedimientos. Esto, como una manera de contribuir a elucidar la relación entre
metacognición y rendimiento, asunto que se ve complicado debido a investigaciones
cuyos hallazgos resultan difíciles de interpretar o en las que los resultados se hallan en
algún grado de mutuo conflicto. En este contexto, nuestro objetivo es desarrollar una
entrevista para evaluar la actividad metacognitiva, que sea confiable y que pueda ser
usada en futuras investigaciones. (Guevara, 2000, pág. 3)

La primera es el planteamiento en proponer la noción de metacognición como control


de los propios procesos de pensamiento. Es muy importante para entender la postura de
Flavell, el destacar que este control es contingente con el conocimiento que tiene el
sujeto de sus destrezas o procesos cognitivos y de la habilidad para dar y darse cuenta
de éstos. Se plantea que, aunque es probable que una parte de la actividad cognitiva se
efectúe a un nivel no-consciente, posiblemente los sujetos más efectivos en su
adaptación al medio son aquellos que tienen un mayor nivel de conciencia de sus
procesos mentales, es decir tienen un nivel mayor de metacognición. Esta definición
acepta, implícitamente, la posibilidad de medir la metacognición a través de técnicas de
reporte verbal. (Guevara, 2000, pág. 3)

La segunda vertiente del término está inserta en el enfoque del procesamiento de la


información. De acuerdo a este enfoque, las actividades cognitivas estarían guiadas por
operaciones de una central ejecutiva del sistema, la que controlaría los procesos y
mecanismos que tienden a la adaptación. Así, los procesos metacognitivos serían
actividades autorregulatorias del sistema, mucho más ligadas conceptualmente a la idea
clásica de estrategia que al problema del control consciente. Tanto es así, que algunos
autores las han llamado estrategias de regulación. (Guevara, 2000, pág. 4)

Sin embargo, hay que considerar todos estos resultados con cierta cautela debido a los
diferentes procedimientos usados para medir la actividad metacognitiva los resultados
son difíciles de interpretar porque para derivar la correlación se utilizó como indicador
la diferencia entre las puntuaciones reales obtenidas y las estimadas por el sujeto una
vez que había leído un texto. En buenas cuentas, la interpretación de los autores asume
que la precisión de la estimación hecha por la persona acerca de su propio rendimiento
es evidencia del nivel de metacognición. No obstante, pueden darse diversas
explicaciones para las diferencias obtenidas. Si ocurriera que las personas estiman su
rendimiento a partir del rendimiento exhibido en ocasiones anteriores, sería esperable
que las personas con rendimientos menos variables lograran una mejor estimación.
(Guevara, 2000, pág. 5)

En nuestro caso, el procedimiento elegido corresponde una entrevista en la que se


obtiene un informe verbal retrospectivo sobre las estrategias usadas en la lectura de un
texto específico. Encontramos que hay varias ventajas en usar este método. La primera
tiene que ver con que es un procedimiento relativamente directo en el que las estrategias
a observar se desprenden claramente de las definiciones que los autores hacen acerca de
la actividad metacognitiva. De este modo, no se necesita inferir la actividad
metacognitiva como podría ocurrir en el caso de la observación directa de la ejecución.
Otra ventaja es que la tabulación de resultados puede ser menos compleja que lo que
resultaría en el caso de protocolos de pensamiento en voz alta. Una ventaja adicional es
que, aunque puede haber distorsiones debidas a inducción de respuestas por el
entrevistador o por fallas en el reporte verbal. (Guevara, 2000, pág. 6)

La tercera parte de este artículo tiene como objetivo presentar los resultados de la
investigación empírica llevada a cabo para examinar la fiabilidad de la entrevista
conductual estructurada incluida en el proceso de selección de personal para los puestos
de jefatura de la AGPV. En este sentido, se examinó tanto la fiabilidad de cada
entrevistador individualmente como la fiabilidad del proceso de entrevista (fiabilidad
del panel de entrevistadores) y se llevaron a cabo tres estudios relacionados que se
describen seguidamente. (SALGADO, MOSCOSO, & GORRITI, 2004, pág. 126)

A partir de las puntuaciones otorgadas por los evaluadores procedimos a calcular la


fiabilidad en cada uno de los diseños. La fiabilidad que interesa en el presente caso es la
estimada mediante un coeficiente de acuerdo entre entrevistadores. Hay otras
posibilidades como el coeficiente alfa de consistencia interna, pero este coeficiente solo
controla la varianza intravalorador, mientras que el coeficiente de acuerdo entre
entrevistadores controla además el error entre valoradores. Este coeficiente de fiabilidad
se estima como el promedio de los coeficientes de correlación entre las puntuaciones
otorgadas a cada candidato por cada uno de los valoradores de la entrevista en cada una
de las dimensiones. (SALGADO, MOSCOSO, & GORRITI, 2004, pág. 129)

Por un lado, nos interesa conocer la fiabilidad promedio individual de cada uno de los
entrevistadores en cada una de las entrevistas. Por otro lado, puesto que la decisión que
afecta a los candidatos en la tomada por el panel de entrevistadores en su conjunto, nos
interesa también la decisión correspondiente a cada uno de los paneles utilizado en cada
uno de los diseños de entrevista aplicados hasta el momento presente. Hemos indicado
ya que el meta-análisis es la técnica cuantitativa más poderosa para establecer los
parámetros del tamaño del efecto de las intervenciones organizacionales, así como de su
correspondiente variabilidad. Ya señalamos que el meta-análisis no sólo nos permite
establecer cuál es la fiabilidad del proceso de entrevista conductual estructurada sino
también cuánto de la variabilidad observada es real y cuánto es de carácter artefactual.
(SALGADO, MOSCOSO, & GORRITI, 2004, pág. 131)

OPINIÓN DEL ESTUDIANTE:


Estoy completamente de acuerdo con el planteamiento de los autores, ya que la
fiabilidad de entrevista En este estudio ayuda a lograr un alto grado de confianza en
Entrevista de Evaluación Metacognitiva. Como veremos, esta conclusión está
respaldada por todos los análisis. Adaptar Acuerdo sobre el logro porcentual de las
actividades de monitoreo que demuestran el uso y el rango de porcentaje está en la
sección de texto a voz muy alto. Un acuerdo de esta magnitud debe verse de
manera más positiva. Tenga en cuenta que el procedimiento utilizado significa que
solo hay una elección de juez. Mira todos los videos.

Todos los demás signos, excepto este, llevan al juez a concluir


que recibieron su merecido. Una persona capacitada en el uso de Entrevista de
Evaluación Metacognitiva puede tener un alto grado de confianza en su evaluación.
Esto también puede incluir la estabilidad del mismo juez. Tenga en cuenta que todos los
coeficientes alfa obtenidos son superiores a 0,90. Se puede ver que este es un
coeficiente alto incluso en comparación con el valor normal. Informe de prueba de lápiz
y papel.

Además, los autore hacen sus análisis que tienen tres objetivos, por nuestro objetivo,
por otro lado, es describir entrevistas conductuales. Estructurar y evaluar
investigaciones recientes sobre su valor predictivo, Construir su eficacia y
credibilidad. De en segundo lugar, nos gustaría presentar experiencia adquirida durante
el último año en la dirección general de País Vasco donde se utilizan entrevistas
conductuales estructuradas, Rellenar los espacios en blanco liderazgo.
tratamos de entender del trabajo realizado para permitirles inspirar a otros y actuar
como guías. Las autoridades pueden estar interesadas en procesos similares.
El objetivo fue probar empíricamente la confiabilidad de las entrevistas realizadas en la
Administración General del País Vasco, cuyo elemento de prueba es el propio
empadronador, decisión del equipo de investigación. Formalmente Investigación, este
tercer objetivo es la parte más importante de este artículo y se pueden sacar algunas
conclusiones sobre la validez, desde el punto de vista Dada su fiabilidad, las entrevistas
utilizadas en la Administración General del País Vasco son selectivo. Entre estas
contribuciones un estudio digno de mención por la relevancia de los tres. Primero haces
un conjunto significativo de diseños estructurados de entrevistas conductuales y sus
respectivos entre ellos, la confianza promedio del entrevistador y del comité de
decisión.

Que se utilizaron los métodos más avanzados para acumular los datos, se ha aplicado
en estudios, metaanálisis y contextos específicos que nunca antes se habían hecho. Para
administración y herramientas donde esto no se hace normalmente.
Tipo de encuesta, entrevista de una selección de personal En nuestra opinión, una
tercera contribución relevante es una búsqueda no aparece la posibilidad de todo tipo de
sospechas Investigaremos científicamente la selección de recursos humanos en el campo
administrativo y utilizaremos los métodos únicos de las organizaciones privadas.

De los resultados obtenidos por los autores, también puede configurar la primera
conclusión principal es el proceso de selección de entrevista conductual estructurada,
utilizado en el departamento general desde entonces, el País Vasco
ha cosechado un gran éxito opiniones sobre la fiabilidad del investigador y la fiabilidad
de las decisiones con un entrevistador certificado

La confianza puede verse como un paso importante en el proceso de selección. Entre


instituciones públicas también es importante considerar que es privado. Información
contextual que obtenemos y reportamos partes anteriores. Realmente candidato
(evaluado) y Jueces (investigadores) y otras personas involucradas en la realización de
entrevistas (sujetos, expertos, ubicación) proporcionar comentarios y algunos
comentarios positivos al respecto como mantener la regla general.

Todos los procesos de cambio que hacen son suficientemente completos, en la que
empleados y aquellos que tienen responsabilidades en la Administración General del
País Vasco en una entrevista conductual estructurada, una herramienta completa e
imprescindible La finalidad de la contratación, es decir, seleccionar entre los
candidatos a la persona más idónea para el puesto. Aprovechando la experiencia pionera
administración general del país vasco, en cierto sentido para ser visto como una
revolución, creemos el uso de entrevistas conductuales estructuradas debe estar abierto a
toda la estación Administración General del País Vasco en un punto, Creemos que otros
reguladores público, local y regional. Como dice que deberían seguir su ejemplo.
Comenzamos a usar entrevistas conductuales estructuradas con el sistema de entrega
y selección de sitios de la Administración General del País Vasco.
Cuando las circunstancias organizativas lo permitan. por supuesto, un
requisito obligatorio es tal uso de entrevistas con todo rigor metodológico prácticas
utilizadas en la Administración General del País Vasco. La investigación en curso
muestra el valor predictivo de las herramientas utilizadas. Es decir, indica si las
personas seleccionadas por la Administración General del País Vasco aprobaron la
técnica de entrevista conductual. Estructurado para mostrar mejores resultados sobre
el desempeño de la tarea, rendimiento contextual y general de su productividad.

También podría gustarte