Entrega 1 Cazaban - Calcagno - Rodriguez - Sosa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Entrega 1: Estado de situación para la propuesta de intervención.

Agustina Cazabán

Antonella Calcagno

Juliana Rodríguez

Sofía Sosa

Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad Católica del Uruguay

Pedagogía Familiar

Docente: Florencia Talmón


Septiembre de 2023
A. Seleccione un centro educativo (formal o no formal) en donde se desarrollará la
propuesta.
B. Estado de situación del centro: historia, cobertura, número de estudiantes, docentes y
familias. Propuesta del centro, vínculos con la familia.
C. Describa cuáles son las principales debilidades que motivan a desarrollar una
propuesta de trabajo con familias en ese centro.

En el presente trabajo, se tomará como centro educativo un colegio privado de clase


social diversa ubicado en el barrio de Manga en Montevideo, para investigar acerca del
contexto e identificar las necesidades que se presentan en dicha institución en relación con las
familias que lo conforman.

Descripción de la institución

Según los datos arrojados en la página web de la institución, el colegio Reina Reyes
se fundó en 1996 como jardín de infantes, ubicado en el barrio Manga de Montevideo. Luego,
en 1999 se expandió para primaria gracias a una iniciativa de los padres, hasta inaugurar en
2014 el liceo. Esta iniciativa se dio con el fin de formar una escuela que se adapte a los
cambios del barrio, cumpliendo el rol no solo de la educación de estos jóvenes, también
poder darles una educación en valores y cuidados para las familias más necesitadas de la
zona.
Actualmente, la institución cuenta con una cantidad de 700 alumnos
aproximadamente, de primera infancia, primaria y secundaria, alrededor de 600 familias, xxx
en primera infancia, 30 docentes y talleristas en primaria y xxx en secundaria. Además el
centro cuenta con 140 funcionarios. El centro educativo tiene una extensión horaria de 8:00 a
17:30 horas en inicial y primaria, en secundaria el horario comienza 7:45 a y culmina a las
16:50.
La institución tiene la expectativa de que el proceso educativo facilite a los
estudiantes alcanzar su máximo potencial, fomentando la autenticidad y el desarrollo de su
creatividad al proporcionar recursos apropiados que se alineen con las exigencias del entorno,
considerando la diversidad inherente a los procesos de aprendizaje. Asimismo, se busca que
los alumnos adquieran familiaridad con las rutinas, establezcan límites y mejoren sus
habilidades organizativas.
En términos sociales, la misión de la institución radica en que los estudiantes logren
establecer relaciones saludables tanto con sus pares como con los adultos, fortaleciendo su
capacidad de adaptación y cambio ante diversas circunstancias coyunturales. El proyecto
educativo se fundamenta en la formación integral de los individuos, concibiendo la educación
como una acción generadora sustentada en la laicidad, la cual el docente debe aceptar y
ejecutar para lograr una integración plena del ser.

Por otra parte, la institución ha desarrollado diversas iniciativas para ofrecer


actividades para los adultos con el fin de que también se involucren en el aprendizaje y vivan
la propuesta desde más cerca, ya que para este centro, la participación y colaboración fluida
con las familias es el motor que impulsa su labor educativa, siendo fundamental fomentar el
vínculo con las familias de los estudiantes. A su vez, se promueve una relación de
cooperación donde las familias son consideradas como socios en el proceso educativo de los
alumnos. Esto implica una comunicación abierta y fluida entre la escuela y las familias,
donde se comparten inquietudes, logros y desafíos relacionados con el aprendizaje y el
desarrollo de los estudiantes.
La participación activa de las familias se valora altamente en el colegio Reina Reyes.
Se busca que las familias estén informadas y sean partícipes de las actividades escolares,
reuniones y eventos relacionados con la educación de sus hijos. Además, se fomenta un
ambiente de apoyo y comprensión mutua entre la escuela y las familias. Se reconoce que cada
familia tiene su propia dinámica y desafíos, y se trabaja para adaptar el enfoque educativo a
las necesidades individuales de los estudiantes.
En virtud de la información expuesta anteriormente, se constata que un porcentaje
significativo, superando el 80%, de los colaboradores actualmente desempeñando roles en la
estructura laboral del Colegio son individuos que han cursado estudios en dicha entidad
educativa. Este dato adquiere relevancia al considerar que denota una arraigada conexión
entre la comunidad educativa y la institución en sí misma. Esta estrecha vinculación puede
ser interpretada como un punto fuerte de la organización, ya que indica que los estudiantes
establecen lazos afectivos y profesionales sólidos durante su paso por la institución,
contribuyendo a un entorno propicio para el apoyo mutuo y la colaboración.
No obstante, cabe reflexionar sobre la dualidad inherente a esta realidad. En términos
de teoría del apego, planteada por John Bowlby, se entiende que las relaciones afectivas
tempranas establecidas en la infancia influyen en la formación de vínculos en la vida adulta.
En este sentido, el apego en el contexto laboral se puede interpretar como un vínculo
emocional y afectivo que se establece entre el individuo y la organización en la que se
desempeña. Los lazos de apego pueden estar relacionados con la satisfacción laboral, el
compromiso organizacional y la identificación con los valores y metas de la institución
(Ainsworth, 1989).
Sin embargo, es imperativo abordar un aspecto crítico de esta situación. La formación
de vínculos de apego muy fuertes entre los empleados y la institución puede tener un doble
filo. Existe el riesgo de que estos lazos se tornen excesivamente estrechos, distorsionando la
percepción de roles y responsabilidades. La institución educativa puede verse involucrada en
una dinámica en la que asume un papel preponderante en la vida de los individuos,
trascendiendo su función educativa para convertirse en un principal proveedor de apoyo
emocional y social. Este escenario plantea la cuestión de si la institución, en su apego a los
egresados que ahora son empleados, está asumiendo una carga de cuidado y responsabilidad
que podría desviar su enfoque primario de educación y formación.
Referencias bibliográficas:

Ainsworth, M. S. (1989). Attachments beyond infancy. American psychologist, 44(4), 709.

También podría gustarte