Teorico 5
Teorico 5
Teorico 5
FOB 68.381,89300
CTPr» (58.BÓO.OOOOÓ), 6Q.O(X)>]:2(ld,r 1Ó.D0Ó
C om Int 1% (6B3,81B9T)-
D o sp 1.5% (1.025,72840)
C o m .B caria 1%' (683,81893)
C om E xt 2% " (1.367,63790)
Go N o irnp 2,5% q.709.547301..
Ul B ruta 4:111,33860 0,33 *‘Áll1,3366b = 1:356,74 'Gcjas>
Re + R e A d Í i% . :6.M .lt790 ..
10.134,85500
Gciaí''
8.838.11650
uu
2.000 + 0,10 ' 6.838,1893 = 8.838,1893 -*■ oV lailerenda Ó,B72B d esp red á b le )
(6 ) D e r e c h o d e E x p o r ta c ió n : s e e x c lu y e d e l V a lo r I m p o n i b l e ( a r t s . 7 3 5 , 7 3 7 y 7 3 9 in
d e ) C ó d ig o A d u a n e r o } . P a ra i n c o r p o r a r l o a l d e n o m i n a d o r s e d e b e h a l l a r e l p o r c e n t a j e d e
d e r e c h o e fe c tiv o a s e r in c lu id o e n e! d e n o m i n a d o r d e la F ó r m u l a F O B , a p l i c a n d o la r e la c ió n :
" D e r e c h o / ( D e r e c h o + 100).
volúmenes (de próducción y veutasl y por lo tanto-afectan a las utilidades,
surgiendo entonces un sistema de equilibrio. Cuando se determina que se
cuenta con la capacidad de satisfacer las necesidades de nuevos mercados,
y esto conlleva a un aumento de las u tilidades que hacen ingresar al cono de
utilidades.
Entonces se procede a calcular el costo de la mercadena a exportar en
términos FOB, segregando los costos extra propios de la exportación entre
fijos y variables.
Una vez que se haya calculado el costo extra de la exportación en base a
la clausula FOB, se analiza si en la negociación se ha pactado la exportación
con otro Incoterm, lo cual tendrá incidencia sobre el precio de venta en el
mercado externo. Es decir que una vez que se ha calculado el costo FOB,
puede ocurrir:
Al Que se opere en condiciones FOB
B) Que se determine vender en un volumen único.
En el primer caso, el ejercicio requiere volver a la condición de planta
descontando del costo FOB antes de obtenido todos los gastos operativos que
correspondieron, como ser transporte y seguro interno, los gastos operativos
en puerto, etc. Se deben mantener los gastos de despacho, de certificados,
etc. ya que se supone que no serán comunes a todas las condiciones. El re
sultado de este cálculo será el Valor Base de Referencia Comercial en Puerta
de la Planta. A partir de e.ste nuevo valor se componen los distintos precios
que pueden resultar de operar en otras condiciones (DDU, FCA, etc). Esta
operación se realiza cuando*él potencial comprador solicita una cotización
distinta de la condición FOB, se cotiza en el Incoterm que se requiera y se
justifican las diferencias que pudieran aparecer con respecto a la condición
original (FOB).
El segundo caso se da generalmente, ya que los compradores operan
enlos términos de su propia capacidad operativa, de ahí surge que el com
prador desee efectuar compras en volúmenes no previstos en la oferta del
exportador. Aquí se vinculan el tamaño, estrato de mercado que se cubre
o que se desea cubrir, y las consigtiientes relaciones del volumen mínimo
necesario de stock que se prevea. En estas situaciones se debería contemplar
los medios que permitan estimular a los compradores para acercarse a los
niveles de operación má'5 ronvenientes sin descartar por eUo la posibilidad
de aceptar órdenes de volúmenes inferiores, estableciendo un piso mínimo
operativo.'
El desarrollo de la pnlítica de precios a seguir por el 'exportadorse debería
elaborar de la siguiente manera:
• Sobre el Valor Base de Referencia Comercial, se determina la optimiza
ción operativa, que puede constituir el volumen ideal de operación..
» A partir del valor resuUajite se calcula el precio unitario de referencia
resultante y el rango de descuentos que se podrían llegar a aplicar para es
timular la realización de la optimización operativa. Es decir que el precio a
cotizar debería comprender el valor con el descuento ióclu/do; eaio se CtiJcuia
aplicando la siguiente relación:
(Precio Unitario de Referencia)! (1 -Descuenta)
Este pasa a ser el precio unitario FOB de la mercadería, el que podría
contemplarse con distintas alternativas de volúmenes de compra, con sus
correspondientes escalas de descuento para poder tomar una decisión.
7 . a . Ili S S ü M lE N
i|
^ 'i
S I
lü
a
3
G
3
0>
3RJ
O
Q>
■M
GO
O
U
O
ex
>>
Si
o
Q
ÜC
o. -o
u. u
o §L o
"cI-*
d s i
3co t/9 c
(O
OJ V
Vi
3
Q tí 2 o
IMOT3 S .0 ^ •g 3 c
Cd T3
c8 ÜI
’ü
ca
'0
c
M a (tí
0) TJ
3 M c .a 'íá o £ o ■S
V SOJ
T3 O
3 3
tí (K
3V rrD.
oJ u .. to '2
Ic O O
3O. E
X 0) ~«w IÜ^
'o U
O
*G
ü
D
u
V .2
o
- tí
B
41 .§
0
’V O
cd
■ 3 "O uS Qc> iñ -O
O 2
1<
'ü C0 E
c/)
u
B
fO
co o
—. ca
áZ *3H |i •O ff
a o i a« u
o
§
0> c
3
«
n
y
.
a
tí
«
3
«s s
■
l i X u E
(U
•o
<ü
X3 TJ
n>
ce ü 1 o o
'z u
3.* Sltuadón ?at>'ini«silal
Situadón Patrínnanisl % Pi^upuesto % J De&rfbs %
Atí'VO
Aflirixi Ccnianta
AcivtSi no Cotrionlo
8
j»n«l >W
a
Tolíl dsl Acipío ' i
Pasivti
Pasti» Caiin«ms
Pasiiu no C«HíienlB‘
Taíítrdel S iíms i
Paüiróonía Halo
m e n o s i.
■®as,1«:a
Flyj,§ de Fc.iidt-B
N o ta ; El e s t a d o d e o r i g e n y a p l i c a c i ó n d e r o ii d o s r e s a o n d e a !o q u e s t d e i i o n i i n a E s ta d o
d e R u j o y E f e c tiv o . El m i s m o s e c la s if ic a e n t r e e v o lu c ió n s a l d o s o p e irs tiv o s , f i n a n c i s r o s e
i n v e r s io n e s e n a c t iv o fijo .
S.- siam cid» OiHitAfcIml
Cc4isegt;^üi.
Po®kiíafsaí)«eirit¿
ll?fOajSQ de yetc&áp
:'/8íiítas- m URiásiáe®faita»
Cairt(!3Íd';tó da CJiífefsíeg
Aptr^tíis p® tips ísinSáíica’f
P?ada. ífe' ssfet«8. ;|»í>,ffl.6£Í'ía
Cs»íEÍ9»íí8S' Vefliáatfofag'
dá AclMiad
C3|¡>aetdsd
Goiste uíiSsaa pfflmfi4Í9.
Caaítíéígd «nwüflcies defectueeas
Paapsídieíw
P.ea'idínikiinto msitatiailaa
KOS
íloe
noA
DuP o n t
i ’a C rim o n ia le s y fin a n c ie ro s
L iq u id e z
S o lv e n c ia
E n d e u d a m ie n to
C a p ita l d e l'r a b a jo
In m o v U lz a c id n
I to l a c ló n
I n v e n ta r io s
C u e n ta s a C o b ra r
C u e n ta s a P a g a r
D ía s e n la calle
P r o m e d io p a g o p ro v e e d o re s
8.2.3.1. Banchmarking
Agrega imiclio valor al infoi me la inclusión de datos comparativos obteni
dos de la competencia (prácticas asimiladas al benchiwrkingí, lo que puede
incorporarse en una columna adicional a los cuadros correspondientes.(tal
el caso de acceder a los EECC de la empresa líder en pl ramo en que actúa
nuestra compañía o también trabajando con un promedio del mercado o las
top ten o top five (las 10 ó 15 más- importantes).
Nota: El Informe puede completarse,'anivel formal, con una columnaadi-
'cional que mediante ima determinada simbología, como flechas hacia arriba
o hacia abajo y un signo igual cuando no se re^stran diferencias o bien con
semáforos üidicativos de situaciones favorables (verde), desfavorables (rojo)
o sin variaciones pero que pueden indicar un alerta (amarillo), permiten una
rápida visualiiaclón del estado en que se encuentra la empresa y concentran
la atención del decididor en los aspectos más relevantes de la ntisma a una
feciia dada para corregir los de.svios y dar cumplimiento a los objetivos opor
tunamente fijados.
8.2.4. Consideraciones generales
El control presupuestario es una heiramienta que busca asegurar la
obtención de los resultados deseados, a través del manejo adecuado de los
recursos disponibles. Se trata de utilizarlo como proceso de realimentación
o aprendizaje de la realidad.
En su sentido amplio, inipUca la evaluación del desempeño de toda la
organización y en particular del nivel gerencia!.
La forma usual de estructurar el sistema de control, del cual la herramienta
en cuestión forma parte, es "por resultados”, direccionando comportamientos
y responsabilidades en cuanto al logro de objetivos y acudiendo a la mejor
Medición posible para favorecer la gestión empresaria. Para ello deberá
cumplir determinados requisitos, destacándose el necesario alineamiento
con el negocio.
Cuando nos referimos a control presupuestario, podemos involucrar
distintos tipos de control n efectuar: económico, financiero y de seguimiento
o jnonitoreo de inversiones en activo fijo.
El control arrojará mejores resultados si se concibe por centros de res
ponsabilidad en lugar de utUizar un presupuesto global, revistiendo m ucha
importancia también el invel de calidad alcanzado por el sistema contable
implementado por la empresa.
El análisis de desvíos debe partir del producido a nivel del que surge de
comparar el resultado real vs el previsto para el período en cuestión.
El análisis debe ser capaz de mostrarnos las causas que generaron dicho
desvío, en función del grado de profundidad deseado por la conducción de
la empresa.
Aún considerando que se puede elaborar la herramienta en base a costeo
completo, nos concentraremos en la utilización de la concepción del costeo
variable.
En tal sentido, el análisis de desvíos puede realizarse a nivel de ingresos
por ventas pero especialmente conesponde llevarlo a cabo a nivel de contri
bución marginal, con la cayor desagregación posible en cuanto a variaciones
a calcular. En el primer caso se estaría englobando, por su afinidad incuestio
nable, los ingresos por ventas con los costos variables. En el segundo caso, se
trabajaría en el cálculo clit ectamente a nivel de de contribución marginal. El
resultado será el mismo, cualquiera fuera la elección efectuada.
La explicación de desvíos comprenderá el cálculo mínimo de dos varia
ciones, que no pueden soslayarse: variación volumen o cantídad y variación
precio, tarifa o valores.
Cuando se aplica a empresas monoproductoras, el cálculo no ofrece
ningún tipo de complicación, debiendo aceptarse que la fórmula utilizada
nos indica qué poicidn se considera vinculada cmi e! volumen y cuál otra
con el precio. '
Si nos limitamos a efectuar el cálculo en íiinctón de los ingre-sos por ven
tas, éstos se conforman de cantidad de unidades a vender o vendidas por el
precio proyectado o real, segiín se refiera a la órbita presupuestaria o real. En
síntesis; el importe de ventas es consecuencia de cantidad por precio,
A tal fin, se recomienda considerar en la fórmula primero el dato real,
luego restarle el nivel presupuestado y la diferencia multiplicarla por el precio
de venta presupuestado.
En materia déla variación de precio, resulta dtil considerarlo relacionado
con políticas de precios aplicadas por la empresa, básicamente en lo vinculado
con bonificaciones y descuentos.
Ejemplo:
Datos presupuestados:
Unidadeá a vender lOÜ
Precio proyectado $10
Total ventas presupuestadas. $ 1.000
Datos reales:
Unidades vendidas 120
Precio real $1.2,5
Total ventas reales $ 1.500
Desvío favorable $500
$
Vaiiadóii cantidad: Í120u - K)ü u)*$ 10 = $ 200 '
Variacídn precio: ($ 12,5 ■■$ 10)* 120u= $ 300
Total desvío ingresos por ventas $ 500
De igual manera se puede hacer con los costos variables, tornando en
este caso el costo Variable unitario en lugar del precio de venta o a nivel de
contribución marginal, utilizando lógicamente en lugar de los valores m en
cionados, la contribución marginal unitaria.
Hasta aquí se analizan tanto los componentes físicos como los monetarios
de los ingresos y costos. , .........
Por supuesto que, a posteriori, deberán considerarse los costos fijospara
llegar al resultado neto operativo, correspondiendo analizar este tipo de costos
desde el punto de vista de su componente monetario. ■
En términos de empresa monoproductora, estaríamos explicando lo
ocurrido a nivel del desvío en la contribución marginal y restando el desvío
délos costos fijos, para dar cuenta de la variación total réspecto del resultado
previsto, , ■
A nivel de costos, suponiendo que se trata de una empresa industrial, será
menester hacer un seguimiento de! comportamiento del uso de la/s materia/s
primáis, de la eficiencia en su utilización, del costo de la mano de obra y sus
cargas sociales y sobreé! comportamiento de la carga fabril, desagregada en
sirs componentes fijos y variables, logrando calcular la variación capacidad,
presrrpitestü y en su caso eficiencia. El uso de costos cslándar estaría poten
ciando los resrrltados a obtener con el control.
Err caso rie tratarse de empr esas puliproductoras (dos ó más prcrdrrctos
y/o servicios o su combinación), el análisis resulta más complejo, a raíz de
alterarse en la realidad, en alguna medida, la mezcla de prodi retos y/ o servicios
vendidos respecto ala asrmtrdu oportirnamente eir el presupuesto. Ante,tal
sititadón, resulta conveniente calcular también la vai’iacidn mezcla.
La variación mezcla indica el efecto favorable o desfavorable obtenido
como consecuencia del cambio en el mtx de prodrretos vendidos.
Esta variación forma parte de la varracióir volirmen, calculada por pro
ducto, no afectando el cuántum de la variaciórr precio.
La variación mezcla queda entonces contenida únicamente en la varia
ción volumen y amplía el análisis de lo ocinrido con decisiones tomadas al
respecto.
Si restamos la variación mezcla, calculada por producto, de la variaciórr
volumen también calculada por producto, se obtiene el importe de la varia
ción volumen global, es decir tomando el conjimto de unidades reales y pre-
su)3uestadas, en base aprecios o contribuciorres marginales pvoiViedio, segrin
se trabaje a nivel de desvíos en ingresos por ventas o de contrición marginal.
Esto significará la porción de incidenda que representa la var iación mezcla,
favorable o desfavorable, en el trálcuio etécruado en relación al vüUtmen.
Lfi vfiriadón mezcla puede practicarse también en fundón a considerar
in i'.lfiflliicadón según tipo de clientes, zonas geográficas, etc.
A su vez, la variación volumen puede ser explicada en función del com
portamiento de factores que tienen que ver con el ttunaño del mercado y la
pnrtlclpación pretendida o alcanzada por la empresa en im período deter
minado. Nos estamos refiriendo al posicionamiento o market-share, cuyo
mejoramiento constituye muchas veces üno de los principales objetivos del
empresario.
Indudablemente estamos tratando ima temática que ofrece flancos en
general no controlables por la organización, aunque también contienen
elementos que dependen de la voluntad que se pueda ejercer para torcer
favorablemente la tendencia en este sentido, apuntando en mayor medida al
rnediíino y largo plazo, que es imapplítica que nos permite afianzar larentabi-
lidad pero también asegiuarla continuidad y el crecimiento de la en^presa.
Sería deseable que si aumenta el tamaño del mercado, constituya una
buena oportunidad no sólo para mantener el posicionamiento sino para
ganar participación en el mismo pero esta situación no siempre ocurre por
distintos motivos, entre ios cuales puede estar también la falta de interés del
empresario. .
La dificultad con esta extensión del análisis consiste en disponer de in
formación confiable para llevarlo a cabo y en tal caso, que lo sea en forma
oportuna. , . , . _■
El tamaño del mercado sepuedeanalizardesde lo más general de la mar
cha de la economía hasta lo atinente al rarno o sector propiamente dicho en
que actúa la empresa.
La participación de mercado puede ségregárse por producto.
Es importante señalar, que para el cálculo de variaciones es muy utilizado
eiconcepto de presupuesto flexible, criterio por el cual, para deténninar las
variaciones, se modifica solairiente utia dé ellas, ejemplo el volumen, dejando
las restantes sin modificaciones. .
Los casos que se plantean y solucionan a continuación, se han realizado
partiendo de lo más simple a los más complejos, considerando que de esta
forma se facilita ia comprensión del control presupuestario, herramienta de
uso generalizado para la administración efectiva de las organizaciones, cons
tituyendo hoy un punto de apoyo muy importante del Control de Gestión.
_o I n.
en
o £
tO -¡j-
a
ce a¿
o O o
id o es o
o m
U3
1 d to
1
0
1 ca
h
8
i o
o
o
o
o
o
o C3 o '
1 d
O
d
oo
d
co
d o
.3 o
P in
o LO
wv
0/
CO
g.
s
•J
£
Si =J vn
O
o d
13 o o 3 iT;
CD
rO
o q o d c
o
1 o
o s
q O d
X
o
o
<x; in '
«J o d ■j=t
d
o o
o o en
o o O
o m d
d
t£
<2,
§ c 6 o
‘u ’u
■13
U c, i a
£
1 H
O
;> 1 c3
aD . 3•'12' h
»
3
» 0
4•O
3
O
s
8 fíu 0
t3 §
0
t;
a
'2
3 3 3 ’u
- 3 'O •a .§ •tJ
CD
§ s 2 2
p i
>
?»
_ p- (U IX
.a
D.^
Ia
CM
OI O
€ so
i
£
I
01
fO
•§ 51;
I
t
I
ao.
a ■d
(U ¡g
T3
O *C2 '
0)
3 ■d
§•
V3
d
oej
•c
O E
X) > t3
-2 ■a <
3
en
Resumen s/costeo variable
C o n c e p to P r e s u p u e s to Iteal D esv ío s %
Im p o r te % Im p o r te %
V e n ta s r e a le s P i'ü s u p u e s ta d ü ü I D e sv ío s e n $
* $ 16.200'0,70 = $ 11.3-10
" $ 8 .0 0 0 / 1,15 = $6.957
2) Explicación del desvio de Ingresos por ventas:
Variación cantidad = (1500 u. - 1500 u.) * $10,8 = $0
Variación precio = ($11-$10,8) * 1500 n.= $300
3) Calcular la sobre o subaplicación total de la carga fabril, explicando
sus principales causas;
Concepto Cf Aplicada CiTiiiaii-rida Cf Presupuestada Cf Aj. a N.real
1500 u. 1500 u. , 1500 11. 1500 u.
C V urtnbIcs - $6.195 -$ 5 .2 2 0 -$ 9 7 5
1 .3 0 0 u . 1.500 u . 1.600 u . 1 .5 0 0 U.
' p o r fa lta d e d a l o s , s e lo m a el m i s m o v a lo r .
$100 Var. neta favorable $1.075 Var. presup. favorable
I___________________ _ ____:___________________ I
- $75 Var. cap. desfavorable(l)
(l)Comprobación var. capacidad
P r o d u c to ¡’i'o d u c iü
T o tal
"a :' “ U”
CFijo.s d ire c to s -$ 1 0 8 -$ 1 2 -$ 1 2 0
C o n t. a n te s C F c o m u n e s $114 $18 -$ 1 3 2
C F ijo s c o m u n e s $27
U tilid a d n e ta $1 0 5
I n v e r s ió n $ 2 .0 0 0 $3.00(1 $5 .0 0 0
i5 u . * $ 6 -S 2 ü
V e n ta s "B " $ iü ü lO u .a tlO $120
3 5 u . a 5 12 $80
S u b to t a l v ía s . $5 0 0 3 5 u . a $14 .2 8 $420
-$ 3 2
C V a ria b le s -$ 2 0 0 -$ 1 6 8
$ 40
C M a r g in a l $300 $252
-$ 1 2 0 -$ 1 2
C F ijo s d ir e c to s -$ 1 3 2
$1 3 2 $3 6
C o n ta n te s C F c o m u n e s $1 6 «
-$ 2 7 . - $0
C F ijo s n i m u n e s -$ 3 5
$105 $28
U tilid a d n e t a $133
$ 7 ,2 0 $ 1 ,3 7
C M g. U n ita ria " ' $8,57
3.2) Explicación de desvíos;
Variación volumen: no existe nivel total (35 unidades en Real y Presupues
to). Si calculárnosla variación o volumen porproducto, anivel de contribución
marginal, se obtiene lo siguiente:
Prod. "A” = (25 u - 20 u) X$ 11,1 = $ 55,5
Prod.“B” = (1 0 u -í5 u )x $ 2 = ($10 ) •
Var. volumen $ 45,5
Variación mezcla (a nivel de contribución marginal);
J’r o d . C an t. M lx O in t. M ix C a n t. to t a l re a l D lfe n C M g iu t . V a ria c ió n
re a l re a l p re s u p . p re s u p . p o r m ix p r e s u p . P resu p . M e z c la
A 25 71,43 : 20 57,14 20 5 11,1 ■ 55,5
C o s to s v a ria b le s (125) (75) (200) (78) (90) (IBB) (47) 15. (32)
C o s to s fijos d ire c to s (110) (13) (132) (108) (12) (120) (11) (1) (12)
T am año
1250 u 15 0 0 u
m e rc a d o
Solución:
1) Elaboración Estado de Resultados. Dos productos.
REAL PRESUPUESTO
Concepto Unldndes Precio Importe Unidades Precio Importe pesvíos
Ventas
“A" 90 3 270 70 2 HO
"B” 60 13 780 30 12 360
Tolnl Ventas 150 lOSfl ROO s so
Costos Variables
"A" 90 1 -90 70 1 -70
"B" 60 10 -ROO 30 10 -300
Total
150 -650 100 -370 -320
Costos Variables
ContHbucbin
ISO 2,4 360 100 1,3 130 230
Macglnol
Costos FI}os •160 -120 -40
Resultado
200 10 190
neto Operativo
2) CáScHlo ds vsTiiacífiñes
C u n V a ria ció n
V o lu m e n g lo b a l
itxjjU cacióii tieaviu a n iv e l
V a r ia d d n V o lu m e n : ( 1 5 0 u - í0 ü u )* $ t,3 = $ li5
C. M arg : C álcu lo g io b u i
V a ria c ió n V o lu m e n
p o r p r o d u c to :
B x p llc a c ló n d e sv io a n iv e l
P r o d u c to "A" ( 9 0 u - 7 0 u ) * $ 1,1 = $20
C. M arg . P o r p ro d u c to
P r o d u c to “B " (6 0 u -3 0 u )* $ 2 = «JO V ar. V o lu m e n p n r a $65
T o ta l V a ria c ió n v o
$ao V ar. M ezcla* « iS
l u m e n p o r p r o d u c to
V a t. P re c io *150
V a r ia c ió n P r e c io p o r
V a r.T o iu l
p r o d u c to
V a iin c Jó n
M ezcla
T ü ía l
M is Mbc C om .
U uU udes U u ld ad eii re a l * lL>Ue^ V u tiu d ó u
P r o d u c to re a i p re su p . M a is
V e n d id a s ? re s tip . u n id . re n d a M ez c la
en% e ii% u n ita ria
P res.
"A" 90 60 70 70 105 -1 5 1 -1 5
"B “ 6ü 40 30 30 45 15 2 30
in te g ra l
• F le x ib le ,
• V e ra z
E x tra c o n ta b le
C o n ta b le
á re a : p ro d : rtith :
I n f o n n a c ió n N a c io n a l
del
c o n te x to
In te r n a c io n a l
8.3.1. Concepto
8.3.2. Objetivos
8.3.3. Antecedentes
P a r ü c ip a c ió n e n el m e rc a d o : V e n ta s e m p re s a /V e n ta .s to ta le s d e l m e r c a d o
C u m p lim ie n to e n tre g a s : C a n t. p e d id o s c u m p ü m e n la d o s /P e d id o s re c ib id o s
C u m p lim ie n to o b je tiv o d e v e n ta s : V e n ta s r e a le s /V e n ta s p re v is ta s
P r o d u c to s d e fe c tu o s o s : C a n t. p r o d . d e f e c t u o s o s /m u d a d e ? p r o d u c id a s
R o ta c id n d e in v e n ta rio s : C M V / I n v e n ta r io p r o m e d io
R o ta c ió n C u e n ta s a C o b ra r: V e n ta s / C u e n ta s a C o b r a r .
R o ta c ió n C u e n ta s a P a g a r: C o m p r a s / C u e n ta s a P a g a r
P r o v e e d o r e s c e r tific a d o s : C a n t. p r o v e e d o r e s c e r t /T o ta l p r o v e e d o r e s
T ie m p o c ic lo o p e ra tiv o : T ie m p o re a l /T ie m p o p r e v is to
D e v o lu c io n e s : C a n t. d e v o l u c i o n e s / c a n t i d a d d e v e n ta s
C o s to s d e c a lid a d : C o s to s d e c a l id a d /C o s to s d e n o C a lid a d
P r o d u c to s n u e v o s : C a n t p r o d . n u e v o s / c a n t p r o d . e x is te n te s
E n c u e s t a e v a lu a c ió n c lim a in i o rn o % d e s a tis f a c c ió n d e l p e r s o n a l
r
R o ta c ió n d e p e r s o n a l B a ja s / T o ta l d o ta c ió n
C a p a c ita c i ó n H o r a s d e c a p a c i t a c i ó n / H s to ta le s tr a b a ] .
C a n t id a d d e p e r s o n a l c o n h a b ilid a d e s p e r s o n a ] q u e s a tis f a c e n iv e l/ t o ta l e v a l u a d o s
I n d ic a d o r F ó rm u la
E n á r e a s c la v e
S u g e r e n c ia s p o r e m p le a d o C a n t d e s u g e r e n c ia s / to ta l e m p le a d o s
3 - r e m u n e r a c ió n a m uy adecuada m ás 0 poco in a d e c u a d a
adecuada m enos adecuada
tí' lm ag < ¿n d e k 10 e n tr e la s s o b re el e n el b a jo el m a la
e m p re sa m e jo re s p ro m e d io p ro m c c tio p ro m e d io
B- u rle ritiie ió n e S ie m p re casi m ás 0 Poco n a tía
p a ra D esem p eñ o s ie m p re in e n o s
P r o fe s io n a l
(* )L o s p u n t o s a s i g n a d o s ' p a r a c a d a ( le m d e e v a l im c i d n s e f ija n d e a c u e r d o a c a d a
e m p r e s a , e n f u n c i ó n a la i m p o r t a n c i a r e la tiv a q u e s e le s a s i g n e p a r a a l c a n z a r lo s o b j e
tiv o s .
3- r e r n u n e r a c l d n • 8 50% 4 .0
11 - C o m u n ic a c ió n e n la e m p r e s a 8 70% 5.6
E v a lu a c ió n P a rtic ip a c ió n
r e la liv u
1- C o o p e r a c ió n y ) • C o o p e r a c ió n e n t r e e m p le a d o s . 30%
A d h e s ió n 2 - P u r tic ip a c id n e n el é x ito d e la E m p re s a . 30%
3 - M o tiv a c ió n c o n el tra b a jo . 40%
2 - C o n d ic io n e s d e 1 - ilu m in a c ió n . 25%
T r a b a jo 2 - V e n tila c ió n . 25%
3 - E q u i p a m ie n to . 25 %
■1- t.im p ie z a . 25%
3 - E e m u n e c a c ió n \ - C o m p a r a d a c o n o tr a s c iiip re s a s . 30%
2- C o m p a r a d a c o n s u s c o m p a ñ e r o s . 40 %
3 - O tr o s b e n e ñ e io s (O b ra S o c ia l, tic k e ts, 30%
r e c re a c ió n ).
4 - H a b ilid a d e s d e 1- O p in ió n d e l s n p e n i s o r in m e d ia to . ^ 4 0 %,
.S u p e rv is ió n 2 - H a b ilid a d d e l siip e iv isü 'r p a r a c o n d u d r g ru p o s 60 %
d e t r a b a jo.
2 9 2 jO R G E ALBERTO PERALTA
E v a lu a c ió n -P a rtic ip a c ió n
r e la tiv a
5- T r a ta m ie n to ]■ A p lic a c ió n d e p re m io s y s a n c io n e s . 30%
E q u ita tiv o 2- D is trib u c ió n d e ta re s e q u ita tiv a . 40%
3- Ig u a le s o p o r tu n id a d e s d e p ro g re s o . 30%
6- D e s a rro llo d e loa lie - 1- C a lific a c ió n del e n tre n a m ie n to . 40%
c u rso s H u m a n o s 2- A p lic a c ió n d e h a b ilid a d e s y c o n o c im ie n to s . ' 60%
(C a p a c ita c ió n )
7- D esaiTO llo d e lo s R e- , 1- In f o rm a c ió n s o b re o p o rtu n id a d e s d e 50%
c u rso s H u m a n o s p ro m o c ió n . 50%
(D e sa rro llo ) 2- P r io riz a a lo s e m p le a d o s e n la s v a c a n te s y
p ro m o c io n e s . , i
8- I m a g e n d e la E m p re s a 1- C alific a c ió n c o m o e m p le a d o r. 30%
2- O p in ió n s o b re lo s p ro d u c to s y s e rric io s . 35%
3- G ra d o d e s a ü s fa c c ió n d e lo s c lie n te s . 35%
9- O r ie n ta c ió n p a r a 1- C o n o c lrn ie n to d e la s re s p o n s a b ilid a d e s . 20%
D e s e m p e ñ o P r o fe s io n a l 2- E v a lu a c ió n d e d e s e m p e ñ o ju s ta . 30%
3- R o ta c ió n e n tr e io s p u e s to s d e tra b a jo . 20% ,
4* G ra d o d e m o tiv a c ió n . 30%.
10- E stilo d e S u p e rv is ió n I- S u s ¡d e a s s o n im p le m e n ta d a s . 35%
2- S e s ie n te e s tim u la d o e n s u tra b a jo . 35%
3- n f 3 d e a u to rid a d . '^ 30%
11- C o m u n ic a c ió n e n la 1- C o n e m p le a d o s d e l la m is m a á re a 40%
E m p re s a 2- C a lific a c ió n d e la in fo r m a c ió n oficia] 30%
3- C o n o tra s á re a s 30%
12- C a lid a d y 2- G ra d o d e a te n c ió n d e las n e c e s id a d e s d e lo s 50%
P r o d u c tiv id a d d i e n te s . 50%
2- B ú s q u e d a d e m e jo ra e n la p ro d u c tiv id a d d e lo s
e m p le a d o s .
Perspectivas
/ F in an ciera
/ in X o rm a rá a lo s
\a c d o n is ta s o d ueños
^ d e la e m p r e s a .
X
C lie n te s Procesos
in f o r m a r á Internos
s o b r e ei s e g m e n to In fo m ia rá s is e h a
d e c lie n te s y m e r lo g ra d o a u m e n ta r ía e fi
c a d o d o n d e e s tá c ie n c ia d e lo s ptoce-^
^ c o m p itie n d o la sos ex isten tes
e m p re sa
fn f o n n a r á c ó m o
c re c e n y s e d e s a rr o
H an io s i i h h ;
8 .4 . In n o v a c ió n e n l a g e s t ió n d e l o s a g r o n e g o c io s : D is e ñ o
DE UN BALANCEO SCOÜECABDE N P V M E S Á G H O P É C U A K lA S
(1) I n c l u y e n d o l a s a c t i v i d a d e s d e a g t i c u l t u r a , g a n a d e r í a , p e s c a y s il v i c u l t u r a .
294 lORGE ALBERTO PERALTA
8.4.2, Metodología
El enfoque epistemológico empleado en la presente invéstigación ha
sido el conocimiento fenomenológico, propuesto por Petecsón (1937) para
el abordaje de estudio de los agronegodos, en virtud del cual los fenómenos
de la realidad son esencialmente inseparables del contextb. -
En este marco.- se recurrió ai método de estudio de caso para'exponer la
de un BSC para .su utilización específica en el seítor agropecuario.
e s tT JC t u ra
El estudio de Cíiso es mío de los métodos más,fifecueritemente empleados
para llevar a cafiO una investigación con^enfoqne fenomenológico. Según
Yfin (1989), el estudio de caso surgé corno método poiencial de investigación
cuando se desea entencfiif un fenómeno social complejo, que presupone
un elcvudo nivel de detalle de las relaciones dentro y entre los individuos y
organizaciones, y de sus intercambios con el entorno. La extensión dé los re-
ou liados del caso hacia conclusiones más generales ha de requerir un análisis
erltoiioso por parte del investigador.
En particular, la empresa seleccionada como caso de estudio fue Espe
ranza Sud, dedicada a la producción de papas de la localidad de Balcarce
(provincia de Buenos Aires, Argentina). En base a los objetivos e indicadores
prexistentes en la organización (seleccionado aquellos considerados como
centrales por la Alta Dirección para el desarrollo e.xltoso de su negocio), se
disefvó una propuesta de BSC parala empresa, sistematizandoy estructuran
do tales conceptos en base a la metodología propuesta por Kaplan &Norton
(1996), descripta en Marco Teórico.
Las fuentes de información utilizadas este trabajo son primarias, secun
darias e internas. En particular, la exposición de los conceptos del BSC y la
caracterización de empresas PYMES se basan en investigaciones bibliográficas
acerca de la temática. Por su parte, los objetivos estratégicos e indicadores
utilizados para sus operaciones por Esperanza Sud fueron obtenidos en base
a entretnstas con los Directivos de las áreas de Administración y Producción
y a documentos internos de la empresa estudiada.
t2) S e g ú n K a p la n & N o r to n (2 0 0 0 ), la e s tr a t e g ia d e s c r i b e d e q u é f ó r m a l a e m p r e s a t ie n e
la i n t e n c i ó n d e c r e a r v a lo r s o s t e n i d o p a t a s u s a c c i o n i s t a s . ,
Los elenientos más importantes de cada perspectiva son (Kaplan & Norton,
1992):
D ecoñómico-financiera: incluye los aspectos econ0micosyiinanderps.de
la empresa, cuyo análisis resulta imprescindible eii toda actividad comercial.
2) délos clientes: la liteiatura más reciente acerca de la gestión empresaria
destaca la importancia de la satisfacción de los clientes, sosteniendo que si
éstos no están conformes eventualmente buscarán otros proveedores, lo que
a su vez comprometerá los resultados financieros futuros.
3) de procesos internos: contempla las operaciones internas de las em
presas que llevan a la obtención de los productos y servicios.
4) de aprendizaje y crecimiento: abarca la capacitación de los recursos
humanos y el desarrollo de una cultura organizacional orientada al mejo
ramiento individual y corjiorativo entendiendo que, enlos contextos actuales
de rápidos cambios tecnológicos, resulta prioritaria la formación continua
de las personas. ,
Fig. 1. Esquema general del Mapa Estratégico
C9tíú»'€n<H:Sf9et tiifi9tioa9h^
IMiriM 11i» chiín ofbglo tv intenoftl»
esesle wB Ue irwiÉkrmed to wnytilé va<ue.
C u $ to im r Vatus PropotfHion
ih Q c o n c fitls n a th<t1 uiSI e r v « t& « i i u o
foritiaBuiAeftttf.
iTSíOrlWrW»
í-iviiniitfrTrr rTrin naiiimi»i-|i
C luíiartng e fA e s e f» en s! A c U M h v
0«9i^tK» ^ muntbo
irlprvNland InkigrBted toenNtu
O Patsum»& li&tcas
■ Soaoúados anónimos
O Sociadados da HocTio