06.enfermedades en El Cultivo de Maiz

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

DIAGNÓSTICO Y ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE ENFERMEDADES

DEL CULTIVO DE MAÍZ.

Ing. Agr. Margarita R. Sillon1


1 Consultora privada especializada en fitopatología. Docente universitaria.
Investigadora en epidemiología y manejo de enfermedades de cultivos
extensivos en Argentina y Uruguay.

RESUMEN

1- Reconocimiento de enfermedades en cultivo de maíz

ROYA COMÚN Agente causal: Puccinia sorghi

COMO RECONOCER LA ENFERMEDAD? Presencia de pústulas de color


castaño-rojizo, en ambos lados de la hoja, y en las vainas. Las pústulas
rompen y dejan ver las uredosporas, a través de las cuales se disemina el
hongo.
CONDICIONES PREDISPONENTES
 Temperaturas diurnas moderadas (20-25ºC)
 Noches frescas.
 Alta humedad (mojado foliar).
COMO MANEJARLA?
 Uso de híbridos resistentes.
 Aplicación de fungicidas al follaje, entre panojamiento y floración
femenina.

ROYA SUREÑA. Agente causal: Puccinia polysora

COMO RECONOCER LA ENFERMEDAD?


 Pústulas en hojas, más chicas que las de la roya común, numerosas y
distribuidas irregularmente.
 A campo no se distingue de la común, esa determinación debe
realizarse en laboratorio
CONDICIONES PREDISPONENTES
 Temperaturas superioes a 27ºC.
 Humedad alta.
COMO MANEJARLA?
 Igual que roya común.

TIZONES DE LA HOJA. Agente causal: Existen 3 tipos tizones,


ocasionados por distintos agentes causales. todos son hongos relacionados
al rastrojo (necrotróficos):Tizón del norte: Exserohilum turcicum; Tizón del
sur: Bipolaris maydis; Helminthosporiosis: Bipolaris zeícola

COMO RECONOCERLOS? Todos se manejan del mismo modo, por lo tanto


no es necesario para el técnico de campo reconocerlos por separado. Manchas
alargadas, de color verde-grisáceo primero, luego castaño, que derivan en
lesiones necróticas. Las lesiones pueden presentar zonas concéntricas y
bordes oscuros. Avanzan desde el borde de la hoja, como “quemado”,
asemejándose al síntoma de sequía.Para un correcto diagnóstico puede
observarse en ambas superficies foliares eflorescencia negruzca constituida
por las estructuras del hongo.
CONDICIONES PREDISPONENTES
 Temperatura diurnas cálidas (20-27° C)
 Temperaturas nocturnas frescas (14-20° C).
 Humedad alta (80%).
COMO MANEJARLOS?
 Rotación de cultivos.
 Uso de híbridos resistentes.
 Aplicación de fungicidas al follaje, entre panojamiento y floración
femenina.

ANTRACNOSIS Agente causal: Colletotrichum graminícola


COMO RECONOCER LA ENFERMEDAD?
 Manchas ovales en hojas, con bordes rojizo u oscuro.
 En las lesiones más viejas, que son de color gris en el centro se
observan puntuaciones negras (estructuras del hongo: acérvulas).
Este hongo puede continuar desarrollando en plantas adultas, causando
podredumbre basal

CONDICIONES PREDISPONENTES
 Alta humedad.
 Temperaturas moderadas a altas.
 Periodos de estrés (sequía) antes de floración predisponen al cultivo a
esta enfermedad.
COMO MANEJARLA?
 Elección de híbridos de buen comportamiento.
 Evitar alta densidad de plantas, condiciones que debilitan la planta
 Rotación con cultivos no gramíneas.
 Aplicación de fungicidas al follaje.

MANCHA GRIS. Agente causal: Cercospora zeae-maydis


COMO RECONOCER LA ENFERMEDAD?
 Lesiones en hojas angostas y rectangulares, delimitadas por las
nervaduras.
 Las manchas son color canela, luego grises, y pueden unirse generando
grandes áreas muertas en las hojas.
CONDICIONES PREDISPONENTES
 Temperaturas diurnas: 22-30° C
 Temperaturas nocturnas alta
 Humedad mayor a 90%.
 Monocultivo
COMO MANEJARLA?
 Elección de híbridos resistentes.
 Rotación.
 Aplicación de fungicidas foliares entre panojamiento y floración
femenina.

MANCHA EN OJO. Agente causal: Aureobasidium zeae.

COMO RECONOCER LA ENFERMEDAD? Manchas en hojas: pequeñas y


redondeadas, de tejido muerto, rodeadas de halo bordó (“pequeños ojos”).

CONDICIONES PREDISPONENTES
 Primeros síntomas en hojas mas senescentes. Alta humedad .
 Temperaturas moderadas.
 Monocultivo.
COMO MANEJARLA?
 Uso de híbridos resistentes.
 Rotación con cultivos no gramíneas.
 Aplicación de fungicidas foliares entre panojamiento y floración
femenina.

PUDRICIONES DE TALLO Y RAÍZ (PTR). Agentes causales: complejo de


hongos de suelo que invanden los tejidos del cultivo en estados avanzados.
Fusarium graminearum (forma asexual) Giberella zeae (forma sexual);
Fusarium verticilloides (Syn. F. moniliforme); Stenocarpella spp. (Diplodia spp.);
Colletotrichum graminicola

COMO RECONOCER LA ENFERMEDAD?


 En tallos aún verdes: manchado en los entrenudos inferiores, luego las
hojas pierden color y el ápice se dobla hacia abajo.
 Podredumbre del tejido interno de tallos y/o de raíces.
 En cortes longitudinal del tallo puede observarse desintegración de
tejidos ó coloración rosada.
CONDICIONES PREDISPONENTES
 Daños de lepidópteros
 Enfermedades foliares importantes
 Insuficiente agua disponible.
 Altas temperaturas y la alternancia de períodos de stress hídrico al
principio, y luego alta humedad
COMO MANEJARLA?
 Usar híbridos con resistencia o tolerancia.
 Mantener una fertilidad balanceada en el suelo.
 Ajustar la densidad de planta evitando la sobrepoblación que origine
estrés por sequía, con desarrollo de tallos finos y débiles.
 Cosecha oportuna.
 Control de insectos evitando daño por Diatraea.
 Controlar enfermedades foliares.

ACHAPARRAMIENTO DEL MAÍZ. Agente causal: Spiroplasma kunkelii


COMO RECONOCER LA ENFERMEDAD?
 Estrías amarillentas en la base de las hojas nuevas.
 Enrojecimiento de los márgenes de las hojas inferiores.
 Enanismo.
 Acortamiento progresivo de los entrenudos superiores y proliferación de
espigas.
CONDICIONES PREDISPONENTES
 Presencia de poblaciones del vector: chicharrita Dalbulus maidis.
 Mayor susceptibilidad desde emergencia hasta la aparición de la sexta
hoja.
COMO MANEJARLA?
 Elección de híbridos.
 Evitar siembras tardías para reducir la coincidencia entre los picos
poblacionales del vector y la máxima susceptibilidad del maíz.
 Usar insecticidas.
 Evitar anegamiento y alta densidad, condiciones que debilitan la planta y
favorecen la población de insectos.

VIRUS DEL MAL DE RÍO IV (MRC) Agente causal: Virus gênero fijivirus.
COMO RECONOCER LA ENFERMEDAD?
 Plantas enanas.
 Tallos achatados con entrenudos cortos
 Panojas atrofiadas, mazorcas con escasa o nula producción de
granos.
 Enaciones en hojas: pequeñas verrugas.
CONDICIONES PREDISPONENTES
 Presencia del insecto vector: chicharrita (Delphacodes kuscheli).
Importancia desde agosto.
COMO MANEJARLA?
 Cambio de las fechas de siembra para no hacer coincidir los
períodos mas suceptibles con altas poblaciones del vector
 Utilización de híbridos tolerantes.

CARBÓN COMÚN Agente causal: Ustilago zeae


COMO RECONOCER LA ENFERMEDAD?
 Agallas en espigas, envueltas en una membrana
blancuzca. En su interior contienen una masa pulverulenta de
esporas del hongo
CONDICIONES PREDISPONENTES
 Sequía
 Temperaturas altas (26 a 34ºC.)
 Daños por granizo o insectos.
COMO MANEJARLA?
Empleo de cultivares resistentes.

PODREDUMBRES DE LA ESPIGA Agentes causales: Complejo de hongos


Diplodia maydis ; Fusarium moniliforme; Giberella zeae

COMO RECONOCERLAS ?
 La infección se inicia la base de la espiga.
 Chalas blancuzcas o de color pajizo.
 Moho blanco en las espigas entre los granos.
 Cuando es podredumbre por Diplodia aparecen puntos negros que
corresponden a las fructificaciones del hongo llamadas picnidios.
 En podredumbres por Fusarium se ven mohos de coloraciones rosadas
entre los granos
CONDICIONES PREDISPONENTES
 Diplodia: Tiempo seco con anterioridad a floración seguido de
condiciones húmedas los 30 días posteriores a la misma.
 Giberella: Tiempo fresco y muy húmedo en formación de la espiga.
 Fusarium: Estrés ambiental (temperatura elevada y ambiente seco) y a
daños por insectos.
COMO MANEJARLAS ?
 Emplear cultivares resistentes o tolerantes.
 Rotación de cultivos
 Control de insectos.
 Control de enfermedades foliares con fungicidas.
 Cosecha oportuna.
 Cosecha el grano con un contenido de humedad menor al 15% o secarlo
antes del almacenamiento.
 Adecuado transporte y almacenamiento del grano.
 Control químico en el almacenamiento.

FOTOS CREDITOS: Ing. Margarita Sillon

También podría gustarte